Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencia del consejero de Medio Ambiente y Turismo para informar sobre la planificación de la campaña de prevención de incendios, recursos, medios y previsiones en los próximos meses
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 020 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Soria Sarnago, Leticia - Blasco Marqués, Manuel - Sanz Remón, Álvaro - Guitarte Gimeno, Tomás - Palacín Eltoro, Joaquín - Vidal Jiménez Alfaro, Juan - Cobos Barrio, Susana
La señora diputada SORIA SARNAGO: Muchas gracias, presidenta.
No pensaba haber salido tan rápido, pensaba que iba a pedir la réplica el señor Azcón, pero como no tiene nada que decir, se ha marchado por la puerta. [Aplausos].
Y señor consejero, muy buenos días. Vamos a pasar de la política de ficción a la política real, y vamos a hablar de los problemas reales de los ciudadanos y de los aragoneses. Y le propongo pasar de la política de las falacias y la política de la ciencia ficción a la política de hoy. Y fíjese que esas sombras que decía el señor Azcón, que no existían, que ese desgobierno que decía el señor Azcón, que no existía, y que esos incumplimientos de compromisos que decía, que no existían, hoy, se los voy a desmentir y le voy a decir cuáles están pasando en su departamento. Y, además, lo voy a hacer con dos premisas: con datos y desde el respeto, que creo que es como se tiene que trabajar en este Parlamento.
Dicho lo cual, el pasado jueves, en comisión, usted sabe que compareció su directora general de Gestión Forestal para que respondiera a algunos temas en materia del sector forestal y que, por a o por be, esta portavoz no tuvo suerte de que fueran respondidas. Yo creo que el titular que podemos extraer en estos momentos en esta materia del Gobierno de Aragón es que estamos casi en pleno mes de junio y el Gobierno de Aragón sigue sin explicar cuál va a ser su política en gestión forestal para este año. [Aplausos].
Además, no lo voy a hacer como ahora está de moda, que se lanza un titular y no se dice nada. Yo le voy a dar tres razones objetivas y un dato. Esas razones objetivas para decir que en estos momentos carecen de política de gestión forestal es que la orden de transferencia de Sarga en el mes de junio está sin firmar, que además el Plan Anual de Prevención, Vigilancia y Extinción del año 2024, que deberían haber mandado al ministerio y que debería estar firmado y aprobado antes del 31 de octubre del año 2023, no está, y que, además, ese nuevo plan forestal que decían que iba a estar, ahora parece que no es un nuevo plan y que ese plan forestal tan decepcionante, ahora van a ser meras revisiones. Tres razones objetivas, y un dato le he dicho: ¿qué dato es? El 14% de ejecución de sus objetivos estratégicos. Si no se ponen las pilas, con este porcentaje de ejecución, vamos a acabar la legislatura con un 56%, señor consejero.
Así que hoy, el Partido Socialista le da una oportunidad de lujo para que usted venga aquí y nos explique qué planificación tienen en este tema.
Y claro, vistos estos giros de guion en algunas cuestiones que ustedes están hablando, esta portavoz tuvo que acudir a la primera comparecencia que usted tuvo aquí en sede para ver qué compromisos había adquirido con los aragoneses. Y entre esos compromisos, estaba ese nuevo plan forestal, estaba una gestión forestal sostenible, había un pacto aragonés por el clima, que, por cierto, si esto lo unimos a la ejecución que en estos momentos tiene el Pacto Verde Europeo, estamos en un 8,3% de ejecución.
Por tanto, lo primero que le quiero preguntar es cómo se encuentra ese pacto aragonés por el clima. Yo ya le dije que, precisamente, donde debería de buscar ese pacto y ese acuerdo era en el seno de su Gobierno, porque realmente ustedes se encontraban rehenes de Vox, rehenes de un partido negacionista de libro y en el que —textualmente voy a citar— dijeron en sede parlamentaria que «solamente se iban a sumar a ese pacto siempre que se descargara del adoctrinamiento climático posible».
Por tanto, segunda pregunta, señor consejero, ¿ya lo han descargado de ese adoctrinamiento climático necesario?
Y siguiendo con esos compromisos, nuevo plan forestal, del que hablaré al final de mi intervención. Nueva gestión forestal, prevención, y se refieren a mejorar la masa vegetal. ¿Qué han hecho en este año? Porque entiendo que además de trabajar en las masas forestales que ya hay, estarán intentando crear nuevas masas. ¿En qué punto se encuentra esto? Y uno esto con el plan de reforestación, porque, claro, a mí me bailan las cifras. Ustedes están hablando de diez millones, pero, sin embargo, en el Portal de Transparencia, en el Plan de reforestación, pone ocho millones. Por tanto, yo he perdido dos millones por el camino. Le invito a que me ayude a encontrarlos y me diga por qué esa diferencia.
También hablaban de una campaña de reforestación en colaboración con los ayuntamientos, iban a proceder a pedirles suelo público... ¿Cómo se encuentra? Pero fíjese que yo creo que hay dos elementos clave para hablar de la planificación en este sector. El primero de ellos es la orden de transferencia, esa orden de transferencia nominativa de financiación a la empresa pública de Sarga para que desarrolle el programa de prevención de incendios forestales en el año 2024. ¿Cómo se encuentra? El pasado jueves, la directora general reconoció que no estaba todavía preparada. Hasta hace una hora, que he subido a consultar la página del Portal de Transparencia, tampoco la he encontrado. Por tanto, doy por hecho o parto de la situación de que todavía no la tienen. Lo cual, a nosotros nos parece muy imprudente que en pleno mes de junio, prácticamente, no se haya firmado esa orden, que es la que organiza y planifica el despliegue del operativo, es decir, de los recursos y de los medios, que es por lo que hoy yo le estoy preguntando. Y, además, por si fuera poco, tiene que dar cumplimiento al artículo 43 de la Ley de Montes, en donde se responsabiliza a las Administraciones públicas para la defensa contra los incendios forestales y que, a más a más, se reproduce en nuestra normativa, en nuestra Ley de Montes, artículo 101 y siguientes.
Por tanto, esa tela de juicio en la que se ponía esa solicitud de comparecencia que el pasado jueves hacía esta portavoz, porque parece ser que la Dirección General Forestal, que Sarga y que el sector forestal nada tienen que ver, ahora puedo entender por qué me dijo eso la directora general, porque ustedes no tienen trabajada ni firmada la orden de transferencia. [Aplausos]. Y claro, no me puede responder a eso, porque esa ley es la que regula todo esto y la tienen sin hacer. Pero es que fíjese si tiene relación, que es la Dirección General de Gestión Forestal la que tutela la planificación, la dirección y el control de Sarga, que es el que pone en marcha el operativo forestal, que es quien garantiza la disponibilidad de medios humanos, materiales, asistencia técnica... En definitiva, que sí que hay un poquito de relación, ¿verdad, señor consejero?
Por otro lado, tampoco me puede responder a cuál va a ser la duración de los contratos del operativo, porque como no tienen elaborada la orden, no han tomado la decisión de si van a ser diez o van a ser doce meses. Pero entre usted y yo, aunque usted lo sabe mejor que yo, con el presupuesto que hay en estos momentos, como mucho, llegamos hasta octubre. O sea, que no vamos a poder demorar mucho más esa decisión.
Y unido a todo esto, también, otro de esos motivos por los que yo decía que en estos momentos el Gobierno de Aragón carece en este año de política forestal, es que no han enviado al ministerio el Plan de Prevención de Vigilancia, Extinción de Incendios Forestales del 2024. Usted sabe que el Decreto Ley 15/22 modificó la Ley de Montes, dada la gravedad de los incendios que se estaban produciendo en esos momentos, y en su artículo 48, obligó a que todas las comunidades autónomas aprobaran esos planes y que, además, lo hicieran antes del 31 de octubre del año precedente, de manera que nuestro plan del 2024 debería haber sido aprobado antes del 31 de octubre del 2023. ¿Lo han enviado al ministerio, señor consejero? Porque, claro, es ahí donde se recogen de manera detallada los medios económicos, materiales...
