Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposiciones no de ley núms. 7/21, sobre la reducción del enorme impacto de la subida de los costes de electricidad en las familias y consumidores particulares en plena ola de frío y durante la crisis sanitaria del COVID-19, y 21/21, sobre la modificación del tipo de IVA de la factura eléctrica.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 033 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Bernués Oliván, Jara - Fernández Martín, Marta - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Palacín Eltoro, Joaquín Antonio - Prades Alquézar, María Pilar - Susín Gabarre, Carmen María - Soria Sarnago, Leticia
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Pasamos al siguiente punto: debate conjunto, aunque la votación en este caso será por separado, de las siguientes proposiciones no de ley: por una parte, la proposición no de ley número 7/2021, sobre la reducción del enorme impacto de la subida de los costes de electricidad en las familias y consumidores particulares en plena ola de frío y durante la crisis sanitaria del COVID-19, presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos Partido de la Ciudadanía, y por otra parte, la proposición no de ley número 21/2021, sobre la modificación del tipo de IVA de la factura eléctrica, presentada por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón.
Para la presentación y defensa de las proposiciones no de ley por los grupos parlamentarios proponentes, durante un tiempo máximo de cinco minutos cada uno, tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos Partido de la Ciudadanía, la señora Bernués.
Proposiciones no de ley núms. 7/21, sobre la reducción del enorme impacto de la subida de los costes de electricidad en las familias y consumidores particulares en plena ola de frío y durante la crisis sanitaria del COVID-19, y 21/21, sobre la modificación del tipo de IVA de la factura eléctrica.
La señora diputada BERNUÉS OLIVÁN [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Buenas tardes, señorías.
Ciudadanos fue ya en 2018 el primer partido que propuso bajar impuestos para abaratar la luz y para reformar la fiscalidad de la factura. Presentamos en su momento una proposición no de ley en el Congreso para, precisamente, reformar esa fiscalidad en la factura de la luz, cuando se había producido ya, debido al Partido Popular, una subida y se hizo a fin de que se eliminaran los impuestos y se concentrara en lo que es el precio de la energía. En esa iniciativa, Ciudadanos ya instaba al Gobierno a impulsar una reforma para modificar la base imponible del IVA y del impuesto eléctrico, para que ambas bases estuvieran compuestas solo por el precio pagado por la electricidad y el coste asociado a las redes de transporte y de distribución, excluyendo, por tanto, los costes añadidos.
Si bien es cierto que aunque la subida de los precios de la luz en el mercado se debe en ocasiones o, prácticamente, a circunstancias de mercado, la mayor parte de la factura de la luz, saben ustedes que no se destina a sufragar el precio que alcanza la electricidad; junto a los costes fijos de este sistema, hay una fuerte imposición fiscal que avala la factura como una herramienta recaudatoria en perjuicio de la ciudadanía. Buena parte de lo que cuesta la factura de la luz —ustedes lo saben— son impuestos, y el Gobierno, en estos momentos, tiene en su mano bajarlos.
Ciudadanos pide, por tanto, a través de esta PNL, una reducción del IVA de la luz y del gas, al menos, mientras dure la pandemia. Saben ustedes los impuestos que pagamos en la factura, que además del propio IVA, se paga el impuesto sobre la electricidad, sobre la generación eléctrica, una tasa hidroeléctrica, tasas nucleares, la tasa Enresa, los costes extrapeninsulares... Desde luego, no es justo que la electricidad subiera un 27% en pleno efecto del temporal Filomena y tampoco es justa la carga que añade a las ya de por sí hundidas economías de muchas familias, de muchos autónomos y de muchas empresas.
