Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 14/23-XI, relativa a la defensa de los valores democráticos.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 005 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Soro Domingo, José Luis - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Guitarte Gimeno, Tomás - Arranz Ballesteros, David - Burrell Bustos, Álvaro - Marín Pérez, Ana
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Herrarte.
Continuamos con el punto número 10: debate y votación de la proposición no de ley número 14/23-XI, relativa a la defensa de los valores democráticos, presentada por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.
Para su presentación y defensa, tiene un tiempo de cinco minutos, señor Soro.
Proposición no de ley núm. 14/23-XI, relativa a la defensa de los valores democráticos.
El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidenta.
No es la primera vez que vamos a debatir en este Pleno sobre la condena del franquismo. El 29 de junio de 2016, en este Pleno, en esta misma Cámara, se aprobó ya por unanimidad una proposición no de ley presentada por el Grupo Mixto, integrado entonces por Izquierda Unida y Chunta Aragonesista, la PNL 285/2016, sobre la condena del golpe de Estado. Insisto, en aquella ocasión se aprobó por unanimidad. Incluso, el Partido Popular votó a favor y se aprobó justo este texto que les va a sonar a quienes hayan leído la iniciativa que debatimos ahora. Se acordó por unanimidad «condenar el golpe de Estado que tuvo lugar el 18 de julio de 1936 en España y el régimen de dictadura militar que se constituyó posteriormente». Insisto, unanimidad, PP también.
Y ahora traemos una PNL con el mismo texto, con texto idéntico. Evidentemente, en vez de condenar, decimos «reafirmar la condena», pero el resto de la proposición que traemos, de la propuesta que traemos es idéntica. Espero que en esta ocasión, estas Cortes vuelvan a aprobar por unanimidad este texto, porque lo contrario sería un gravísimo retroceso democrático.
¿Por qué volvemos a traer este texto a esta Cámara? ¿Somos la izquierda, somos los demócratas los que nos empeñamos en resucitar a Franco? No, son los franquistas los que resucitan a Franco.
Traemos esta proposición no de ley porque vuelven a ondear banderas franquistas. Incluso, la directora general de Justicia, sin rubor, salía en sus fotos en redes sociales con esa bandera preconstitucional que significa tanto y que tanto dolor provoca, y de eso habla la Ley de Memoria Democrática que quieren ustedes derogar.
La traemos porque en las redes sociales, de forma, desgraciadamente, muy eficaz, se propagan mensajes y se propagan memes abiertamente franquistas.
La traemos porque algunos están empeñados en difundir, sobre todo entre las personas más jóvenes, valores propios de la dictadura, valores preconstitucionales, valores del franquismo, la xenofobia, la transfobia, ese machismo supremacista, el negacionismo de la ciencia y la razón.
En definitiva, son los franquistas los que resucitan a Franco. Entérense, franquistas: Franco ha muerto.
Coherentemente, estoy convencido de que estas Cortes, hoy, reiterarán esa condena al franquismo, al menos, eso.
La PNL tiene otros tres puntos, y miren, se lo voy a poner muy fácil. Algún portavoz ya me ha planteado la oportunidad de la votación separada, y ya anuncio que si cualquier grupo lo pide, estaré encantado de aceptar el voto por separado de los cuatro puntos de la iniciativa. No se trata de poner incómodo a nadie, no se trata de que alguien esté contra las cuerdas. Creo que es bueno que tengamos este debate por los motivos que he expuesto, y como digo, estaré encantado de que haya la votación separada de los puntos.
El segundo pretende el cese de los miembros del Gobierno que han hecho apología del franquismo. Sé, como algo de lo que hemos hablado mucho y que hablaremos más, sé que es una batalla perdida. El señor Azcón ya ha dicho que «pelillos a la mar», que no los va a cesar, que son cosillas sin importancia. Pero miren, por higiene democrática, tenemos que pedirlo, tenemos que insistir, tenemos que intentarlo. Al menos, por nosotros, que no quede, y allá cada uno con su conciencia y su coherencia a la hora de votar o a la hora de estar en el Gobierno.
El tercer punto, señorías, es otra batalla perdida, lo sé. Bueno, en la izquierda, estamos muy acostumbrados a perder batallas, pero lo que hacemos es defender la Ley de Memoria Democrática, como han hecho, por cierto, un montón de profesores de la Universidad de Zaragoza.