Y fíjese, si hubieran hecho su trabajo y hubieran elaborado la orden de transferencia y hubieran mandado al ministerio ese plan, usted, hoy aquí, tendría superfácil esta comparecencia, porque me respondería con lo que han estado trabajando. El problema es que no me va a poder responder porque no lo han hecho.
Por tanto, el problema persiste, y nos consta que no lo han aprobado, que no han aprobado ese plan anual, que, además, ya va con un retraso de seis meses, pero es que tampoco tenemos la orden de transferencia para la financiación del operativo forestal. De manera que no solamente están incumpliendo la ley, sino que también y difícilmente van a poder desplegar los medios necesarios de Sarga.
Y la tercera de las razones objetivas por las que yo decía que en estos momentos, en pleno junio, para este año, el Gobierno de Aragón no tiene política de gestión forestal es el tema del plan forestal. He de reconocerle que me quedé altamente sorprendida en la pasada comisión, cuando después de haber escuchado entre sus compromisos y haberles escuchado en campaña electoral que iban a traer un nuevo plan forestal, que el recién aprobado plan forestal era del año 2023, un documento superparticipativo, con un presupuesto histórico de sesenta y cinco millones, que, por cierto, les resultaba decepcionante y poco ambicioso y que dejaba a un lado al mundo rural, a pesar de contar con proyectos de éxito como el de Cedrillas, pues, cuál es mi sorpresa cuando nos avanza la directora general que lo que están haciendo son revisiones del que ya existía en estos momentos. [Aplausos]. O sea, que no va a existir un nuevo plan, sino que va a haber una revisión del plan forestal, decepcionante y poco ambicioso. En fin, espero que esto, de alguna manera, me lo explique, porque además, entre sus compromisos en esta primera comparecencia, uno de ellos que aparecía era que se iba a hacer un nuevo plan forestal.
Y, por último, el dato numérico que yo le daba, ese porcentaje del 14 % de su departamento, de ejecución, de ejecutivos estratégicos, pero en donde si vamos materia por materia, de la que hoy aquí estamos hablando, de gestión forestal, ese porcentaje todavía es más pobre. Es decir, estamos en un 14% en el primer año, y nos llevaría a un 56% a final de legislatura. Pero es que todavía los datos son más pobres si descendemos al sector forestal.
Por tanto, espero que todas estas dudas, señor consejero, me las responda en el turno que tiene a continuación.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Soria.
A continuación, señor consejero, tiene un tiempo de diez minutos para responder a las cuestiones.
El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS): Buenos días, señorías, señora presidenta.
Señora Soria, yo tenía previsto en mi encabezamiento decir que comparezco a petición del Grupo Socialista para informar sobre la planificación de la campaña de incendios 2024, y usted me ha hecho una intervención que es como una enmienda a la totalidad del año que llevamos de gestión, que en realidad solo son diez meses. Así es que yo voy a mi libro, voy a centrarme en lo que era su inquietud, que es que le cuente cómo está el operativo de incendios para este año. Y lo voy a hacer en tres grandes bloques: el primero, en mi intervención, le contestaré no sé si a todas, pero a una gran parte de sus inquietudes. El primer punto es el despliegue previsto del operativo de prevención y extinción de incendios; el segundo, las mejoras que, en nuestra opinión, introdujimos para la campaña del 2024, y en tercer lugar, le hablaré de los recientes incendios que hubo en Lledó y en Batea, que pasaron a Nonaspe y Fabara.
El punto uno, le he dicho, comenzando por el operativo de prevención y extinción de incendios, saben que cuenta con un despliegue del operativo desde el día 1 de enero, planificado de acuerdo con criterios técnicos para responder de manera efectiva.
Como usted bien decía, y sus señorías conocen, la Ley de Montes establece que las comunidades autónomas, ante el riesgo general de incendios forestales, elaborarán y aprobarán planes anuales de prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales. También dice —y esto se le ha olvidado a usted— que el Ministerio de Transición Ecológica fijará las directrices, criterios comunes precisos para la elaboración de estos referidos planes, y que se aprobarán por real decreto, y el Gobierno de España aún no lo ha hecho. Esto se le ha olvidado.
Usted dice que estamos casi en junio y, como le digo, el Gobierno de España no las ha fijado todavía. Pero, en cualquier caso, sí que establece el decreto al que usted hacía mención, con el contenido mínimo de esos planes que las comunidades autónomas tenemos que presentar.
Y le contesto a la primera pregunta: ¿el Plan Anual de Prevención, Vigilancia y Extinción de Incendios Forestales de Aragón se ha enviado al ministerio? Sí. Usted me ha dicho que no y yo le digo que sí. Y se ha hecho en la reciente reunión que hubo con el ministerio en Logroño, los días 8 y 9 de mayo, en el plazo indicado por el ministerio, que como no había presentado las directrices, tampoco podía exigir que se presentara en octubre pasado. Conclusión: se ha presentado de común acuerdo con el ministerio.
En el plan se analiza la estadística, el riesgo de incendios y se establecen las épocas de peligro que permiten determinar las fases de activación de los medios de la campaña del 2024, siendo estas las siguientes: la fase de máxima activación se produce del 15 de junio al 15 de septiembre, ambos incluidos. La activación intermedia, del 15 de marzo al 14 de junio, ambos incluidos, y del 16 de septiembre al 15 de octubre, también incluidos. Y la de baja activación, el resto de periodos del año.
El operativo Infoar cuenta, de forma permanente y diaria, con seiscientas veinticinco personas durante la época de máxima activación. Se incluyen aquí brigadistas, ochenta vigilantes de puestos fijos, cuarenta brigadistas helitransportados, conductores de autobomba, ochenta y cuatro APN, coordinadores de medios y doce técnicos. El despliegue de puestos fijos de vigilancia se desarrolla de forma paulatina, concentrado en los meses centrales de la campaña.
Quiero decirles que no es cierto que se haya reducido el periodo de contratación de los puestos fijos de vigilancia. Al contrario, en 2024, se han aumentado las jornadas de contratación respecto a las campañas del 2021 y del 2022. Solo se puede hablar de reducción si lo comparamos con el 2023, pero esta campaña, según dijo el anterior Gobierno, era un aumento puntual y extraordinario debido a las malas condiciones meteorológicas que había el año pasado, y que, además, solo servirían para el año 2023. Se adelantó la contratación un mes por las condiciones climáticas.
Las propias brigadas forestales contratadas para la extinción de incendios son las que llevan a cabo los trabajos de prevención, dándole prioridad a estas actuaciones en los planes de defensa contra incendios.
El despliegue comprende sesenta y dos cuadrillas terrestres y ocho helitransportadas. Las cuadrillas realizan trabajos de prevención y se van incorporando paulatinamente al formato de extinción hasta llegar al 1 de junio, momento en el que todas las cuadrillas se dedican al modo extinción.
Le contesto a la segunda pregunta. Ustedes saben que la empresa Sarga está inmersa en este momento en un proceso de negociación del convenio colectivo para sus trabajadores. Dentro de esa negociación, he dado instrucciones a la gerencia de Sarga para que estudie en las próximas reuniones la contratación de las cuadrillas del operativo de prevención y extinción de incendios durante doce meses, pero dentro del proceso de negociación colectiva en el que ahora estamos.
Voy a detallarle la situación en la que está en este momento, porque creo que esto es de interés para usted y para todos los grupos, cómo está en este momento la negociación colectiva con Sarga. Tenemos un convenio firmado en 2017 en ultraactividad, o sea, el Gobierno anterior no hizo nada por renovarlo ni firmarlo, pero en enero del 2024, quedó constituida la comisión negociadora del segundo convenio colectivo de Sarga. La negociación y firma del nuevo convenio colectivo son pasos fundamentales para mejorar las condiciones laborales de la plantilla de Sarga. Este convenio establecerá los derechos y obligaciones tanto de la empresa como de la plantilla, garantizando un marco laboral justo, equitativo, eficaz y seguro para los trabajadores. Al actualizar el convenio colectivo de Sarga, se demostrará el compromiso de Sarga y del Gobierno con el bienestar de la plantilla y que promueve las buenas relaciones laborales.
