Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposición no de ley núm. 171/24, sobre acciones a llevar a cabo para facilitar el acceso al mercado de trabajo de las personas con trastorno de espectro autista (TEA)

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 019 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Zamora Mora, Pilar Marimar - Sanz Remón, Álvaro - Gracia Suso, Juan Carlos - Civiac Llop, Fermín - Izquierdo Vicente, Alberto - Moreno Latorre, Joaquín - Lasobras Pina, Isabel

La señora diputada ZAMORA MORA: Gracias, señora presidenta.

Presentamos una iniciativa que responde a la necesidad de facilitar el acceso al empleo de las personas con trastorno del espectro autista con el objetivo de conseguir la inclusión social de estas personas.
Hoy nadie discute que disponer de un empleo es un factor con una influencia esencial en la calidad de vida, en el desarrollo personal, en la capacidad de acceder a una vida independiente y en la inclusión de cualquier persona en la sociedad, sin obviar que, además, trabajar es, en este caso, un derecho fundamental reconocido en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Sin embargo, la realidad nos dice que las personas en el espectro del autismo conforman uno de los colectivos con mayores dificultades para su inserción laboral en el mercado ordinario, a pesar de que estas personas tienen múltiples capacidades y competencias laborales. La tasa de desempleo entre estas personas es significativamente mayor que entre otros colectivos de la discapacidad. Autismo Europa nos señala que entre el 70 y el 90% de las personas con TEA están desempleadas. Diferentes estudios nos ponen de manifiesto que la mayor parte de las personas con trastorno del espectro autista llegan a la vida adulta sin experiencia laboral o formativa vinculada a la práctica y, en muchos casos, desconocen los mecanismos sociales y normativos de incorporación y ajuste al puesto de trabajo, por lo que su integración social es muy limitada.
Son muchos los factores, seguramente, que influyen en que esto sea así; probablemente, como dice la iniciativa, uno de ellos sean las demandas sociales y comunicativas que conllevan los procesos de selección, acceso y mantenimiento del empleo en interacción con algunas de las características nucleares de las personas con TEA, como son las dificultades de interacción o comunicativas. También el modelo de atención, pensado desde una óptica muy asistencialista, que urge orientar hacia modelos centrados en las necesidades de las personas durante todo su ciclo vital. Quizá también que el trastorno del espectro autista sigue siendo un gran desconocido para la población en general y para el tejido empresarial, lo que puede influir en la escasa concienciación e implicación en la contratación de estas personas. Y, por último, aunque seguro que hay más causas, tal y como señala el primer plan de acción para la Estrategia Española en Trastornos del Espectro del Autismo 2023-2027, la ausencia e inadecuación de la normativa sobre el empleo en relación con las personas con autismo se convierte en una de las principales barreras que estas personas se encuentran para acceder a un empleo o a un centro ocupacional, como señala la iniciativa. Esta es la demanda que nos hicieron llegar desde la Asociación Asperger Aragón, que hoy nos acompañan en la tribuna y a los que quiero saludar. Es una demanda muy puntual de una pequeña modificación legislativa para adaptar la normativa a la realidad actual.
Señorías, las necesidades de apoyo que tienen estas personas durante su ciclo vital en todos los ámbitos son muchas y diversas, seguramente como tan diverso y tan heterogéneo es el colectivo. Por lo tanto, puede parecer insuficiente o poco ambiciosa la iniciativa o la propuesta que traemos, pero este pequeño cambio puede contribuir a mejorar la calidad de vida de muchas personas con TEA, en especial en lo que es su relación con el empleo. A veces, señorías, lo menos es más y para ello, como dice la exposición de motivos, proponen la elaboración de un plan funcional de la atención consensuado con las entidades que trabajan en la atención de estas personas y ajustado a las necesidades de las personas con trastorno del espectro autista, que facilite su inserción social y laboral, ya que en la actualidad este es uno de los principales problemas que se encuentran, una necesidad creciente que tienen de fomentar alternativas especializadas tanto en la orientación como en la inserción laboral de estas personas. Pero también es un derecho, es un derecho que establece la Ley 3/2023, de empleo, al reconocer a este colectivo como un colectivo de atención prioritaria en las políticas de empleo; por tanto, un derecho que hay que aplicar y hay que desarrollar en las comunidades autónomas.
La iniciativa incluye tres medidas. La primera, diseñar acciones de sensibilización dirigidas al tejido empresarial y a la sociedad en general, considerando que existe un gran desconocimiento sobre el potencial laboral de estas personas, y concienciar de las competencias de estas, sobre sus necesidades y sobre los apoyos que pueden facilitar su desempeño laboral. La segunda, la inclusión de las personas con TEA grado 1 y grado 2 en el Programa de empleo con apoyo, una fórmula que ha demostrado que es capaz de generar inclusión social y laboral en el empleo ordinario, y, por tanto, lo que buscamos, la autonomía y la independencia de las personas con discapacidad, así como su sensibilización; en definitiva, mayor calidad de vida. Y, por último, articular plazas en centros ocupacionales, donde se atiende la especificidad del colectivo, un dispositivo que demandan las familias, fundamentalmente al terminar la escolarización, como paso previo a esa inserción laboral y del que ahora no disponen. Esta última demanda pone de manifiesto la urgencia y la responsabilidad que tiene el Departamento de Bienestar Social y Familia —ahora no está la consejera, pero imagino que me estará escuchando fuera— de acometer la revisión de los modelos de atención para que se dé respuesta a las demandas de apoyo personalizadas...