Sabemos que la derecha y la ultraderecha la van a derogar, pero, al menos, vamos a empezar a retratarnos. También de esto debatiremos mucho, hasta que llegue ese momento en el que, finalmente, ustedes la deroguen. Pero no nos rendiremos. La derogarán, pero volverá a haber en Aragón una ley de memoria democrática. Vencerán, pero no convencerán, y en el futuro, en la próxima legislatura, retomaremos esa dignidad que supone tener una ley de memoria democrática.
El cuarto punto reitera algo que también aprobamos por unanimidad de quienes estábamos antes en estas Cortes en 2016. Hacía referencia al primer Gobierno de Aragón que hubo después de la invasión de Aragón por Castilla y la derogación de los fueros, el Consejo de Aragón, y el texto nuevamente es idéntico al de 2016, que ya se aprobó por unanimidad. Planteamos poner en marcha por el Gobierno las actuaciones necesarias para valorar, difundir, dignificar y reconocer el Consejo de Aragón, tan desconocido. Es parte de nuestra historia. No hay que perder la memoria jamás, y menos cuando se cumplen, precisamente este año, noventa años de la creación del Consejo. Estoy seguro de que, al menos, los partidos que en 2016 votaron a favor, hoy, volverán a votar a favor. No entendería qué es lo que ha cambiado para que haya cambio de votaciones.
En definitiva, cuatro puntos, y ningún problema para que sea la votación separada. El primero y el cuarto ya se aprobaron por unanimidad. A ver qué ocurre hoy.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Soro.
A continuación, tienen la palabra los portavoces de las agrupaciones parlamentarias, si lo requieren, en su caso.
Señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Bueno, pues, le agradezco, señor Soro, la votación por separado. Yo soy uno de los que se la ha pedido.
Le voy a citar un texto bíblico, no se me asuste. Dice la Biblia, Mateo 7.11: «Por sus hechos les conoceréis». Pues, por sus hechos, conoceremos a los directores generales que ha nombrado Vox y, entonces, les juzgaremos. Yo creo que todos tenemos que ser juzgados, como dijo el presidente Azcón, por nuestras acciones, a partir de nuestro nombramiento. Es algo que considero oportuno, que apoyo y que creo que es lo que hay que hacer. Por eso le he pedido la votación por separado, porque, bueno, entiendo que cada uno tiene que hablar aquí de su libro. Nosotros también hablamos del nuestro en el Partido Aragonés, y el nuestro es el futuro, es salir adelante.
Les juro que no había hablado nunca tanto de Franco como en el mes que llevo aquí. La verdad es que este mes se me está haciendo un poco bola. [Aplausos].
Gracias, presidente.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Izquierdo.
Señor Sanz, tiene la palabra.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Y cuanto sea necesario, señor Izquierdo.
Fíjense, el problema es que tenemos un problema con la historia y un pasado oscuro, porque precisamente no hemos querido arrojar luz a lo que supuso la dictadura franquista, el golpe de Estado que genera la guerra y la dictadura posterior. Y no ha sido posible, a pesar de los esfuerzos, en buena medida también, de la comunidad docente, como decía el portavoz de Chunta, de esos profesores universitarios que se han esforzado en investigar. Y aquí no ha pasado lo mismo que pasó en la Alemania nazi, una vez que perdieron los nazis la guerra. Evidentemente, allí, la Alemania nazi todavía conoció sus crímenes y condenó el nazismo.
Y tenemos mucho que conocer de nuestra historia por varios motivos, ¿no?, para que se conozca y se incorpore a la conciencia colectiva, para que la barbarie no vuelva a repetirse y para que seamos conscientes de lo que significó esa dictadura. Y para ello, la educación y la ley son imprescindibles.
Y claro, cuando alguien dice que va a derogar una ley que lo que hace es profundizar en esos valores democráticos, lo que está demostrando es su ausencia de capacidad democrática y, además, sobre todo, cuando hay gente en el Gobierno que se reclama franquista y que se reclama heredero, precisamente, de esa dictadura.
Señorías, lo contrario a la democracia es la dictadura.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Sanz, tiene que concluir.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Lo que no podemos permitir —acabo ya, presidente—, lo que no podemos permitir en ninguna institución democrática es tener responsables públicos que se reclamen herederos de una dictadura. Por lo tanto, su cese debería ser inmediato.
Votaremos «sí», señorías.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.
Señor Corrales.