Ha habido trece reuniones ya realizadas, continúan las negociaciones, y ya se ha celebrado la quinta reunión de la comisión negociadora, según lo previsto. Seguimos avanzando en los compromisos y en la redacción del articulado. Le recuerdo que el Gobierno anterior ni abrió la negociación con Sarga. Esta era una vieja demanda de los trabajadores del operativo, que los ejecutivos anteriores no atendieron y que este Gobierno está atendiendo. Teniendo en cuenta también que supone un esfuerzo presupuestario para este año y para el siguiente, en caso de que así se acuerde en la negociación colectiva.
Además, he de recordarles que para la financiación de años anteriores, se utilizaron fondos europeos que ahora ya no están y que hay que cofinanciar la cantidad disponible para 2024, que es mucho menor que en años anteriores. Concretamente, este año, hay 2,3 millones menos de fondos europeos y aportación del ministerio, y si fuera poco, para 2024, tampoco se cuenta con el comodín de los fondos Next Generation, que el año pasado aportaron, de forma extraordinaria a la campaña, cuatro millones de euros.
En conclusión, tenemos menos dinero que había otros años, pero estamos negociando un convenio colectivo con Sarga que, si termina bien, como yo espero y deseo, la negociación, tendrá el mejor convenio y tendremos el mejor sistema posible para la extinción.
Le podría detallar —y lo puedo hacer, porque tengo más tiempo después— los vehículos de extinción que hay, la época de máxima activación, la financiación del operativo, que se la diré. En total, sí que le digo en este primer turno que hay una inversión prevista para el dispositivo de prevención y extinción de incendios de 46,7 millones de euros en total.
Se han introducido mejoras en la campaña de 2024. Recientemente, el Gobierno de Aragón ha puesto en servicio la Red de Comunicaciones de Emergencias Unificada de Aragón, un nuevo sistema de comunicaciones digital basado en el estándar Tetra para la atención de las emergencias de la comunidad, incluidas también las emergencias por incendios.
Tenemos también la intención —estamos en ello— de trabajar en la mejora de los puntos de encuentro de las cuadrillas, comenzando por aquellos que son propiedad del Gobierno, y ahora mismo ya hay varios proyectos en fase de licitación.
Y por último, para ir terminando en este primer turno, dos cosas: se produjo hace unas semanas un incendio en Lledó, que pasó a la provincia de Tarragona, y otro en Batea (Tarragona), que pasó a Aragón. Es falso que hubiera que recurrir a los dispositivos de la Generalitat porque no estaba el operativo aragonés. Esto lo saben ustedes bien, porque es constante y habitual que entre comunidades autónomas limítrofes se trabaje.
Y una última mención a un incidente que hubo...
La señora PRESIDENTA: Concluya, señor consejero.
El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS): Sí, solo mencionar el incidente que hubo con un APN que estaba haciendo su inspección correspondiente y que fue agredido en Huesca hace unas semanas por un trabajador de una empresa. Decirles que fue recibido en la consejería, lo recibió el secretario general técnico y lo recibí yo, que le hemos dado una carta de apoyo, que hemos enviado a su vez a la empresa donde él trabaja una carta de repulsa, y que estamos negociando con Comisiones Obreras..., mejor dicho, no estamos negociando con Comisiones Obreras, estamos dispuestos a llegar a un acuerdo con la negociación colectiva también para los APN para dotar a los agentes de protección de la naturaleza de los medios de autoprotección, de los cuales hoy no disponen, porque este tema no se abordó hasta ahora.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS): En el siguiente turno, contestaré a otras preguntas. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Señora Soria, su turno de réplica por cinco minutos.
La señora diputada SORIA SARNAGO: Gracias, presidenta.
Bueno, señor consejero, hay que tener cuajo para decir que yo le he pedido un objeto de comparecencia y he venido a decir lo que me apetezca, cuando usted ha venido aquí y no me ha contestado más que a una y media de las ocho preguntas que tengo aquí. [Aplausos].
¿Cómo se encuentra el Pacto Aragonés por el Clima? No me ha dicho nada.
¿Cómo están poniendo en marcha la prevención, mejorando la masa vegetal? ¿Están creando nuevas? No me ha dicho nada.
Plan de reforestación, que de diez estamos en ocho, que de ocho son diez. No me ha dicho nada.
La orden de transferencia, que está sin firmar y que usted, vamos, es que ni la ha nombrado. ¿De verdad me quiere decir que no tiene usted, en pleno mes de junio, nada más que nombrar la orden de transferencia? [Aplausos].
Fíjese que yo creo que se destapa más por lo que calla que por haber venido a decir aquí que no la tiene redactada. [Aplausos].
La duración de los contratos del operativo: «Estamos estudiando lo de los doce meses, pero dentro de lo que es la negociación colectiva». Oiga, llevan estudiando desde enero, ¡llevan estudiando desde enero! En seis meses, ¿no han podido tomar la decisión todavía? [Aplausos]. Oiga, es que vamos a llegar a octubre, y usted sabe que en octubre tiene que tener tomada la decisión, porque no hay más presupuesto. Yo entiendo que hay que estudiar, que hay que hablar y que hay que llegar a consensos, pero oiga, hay que tomar decisiones, hay que mojarse, que la política va de eso, de tomar decisiones. [Aplausos].
Por cierto, tampoco me ha dicho nada del nuevo plan forestal. ¿Revisamos? ¿Hacemos uno nuevo? ¿Revisamos? Pues, tampoco me ha dicho nada. Ni de los datos de la ejecución, que tampoco me ha dicho absolutamente nada.
Eso sí, ha venido a decir que el plan anual ya lo hemos enviado al ministerio, pero que qué malos son en el Estado y en el ministerio, que no habían hecho el decreto por el que tenían que poner las condiciones, y que qué bueno somos en Aragón, que lo tenemos hecho. Lo tenemos hecho, ¿pero no lo subimos entonces al Portal de Transparencia? Es más, ¿ni siquiera quitamos el del 2023, que es el que todavía está en esos momentos? [Aplausos].
Oiga, ¿me quiere explicar un poco cómo funciona todo esto? Porque, claro, usted me acusa a mí de venir aquí a contarle mi libro, pero oiga, es que yo, en ningún momento de mi intervención, le he preguntado por qué se ha reducido el número de contratos. Yo sé que usted lo traía escrito de casa y tenía que decirlo, pero esta portavoz en ningún momento le ha preguntado eso. De hecho, fue un portavoz que en estos momentos no se encuentra entre nosotros.
Por tanto, señor consejero, no ha podido responderme absolutamente a nada. Y esta carambola que dice que yo he hecho de comparecencia, que nada tiene que ver la prevención de incendios para este año con la orden de transferencia que ustedes no han firmado, con el plan anual que está, pero que no está, y con ese nuevo plan forestal, que ahora va a ser una revisión del decepcionante, pues, yo creo que tiene bastante que ver.
Pero, claro, a mí me gustaría que usted y yo fuéramos por el buen camino, señor consejero. Yo le preguntaba, a veces, muchas cosas y usted, a alguna me respondía, pero es que hoy ha sido de libro. Yo no sé si es que está también metiéndose en esta estrategia, ¿verdad?, que siguen algunas compañeras suyas de, en la primera pregunta, decir y vender el libro que yo quiero, y en la segunda pregunta, meterme con la portavoz y decirle todo lindeces, porque sé que no me puede responder, pues, eso no es lo que tiene que hacer, señor consejero, que nosotros íbamos por buen camino.
Fíjese, ha perdido una gran oportunidad que yo le he brindado. Se la he brindado porque estamos viendo que, en pleno mes de junio, no tenemos nada de política forestal. Y le he brindado la oportunidad de que viniera aquí y dijera que no habían firmado la orden de transferencia, pero que está avanzada, que el trabajo está avanzado.
