Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Interpelación núm. 13/23-XI, relativa a la política del Departamento de Educación, Ciencia y Universidades sobre inclusión educativa
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 019 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Sanz Remón, Álvaro - Pérez Forniés, Claudia
El señor diputado SANZ REMÓN: Buenos días, señorías.
Permítanme que comience para saludar en cinco segundos la respuesta universitaria que estos días está inundando las universidades de nuestro país y del mundo entero, exigiendo el fin del genocidio en Gaza, dando una lección, otra vez más, desde el ámbito universitario, en defensa de la paz y los derechos humanos, que es algo que deberíamos hacer todas las instituciones. [Aplausos].
Buenos días, señora Pérez. Hoy, quiero hablar con usted de un tema que, a juicio de Izquierda Unida —y yo espero que usted lo comparta también—, es fundamental, que es la inclusión, las medidas para hacer efectiva la inclusión real, la inclusión educativa, pilar fundamental de la equidad y, por lo tanto, de nuestra calidad y de nuestro sistema, que estará de acuerdo conmigo que lo primero que necesita son recursos y medios para que pase de ser un derecho de papel, como bien denunciaban y denuncian algunos de sus compañeros de bancada cuando hablamos de otro tipo de derechos, ¿no?, con respecto a cómo se están gestionando por parte de otras instituciones, y que en este caso concreto exige recursos.
La primera cuestión que yo le quiero preguntar con respecto a este asunto es cuándo van a aprobar la cuarta orden de inclusión. Esa es la primera de las cuestiones, porque, al final, estamos hablando de una orden que es la que debe mejorar los recursos para hacer efectivas y garantizar lo que establece el resto de normativa, el resto de órdenes vinculadas a la inclusión.
Izquierda Unida lleva años reclamándola, ya lo reclamábamos en la legislatura anterior, y se lo reclamamos a usted. Hemos visto que en la planificación legislativa para este ejercicio no está contemplada, y a nosotros nos gustaría saber por qué no está contemplada este año, cuándo la van a incorporar, y si la consideran necesaria. Porque, al final, el no estar significa también que no la consideran necesaria o a nosotros nos lo puede hacer pensar. Es imprescindible esta para completar el marco de políticas en materia de inclusión.
Y a partir de ahí, como el tema es muy amplio y muy complejo, le voy a hablar de cuatro o cinco cuestiones en esta primera intervención; ¿no?
La primera, son factores todos ellos que afectan a la garantía de esa inclusión. La primera tiene que ver con el servicio de orientación, los orientadores. Faltan orientadores, señora consejera. Faltan orientadores fundamentalmente para esa detección precoz. Un servicio fundamental por su utilidad, por su necesidad y, sobre todo, por su implicación e importancia, especialmente para los alumnos con más necesidades de apoyo educativo en la detección temprana de su problemática, en el seguimiento y asesoramiento durante toda su carrera lectiva, toda su escolarización y, sobre todo, para atajar esas cuestiones y que luego, pues, que no vayan a más, ¿no?
Para poder hacer este trabajo, hace falta un mínimo de personal, y hoy hay muchos equipos, hay diferentes equipos. Por su volumen y funciones, me voy a centrar en los equipos de orientación educativa en infantil y primaria. Tienen muchas funciones a desarrollar. Hay una situación numérica que es, a nuestro juicio, insuficiente, porque solo se garantiza un mínimo de cinco horas semanales en esos centros de menos de dos vías. Y luego, hay, bueno, a criterio del equipo del centro, pues, con más aulas, más necesidad de personal. Esa escasez, al final, señora Pérez, afecta sobre todo a los programas de refuerzo que dependen del número de actuaciones específicas de apoyo que realizan precisamente esos mismos equipos. Por lo tanto, al final, si no incrementamos el número de horas y, por lo tanto, el número de orientadores y orientadoras, difícilmente.
En este sentido, la recomendación es de ratios adecuadas, y se está hablando a nivel internacional de uno por cada doscientos cincuenta alumnos, que acordamos también en esas bases para el Pacto por la Educación en Aragón, pero, al final, nos estamos dando cuenta de que esto no llega. ¿Y qué ocurre? Pues, que al final, solo se diagnostican los casos más graves, o sea, solo se valoran los casos más graves que ya estaban diagnosticados en muchos casos, no hay una detección precoz de necesidades y, por lo tanto, tampoco intervenciones tempranas que eviten que la problemática, como decía, creciese.