Y ahora les voy a hablar de coherencia, y me dirijo en este momento a Podemos. Es paradójico que algunos, como su vicepresidente Iglesias o el propio ministro Garzón, gritaran tanto cuando estaban en la oposición y ahora estén impasibles ante un asunto que nos afecta a todos. Podemos llevaba en su último programa electoral la bajada del IVA de la luz, una bajada que ahora rechaza, después, además, de que se aumentara. Así consta en el programa con el que se presentaron a las últimas elecciones en el punto dos, seis, siete, en donde se recogía la bajada del IVA al 4% en alimentos, bebidas, y al 10% a todos los suministros básicos, calefacción, gas y electricidad, además de los consumidores. Pese a estas promesas, actualmente, ustedes, Podemos, en el Gobierno, el IVA de la electricidad sigue al 21% y el recibo, saben que se ha encarecido cerca del 30% desde que comenzó el año. Esto, para nosotros, en Ciudadanos, se llama incoherencia. Esta medida estrella de Podemos para hacer frente a la subida de la factura de la luz y que también defiende en la actualidad es la creación de una empresa pública eléctrica, medida —menos mal— a la que se oponen frontalmente sus socios de Gobierno, el PSOE.
En otro orden de cosas, también, en este momento, tengo que hablar del PAR. El PAR ha instado al Gobierno de España, a través del Senado, a bajar el IVA de la electricidad y del gas natural y que aplique el IVA reducido al 10%. Justamente lo que les estamos pidiendo en esta PNL, y qué casualidad, justo lo que el PAR está pidiendo en el Senado y que veremos a ver qué es lo que va a ser capaz de hacer en este momento. Lo que quiere el PAR es equiparar el recibo de la luz en el territorio nacional a la medida europea. Ustedes han registrado la moción, como les he dicho, en el Senado, con la misma petición que ahora van a votar, veremos, no lo sabemos, si en contra. Ustedes mismos han dicho que es cuestión de voluntad política el hecho de que se baje ese tramo impositivo.
Desde luego, desde Ciudadanos pretendemos que se termine con esta doble imposición establecida en las facturas de la luz y del gas natural, sacando esos impuestos de electricidad e hidrocarburos respectivamente de la base imponible. Por eso, es clave establecer un tipo reducido para las facturas de luz y de agua mientras estemos en esta situación de pandemia o de situación sanitaria económica al menos, y reformar esa tarifa eléctrica, dada su complejidad y sus elementos añadidos.
Pese a la situación excepcional, todas las pymes, los autónomos y los ciudadanos deben enfrentarse en estos momentos a esos costes fijos que deben asumir, independientemente de sus ingresos.
Por ello, les pedimos a todos los grupos políticos que apoyen esta PNL, que va a ser en beneficio de todos y de toda la ciudadanía.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Bernués.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, señora Fernández, tiene la palabra.
La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Buenas tardes.
El recibo de la luz continúa su ascenso meteórico.
Cito literalmente: «Los políticos con intereses comunes con las eléctricas son los responsables». Pablo Iglesias, 2014.
Enero de 2021: el Gobierno del Partido Socialista y su socio Podemos, hoy, la nueva casta que rechaza rebajar la fiscalidad de la factura de la luz y que se niega a bajar los impuestos a la luz, porque —cito literalmente— «bajar el IVA no le cuesta un euro a las eléctricas. Eso sí, reduce los ingresos del Estado».
En Vox nos preguntamos: ¿no se reducían los ingresos del Estado cuando las arcas del Estado dejaron de ingresar cien millones de euros cuando solicitaron la rebaja del IVA del cine en 2018? ¿Cine, sí? ¿Luz, no?
Apenas, en un recibo de cualquier consumidor, de la factura que recibe de la luz en casa que ya de por sí sola es difícil de interpretar, el 40% de lo que se paga..., apenas, porque no llega al 40%, es consumo eléctrico; el resto, más de 60% es precio político de la luz. Todo esto nos parece absoluto populismo energético, porque de cada cien euros —repito—, cuarenta es la energía consumida, y la energía consumida la marca el mercado, el precio libre de la energía, mercado puro y duro que, por otro lado, aunque vaya fluctuando, se ha mantenido prácticamente estable en los últimos veinte años. Los otros sesenta euros, de esos cien hipotéticos precios, cien euros que pagamos en la factura de la luz, son 21% IVA, impuesto especial de la electricidad (más del 5%) y esos costes fijos regulados de compensaciones al carbón, subvenciones a las renovables y demás. Estos costes, ese 60% de parte de la factura de la luz, que todos pagamos y que, desde luego, no tiene nada que ver con el consumo, deben de entrar a presupuestarse y detraerse de partidas no esenciales como es esta de la luz. Porque la luz, en Vox, lo tenemos muy claro: es una necesidad, no un lujo. Con casi cuatro millones de parados y otros seiscientos mil que no cuentan porque están haciendo cursos de formación, más setecientos mil en ERTE, esos ERTE que no se pagan ni en tiempo ni en forma, estos precios provocan que estas personas que están en esa situación de vulnerabilidad tienen, además, en muchos casos, que renunciar a estos servicios básicos.