Y esto es lo que hay: plan anual, que está, pero que no está, que esta portavoz no la ha podido ver porque no está en el Portal de Transferencia. Pero es que, además, fíjese si vamos tarde, porque esa orden de transferencia, que es la que hace la transferencia nominativa a Sarga, en función de lo cual se va a desplegar el operativo forestal, más tarde, una vez que usted lo haya firmado, será Sarga la que tiene que elaborar una propuesta concreta de la asignación, una propuesta detallada del presupuesto que se aprueba en esa orden de transferencia. Por tanto, quiero decir, es que vamos muy tarde.
Pongo en cuarentena lo del plan anual del 2024, porque entiendo que estaría colgado y, si no, le solicito que, por favor, actualicen la página del Portal de Transparencia para que esta portavoz pueda mirar que realmente eso está.
¿Pero por qué no hablamos de la ejecución de los objetivos? Ese dato que le he dado, señor consejero, un 14% de su departamento. Pero es que vamos al grano: en materia forestal, que es lo que a nosotros en estos momentos nos detiene, el plan de reforestación está en un 0%. Reforestaciones de convenios de compensación de CO2, un 0%. Ejecución de clareos de masas forestales, un 0%. Y las pocas que están en un 25%, fue porque quedaron preparadas a principios del año 2023.
Insisto, ¿qué va a pasar con el nuevo plan forestal? ¿Vamos a tener uno nuevo? ¿No vamos a tener uno nuevo? Yo lamento muchísimo que en estos momentos nos encontremos en pleno mes de junio y estemos en esta situación. Yo creo, señor consejero, que tienen que ponerse a trabajar, tienen que empezar a poner en marcha programas de limpieza de forestación, establecer convenios de colaboración que pongan en marcha líneas de ayudas con los ayuntamientos, agilizar, si es necesario, la colaboración público-privada. Pero, sobre todo, y muy importante, creo que ha llegado el momento —que ya van tarde, señor consejero— de que adopten una estrategia a largo plazo que nos permita hacer frente con los incendios forestales y más con el nuevo paradigma de incendios forestales que tenemos en estos momentos, como son los de sexta generación.
Gracias, presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Soria.
Turno ahora de dúplica para el señor consejero, por tiempo de cinco minutos.
El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS): Señora Soria, vuelvo a empezar en esta segunda intervención, en estos cinco minutos, como le he dicho al principio: usted me pide una comparecencia para preguntarme por el operativo de incendios para 2024, medios, dinero y estrategia. Yo vengo a contestarle a su pregunta.
Y usted me pregunta por el plan de forestación o reforestación. Me pregunta por el pacto anual del clima. Me pregunta por cosas que pueden ser motivo de otra comparecencia. De hecho, he solicitado —y con esto, dejo el plan de reforestación—, he solicitado ya en esta Cámara una comparecencia para hablar del plan de reforestación. La he solicitado yo, y espero que la Mesa y la Junta de Portavoces me la incluyan en el mes de junio.
Si se va a quedar más contenta con que le diga que es un plan de reforestación, porque mantengo lo que hizo bien el anterior Gobierno, no tengo ningún inconveniente en ponerlo. Y si le gusta, ponemos abajo que está entre PP y PSOE. A mí me da igual. A mí lo que me interesa es que salga. ¿Que me ha llevado diez meses elaborarlo? Pues, le reconozco que sí. Igual que he pedido también la comparecencia en la Cámara para hablar del plan de agilización del Inaga, y ya la he pedido, pero no voy a hablar hoy aquí de eso, porque no es el objeto de esta comparecencia. O sea que, en junio, si la Mesa tiene a bien, hablaremos del plan de reforestación y del plan de agilización de trámites del Inaga.
Pero como lo que usted me ha preguntado es de lo que yo le voy a hablar, pues, le digo, primero, que no ponga en duda que el plan anual se envió al ministerio los días 8 y 9 de mayo. Pero me decía mi portavoz ahora, apuntándome con buen criterio, que Olona lo presentó todavía más tarde el año pasado, que lo presentó el 26 de mayo. Nosotros, el 9; Olona, el 26 de mayo. En cualquier caso, hemos cumplido con lo pactado con el ministerio, así que no nos rasguemos las vestiduras, que estamos de buen rollo con el ministerio en esta materia.
La orden de transferencia a Sarga, le voy a contestar. Antes de que termine el periodo de sesiones estará, probablemente, en dos semanas, porque está preparada y falta un último trámite para firmarla. Y usted ha pasado de puntillas por el tema de la negociación colectiva con Sarga, que creo que es lo que realmente le debería de preocupar a todo el mundo en esta Cámara. Porque el anterior Gobierno —iba a decir otra cosa, pero se interpretará mal—, el anterior Gobierno no se preocupó para nada de sus trabajadores en la negociación colectiva, que es el marco jurídico en el cual se rigen las relaciones laborales entre la empresa y los trabajadores, y ahora que este Gobierno lleva ya cinco meses, desde enero, reuniéndose con los sindicatos y con trece reuniones acercando posturas, donde lo que nos preocupa es conseguir el mejor operativo posible, con la mayor seguridad para los trabajadores posible y en coordinación con otras comunidades autónomas y con otras administraciones, porque también hay algunos convenios con comarcas y con la Diputación Provincial de Teruel, usted, de esto, solo me ha preguntado cuándo estará firmada la orden, pero del convenio colectivo con Sarga, poco me ha preguntado.
Le repito, espero que se llegue a un acuerdo cuanto antes, porque es nuestra voluntad dejar que la dirección de Sarga, el equipo directivo de Sarga y el equipo negociador por parte de la representación sindical lleguen a un buen acuerdo. Lo que le repito —y lo reitero, porque sé que esto les preocupa mucho a los trabajadores— es que estamos dispuestos a hablar con los trabajadores de algo que otros gobiernos anteriores no habían aceptado, que era que no se hablaba nunca, excepto el año pasado, del operativo a doce meses, y el año pasado, por circunstancias especiales. Nosotros, sí, no tenemos ningún problema en hablarlo, a sabiendas de que no tenemos esos fondos europeos que antes daban cobertura y a sabiendas de que si llegamos a ese acuerdo, habrá que suplementar con alguna modificación presupuestaria la cantidad destinada al pago de las obligaciones laborales que asumamos con Sarga. Pero estamos haciéndolo como hay que hacerlo, sentados en la mesa con Sarga, no como se hacía hasta hace poco.
Yo creo que le he contestado básicamente a todas las cuestiones que tienen que ver con el operativo de incendios, no al pacto aragonés por el clima, que ya tendremos ocasión, o no al plan de deforestación, que si la Mesa —repito— lo tiene a bien, hablaremos antes de que termine este periodo de sesiones.
Así que esté tranquila, se está trabajando bien, se está trabajando de la mano con los trabajadores, de la mano con los APN, de la mano de otras administraciones, y cuando se produzcan incendios, que es inevitable que se produzcan, lo haremos de la mejor forma posible, con nuestros medios y con la colaboración de otras administraciones, y, sin duda, con otras comunidades autónomas con las que firmaremos acuerdos. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
A continuación, turno de intervención de los demás grupos parlamentarios, comenzando por el Partido Aragonés. Señor Izquierdo... Perdón, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Buenos días, señor Blasco.
Estamos siempre muy pendientes cuando usted habla de gestión forestal, por cuanto es una de las, yo creo que la principal de las funciones que usted tiene encomendadas. La verdad es que Izquierda Unida tiembla cuando los oye hablar de una gestión forestal sostenible y activa, porque eso al final se traduce en lo de siempre, hacer más con menos y, por lo tanto, un operativo con menos recursos.
Usted hablaba de cosas que yo sí le voy a preguntar, medios, dinero y estrategia. Pues, evidentemente, porque estamos en junio, hemos vivido episodios recurrentes, habituales de incendios, absolutamente desconocidos hasta hoy en años anteriores, y, a nuestro juicio, lo que hay encima de la mesa no es más que una merma en los recursos públicos, por cuanto los recursos públicos tienen que crecer lo suficiente como para dar respuesta en este contexto de cambio climático a esa realidad recurrente y cotidiana que son los grandes incendios.