El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Le adelanto que votaremos a todo que sí, porque la democracia hay que apoyarla al cien por cien.
Defensa de los valores democráticos. Yo sí que voy a borrar un poco esto y sí que le voy a decir al señor Azcón que para defender los valores democráticos, lo que ha sucedido esta mañana en las Cortes de Aragón es intolerable. Que una Presidenta de la Cámara, manifiestamente fascista, haya negado el saludo a una ministra en funciones hay que hacérselo mirar; o se disculpa o se le echa, señor Azcón. [Rumores].
Bueno, los fascistas del setenta y cinco no se convirtieron en demócratas en el setenta y ocho. Así que hoy están al frente de las instituciones gracias al PP, señor Azcón.
Aquí termino el uso de la palabra.
Gracias, presidente.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Corrales.
Es el primer Pleno ordinario y deberíamos tener muy en cuenta cuáles son los juicios de valor que hacemos desde el escaño.
A continuación, tiene la palabra el señor Guitarte, de Aragón-Teruel Existe.
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Intervendré también desde el escaño.
Bueno, como ha dicho el proponente, la proposición no de ley reafirma o quiere reafirmar un acuerdo tomado por unanimidad en esta Cámara en el año 2016. Nosotros no estábamos en ese momento. Queremos sumarnos a esa unanimidad democrática que se produjo en ese momento, con lo cual, nos parece muy bien.
A nosotros nos gustaría que todos los responsables políticos del Gobierno de Aragón mostrasen su inequívoco apoyo a los derechos humanos, a la Constitución española de 1978 y al Estatuto de Autonomía que deben aplicar, que valoren la democracia y la igualdad entre las personas.
Por ejemplo, borrar mensajes propios en redes sociales implica un reconocimiento de que las posiciones que se defendían no estaban en el marco de los valores democráticos que la sociedad aragonesa ha asumido. Es una confesión particular de que no era algo correcto. Pero bueno, es una opción personal.
El presidente del Gobierno, creo yo que debe valorar muy bien el peso que representa la promoción o defensa de valores antidemocráticos en una sociedad que actualmente no está tensionada por problemas de convivencia, en lo innecesario de comenzar guerras culturales sobre presupuestos ideológicos que no están respaldados por el contraste social y que suponen un uso y abuso de la historia.
No estamos en una discusión entre historiadores, y quienes han ensalzado comportamientos o personas que han destacado por un comportamiento antidemocrático, no están actuando como defensores de una versión de la historia, porque la historia se basa en el contraste de fuentes, en el análisis complejo de un tiempo y no en la emisión de juicios desde presupuestos del tiempo presente.
Estamos en la utilización de hechos y declaraciones realizados en un determinado momento histórico, en otro contexto y en otro tiempo, para defender posiciones antidemocráticas en 2023. Todo ello parece no procedente. Todo lo que se salga del marco constitucional debe ser reprobado con firmeza, en nuestra opinión. No podemos aceptar defensas de regímenes antidemocráticos en nuestra sociedad actual. Frivolizar con un régimen como el franquismo es demasiado serio.
Gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Guitarte.
Tiene ahora la palabra el Grupo Parlamentario de Vox. Señor Arranz.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Muchas gracias, señor presidente.
La extrema izquierda aragonesista nos pretende dar lecciones de valores democráticos; una formación política que, a nivel nacional, concurre y se integra en Sumar, un conjunto de todo tipo de partidos extremistas, comunistas, unos morados, otros con colorines, otros con unicornios, y que nos hablan ahora de viajes interestelares, con cohetes, y ustedes, con cachirulo.
La unión de pigmeos nunca hizo un gigante, tampoco en política. No sé si podemos tomarles demasiado en serio con eso de victimizarse, porque su diputado en el Congreso se victimizaba hace poco como represaliado, esta vez por, supuestamente, haberle oprimido, discriminado e impedido por la fuerza charrar su luenga. Un joven que ha contado con un programa de televisión pública aragonesa a tal fin y, de paso, para impulsar su carrera política con dinero público.
Ya saben que un abrazo no le va a faltar desde Vox, y ya se lo recordó nuestra portavoz en el Congreso, Pepa Millán. Comunismo y valores democráticos no casan bien, señoría. El Parlamento Europeo, en la Resolución de septiembre, el 19, realizó esa equivalencia moral entre comunismo y nazismo. [Aplausos].