También afecta a los pensionistas con pensiones muy ajustadas y, en muchos casos, insuficientes, que además de tener que renunciar a estos servicios básicos, son, igual que en la crisis anterior, los principales apoyos para las familias que tienen alrededor y que se han venido abajo a raíz de la mal gestionada crisis de la pandemia y que ha provocado crisis económica y social.
Tenemos una de las facturas de luz más caras de Europa: el doble que Francia, Grecia y Portugal; el 35% más cara que Alemania, Inglaterra o Italia. El Gobierno socialcomunista decía que había bajado un 40% el coste del recibo de la luz. Esto es una farsa. Lo que ha disminuido es el coste de la energía en el mercado mayorista, el mercado puro y duro del que hablaba antes, el precio libre de la energía, algo en lo que el Gobierno no tiene nada que ver por más que repitan este argumento. Intentar confundir a los ciudadanos con que el precio del mercado mayorista, que es el precio que se paga por el consumo, es, al final, el precio de la factura de la luz, pues, no es nada más que manipulación, a la que añadimos que ya bastantes son los españoles que en su casa están cada vez más angustiados y empobrecidos.
Repito, más de la mitad de la factura no depende del gasto eléctrico que cada uno haga en su casa.
También miente el Gobierno socialcomunista cuando dice que la Unión Europea no les permite bajar el precio del IVA. La Unión Europea lo ha desmentido.
Desde el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, les preguntamos: ¿dónde está el Gobierno de los valores sociales que antes de acceder al poder hablaba de pobreza energética? ¿Dónde está el Gobierno que repite una y otra vez el mantra de que no van a dejar a nadie atrás?
En conclusión, el Gobierno de la nación traiciona a los españoles con incrementar la factura de la luz y no reducir los costes en modo alguno.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Fernández.
A continuación, turno de intervención del resto de los grupos parlamentarios durante un tiempo máximo de tres minutos cada uno.
Comenzamos por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida Aragón.
Señor Sanz, tiene la palabra.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Lo que ha resultado claro es que después de las intervenciones de Ciudadanos y de Vox, estas medidas son buenas para las multinacionales que están y siguen haciendo el agosto. Pero el problema va mucho más allá.
Desde luego, Izquierda Unida no renuncia, pero no renuncia a hacer lo que hay que hacer, que es regular, es intervenir y es cambiar el mercado de la energía, el mercado eléctrico, profundamente oligopólico y profundamente injusto, y eso, creo que consideramos que es importante traerlo a colación y hacer memoria. Hacer memoria de cuando se nos vendía el milagro europeo, de cuando se nos decía que había que liberalizar y descapitalizar al Estado de esas empresas públicas que garantizaban el precio de la energía, que garantizaban el suministro básico y que si estuviese en manos públicas, ahora mismo, podríamos seguir haciéndolo, y se vendían estas empresas para acabar en manos, por ejemplo, de una multinacional, como es ENEL, que, curiosamente, sí tiene la participación del Estado, curiosamente, es el accionista mayoritario.
Por lo tanto, habrá que poner nombres y apellidos a quien facilitó todo esto e hizo posible que, al final, nos encontremos ante una farsa y una mentira, que es que a más mercado más libertad, más igualdad, más competitividad... ¡Es falso! Y habrá que hablar también de cómo y cuándo se regula el actual sistema tarifario, que es profundamente injusto, profundamente injusto. Porque, al final, los precios finales de la electricidad poco tienen que ver con los costes de generación, poco tienen que ver con los costes de generación, y varían cada día, repercutiendo en el ciudadano y en la ciudadana, precisamente, las oscilaciones de un mercado profundamente especulativo basado, además, en energías, como la del gas, poco, poco verdes.