Usted hablaba de presupuestos, y la verdad es que el programa de transferencias para prevención y extinción apenas ha subido, presupuestariamente hablando, medio punto, eso no da ni para actualizar los salarios. Además, como bien usted ha dicho, se va a disponer de menos fondos MRR y, por lo tanto, tenemos un problema para cumplir debidamente con esos compromisos que ahora mismo están en la Mesa de Negociación y que a nosotros es lo que nos preocupa. Porque si no incrementamos los recursos, si no cumplimos con los compromisos acordados, y si no desarrollamos políticas que den respuesta a los problemas históricos que tiene el dispositivo, Sarga, vamos a tener y a seguir con problemas.
Los presupuestos, como digo, descienden en inversiones directas y en transferencias de capital, y su directora general dijo que ya estaba prácticamente todo bien dotado. A nosotros eso nos preocupa. ¿Quiere decir esto, señor Blasco, que no vamos a invertir en los puntos fijos de vigilancia? ¿Usted ha paseado por allí y ha visto cómo están, en qué condiciones están los puntos fijos de vigilancia? ¿En qué condiciones están los trabajadores y las trabajadoras que cuidan el monte? Yo sí. A mí me gustaría saber qué le parecen esas condiciones, si las considera decentes o no.
Me preocupa también que ustedes digan que los puntos de encuentro reúnen las condiciones óptimas que deberían de reunir. Le pregunto también por esa cuestión. ¿Qué están dispuestos a asumir en el ámbito de las negociaciones para garantizar las condiciones mínimas que requieren estas cuestiones? ¿Qué decir de las bases operativas? Usted sabe, todas sus señorías lo saben, que no tienen luz, no tienen agua. Así no se puede trabajar, con unas mínimas condiciones de salubridad y de dignidad. O vamos a hablar de las autobombas, señor Blasco. Quince, veinte años de antigüedad, las inversiones ya están hechas, no se van a renovar. Es innecesaria, son muy necesarias en el dispositivo.
En fin, me hablaba usted de que se van a hacer ya las transferencias, y yo le pregunto por el compromiso presupuestario, porque todas estas cuestiones no están contempladas presupuestariamente. ¿Cómo lo va a hacer? ¿Cómo van a asumir precisamente las dotaciones necesarias y oportunas para dar respuesta a estas cuestiones y a otras? Hablaba usted de la negociación colectiva. Dice que ha dado la orden de que se estudie la posibilidad, siempre en el ámbito de la negociación colectiva, del trabajo de doce meses. Ese es un acuerdo absolutamente necesario. Yo quiero que usted nos diga hoy si eso implica un compromiso presupuestario más allá de lo que aparece en los presupuestos, porque, como le decía, no llega ni para subir los salarios, ni para actualizarlos al IPC, lo que hay consignado.
Por lo tanto, necesitaremos más recursos. Señor Blasco, ¿los va a disponer? Más preguntas. ¿Qué pasa con los puestos fijos de vigilancia? ¿Qué pasa con las personas que cuidan el monte? Pues que han visto reducida su jornada entre un 8 y un 10%. ¿Así quiere mejorar el dispositivo? ¿Así quiere mejorar la prevención? Pues nosotros creemos que no. Más cuestiones que quedan pendientes en el ámbito de esa negociación, y yo quiero que usted se comprometa para dar salida a cuestiones tan básicas, señor Blasco, como asumir el lavado y la descontaminación de los monos de trabajo en incendios. Fíjese qué cosas. Eso es lo que piden los trabajadores. Piden que se desarrollen medidas de protección frente a la exposición de agentes cancerígenos. Piden que se adecúen las instalaciones para que haya vestuarios, duchas, donde no las hay. Usted no ha dicho nada al respecto. Piden también que avancen en los protocolos de logística en los grandes incendios y piden también que se creen esas brigadas de investigación de incendios. La pregunta que yo le hago, y con esto concluyo: ¿va a abordar estas cuestiones?, ¿las va a dotar presupuestariamente? Porque, si no, aquí hoy no habrá contado nada y lo que habrá dicho es que no está haciendo, a la altura de las circunstancias, cumplimiento de las funciones que tiene encomendadas, que esta es una de las principales, y acabo como empecé.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señor Guitarte, su turno por tiempo de cinco minutos.
El señor diputado GUITARTE GIMENO: Buenos días, señor consejero.
Nosotros creemos que en este debate no debemos tener como referencia el comportamiento de los incendios durante el verano del 2023, del verano pasado, sino el comportamiento de los incendios en Aragón y en otras zonas de España durante el verano del 2022, incendios que eran muy difíciles para los bomberos forestales, que desbordaban los métodos tradicionales y que requieren, en todo caso, una alerta temprana para poder tener éxito. Aquella advertencia del verano del 2022 es la que debemos tener en mente para actuar. La plantilla, los recursos, los métodos y la planificación deben responder a aquella situación, porque es la realmente estratégica, y debe estar basada en el trabajo de los técnicos que conocen bien el problema.
Desde nuestro punto de vista, debemos tener un continuum de medidas en el cuidado del bosque que no pueden ser contradictorias entre sí, sino complementarias. La gestión forestal es la herramienta indispensable para mantener montes y ecosistemas y debe ir en coordinación estrecha con la prevención, y ambas se prolongan, influyen y condicionan la planificación y los trabajos de extinción, es decir, gestión, prevención, extinción.
Por eso, ya en el pleno del 15 de marzo le planteamos a usted una interpelación sobre la política de prevención de incendios. Hoy la comparecencia, a petición del Grupo Socialista, va sobre la planificación más concreta de esa campaña de incendios. Repasamos durante aquel debate la situación de los planes de defensa, que están organizados en veintiocho ámbitos territoriales, los cuales estaban en muy diferente situación: había cuatro en proceso de redacción (el campo de Daroca-Jiloca, el ibérico zaragozano norte, el ibérico zaragozano sur y el Ribagorza), cuatro estaban sin redactar (Calamocha, los valles Tena, Montes Universales y Ordesa-Benasque) y otros veinte ya contaban con planes redactados. Nos gustaría saber si ha cambiado algo la situación, cuál es la situación actual respecto a esta planificación, pero también, y muy específicamente, cuál es la situación de cara a esta campaña de los trabajadores y de los medios materiales de que van a disponer, si se va a consolidar o no el trabajo durante doce meses al año para que puedan atender no solo incendios, sino también otras emergencias, cuál es la situación de esos vehículos, de esa vestimenta, de esas bases y en qué condiciones se encuentran.
Como hemos señalado en comisión, es necesario adoptar medidas de prevención y de extinción para aquellas zonas de riesgo forestal en las que se insertan específicamente viviendas, y esas han de tener un tratamiento específico, porque el riesgo es mucho más alto. Es decir, zonas que usted conoce, como la de Olba, donde ya funciona una ganadería holística como método de prevención de incendios, porque, efectivamente, el pastoreo contribuye a limpiar el monte, y le reclamamos que apoye planteamientos de este tipo; del mismo modo, el problema es serio en la comarca del Matarraña, donde las masías están rodeadas de bosque denso, que es difícil de atravesar por los equipos técnicos de extinción y que cuenta con madera seca. Es decir, hay zonas que son un riesgo para los incendios y donde es necesario prevenir, defender y mitigar esos riesgos, porque son riesgos extraordinarios.
En la comarca del Matarraña se está poniendo en marcha una iniciativa muy interesante para la que le solicitamos su apoyo y compromiso. Se va a constituir una mesa comarcal para la gestión forestal y contra los incendios; estará formada por representantes comarcales de las diferentes formaciones, técnicos, y también es necesaria la presencia de un representante de la propia consejería de Medio Ambiente y Turismo. Al estilo de las conocidas como «mesas de la sequía», es una mesa que permitiría atender el cuidado del bosque y el trabajo de prevención de los incendios forestales allá donde la amenaza y el riesgo son más graves; precisamente, son más graves por las condiciones naturales del bosque, por la falta de gestión y por el riesgo para el poblamiento de esos núcleos y masías rodeadas de monte. Y en esta comarca hay aprobado un plan de autoprotección, pero su aplicación es a día de hoy muy deficiente, necesita la revisión y, sobre todo, necesita la participación ciudadana. Esta mesa es una herramienta de participación que va a permitir que la ciudadanía conozca la dimensión del problema y tome conciencia y contribuya con sus acciones en la prevención de estos incendios.