Y tampoco su partido, Chunta Aragonesista, tiene pleno encaje programático en esta Constitución, ya que, conforme a sus estatutos, defiende la autodeterminación, Aragón como nación y la república contra la monarquía parlamentaria, entre otras cuestiones.
En este Pleno, han traído la izquierda y la extrema izquierda nada menos que tres iniciativas muy similares que hablan de Franco, el franquismo, cesar cargos por, supuestamente, realizar apología de la dictadura franquista... No debe haber otros problemas en Aragón más interesantes ni más urgentes.
Voy a contestar al petitum de esta iniciativa de forma telegráfica, por motivos de tiempo y porque el Grupo Parlamentario Socialista ya trae la derogación del franquismo y el tema del cese de directores generales, por no repetirme.
Así, para Vox cualquier hecho o periodo histórico debe analizarse, juzgarse y valorarse conforme a un contexto histórico que le acontece, sus detonantes y sus causas.
Por otra parte, este Gobierno de coalición PP-Vox ya expresó a través del señor presidente, el señor Azcón, que no se va a cesar a ningún director general, por no existir ninguna razón objetiva para ello.
Todos defendemos el fomento de los valores democráticos: la igualdad, la libertad, la dignidad sin discriminación, el pluralismo, y por eso mismo, por eso mismo vamos a derogar la Ley 14/18, de Memoria Democrática de Aragón, que atenta [aplausos], que atenta contra la libertad de expresión, de opinión, de investigación, de estudio, de cátedra, que no acepta el pluralismo, que es sectaria y partidista, que pretende enfrentarnos a todos, reabrir odios y heridas y reescribir la historia de forma interesada. [Corte automático del sonido]. ..., un fraude histórico, censurando, reprimiendo y criminalizando al disidente.
Y por último, un toque de nostalgia extremista, izquierdista, aragonesista, que tampoco apoyaremos, lógicamente: el Consejo Regional de Defensa de Aragón, formado por anarquistas de la CNT y fuerzas del Frente Popular era de todo menos respetuoso con los valores democráticos.
La señora PRESIDENTA: Vaya terminando, señor Arranz.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Fue disuelto..., duró menos de un año, fíjese, desde octubre de 1936 a agosto de 1937, y fue disuelto por las propias autoridades de la república. El reconocimiento a su importante papel institucional, pues, la verdad, solo está en su cabeza.
Votaremos «no» a su iniciativa. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Arranz.
Es el turno ahora del Grupo Parlamentario Socialista.
Señor Burrell, tiene la palabra por tres minutos.
El señor diputado BURRELL BUSTOS: Gracias, señora presidenta. Presidenta de estas Cortes y, por tanto, representante de todos los aragoneses. [Aplausos].
Nos ha traído el Grupo Parlamentario de CHA una proposición de ley sobre un tema que no hace tanto tiempo me hubiera parecido imposible tener que debatir en estas Cortes, ni en cualquier otro Parlamento en pleno siglo XXI. ¿Alguien podía imaginarse, no hace tantos años, que íbamos a tener que plantear votaciones de condena del golpe de Estado del treinta y seis? ¿Alguien podía imaginarse que íbamos a tener que reivindicar la no derogación de la Ley de Memoria Democrática? Una ley aprobada por amplia mayoría de estas Cortes y con gran consenso de expertos historiadores especializados en este periodo histórico.
Miren, hace unos años hice mis pinitos, iniciando, solo iniciando, los estudios de ciencia política, y cuando nos explicaban los gobiernos populistas las proclamas de la ultraderecha, me parecía tan difícil, me parecía tan surrealista volver a vivirlo, como cuando explicaban la inquisición. Espero no ser agorero, señorías.
De pronto, hemos vivido el afloramiento de la extrema derecha en Europa. Hemos pasado de ser el bastión de parlamentos y gobiernos libres de ultraderechistas a copar el ranking europeo de coaliciones de derecha y ultraderecha. [Aplausos].
Señores del PP, ¿son ustedes conscientes de dónde nos están llevando? Señores del PP, y señoras, para que no se me enfaden, ¿de verdad se sienten cómodos compartiendo escaños y lo que haga falta con cargos de su Gobierno que añoran la dictadura y todo lo que ello significó? ¿De verdad se sienten cómodos y cómodas? [La señora diputada Marín Pérez se manifiesta desde el escaño en términos que resultan ininteligibles]. Señora Marín... ¿Cuánto tiempo van a seguir blanqueándolo?, ¿cuánto tiempo? ¿A dónde nos van a llevar?