Por lo tanto, ese sistema marginalista que implica que las energéticas tengan unos beneficios caídos del cielo increíbles y se pueda, precisamente, accionar el precio para incrementarlo es el problema. Ese es el problema, y es ahí sobre donde hay que actuar.
Porque, claro, cuando vienen ustedes, las derechas siempre dicen lo mismo: cuando están en el Gobierno, suben los impuestos indirectos y bajan los directos, lo más injusto que hay, lo más injusto que hay desde un punto vista fiscal; pero cuando están en la oposición, lo que piden es bajar todo tipo de impuestos, pero, desde luego, no aplicar ninguna política redistributiva que garantice una máxima que a nosotros nos parece fundamental, que es «a cada cual, según sus capacidades, y a cada cual, según sus necesidades». Es decir, todos tenemos que aportar según lo que podamos aportar y así todos recibiremos lo que necesitemos recibir.
Eso es tan totalitario, tan radical y tan peligroso como la justicia, señorías. Y eso es lo que hay que poner encima de la mesa hoy aquí, medidas que avancen en justicia y no populismos baratos de bajadas de impuestos sin arreglar el problema de raíz, que es que tenemos un sistema eléctrico profundamente injusto, que descapitalizamos al Estado de las herramientas públicas para garantizar el acceso básico al derecho a la energía y, al final, estamos como estamos, y ese es el problema.
Y por supuesto que no se renuncia a eso y por supuesto que hay que hacerlo, y en el pacto de Gobierno, ahí está, y en eso es en lo que se está trabajando. Yo estaría de acuerdo en alguna de las medidas que propone Ciudadanos, pero, desde luego, no las ha defendido; ha defendido lo que ha defendido en su propuesta y, desde esa perspectiva, evidentemente, el voto va a ser negativo.
Pero es más, también podríamos intervenir de forma temporal según dice el propio artículo 5 de la Directiva del 2019, la 944. Allí habría que actuar, pero ustedes no están pidiendo eso. Ustedes lo que están pidiendo es lo de siempre: menos impuestos, más ayudas... ¿Y de dónde sale todo esto, señorías, de dónde sale todo esto?
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Sanz.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Aragonés, señor Guerrero, tiene la palabra.
El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE [desde el escaño]: Sí, muchísimas gracias.
Bueno, yo creo que a todo el mundo le gustaría que bajaran esos costes energéticos, pero el problema no es tanto de fondo, sino el planteamiento, que es de forma, independientemente de que Filomena supuso esos movimientos pico al alza en cuanto al tema del megavatio/hora, que luego, naturalmente, se redujo de forma importante, que no va a perdurar, sino que fluctúa. Hoy, por ejemplo, está a cincuenta y tantos euros en ese sentido.
Pues, bueno, al final, hay que tener en cuenta las circunstancias en las que pasó esa subida meteórica de la luz. Teniendo en cuenta que el precio de la electricidad en España, además, es superior a la media europea, pues, sí que es verdad que se podrían explorar alternativas. El tema de tocar lo que es el tramo impositivo, pues, bueno, hay que tenerlo muy en cuenta, porque igual que estamos hablando ahora de costes energéticos, podríamos hablar de otros sectores o ámbitos que también tendrían derecho para ello.
Existen otras medidas, otras medidas, que podría ser en cuanto a eliminación o reducción de algún tipo de impuesto, de tramos o incluso reformar la propia tarifa eléctrica, en donde, de alguna manera, también abordaríamos el problema y, en ese sentido, no solo a consumidores, sino también de cara a poder ayudar a las pymes, a los autónomos, a las empresas y a las industrias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Guerrero.
Por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señor Palacín, tiene la palabra.
El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Sí, gracias, señora presidenta.