Diferentes ejemplos, muy numerosos, demuestran que, cuando el bosque es sentido como algo propio por la comunidad local, el cuidado, el manejo y la prevención de los incendios son mucho más eficaces y las labores de extinción, en general, son más fáciles. En Aragón debemos activar los mecanismos necesarios para fortalecer esa implicación social de las comunidades locales y la participación ciudadana en la estrategia de gestión forestal y la prevención de incendios.
Así que espero que se ayude a esta mesa del Matarraña e, incluso, si fructifica, la exportación de este modelo a otras comarcas aragonesas.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señor Palacín, su turno por tiempo de cinco minutos.
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, señora presidenta.
Buenos días, señor consejero.
Los grandes incendios forestales son uno de los problemas más graves de los últimos años y tienen que ver con la gestión de los montes, la despoblación, el abandono de las diferentes actividades que se desarrollaban en ese territorio; en definitiva, por un cambio de vida en el medio rural. El riesgo de estos incendios antes se centraba en el verano, pero ahora, por el cambio climático, hablamos de todo el año, por esa falta de precipitaciones, por la elevación de las temperaturas... Por lo tanto, hay que tomar medidas durante todo el año y con mucha previsión y estar preparados para las situaciones que pueden venir.
En cuanto a la campaña y al operativo de incendios, a mí me gustaría hacerle una serie de preguntas concretas, ya que, con las intervenciones del director de Sarga, quizás hay algo de incertidumbre, hay preocupación en el personal, y yo creo que es bueno que usted nos aclare exactamente cómo va a evolucionar ese operativo de incendios.
Se quejan por los recortes de tiempo de contratación, por ejemplo, en los puestos fijos de vigilancia. Ustedes lo niegan, dicen que el año pasado fue una circunstancia excepcional, pero estamos viviendo un año muy complicado de sequía, sobre todo en Zaragoza y Teruel, y yo creo que es un año también excepcional, con muchos problemas. Esta tarde debatiremos sobre la sequía y, probablemente, ustedes tendrían que haber actuado y no haber recortado ese tiempo de trabajo.
También me gustaría preguntarle, porque el director de Sarga dejó entrever que se podían reducir los tiempos de contratación por una decisión técnica, y nosotros pensamos que sería un error reducir esos tiempos de contratación, ya se lo he dicho, los incendios ahora son durante todo el año y yo creo que sería un error. Por eso me gustaría preguntarle si va a ser así, si van a reducir el tiempo de contratación, si no lo van a hacer. Yo creo que es bueno que den certidumbre a esos trabajadores y trabajadoras, yo creo que es lo más importante.
Desde el Comité Intercentros, ya han dicho que no saben si van a trabajar los doce meses del año. Le han pedido una reunión a usted, a la directora general de Gestión Forestal, el otro día no nos contestó si los iban a recibir. Me gustaría que nos aclararan si los van a recibir, si van a hablar con ellos. Creemos que sería bueno que lo hicieran también, insisto en ello, por darles esa certidumbre tan necesaria.
Me gustaría también preguntarle por la mejora de las bases operativas, si van a actuar, de qué forma lo van a hacer, dónde lo van a hacer... Creo que es bueno porque también es trabajar en mejorar las condiciones laborales de estos trabajadores y trabajadoras.
Me gustaría preguntarle también por la gestión forestal. Al final, estamos hablando de la gestión forestal y los operativos de incendios, que están muy relacionados y es muy necesario que se trabaje de una forma coordinada.
Me gustaría saber más cosas sobre el plan forestal. Usted nos habló, en principio, de que iban a modificarlo, ahora parece que lo van a revisar... Me gustaría que nos aclararan exactamente si lo van a revisar, silo van a modificar, qué es lo que quieren hacer, en qué línea lo van a modificar o lo van a revisar.
Nos gustaría saber si han valorado cómo ha funcionado el anterior plan forestal, que se aprobó hace poco y que, además, surgió después de un largo proceso de participación en el que muchos agentes se vieron involucrados, se vio involucrado el territorio, y salió un plan que ya llevaba excesivo retraso, que se consiguió que se aprobara, y que, sin duda, pensamos que es un buen documento y que tenía una buena cantidad económica dedicada. Por lo tanto, es necesario que nos aclare qué es lo que quieren hacer con ese plan forestal, como decía, ¿lo van a derogar?, ¿lo van a revisar?, ¿y en qué línea lo van a hacer?
Sin duda, el empleo verde, la gestión forestal, es una oportunidad de desarrollo, es una oportunidad de generar empleo, de asentar población en el mundo rural. Como decía, van relacionadas esa gestión forestal y el operativo de incendios. Nos gustaría saber si van a trabajar para aumentar ese empleo verde, en qué línea lo van a hacer, si van a trabajar, por ejemplo, hacia certificados de calidad.
Pensamos que es necesario que se trabaje para, como decía, generar empleo en el territorio y volver a esos usos del monte tan importantes y que generaron tanto trabajo y tanta riqueza en el territorio, y que, sin ninguna duda, nos van a ayudar a tener más seguridad y a poder vivir en las mejores condiciones y evitando esos riesgos de incendio que, sin duda, son tan peligrosos.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Tiene la palabra el señor Vidal por tiempo de cinco minutos.
El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO: Gracias, señora presidenta.
Señorías.
Quería agradecer en primer lugar al consejero señor Blasco su comparecencia en el pleno de hoy y su detallada explicación respecto a la planificación para la presente campaña contra los incendios.
Si bien el tema que plantea el Grupo Parlamentario Socialista está siendo tratado de manera frecuente en las anteriores sesiones de los plenos y la Comisión de Medio Ambiente, desde el Grupo Parlamentario Vox creemos que, efectivamente, por tratarse de un tema de máxima importancia, conviene, cuantas veces sea necesario, que todos estemos contribuyendo para asegurar de forma proactiva que las medidas que se están desarrollando desde el Departamento de Medio Ambiente resulten ser lo más efectivas posible, con el fin último de minimizar los riesgos de incendios en nuestros bosques y de sofocar los probables fuegos que se pueden producir a lo largo del resto del año.
Sin embargo, también resulta anecdótico que todavía la ultraizquierda utilice el recurso de la emergencia del cambio climático para justificar los incendios mientras promueven iniciativas en el Parlamento Europeo como la de la restauración de la naturaleza y el Pacto Verde, directivas que favorecen la acumulación de combustible en los bosques y que, además, perjudican la economía de la población en el medio rural, que es un medio fundamental con el que contamos en Aragón para la prevención y la lucha contra los incendios.
Nos acusan de negacionistas cuando apenas hace unos meses el cofundador de Greenpeace, Patrick Moore, ha reconocido que la causa de los incendios no es el cambio climático, sino la acumulación de combustible en los bosques. [Aplausos].
Por cierto, aprovecho para invitarles a las jornadas que tenemos mañana por la tarde sobre el cambio climático aquí mismo, en las Cortes, donde van a venir prestigiosos científicos que les podrán explicar en qué consiste esto del cambio climático.
Como nos ha explicado usted, señor Blasco, la labor de planificación de la campaña de incendios se divide en una doble vertiente: por un lado, el desarrollo de labores de prevención a través de las cuadrillas existentes, que tienen como objetivo disminuir el riesgo de producción de incendios y, en su caso, minimizar las consecuencias de estos en los territorios afectados; por otro lado, la previsión de recursos y medios personales y materiales para la lucha contra el fuego en caso de producirse los temibles incendios.