Ya, en la anterior legislatura, en esta Cámara, no se pudieron hacer declaraciones institucionales contra la violencia machista. Ahora nombran altos cargos que hacen apología del franquismo. Y el trasvase del Ebro, de momento, aparcado.
¿Hasta cuándo, señorías? ¿Hasta cuándo le muevan un poquito más el sillón? Porque aquí hay muchos que se aferran al sillón, parece.
Miren, señores del PP, ¿a estos cargos no hacía falta mirarles el perfil previamente? No voy a mencionar a nadie, no voy a citar a nadie para que no pidan... A estos no había que mirarles el perfil, hemos cambiado ya el rasero. Sí, sí, miren todos el móvil. Eso se decía no hace tanto tiempo, pero ahora ya da igual. [Aplausos]. Ahora ya, el perfil es el futuro, el pasado, no. Aquí hubo un caso, se resolvió y se cesó. Mirando hacia atrás. Mirando los precedentes. Porque estamos en Gobiernos democráticos, estamos en instituciones democráticas. [Aplausos].
¡Podría ser peor! ¿Conocían ustedes ese perfil y quisieron hacerse los ignorantes? ¿Lo sabían? ¿No lo sabían? No lo sabremos. Me gustaría pensar que el señor Azcón, al menos, habrá hecho algún intento de limpiar esas manchas de su Gobierno. Me gustaría pensar que lo ha intentado y que su socio no le ha dejado. Por eso lo del sillón, que tanto les gusta decir, que algunos se agarran al sillón. Pues, a ver si hay más de uno que se agarra del sillón y traga con lo que haga falta.
Pero también les digo, señorías, que mientras esas personas sigan en sus cargos, no cesaremos en nuestro empeño y continuaremos solicitando su cese. Si hace falta, Pleno tras Pleno, los próximos cuatro años. Y si hace falta varias veces en un Pleno, también. Porque sabemos lo que sabemos ahora, y lo sabemos de la mano de historiadores. Lo sabemos con templanza y con distancia ya. Sabiendo lo que sabemos ahora sobre la dictadura y la represión franquista, ¿cómo podemos permitirnos nombrar altos cargos que hagan apología de ella? Explíquenmelo, que no lo entiendo, no lo entiendo. [Aplausos].
Señorías, no sé si han pasado una línea roja o verde, pero sí que deberían volver a esa senda del constitucionalismo y, sobre todo, del sentido común.
La señora PRESIDENTA: Señor Burrell, vaya concluyendo.
El señor diputado BURRELL BUSTOS: Gracias por su paciencia, señora presidenta. Estoy acabando ya, simplemente para decir que votaremos a favor los primeros puntos, y por un tema de oportunidad y de momento, nos abstendremos en el cuarto punto.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Burrell.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Popular. Señora Marín, su turno por tres minutos.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muy bien. Pues, muchísimas gracias, señora presidenta.
Señor Soro, presenta usted una proposición no de ley de cuatro puntos que es un poco un totum revolutum, y me permitirá, siguiendo su estela, analizar cada uno de los puntos por separado.
En el primer punto, habla usted de la condena del golpe de Estado y del régimen dictatorial que vivió nuestro país hace más de ochenta años. Para que quede claro, a ver si de una vez por todas queda claro y empiezan ustedes a preocuparse por los problemas que afectan a Aragón en 2023 y dejan de vivir en 1936, el Partido Popular y el Grupo Parlamentario Popular condenamos la dictadura franquista, como ya lo hemos hecho en otras ocasiones en esta misma Cámara. [Aplausos]. Lo repito, el Partido Popular y el Grupo Parlamentario Popular condenamos la dictadura franquista, como ya lo hemos hecho en esta misma Cámara en otras ocasiones. Y lo podría repetir hasta una tercera vez, pero creo que no va a ser necesario.
En el segundo de sus puntos, pide el cese de ciertos altos cargos por unos tuits que publicaron cuando no eran cargos públicos. Y lo enlazo —me permitirá— con el título de su proposición no de ley, «la defensa de los valores democráticos», pero de algunos valores democráticos, los suyos, los que le interesan, porque se olvida usted del artículo 20 de nuestra Constitución española, la libertad de expresión.