Debatimos dos proposiciones no de ley sobre las subidas del coste de la electricidad, un problema que compartimos y que es muy grave, todavía más en un momento como el actual, con una crisis que muchas familias están sufriendo. En un momento también de aumento de la demanda, de tener que estar más tiempo en nuestras casas.
Los casos de pobreza energética han aumentado, y si suben los precios, nos encontramos que este problema aumenta. Lo único en lo que no estamos de acuerdo es en el enfoque de estas dos iniciativas, porque en lo que hay que trabajar es en evitar los abusos de las grandes compañías que han incrementado los precios de forma desproporcionada, porque todo el mundo sabrá que, en la última subida, no todas las suministradoras subieron la luz al mismo nivel. Por lo tanto, de quién es la culpa, más que de las comercializadoras en este caso.
Estas iniciativas se centran solamente en la bajada de impuestos y en otras medidas que no suponen la regularización del mercado eléctrico y que no suponen tampoco el limitar los abusos de los que hablaba anteriormente. Por lo tanto, creemos que no solo hay que actuar en los impuestos, sino que también hay que actuar en regularizar el mercado eléctrico.
Está claro que tenemos una de las facturas más altas de la Unión Europea. Pero, ¿por qué tenemos una de las facturas más altas de la Unión Europea? Por la liberalización del sector que hizo el Gobierno de José María Aznar, y, posteriormente, el de Mariano Rajoy permitió que las empresas marcaran el precio del kilovatio/hora.
Estas iniciativas solo piden actuar en los impuestos y en ayudas por parte de las administraciones, que lo público soporte los beneficios de las grandes empresas, y eso es lo que ustedes están pidiendo, pero no regular. Estamos de acuerdo en que hay que reformar el sistema. Este, desde luego, no vale, ya que, al final, el consumidor, el consumidor final es el que siempre está pagando esta situación, y eso es algo que es intolerable.
El Gobierno de España pensamos desde Chunta Aragonesista que tiene que trabajar para impedir los abusos en los precios, incrementar la información, mejorar las políticas de bonos sociales para los sectores desfavorecidos, con lo cual tiene también mucho trabajo por hacer. En definitiva, una regularización y un control real del sector que cambie la pésima política energética que arrastramos desde hace muchos años en el Estado español, y actuar sobre el enorme poder que tienen las grandes empresas privadas para fijar los precios de este bien básico.
Por lo tanto, votaremos en contra de estas dos iniciativas.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Palacín.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Podemos Equo Aragón, señora Prades, tiene la palabra.
La señora diputada PRADES ALQUÉZAR [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Vamos a empezar a decir las cosas como realmente son: el Gobierno no ha subido la luz y el gas, han sido las empresas del sector energético, y esto es la ley de la oferta y la demanda que ustedes defienden. [Rumores].
Ciudadanos nos trae esta iniciativa que le mandan desde Madrid, que ha replicado en otros tantos ayuntamientos y diputaciones haciendo un copia y pega, y a mí me gustaría saber si esta iniciativa la han registrado también donde ustedes gobiernan con el Partido Popular con el apoyo de Vox. En ese copia y pega, en ese centralismo que siempre defiende Ciudadanos, se han olvidado de leer la normativa que ya existe en Aragón. Tenemos la Ley 9/2016, para la reducción de la pobreza energética, que se aprobó en la pasada legislatura en estas Cortes de Aragón gracias al impulso de Podemos y que ya recoge muchas de las medidas que ustedes plantean. El artículo 4.4 recoge el procedimiento y los porcentajes de las ayudas en el pago de la factura de consumo energético. En el 5.1 ya se establecen también los procedimientos para evitar la suspensión del suministro o para proceder a su restablecimiento. El 6.1 dice que las administraciones públicas establecerán los acuerdos o convenios necesarios con los suministradores de energía. Con esta ley, con esta ley aragonesa no se le hubiese cortado la luz a cientos de familias de la Cañada Real. [Rumores]. ¿Han presentado esta iniciativa en Madrid, la han presentado en Madrid? ¿Me quiere hablar usted en coherencia? ¿Por qué exigen aquí lo que ustedes no aplican donde gobiernan?