Como también acaba de explicar el consejero, por parte de su departamento se han llevado a cabo las actividades de provisión de recursos y medios suficientes en planificación de la campaña de incendios que se aproxima, considerando que los mismos se encuentran disponibles para responder de forma adecuada ante la aparición de catástrofes en Aragón: en resumen, medios basados en sesenta y dos cuadrillas terrestres y ocho helitransportadas, que paulatinamente, cambiando los trabajos de prevención, se van a dedicar exclusivamente a la extinción a partir del 1 de junio —el plan está clarísimo, no lo entiende la ultraizquierda, pero porque no quieren entenderlo—, todo esto basado en la estabilización del convenio con Sarga para los trabajadores.
El Departamento de Medio Ambiente ha aumentado el período de contratación de los puestos fijos respecto a la media de los cinco años anteriores, también en materia de equipamientos y medios, tanto terrestres como aéreos. La situación está mejorando respecto a anteriores ejercicios.
Otro aspecto importante es el esfuerzo que se está realizando en materia formativa de mandos. Finalmente, desde Vox también apoyamos la extensión del apoyo de la Unidad Técnica a todo el año, como se ha implantado desde su departamento. Todo perfectamente explicado por usted hoy y también en la comisión por la directora general de Gestión Forestal.
Las actuaciones realizadas en los recientes incendios de Lledó y Batea confirman que el Plan de prevención y extinción de incendios del Departamento de Medio Ambiente es consistente y efectivo. Además, estas dos intervenciones han demostrado que la colaboración entre comunidades autónomas ha funcionado tan bien basada en distintos simulacros realizados anteriormente, que han verificado que los medios en Aragón son equiparables a los de otras regiones colindantes y que los sistemas de coordinación están funcionando.
Para finalizar, desde Vox querríamos sugerirles un proyecto que sería, insistiendo una vez más en que es imprescindible incidir en el desarrollo de medios de prevención, si bien nos consta que también para usted es un tema prioritario, no solo a través de las actuaciones forestales tendentes a evitar la extensión descontrolada del fuego, sino también a través de inculcar la cultura de prevención en la población, para evitar que determinadas actividades, aunque de forma involuntaria, puedan resultar causantes de incendios forestales en nuestro territorio.
Para terminar, señor Blasco, le reiteramos desde el Grupo Parlamentario Vox nuestro apoyo a la planificación de la campaña de incendios en cuanto a recursos y medios para el presente año 2024.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Vidal.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra la señora Cobos por tiempo de cinco minutos.
La señora diputada COBOS BARRIO: Gracias, señora presidenta.
Gracias, señor consejero, por todos los datos que usted nos ha expuesto en la comparecencia a petición del Grupo Socialista.
Le voy a decir, señora Soria, que yo creo que le ha salido mal la comparecencia, se lo digo en serio. Usted ha hecho una afirmación tal como «la política va de decisiones» —esa afirmación creo que usted ha dicho—. Y mire, el Partido Socialista, en la pasada legislatura, en el Gobierno anterior, en esta materia, pocas decisiones tuvo. Si estuviese hoy aquí el señor Corrales, que, lamentablemente, no ha podido estar hoy en este pleno, a esta afirmación seguro que me daba la razón, porque resulta muy llamativo que la preocupación que usted en estos momentos tiene desatada, pero, cuando tuvieron ustedes responsabilidades de Gobierno en esta materia en la pasada legislatura, salvo el foro que organizaron con un panel de expertos encabezado por el expresidente González —gran experto en la materia—, poco hicieron [aplausos], probablemente, por las grandes desavenencias que existieron entre el señor Olona y el señor Bayona.
Por cierto, ya se lo ha dicho mi consejero el señor Blasco, la orden del plan en la pasada legislatura se firmó el 26 de mayo de 2023, y los criterios, esos ya estaban en el real decreto de 2022, con lo cual no sé usted a qué viene hoy a decir nada al señor consejero. Sea como fuere, estamos en otros tiempos, es otro momento, y en la actualidad sí que se está apostando por este tema por parte de este Ejecutivo.
Hoy nos planteaba usted hablar únicamente de extinción, y a eso es a lo que ha respondido el señor consejero. Luego no se queje de que no le contestan a las preguntas: usted plantea una comparecencia, el señor consejero le responde al tema que usted ha planteado, pero luego ha venido con otras adicionales. Pero, bueno, ya le ha dicho el consejero que, en las comparecencias que le ha solicitado, le va a dar cuenta de todos esos temas y de más, que seguro que le van a gustar.
Decía que hablaba usted únicamente de extinción, pero no hay que dejar de lado la prevención. Es fundamental, porque, para no llegar precisamente a la extinción, lo que tenemos que hacer es hablar previamente de una planificación previa y de una gestión forestal sostenible y activa.
No se preocupe, señor Sanz —no está, ya lo lamento—, no se preocupe, que esto no significa en ningún momento que se vaya a disminuir el operativo, sino que se van a hacer las cosas de una manera mucho más eficaz, contando, efectivamente, con la colaboración público-privada.
Y una de las cuestiones que, efectivamente, además, eran el motivo también de la comparecencia, es la preocupación que ahora en todos los grupos de la cámara, y les incluyo a ustedes ahora, señores del Partido Socialista, existe sobre el operativo de extinción de incendios. Quisiera destacar ese anuncio que ha hecho el consejero para que, en el marco del convenio de negociación colectiva que en estos momentos se está haciendo en Sarga, se está debatiendo en Sarga, pues se estudie la contratación de las cuadrillas del operativo de prevención y extinción.
Y quiero recordar una cosa: si en estos momentos se está produciendo esa negociación colectiva es porque, a iniciativa del gerente de Sarga, cuando llegó y comprobó que el convenio colectivo llevaba cuatro años en ultraactividad —señor Alastuey, esto igual le interesa—, su grupo, el Partido Socialista, el Gobierno anterior, mantuvo un convenio cuatro años en ultraactividad. Deles un tirón de orejas a sus compañeros del Partido Socialista por haber mantenido esta situación. Pues ahora se está negociando y se está intentando mejorar esas condiciones que ahora al Partido Socialista tanto le preocupan, pero que durante cuatro años ni les escucharon ni les interesaron.
Así que, señor consejero, le agradezco profundamente esa preocupación que usted está demostrando y esa sensibilidad y ese traslado y ese mandato que ha hecho de que se estudien esas condiciones laborales, y que, efectivamente, esas condiciones de inestabilidad, que nosotros sí que hemos recibido al Comité Intercentros y hemos hablado con ellos, nos lo han puesto encima de la mesa, esas condiciones de inestabilidad y precariedad en las que les ha mantenido el Partido Socialista cuando estaba en el Gobierno, de alguna manera, que se puedan ver recompensadas, efectivamente, en el marco de esa negociación colectiva. Creo que hoy el operativo estará más contento, desde luego, de cómo estaba con ustedes.
Y hoy vuelve a demostrar este Gobierno que, efectivamente, los trabajadores de Sarga son escuchados, que van a estudiar esas demandas y que existe una nueva política y una nueva forma de hacer política en el Pignatelli, que es pensando en los ciudadanos y en los trabajadores y buscando mejoras en las condiciones laborales, como también en una de las demandas, que era la mejora de los puntos de encuentro de las cuadrillas, que, efectivamente, se está ya realizando por parte del Ejecutivo encabezado por el señor Azcón, junto con Vox.
Así que concluyo animando al Grupo Socialista a que ponga como ejemplo al presidente del Gobierno, al señor Sánchez, la manera de gestionar y hacer política del presidente Azcón y del Gobierno PP-Vox y que, en vez de acusar falsamente de enfangar a los demás, se dedique a gestionar y a buscar, a los problemas, soluciones. Este Gobierno PP-Vox lo tiene muy claro, como ya ha expresado el señor consejero, sin necesidad de irse a reflexionar cinco días.
Gracias, señor presidente. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Cobos.
Señor consejero, tiene la palabra.
El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS): Bueno, pues voy a intentar contestar a todos los portavoces de los grupos, aunque el primer portavoz no está, el señor Sanz.