Mire, señor Soro, mi grupo parlamentario no comparte en absoluto —se lo aseguro— el contenido de esos tuits, pero se publicaron cuando no eran cargos públicos, cuando eran personas privadas a las que les asistía la libertad de expresión.
Y me permitirá, señor Burrell, ya que ha sido usted tan contundente, pedirle que se aplique el mismo cuento para cuando sus socios de Gobierno, los señores de Bildu, hagan apología del terrorismo en sus tuits, pidan ustedes también el cese de los cargos de los socios de Bildu por su apología al terrorismo. [Aplausos].
Pide en el punto tercero, señor Soro, que prosigamos con la defensa y el fomento de los valores democráticos. Ahí no nos puede reprochar nada. El Partido Popular defiende los valores democráticos. Por ejemplo, el contenido del artículo 2 de la Constitución, valor democrático al que usted, a fecha de hoy, aún no le he oído defender, o el contenido del artículo 15, del que también se olvida usted continuamente. Y habla en este mismo punto, en el tercero, de la Ley de Memoria Democrática de Aragón, que es memoria para algunos, para algunos, pero no para todos. Artículo 14 de la Constitución española.
Y en el último de los puntos, que tengo que reconocer que me encanta, de verdad que sí, habla de difundir el papel institucional del Consejo Nacional de la Defensa de Aragón, que fue una entidad administrativa, como muy bien han explicado, que se fundó en 1936 y que dejó de existir en 1937. Y pide que se incluyan los contenidos educativos que en ese consejo se apoyaban en los contenidos educativos de Aragón. Hombre, mire, señor Soro, dado que estamos en el siglo XXI, yo sería más de incluir en los contenidos educativos la salud, el deporte, la alimentación sana, el compañerismo, el uso de las nuevas tecnologías, la protección de nuestros jóvenes frente a esas nuevas tecnologías. En fin, una serie de valores más propios de 2023 que de 1936.
La señora PRESIDENTA: Vaya terminando, señora Marín.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Termino, presidenta.
En definitiva, habla de valores democráticos, de los suyos, de los que le interesan, olvidando los que nos interesan a todos los españoles. Y señor Soro, le separan ochenta y siete años del Aragón de hoy. Vuelva a 2023, que es donde están todos los aragoneses y que ha demostrado que usted, hoy, está muy lejos.
Muchas gracias, presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.
Señor Soro, le han pedido la votación por separado. ¿Se admite?
El señor diputado SORO DOMINGO [desde el escaño]: Yo es que soy de la vieja escuela, no sé hablar sentado en este hemiciclo. Acepto la votación separada de los cuatro puntos, sí.
La señora PRESIDENTA: ¿Algún grupo parlamentario está en contra?
Votamos, entonces, por separado. Entiendo que sería una primera votación para los puntos 1, 2 y 3. Y el cuarto, ¿por separado?
El señor diputado SORO DOMINGO [desde el escaño]: Votación 1, 2, 3, 4. Los cuatro por separado, he entendido. Cada uno por separado.
La señora PRESIDENTA: Todas por separado, muy bien.
Comenzamos la votación del punto 1. Resultado de la votación: presentes, sesenta y cuatro; emitidos, sesenta y cuatro. Votos a favor, cincuenta y siete; votos en contra, siete; abstenciones, ninguna. Queda aprobado el primer punto de la iniciativa.
Votamos el segundo punto. Comienza la votación. Resultado de la votación del segundo punto: presentes, sesenta y cuatro; emitidos, sesenta y cuatro. Votos a favor, treinta; en contra, treinta y cuatro; abstenciones, cero. Por lo tanto, decae el segundo punto de la iniciativa.
Pasamos a votar el punto tercero. Comienza la votación. Resultado de la votación: presentes, sesenta y tres; emitidos, sesenta y tres. Votos a favor, sí [veintisiete votos a favor]; votos en contra, treinta y tres; abstenciones, tres. Por lo tanto, decae el tercer punto de la iniciativa.
Y pasamos a votar, finalmente, el cuarto y último punto de la iniciativa. Comienza la votación. Resultado de la votación: presentes, sesenta y cuatro; emitidos, sesenta y tres. Votos a favor, sí [cinco votos a favor]; en contra, treinta y tres; abstenciones, veinticinco. Yo me he quedado sin votar, sí. Decae el cuarto punto de la iniciativa.
A continuación, explicación de voto por tiempo máximo de dos minutos por cada grupo parlamentario.