Pero no solamente es la normativa aragonesa la que establece mecanismos; también desde el Gobierno de España se han articulado medidas para prohibir el corte de suministros, para que todos los consumidores en situación de vulnerabilidad, mientras esté vigente el estado de alarma, no se les pueda cortar la luz. Ha sido un trabajo duro, ha sido un decreto que ha salido adelante gracias a la presión de Podemos en el Gobierno del Estado español, pero, realmente, ahora muchas personas se ven beneficiadas de estas medidas.
Y debemos ser conscientes —lo han dicho quienes me han precedido— de que no estamos ante un problema coyuntural, de que no es cuestión de Filomena: estamos ante un problema estructural que viene de lejos, y esto viene gracias a esa regulación del mercado, ese oligopolio con el que tenemos que lidiar y tenemos que reformar. De poco sirven los parches que aquí hoy nos propone Ciudadanos, sino se impulsa una reforma ambiciosa del sector. Ustedes proponen un tipo de IVA reducido al 10% mientras dure el estado de alarma, la pandemia. ¿Y qué hacemos cuando termine el COVID? [Rumores]. Tenemos un sistema de fijación de precios a medida de las grandes empresas del oligopolio energético. Si queremos evitar estas situaciones, la solución pasa por reformar el mercado eléctrico y no por poner parches. Y sí, podemos estar de acuerdo en la reforma del 10% del IVA. Lo llevamos en programa —me alegro de que usted lo haya leído, me alegro—, pero también llevábamos la apuesta por la gestión pública del sector energético y la creación de una empresa pública de energía. Eso ustedes no lo han dicho. [Rumores].
Las medidas que ustedes plantean deben ir acompañadas de medidas valientes, de cambios estructurales. Ustedes, eso, ni lo mencionan. Con los consejos de administración de las empresas eléctricas no se atreven. A su iniciativa le falta ser valiente y le sobra copia y pega. Votaremos que no a su iniciativa. A la iniciativa de Vox también votaremos en contra.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Prades.
Continuamos con la intervención del Grupo Parlamentario Popular. Señora Susín, tiene usted la palabra.
La señora diputada SUSÍN GABARRE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señora Prades, se le ha olvidado decir en ese plan aragonés y en esa ley aragonesa que el año pasado había un millón cuatrocientos mil euros para el Plan de ayudas de emergencia energética, y este año, setecientos mil, justo este año. Esa es su coherencia con lo que dicen y con lo que hacen. [Aplausos].
Señorías, les adelanto ya que el Grupo Parlamentario Popular votará a favor de ambas iniciativas. Estamos de acuerdo en el fondo, que al final es la bajada del precio de la luz; no tanto en la forma, sobre todo de la iniciativa de Ciudadanos, que es un poco tótum revolútum y no acaba de acertar demasiado, pero votaremos a favor igual porque estamos, como decía, a favor del fondo.
Señora Prades, también le digo que el que esté libre de pecado que tire la primera piedra, que ustedes ahora no presentan iniciativas, pero, cuando las presentaban, eran todas corta y pega de Madrid, poca novedad aportaban.
Bien. Los portavoces que han defendido las iniciativas ya han expuesto la situación, pero sí que nos gustaría incidir en que, los primeros siete días del año 2021, la factura eléctrica del usuario medio se ha situado en unos 80,71 euros, lo que representa un incremento —escuche bien, señora Prades, que igual no lo sabe— del 19,3% respecto del año pasado. Se han alcanzado los 16,81 céntimos por kilovatio/hora frente a los 13,24 del mismo periodo del 2020. Este aumento, además —se ha dicho también—, se ha producido en un momento especialmente delicado por la llegada de la borrasca Filomena, la situación de especial vulnerabilidad que sufren muchas familias españolas que se encuentran en situación de desempleo, en ERTE, y el aumento de las horas de permanencia en los hogares por las medidas de confinamiento. Y, por supuesto, con un riesgo de extremada vulnerabilidad, no solo en las familias, sino también en las empresas, que se ven afectadas seriamente por este incremento del precio de la electricidad.