Identificar al alumnado con necesidades de apoyo educativo es especial para evitar esa cronificación y esa problemática a futuro, ¿no?, y esas complicaciones. Porque, ¿qué ocurre? Que, al final, como está pasando, esos centros en desventaja que cuentan, además, con un porcentaje elevadísimo de esta población con dificultades, pues, a más a más, por sus características, pierden incluso más apoyos y requieren que se les garantice este servicio. Hablamos de unos centros de una vía en muchos casos, por lo tanto, con menos recursos, como le digo, a pesar, como les digo, de que tienen que atender a problemas gravísimos, incluso difíciles, más que el resto.
La segunda de las medidas es que quiero preguntarle qué va a pasar con los profesores de apoyo a Primaria. Estos docentes son fundamentales, porque, si no, al final, otros docentes (Educación Física, Música, lengua extranjera) tienen que hacer esos refuerzos, y volviendo otra vez a esos centros en desventaja, al final, esto imposibilita que haya una buena política de desdobles, que haya una atención debida a los alumnos que más necesidades tienen y, por tanto, afecta a la equidad del sistema. ¿Va a recuperar estos docentes de apoyo priorizando a esos centros en desventaja?
Seguimos con los apoyos. Garantizar en tiempo y forma, precisamente, ese personal sanitario y de fisioterapia y a esos auxiliares en la educación especial es fundamental. Además, es un personal que, por ejemplo, no se exige a la concertación, a la concertada, que explica, bueno, que los niños, al final, que requieren apoyos, pues, acaben en buena medida en esos centros en desventaja por las medidas, además, que han hecho ustedes con respecto a eliminar esas plazas de reserva, que después hablaremos en la segunda intervención.
Y, por último, yo quiero hablarle de las carencias de centros públicos de Educación Especial. Ustedes han desarrollado esa política de extensión de aulas TEA en centros ordinarios, y yo le pregunto si van a ampliar la red de centros públicos de Educación Especial que cuentan con todos los recursos profesionales que necesitan estos chavales en tiempo y forma, enfermería y fisioterapia, además, desde la pública, ¿no? Porque son los que los garantizan sin tener que pagarlos. Este es un tema que es fundamental para las familias.
Y con respecto a las aulas TEA, han abierto varias, como les decía, fundamentalmente en Primaria, y a nosotros nos preocupan varias cuestiones: ¿qué pasa con la Secundaria?, porque estos chavales, al final, no tienen el tránsito continuado en estudios siguientes superiores a los de Primaria y, por lo tanto, al final, incluso se tienen que mover de su entorno, lo que no facilita para nada una correcta atención. A nosotros nos gustaría que nos dijesen cómo y de qué manera han establecido los criterios para extender este tipo de aulas TEA, en este caso concreto, en Secundaria. El IES de Utebo o el CPI de Valdespartera las requerían también, y lo que vemos es que, a veces, ustedes reaccionan solo cuando la prensa saca una denuncia, saca una protesta de las familias o popular, y en ese sentido, le preguntamos por la planificación de las aulas TEA.
Como ve, varias cuestiones relativas a la inclusión para que usted se posicione sobre esas preguntas que le he hecho y sobre esos temas que le he tocado. Y en la segunda intervención, pues, intentaré concretar alguna de las cuestiones a tenor de lo que usted me diga en la primera.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora de respuesta de la señora consejera.
La señora consejera de Educación, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS): Gracias, señora presidenta.
Gracias, señor Sanz.
Sí, coincidimos usted y yo, como sabe, en la importancia que le damos a la inclusión educativa. Desde la consejería que tengo el honor de dirigir y desde que el Gobierno del presidente Azcón llegó en el mes de agosto, este ha sido uno de los pilares fundamentales de nuestro proyecto educativo. Siempre me escuchan hablar de la inclusión, de la excelencia, de la calidad, de todas estas cuestiones que son las más importantes para nosotros.