¿Grupo Parlamentario Mixto?
¿Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe?
¿Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista? Señor Soro.
El señor diputado SORO DOMINGO [desde el escaño]: Sí, muy brevemente, para agradecer a quienes han votado a favor de alguno de los puntos de la iniciativa. Hemos conseguido que se vuelva a reiterar la condena del franquismo.
Señor Arranz, yo soy aragonesista, yo soy de izquierdas. Yo no soy comunista, se lo aseguro. Pero, bueno, ya ha quedado claro que Vox no condena el franquismo, no pasa nada. Quiero decir que en esta democracia puede haber personas que tienen nostalgia del franquismo.
Señora Marín, la libertad de expresión tiene límites. Fíjese si tiene límites —no la veo, no me acuerdo dónde está—, fíjese si tiene límites, perdón, que ustedes mismos, a otra iniciativa, de la que después hablaremos, sobre la censura me han hecho una enmienda para que pongamos los límites de la libertad de expresión. Claro, es que la libertad de expresión tiene límites, pero el posar con ciertos elementos, el decir ciertas cosas, no está amparado, desde luego, por esos límites de la libertad de expresión. Hoy le parece una patochada el Consejo de Aragón, y no sé en qué ha cambiado desde que el Partido Popular votó a favor. Supongo que están ya más incómodos con estas cuestiones.
Por último, yo siempre defenderé el artículo segundo de la Constitución, porque es el artículo que garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades como Aragón.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
¿Grupo Parlamentario Vox en Aragón? Señor Arranz.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS [desde el escaño]: Sí, gracias, señora presidenta.
Bien, ustedes quieren poner los límites, como siempre, a las libertades de los demás, pero la suya parece que no tiene límites.
En Vox, seguimos defendiendo los valores democráticos y constitucionales, pero no vamos a comprar ni uno de los postulados ideológicos de la izquierda ni de la extrema izquierda, y de ahí nuestro voto.
En la siguiente iniciativa, que ha traído el Partido Socialista sobre la condena del franquismo, podré extenderme más en mi explicación.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Arranz.
¿Grupo Parlamentario Socialista? Señor Burrell.
El señor diputado BURRELL BUSTOS [desde el escaño]: Sí, gracias, señora presidenta.
Yo creo que ha quedado bastante claro el posicionamiento de nuestro voto.
Simplemente, decirle, señora Marín, que cuando usted conozca un cargo del Partido Socialista, un cargo nombrado con esos tuits o con esos pasados de apología de este tipo de circunstancias, me lo diga, que no se preocupe, que yo seré el primero en condenarlo.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Burrell.
Grupo Parlamentario Popular. Señora Marín.
La señora diputada MARÍN PÉREZ [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Yo le digo a usted lo mismo, señor Burrell, que cuando conozca usted algún cargo del Partido Popular con esos tuits, también seré yo la primera en reconocerlo. [Rumores]. No, es que no lo puedo entender. [Risas]. No, no puedo entender este infantilismo. Realmente, lo siento, no lo puedo entender, no lo puedo entender.
Señor Soro, hablábamos de valores democráticos. Yo le he dicho en mi intervención todos los valores democráticos, y entre esos valores democráticos, para el Partido Popular también está el del respeto.
Yo no he dicho que el Consejo de Aragón sea una patochada, en absoluto. Eso no ha salido de mi boca. Lo que yo le he dicho es que entiendo que en 2023, es más útil que nuestros jóvenes adquieran otros conocimientos que los que se daban en el año 1936. Yo no he dicho lo contrario. Yo no lo he llamado «patochada». No ponga en mi boca lo que yo no he dicho.
Lo que sí que le digo, señor Soro, y se lo digo con todo el cariño y con todo el respeto que sabe que le tengo, es que si quieren ustedes volver a ganar las elecciones, vuelvan ustedes a 2023. Porque se han alejado tanto ustedes de la realidad de los aragoneses, de la realidad que hoy viven los aragoneses, que este es el resultado de las urnas. Los que vivimos en 2023, los que nos preocupamos por los problemas de 2023 y los que solucionamos los problemas de 2023, hoy, estamos gobernando. Los que viven anclados en el pasado están ya en la oposición.
Muchas gracias, presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.
Suspendemos la sesión [a las catorce horas y veintinueve minutos] para la pausa del almuerzo. La reanudaremos a las quince cuarenta y cinco.