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados ya ha reclamado al Gobierno de Sánchez que se adopten las medidas necesarias para impedir este aumento de los precios, que se suma, que es lo más grave, a la masiva subida de impuestos aprobada por el Gobierno para este año 2021. Se han subido trece impuestos, con la que está cayendo en este país, a los españoles.
Pero, claro, si el Gobierno del PSOE, Izquierda Unida y Podemos no lo hace, va a demostrar una vez más la incoherencia de este Gobierno, que presume de transición energética justa y de no dejar a nadie atrás, pero el resultado de sus políticas resulta que son situaciones injustas que perjudican a las personas más vulnerables. Mientras ustedes nos sueltan aquí todos estos discursos, que sonaban más a bolivarianos que a otra cosa, no han hecho nada. Mientras hablan, no hacen nada. Porque, desde luego, no ha hecho nada ni el señor de Izquierda Unida que está en el Gobierno ni sus señorías de Podemos que están en el Gobierno. Aparte de hablar, no han hecho nada. Señor Sanz y señora Prades, propónganle ustedes al señor Lambán nacionalizar la General Motors, a ver qué les dice. Porque, claro, hoy aquí sí que han votado ustedes a favor de una subvención para una multinacional, hoy aquí sí que han votado a favor. [Aplausos].
Miren, y en esta situación —y voy acabando— es inevitable recordar cuando Pedro Sánchez y Pablo Iglesias en la oposición —y lo ha hecho también la señora Bernués— alertaban del riesgo de pobreza energética. El señor Pablo Iglesias incluso afirmaba que un Gobierno que no hace nada en esta situación es cómplice de la misma. Durante los últimos años, ambos han defendido que rebajarían el precio de las facturas de la luz cuando llegaran al Gobierno. Sin embargo, el panorama en este inicio del 2021 es el contrario: los que no iban a dejar a nadie atrás han incrementado la factura de la luz en un 20% en el peor de los momentos para los españoles.
Así que, señorías, votaremos a favor de estas dos iniciativas, porque el problema es que tenemos el peor Gobierno en el peor momento, y seguiremos trabajando para intentar, a través...
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Vaya finalizando, por favor.
La señora diputada SUSÍN GABARRE [desde el escaño]: ... —acabo ya— de propuestas en el Congreso y en el Senado, como la proposición de ley que ya ha registrado el Partido Popular en el Congreso y en el Senado, paliar las tremendas deficiencias de este Gobierno y su falta de coherencia, que solo repercuten en el constante perjuicio de los españoles.
Gracias. [Aplausos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Susín.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Socialista, señora Soria, tiene la palabra.
La señora diputada SORIA SARNAGO [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
A mí me gustaría comenzar mi intervención centrando un poco el tema, porque quiero recordar que la semana en que se registran ambas iniciativas, la del 11 al 17 de enero, se produjeron diferentes factores coyunturales que hicieron que se produjera rápidamente ese incremento del precio. Es decir, que esa concurrencia de ciertos factores empujó a esa alza de precio. Me estoy refiriendo, por ejemplo, al incremento del precio del gas natural, a la baja aportación que en ese momento estaban sufriendo las renovables por la borrasca Filomena por toda España, unida a los cambios de hábitos que provocaba la COVID-19 o por el incremento de la demanda por las bajas temperaturas asociadas a esa ola de frío yo más bien, señora Fernández, diría histórica, no como usted hablaba en su exposición de motivos, que parece que es la misma todos los inviernos, porque yo, en mi ciudad, en Tarazona... No sé, el alcalde es más mayor que yo, podría decir si había visto en cincuenta años una helada —exalcalde, disculpe: ya es la costumbre—, había visto una nevada como esta, porque para nosotros ha sido algo histórico. [Rumores].