Pero puedo agrupar gran parte de la explicación o de la contestación porque, como decía la portavoz del Grupo Popular, todas las dudas, todas las preocupaciones que ustedes me han transmitido, me las transmiten, fundamentalmente, partidos que gobernaron las anteriores dos legislaturas durante ocho años.
Hoy les oigo y me dicen que están tremendamente preocupados por la gestión forestal, luego no hicieron gestión forestal, en verdad no la hicieron o hicieron muy escasa gestión forestal.
Me hablan de que están preocupados por las condiciones de los trabajadores de Sarga, y tienen razón, pero no se preguntan qué pasó durante los últimos años en que ustedes gobernaban y no dieron, como se suele decir, en el clavo para resolver la situación.
Me preguntan por los puntos de encuentro. Alguien me ha dicho que hay puntos de encuentro sin agua y sin luz. ¿Y quién ha gobernado ocho años? [Aplausos]. ¡Claro! Vamos a invertir cuatro millones de euros (dos, en el 2024 y dos, en el 2025), en mejorar esos puntos de encuentro, cosa que no se había hecho antes, no se había hecho antes.
Y ahora me dicen aquí que la situación es catastrófica después de ocho años de Gobierno. Me hablan de las condiciones laborales y los riesgos para los trabajadores... ¿Y dónde han estado en los últimos ocho años? Pero es que, como decía Susana Cobos, no se sentaron ni a negociar la revisión de un convenio que estaba ya caducado. Ese era el respeto que el anterior Gobierno le tenía a la representación sindical, a la negociación colectiva, a los trabajadores de Sarga y a la salud de los trabajadores de Sarga. [Aplausos]. No me pueden decir que estaban preocupados cuando ni siquiera se sentaron a negociar.
Gestión forestal. Me lo han recordado el portavoz de Izquierda Unida, el portavoz de Aragón-Teruel Existe, también el portavoz de Chunta. ¡Pero si el anterior Gobierno rehuyó de hacer gestión forestal!, si lo que primaba con los anteriores Gobiernos era dotar de más medios para, cuando se produjeran los incendios, tener medios para apagarlos en lugar de hacer gestión forestal. Ahora que gobierna el Partido Popular suben aquí para decirnos que hay que hacer gestión de los montes... ¡Claro que hay que hacer gestión de los montes! Y, para eso, nos ponemos en manos o estamos en negociación con las empresas forestales que había en Aragón y que tuvieron que marcharse de Aragón porque los anteriores gobiernos del Partido Socialista con otros partidos no les dieron trabajo, porque la gestión forestal era dejar hacer, dejar pasar. ¡Ah!, eso sí, había que contratar más medios una vez se habían producido los incendios, craso error, lo dice la gente de los pueblos: los incendios se apagan en invierno, es lo que coloquialmente dice todo el mundo. Para eso hay que hacer gestión forestal, y nosotros la estamos haciendo, y nos hemos reunido con alcaldes y con vecinos y con asociaciones en varias zonas de Aragón para explicarles lo que entendemos nosotros que es gestión forestal.
Yo he visto montes en Aragón en los que, en dos metros cuadrados, había cinco o seis pinos, uno grande y tres o cuatro pequeños pegados que no van a ver la luz y que van a morir, pero que sirven como combustible cuando se producen los incendios, y no han hecho nada durante ocho años en esta materia y ahora me manifiestan aquí, en sede parlamentaria, que están preocupados por la gestión forestal. Pues, cuando menos, después de ocho años, nos dejarán... Antes he dicho que llevamos gobernando diez meses, yo prácticamente nueve, porque tomé posesión el 12 de agosto, y estamos trabajando con las empresas y con los ayuntamientos para hacer gestión forestal, igual que estamos trabajando con los trabajadores para mejorar sus condiciones.
Si hay una cosa que me preocupa por encima de todas es la seguridad de los trabajadores que están en el monte poniendo en riesgo sus vidas para salvar el monte y salvar a las poblaciones que están alrededor, y, para eso, llevamos trece reuniones con ellos.
Lo que parece una frivolidad es que vienen aquí y me dicen: «dígame si va a poner doce meses o no». Yo les digo a ustedes y a los trabajadores de Sarga: vamos a seguir negociando, vamos a hablar de ese tema que tanto les preocupa, y en la negociación colectiva vamos a hablar de su seguridad, vamos a hablar de si hay que dotarles de medios también a los APN, no solo a los trabajadores de Sarga. Como he dicho antes, hubo un incidente donde un trabajador, un APN, que es autoridad, se vio violentado por un particular por dos veces, y estamos dispuestos a sentarnos a hablar también con los sindicatos para dotar de medios, y ya sabemos que eso tendrá alguna repercusión presupuestaria, para dotarles de medios, de equipaciones contra posibles ataques. En el papel que nos ha pasado Comisiones Obreras pone chalecos antibalas, no sé si tenemos que llegar a eso, pero a lo mejor sí chalecos reforzados para que, si alguien va con algo punzante, estén protegidos. Y lo mismo con los EPI que utilizan, con los equipos de protección: si tienen algún componente cancerígeno, pues estamos dispuestos a reunirnos con ellos para mejorar la eficacia del dispositivo y la seguridad del personal, que es para lo que nos pagan.
Me han hablado de los puntos de encuentro. Les vuelvo a repetir: los que no hicieron prácticamente nada por los puntos de encuentro nos exigen que lo hagamos, y nosotros lo estamos haciendo y lo vamos a hacer.
Y termino mi intervención recordándoles la financiación que este Gobierno ha dispuesto para el sistema de extinción: además del importe que se transfiere a Sarga para financiar el operativo, que son 28,7 millones, hay una financiación adicional para la contratación de medios aéreos por valor de 4,15 millones de euros; para la inversión en infraestructuras de prevención de incendios, puntos de agua, pistas, 1,39 millones; se van a adquirir cinco vehículos autobomba y un nuevo camión de puesto de mando avanzado que cuesta 2,77 millones de euros; se va a invertir en la construcción y mejora de las bases helitransportadas, 1,34 millones, y el coste de las distintas guardias que realiza el personal del Gobierno de Aragón para realizar funciones del operativo asciende a ocho millones cuarenta y un mil. En total, la inversión prevista para el dispositivo de prevención y extinción de incendios es de 46,74 millones de euros.
Por otra parte, se van a realizar inversiones destinadas a gestión forestal, en lo que me he extendido más antes y me extenderé más detalladamente cuando hablemos del plan de reforestación el mes que viene.
De manera importante, con los recursos gestionados por la Dirección General de Gestión Forestal a través del plan anual de inversiones de la dirección general, se van a hacer tratamientos selvícolas e infraestructuras por un importe de un millón cuatrocientos mil euros, de los planes anuales de aprovechamientos forestales y de los planes de mejora de los montes de utilidad pública.
Y termino con mi compromiso para, como decía el señor Guitarte, reunir gente de mi departamento con las mesas que están preocupadas. Pero también les recuerdo que vamos a hablar de que es una obligación de los ayuntamientos tener su plan de autoprotección desde el punto de vista de incendios y que hay subvenciones públicas del Departamento de Interior para aquellos ayuntamientos que están dispuestos a hacer su plan de autoprotección, al cual están obligados. Y para eso y para luchar para que los daños que se produzcan, cuando se produzcan, sean los menos posibles, por supuesto que los ayuntamientos y las comarcas contarán con el apoyo del Gobierno de Aragón.
Señorías, muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día: debate conjunto y votación separada de las proposiciones no de ley número 121/23-IX, de rechazo a la amnistía, presentada por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, con dos enmiendas, y proposición no de ley 285/24, sobre la interposición del recurso de inconstitucionalidad de la ley de amnistía, presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
Comenzamos con el turno único para la presentación y defensa de las iniciativas por los grupos parlamentarios proponentes y, en su caso, para la defensa y fijación de posición respecto a las enmiendas presentadas.
En primer lugar, tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón el señor Arranz por tiempo de cinco minutos.