La tramitación de la que usted me hablaba, de la orden que regula los modelos de actuación para la atención educativa inclusiva de todo el alumnado, las funciones del profesorado especialista y la dotación de recursos personales, que es lo que me decía el señor Sanz, quedó paralizada al final de la primera legislatura del Gobierno anterior, coincidiendo con la convocatoria de elecciones autonómicas. El objeto de esa orden era establecer las funciones y hacer una propuesta de modelos para la atención educativa inclusiva de todo el alumnado de los centros de enseñanza no universitaria sostenidos con fondos públicos en Aragón, formular los criterios para la dotación del profesorado especialista de pedagogía terapéutica y para el de audición y lenguaje.
La conocida, por lo tanto, como «cuarta orden» siguió todos los trámites administrativos: comenzó con la orden del inicio el 19 de abril de 2019 y finalizó su tramitación el 11 de septiembre de ese mismo año. Pero llegados a este punto, el procedimiento administrativo tenía que pasar por el trámite que suponía dotarla económicamente, y es en este momento cuando todo el proceso se detiene, porque se denegó la dotación económica por falta de presupuestos para la misma. Tras cuatro años —estaba hablando del año 2019, por si no me han escuchado—, tras cuatro años de absoluta paralización en este asunto y del desmantelamiento de la administración por parte del Gobierno anterior, tras perder las elecciones, nosotros hemos tomado las riendas de la inclusión desde el Departamento de Educación.
Entre los muchos asuntos pendientes que tenemos, este es uno prioritario, la educación inclusiva. Uno de los objetivos prioritarios, como les decía, del departamento es impulsar esa inclusión, esa equidad, esa igualdad en el sistema educativo aragonés, con algunas líneas de actuación en la línea de lo que me preguntaba el señor Sanz: avanzar en ese desarrollo de la inclusión educativa a través de los programas de cooperación territorial, que consiste en un refuerzo de personal y de los materiales necesarios.
Participar en el proyecto de instrumento de apoyo técnico europeo, a través de un grupo de trabajo en Aragón.
Participar en un grupo de trabajo, junto con el departamento competente, en escolarización en la inclusión digital, que consiste en registrar digitalmente todos los trámites administrativos que sirvan de ayuda a las familias, porque es un caos.
Reuniones periódicas, sobre todo con la consejería de Salud, porque vamos a ir de la mano en el tema de inclusión.
Atención temprana, como me requería el señor Sanz; una comisión mixta con el Instituto Aragonés de Servicios Sociales y atención temprana, en colaboración con las escuelas de Educación Infantil, porque estamos de acuerdo, señor Sanz, en que la clave está en el diagnóstico temprano.
También crearemos y hemos creado un equipo específico de orientación educativa en trastornos de la conducta y problemas de salud mental, porque también hemos puesto el foco en estos nueve meses en la salud mental de nuestros niños y niñas y jóvenes, porque estamos realmente preocupados.
Además, vamos a promover también programas de atención de las necesidades educativas especiales, de necesidades específicas de desarrollo, de capacidades, de compensación y de desigualdades educativas con otras actuaciones, pues, con la detección y desarrollo de las capacidades, así como el Programa de refuerzo Aúna, programa de ampliación del tiempo de aprendizaje del alumnado con retraso curricular, dificultades de aprendizaje o más desfavorecido. El Programa PROA Plus, que es un programa para la orientación, avance y enriquecimiento, y en este programa, además, tenemos cofinanciación con el ministerio y va acompañado de las unidades de acompañamiento y orientación en el funcionamiento, con cumplimiento de determinados objetivos.
Programas de mediación, protocolos de actuación y comisiones mixtas, que se están llevando a cabo según lo previsto en el comienzo del curso escolar. Programas de refuerzo extraescolar de Aragón. Programas en la red integrada de orientación educativa. Participación en un proyecto piloto que hemos puesto en marcha con veinte unidades en veinte escuelas en Huesca, con unidades de salud mental infanto-juvenil, que son claves y que vamos a extender y desarrollar en todo Aragón, así como formación y seminarios, que nos parece muy importante tanto para los maestros y profesores como para las familias.
Todas estas actuaciones van a estar en funcionamiento, algunas ya están puestas en marcha y otras las vamos a poner en marcha inmediatamente a lo largo de la legislatura, hasta el año 2027. También retomaremos, como me preguntaba usted, la tramitación administrativa de la orden que regula los modelos de actuación para la atención educativa inclusiva de todo el alumnado, las funciones del profesorado especialista y la dotación de recursos personales.