Habiendo indicado que es una situación coyuntural y excepcional, a mí me gustaría recordar que, en los dos últimos años, la evolución del mercado eléctrico ha sido positiva, que eso nadie lo ha dicho: se ha reducido un 40% el precio de la energía, y quiero recordar que el precio de mercado en 2020 se redujo un 24 frente al año 19 y en el año 19 un 17 frente al del 18, con lo que ello conlleva en el consumo doméstico. Es cierto que, evidentemente, bajar la subida, evitar las situaciones coyunturales, eso no se puede hacer.
Y, llegados a este punto y aclarados estos términos, nuevamente, los grupos de la derecha nos presentan iniciativas en donde nos ponen de manifiesto que sí, que hay que bajar los impuestos, que hay que mermar directamente los ingresos, pero en este Pleno nos presentan diferentes iniciativas... Incluso en la iniciativa de Ciudadanos, en esta misma iniciativa, nos plantean que tenemos que tener unas políticas sociales más fortalecidas. Yo creo que sería al revés, señorías: más ingresos, más y mejores políticas sociales. Pero lo que me ha llamado la atención es que, claro, yo he escuchado en la anterior iniciativa al señor Juste, y hablaba algo así de que predicar y dar trigo no es lo mismo, y hablaba de que, cuando se está en la oposición, no se dice lo mismo que cuando se está en el Gobierno. Pues le voy a decir una cosa: ustedes, desde el 2011, estuvieron en el gobierno, incluso con una mayoría absoluta, y en ningún momento pidieron la bajada del IVA de este impuesto, con lo cual se hace un poco raro: bajada del IVA en la oposición sí, pero bajada cuando gobernamos no. Entonces me ha venido muy bien que dijera eso, porque se le pueda aplicar ahora mismo.
También me gustaría decir que, en el caso del impuesto sobre el valor de la electricidad, yo quiero recordarle, señora Susín, que esto lo pusieron ustedes. O sea, el primer año del Gobierno de Rajoy, este impuesto, junto a otros dos más, fueron creados a través de la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales. Con lo cual, ahora van a votar a favor de una cosa que dice que se vaya a modificar.
Y, por otro lado, también me gustaría poner de manifiesto una contradicción encima de la mesa de los grupos que la presentan. Porque, claro, la factura recoge otros conceptos, como peajes, que pueden ser ayudas al carbón, a las renovables, a la transición justa, y, claro, ustedes están pidiendo que se reduzca, con lo cual esto puede sufrir una disminución, pero no están diciendo adónde irían estas cosas. Porque, claro, acabamos de oír también al Partido Popular que dice que hay que apostar por la transición justa, pero van a votar a favor de esta iniciativa, que supone una reducción de las ayudas a la transición justa.
Desde luego, desde el Grupo Socialista no compartimos esta iniciativa. Creemos que, evidentemente, hay que reformar el mercado de la electricidad, pero no creemos que esta sea la forma adecuada. No creemos que una bajada de la fiscalidad sea algo efectivo. Nosotros entendemos que es preferible apostar por estos ingresos tributarios y después subvencionar bonos energéticos a los hogares vulnerables. Por cierto, que votaron en contra a un incremento del 16%, ciento nueve millones más, en el bono social térmico en los presupuestos generales del Estado. Y me sorprende que en su iniciativa, señores de Ciudadanos, recojan cosas que desde el año 2016, con la ley que aprobamos en este Parlamento, la Ley de pobreza energética, ya llevan años puestas en marcha. Y, por último, recordar únicamente para concluir ya, señor presidente, que este año, en el año 2020, el bono social térmico ha afectado positivamente a más de treinta y cuatro mil beneficiarios aragoneses con más de tres millones de ayudas.
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
La señora diputada SORIA SARNAGO [desde el escaño]: Por tanto —concluyo—, desde el Grupo Socialista vamos a votar en contra, porque entendemos que bajar el IVA a uno más reducido ni está garantizando que esto termine bajando el precio y, además, supone una pérdida de recursos que no va a redundar en una redistribución de la renta, porque no discrimina la capacidad de pago.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Soria.
Entiendo que no van a cambiar ninguna cuestión de lo que se ha planteado los grupos proponentes, ni Ciudadanos ni Vox.