Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Preguntas

Pregunta núm. 58/15, relativa a la planta de Gamesa de Tauste.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 094 de Plenos (VIII Legislatura)
Intervinienen: Romero Rodríguez, Luis Ángel - Aliaga López, Arturo

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Pregunta relativa a la planta de Gamesa de Tauste, formulada al consejero de Industria e Innovación por el diputado de Izquierda Unida señor Romero.

Señor Romero, puede formular la pregunta.

Pregunta núm. 58/15, relativa a la planta de Gamesa de Tauste.

El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.

¿Qué consecuencias para la industria aragonesa del sector de la energía, la I+D+i, representa el cese definitivo de la actividad de la planta de Gamesa de Tauste y qué medidas va a tomar el Gobierno de Aragón a través de su departamento para evitar el despido de los trabajadores y el cierre de la planta de Tauste?

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Romero.

Señor consejero, puede responder.

El señor consejero de Industria e Innovación (ALIAGA LÓPEZ) [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.

Señor Romero, efectivamente, se ha producido la situación, con acuerdo de los trabajadores, de cierre de la planta de Tauste.

La historia de esa planta está ligada a la política energética nacional. Se ha visto que ha habido ahí un punto de inflexión, incluso no solo en España, sino en Europa.

En la planta de Tauste se fabricaban las máquinas de ochocientos cincuenta kilovatios; posteriormente, las de dos megavatios; posteriormente, las de 4,5. Y en Europa ha caído dramáticamente la petición de este tipo de componentes.

Si bien es verdad que Gamesa está instalando megavatios en Brasil y en la India, es verdad que los acuerdos para instalar esos megavatios exigen planes y fabricación local de muchos componentes, con lo cual, esta es, de las ocho plantas, la última que ha cerrado Gamesa de fabricación de componentes. Pero, al menos, nos queda constancia de que veintiocho de los treinta y nueve trabajadores han tenido lugar en otras plantas de Gamesa de las que quedan en España.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor consejero.

Señor Romero, su réplica.

El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ [desde el escaño]: Usted sabe, señor consejero, que esta multinacional es importante para la comunidad de Aragón, y nosotros nos alegramos de que la solución final haya sido negociada y que, al final, los trabajadores, aquellos que han querido continuar en Gamesa, puedan mantener su empleo en otras plantas. Pero lo que nos preocupa es que, al final, esta planta en Aragón cierra y, por lo tanto, desaparece —permítame la expresión— de Tauste, de las Cinco Villas, y ese empleo es un empleo que se deslocaliza hacia otras ciudades. Siempre es mejor que los trabajadores encuentren una alternativa, de acuerdo, pero para Aragón no es bueno que perdamos una planta de estas características. Y usted sabe que los procesos de deslocalización de las multinacionales están haciendo mucho daño en este país, y lo hemos visto también aquí, en Aragón: lo vimos con Tata y lo hemos visto con otros ejemplos.

Aquí, la duda que tiene Izquierda Unida es si el Gobierno de Aragón ha hecho todo lo posible para que esta empresa, esta multinacional, continúe en Tauste. Sí que sabemos que ha hecho todo lo posible en la negociación para recolocar a los trabajadores, y eso lo agradecemos, pero pensamos que, en el momento en el que estamos, y su departamento es Industria e Innovación, es evidente que se debería haber volcado muchísimo más trabajo, no solamente desde su departamento, sino desde la universidad, desde los institutos tecnológicos que tenemos, para intentar que ese proyecto del G10 hubiera sido no un proyecto fallido, sino que hubiera sido un proyecto exitoso. Y si el proyecto es exitoso, a sabiendas de que la culpa principal, y permítame que hable así, de que Gamesa cierre en Tauste son las políticas del Gobierno del Estado con respecto a las energías renovables —aquellos reales decretos del 2013 han machado las energías renovables en España y no levantan cabeza—, es evidente que, si la universidad y los institutos tecnológicos hubieran apoyado este proyecto, a lo mejor no hubiera sido fallido y a lo mejor hoy tendrían cuota de mercado y tendrían carga de trabajo en esta planta.

Por lo tanto, por un lado, agradecerle el trabajo que ha hecho en la recolocación, lo sabemos, pero criticarle que ha faltado, desde nuestro punto de vista, más espíritu desde el Gobierno y desde los instrumentos que tiene para que Gamesa se hubiera quedado en Tauste y hubiera mantenido no solo los quince años que ha estado, sino que hubiera estado otras cuantas décadas más, y ahí hemos fallado. Pierde Aragón, pierden los trabajadores y, sobre todo, pierde la economía de la comunidad autónoma.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Romero.

Señor consejero, su dúplica.

El señor consejero de Industria e Innovación (ALIAGA LÓPEZ) [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.

No puedo compartir esa afirmación, porque, mire, la fábrica de Tauste, que se puso en marcha en el año 2008, y me he traído, precisamente, toda la historia industrial de Gamesa en Aragón, fabricaba la máquina de ochocientos cincuenta megavatios y la de dos mil estaba completamente desarrollada. Y si recuerda bien, en Aragón se le concedieron dos proyectos de I+D, que siguen vigentes, que son dos máquinas de 4,5 megavatios, que están aquí, bien cerca de Zaragoza, donde siguen siendo unos prototipos que Gamesa comercializa a nivel mundial, mundial.

Ahora bien, esas máquinas, ante la expectativa de los mercados internacionales, por ejemplo, hay datos que tengo aquí delante donde en Europa, en el año 2008, se colocaron dos mil ciento treinta y siete megavatios de potencia eólica; en el año 2013, trescientos; en China, quinientos en el 2008, cincuenta y dos en el 2013. ¿Dónde está el crecimiento ahora? En el resto del mundo, en este caso en Brasil y en la India. Pero el éxito comercial de la máquina, que era un prototipo, la máquina de 4,5 megavatios, que tiene una parte, como sabe, de hormigón y otra parte metálica en lo que es la estructura tubular, que es un proyecto de I+D a nivel global, no ha tenido el éxito comercial que se esperaba.

No obstante, primero, los trabajadores, todos tenían sitio. Algunos, individualmente, por no trasladarse, han aceptado treinta y tres días de indemnización más las vacaciones de este año, es decir, que han pactado el acuerdo, y además se ha negociado muy bien con la secretaría industrial de Comisiones Obreras —termino—.

Pero el proyecto de I+D en Aragón, trabajando con el Circe y con los institutos universitarios, sigue en pie; de hecho, no es raro ver delegaciones chinas, hindúes, paquistaníes, brasileñas..., que vienen, precisamente, porque el prototipo de I+D sigue estando en Aragón, siguen trabajando con la universidad y siguen trabajando con el Circe.

Y repito: hay un punto de inflexión, han cerrado ocho plantas antes que la de Aragón gracias a que ahí se fabricaba parte del prototipo que se puso en marcha en el 2011.

Señor Romero, la verdad es que hemos hecho todo lo que hemos podido para que siga, y todavía siguen aquí teniendo actividades de I+D.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor consejero.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664