Esta es nuestra carta de intenciones, y de esta carta de intenciones, un tanto por ciento muy elevado ya lo estamos llevando a cabo.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Señor Sanz, su turno de réplica.
El señor diputado SANZ REMÓN: Señora Pérez, no me ha contestado absolutamente a nada en lo concreto. Y en lo concreto, tiene que ver con cuándo va a sacar esa orden, esa cuarta orden, y, sobre todo, si contempla el incremento de orientadores, la rebaja de ratios específicas para los centros en desventaja, si va a recuperar los profesores de apoyo, si va a ser una correcta cobertura del personal sanitario, del auxiliar y no docente, en los centros educativos desde el inicio del curso y cómo lo va a garantizar (¿por orden, por norma?), si va a mejorar esa red de educación especial pública, que es la que garantiza todos los apoyos, porque ustedes no lo exigen, no exigen esa cuestión en otras realidades, en la concertación, y si va a haber una planificación correcta de los TEA.
Es que no me ha contestado absolutamente a nada en lo concreto. Me ha hablado de los PROA, me ha hablado de los Aúna, me ha hablado de reuniones, me ha hablado de muchas cuestiones que está haciendo y que son, al final, cuestiones que ya se hacían. Yo quiero que usted se comprometa con fechas, presupuestos y voluntad concreta sobre estos menesteres.
Y le voy a pedir más, le voy a pedir que entienda que si no se hace una atención integral desde el punto vista inclusivo a toda la red, al final, estamos hablando de que el resultado no es inclusión, sino segregación, que es lo que está sucediendo. Es lo que está sucediendo cuando se anula la reserva de plazas para la escolarización del alumnado fuera de plazo, sí se llenan porque hay necesidad, que eso se plantea, porque, al final, todo se va concentrando en determinados centros que, además, como suelen ser centros de una vía, no cuentan con todos los recursos adecuados, cuando deberían de tener un tratamiento específico a más, a más, porque tienen más necesidad.
Hablaba usted de los recursos de audición y lenguaje y terapeutas, ¿no?, pero yo quiero que usted se comprometa a si realmente va a haberlos, si van a recuperarse, si va a haber más horas de orientación, porque son precisas, especialmente para estos centros.
Por lo tanto —y voy acabando—, le pido que concrete si esta orden, esta cuarta orden de inclusión, va a contar con todas estas cuestiones que le estoy preguntando, si van a recuperar esos profesores de apoyo, en fin, si van a incorporar más orientadores. Que nos comente eso y que nos diga si, realmente, van a hacer un tratamiento específico y diferenciado en positivo de esos centros en desventaja para garantizarles, independientemente del número de vías que tienen, los apoyos que requieren. Es una cuestión que yo creo que es de justicia, además, si queremos mantener un sistema inclusivo y, por lo tanto, con equidad.
Esas son las preguntas que yo le hago y espero que se comprometa de verdad, desde la voluntad, a intentar impulsar la mejora de nuestra red educativa y, sobre todo, de las personas y de los chavales y chavalas que más necesitan nuestro apoyo.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno de dúplica para la señora consejera.
La señora consejera de Educación, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS): Gracias, señora presidenta.
Gracias, señor Sanz.
Yo creo que le he contestado a muchas cosas, pero bueno, a lo mejor no me he expresado con claridad.
Seguramente, cuando usted, el 8 de septiembre del 2022, le preguntó en el Pleno al señor Faci acerca de la cuarta orden de inclusión educativa y el señor Faci le contestó: «Yo le puedo decir que está todo ya preparado y que estamos modificando en este momento el decreto de inclusión como consecuencia de la LOMLOE, y que en cuanto tenga la resolución del Consejo Consultivo, le digo yo a usted que publicaré la orden, y yo espero que sea en septiembre del 2022», pues, no sé si usted, a mí, ahora, me dice que me exige que le diga la fecha, la hora... Mire, le puedo decir que nosotros estamos trabajando en esa orden, y lo que le puedo decir es que estamos haciendo muchas actuaciones, y que no son reuniones, ni proyectos ni brindis al sol. La primera de ellas ha sido incrementar un 10% el presupuesto de Educación. La segunda de ellas ha sido multiplicar por dos la partida para auxiliares de educación especial, fisioterapeutas y personal sanitario; eso lo he multiplicado por dos en el presupuesto, y antes no estaba.
Creo que sacar la cuarta orden es importante, pero usted ha hablado de papel mojado. Aquí, sacaron muchas órdenes anteriormente que parece ser que no sirvieron para mucho. Le recuerdo que del año 2020 al año 2023, en las aulas TEA, de trastorno del espectro autista, que me ha dicho que he abierto muchas y no sé si le parece bien o no, porque eso no me ha quedado claro, pero, bueno, yo le voy a explicar por qué, le voy a explicar por qué desde el año 2020 al año 2023 se abrieron de cuarenta a setenta y dos aulas, es decir, ocho aulas al año. Nosotros, en nueve meses, hemos abierto veinticinco aulas para el trastorno del espectro autista, veinticinco aulas en ocho meses. [Aplausos]. Así que se me puede llenar la boca con la inclusión, claro que se me puede llenar. Tres en Calatayud, una en Cadrete, una en Caspe, una en Ejea de los Caballeros —mire a ver el mundo rural y los centros con problemas—, una en Épila, una en Ricla, una en Cuarte de Huerva, doce en Zaragoza, una en Barbastro, una en Sabiñánigo, una en Huesca y una en Alcañiz. Eso es lo que hemos hecho nada más llegar, veinticinco aulas TEA.
Además de esas veinticinco aulas TEA, nueve aulas más de Educación Especial. Además, todo esto, esto de abrir un aula TEA no es «mira, abrimos y ya está». No, no, para planificar, hay que evaluar; para evaluar, hay que valorar, y para valorar, hay que habilitar espacios que, a veces, son con algunas especificaciones diferentes las que necesitan estos niños.
Y, además, hemos dotado de recursos con maestros de audición y lenguaje, con maestros de pedagogía terapéutica, con auxiliares de Educación Especial. ¡Qué le voy a contar de las auxiliares de Educación Especial, de lo que tanto hemos hablado aquí! Hace un mes que hemos dotado desde el Gobierno de Aragón, con casi otro millón de euros (novecientos treinta y tantos mil euros), sesenta nuevas auxiliares de Educación Especial, tenemos quinientos ochenta y cinco más ciento treinta y tantas auxiliares contratadas. ¿Y tenemos más necesidades? Sí, las necesidades de nuestros niños han aumentado un 20%. Y ahí es donde tenemos que hacer política para diagnosticar pronto y para intentar reducir al máximo los problemas.
De estas nueve aulas de Educación Especial, hemos abierto dos en Maella, una en Tarazona, una en Zaragoza, una en Huesca, dos en Los Pueyos y, además, aquí, en Zaragoza, hemos concertado, porque teníamos un gran problema con el único colegio que atiende a los niños y niñas con problemas auditivos, que es La Purísima, y que hacen un gran trabajo, por lo que estamos muy orgullosos y muy contentos de ellos.
Yo lo que le puedo decir es que cuando se dijo que se iba a sacar la cuarta orden en el año 2022, en el año 2023, los niños que el año pasado se enfrentaron al proceso educativo, muchos de ellos habían perdido su condición de ACNEAE, porque se habían dejado fuera, por supuesto, a los de las altas capacidades; por supuesto, a los que tenían TDAH, a los de las dislexias y a muchas otras cuestiones. Niños que en otras comunidades autónomas tenían la calificación de ACNEAE y que llegaban a Aragón...
La señora PRESIDENTA: Vaya concluyendo, señora consejera.
La señora consejera de Educación, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS): ... y la dejaban de tener.
Así que yo creo que sí le he contestado y que sí que le puedo decir que por parte del Gobierno del presidente Azcón, nos estamos tomando este tema muy, muy, muy en serio, dotándolo desde el primer día con muchos millones de euros.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día: interpelación 35/24, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en relación con los centros públicos integrados, formulada a la consejera de Educación, Ciencia y Universidades por el diputado señor Urquizu, del Grupo Parlamentario Socialista.
Señor Urquizu, su tiempo de exposición.