La señora PRESIDENTA: Concluya, señora Zamora.

La señora diputada ZAMORA MORA: ... —termino ya, señora presidenta— en función de las necesidades que cada persona tiene durante todo su ciclo vital, un modelo centrado en la atención de las personas, flexible y que valore las intensidades de apoyo, contando con las entidades y con las familias. Estos son los puntos, los tres puntos. Ya les advierto que dejamos pendiente el tema del empleo público porque traeremos otra iniciativa más global. Espero contar con el apoyo de todos los grupos.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Zamora.
Se han presentado tres enmiendas: la número uno y dos, por parte de Izquierda Unida, y la número tres, conjunta por los Grupos Parlamentarios Popular y Vox. Para la defensa de las enmiendas número uno y dos, señor Sanz, tiene su turno, tiene la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, señora Zamora.
Debatimos hoy sobre la situación de las personas con trastorno del espectro autista. Y ya le adelanto que Izquierda Unida, evidentemente, aunque no acepte las enmiendas, votará favorablemente, enmiendas que solo persiguen enriquecer el texto.
La primera es una cuestión de fondo. Tiene más que ver con el fondo en el que está redactado. La inclusión requiere corresponsabilidad también de las empresas y el lenguaje construye pensamiento. Y en ese sentido es bueno anteponer, más allá de los valores economicistas de la aportación que puedan hacer estas personas, también la implicación y el compromiso obligado como sociedad y, en este caso concreto, como empresas con la inclusión.
Y la segunda yo creo que es el debate al que usted se refería cuando simplemente hablaba de una cuestión parcial y concreta. Nosotros proponemos hacer una revisión profunda de cómo están estas cuestiones. Ampliar y recoger las necesidades que se quieren atender es fundamental. Y en ese sentido yo creo que hay que revisar las tipologías, hay que revisar los apoyos que se están dando para garantizar esas necesidades encubiertas, sobre todo, y, especialmente, en los grupos que más lo padecen. Pero, en cualquier caso, para todos en común.
Acabo ya, presidenta. Y, sobre todo, dos cuestiones. Una, hacerlas compatibles con recursos residenciales. No puede ser que una persona que tenga un recurso residencial no pueda tener un recurso ocupacional específico. Nosotros creemos que sí y eso pasa por crear plazas de otro tipo, crear plazas mucho más abiertas, más flexibles, capaces de dar respuesta a las necesidades de las personas, en fin. Y una última cuestión: dotar el número de plazas necesarias, que eso también hace falta.
Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora para la defensa de la enmienda número tres por parte del Grupo Parlamentario Popular. Señor Gracia Suso, su turno.

El señor diputado GRACIA SUSO: Gracias, señora presidente.
Desde el Partido Popular estamos convencidos que desde las administraciones públicas debemos tener una especial sensibilidad con las personas que presentan este trastorno del espectro autista, una sensibilidad que entendemos que, además, debe reflejarse en el debate de esta iniciativa parlamentaria, una iniciativa parlamentaria en la que se insta al Gobierno de Aragón a promover acciones de sensibilización en el tejido empresarial y también a la sociedad para que conozcan el valor añadido que aportan estas personas; un segundo punto, que dice que a las personas que tienen este trastorno en grado 1 y 2 deben incluirse como destinatarias en las convocatorias de subvenciones para programas de empleo; y un tercer punto, en el que instan al Gobierno de Aragón a regular una nueva tipología de plazas de estancia diurna ocupacional.
Y, miren, respecto al primer punto, debemos decirles que el Partido Popular lo compartimos. Hay que promover acciones de sensibilización, hay que dar a conocer también el valor añadido de este colectivo. Y desde el Gobierno de Aragón actualmente ya se están realizando acciones de sensibilización. Además, como ustedes saben, tanto el Inaem, en colaboración con la Inspección de Trabajo, manda cada año una carta a las empresas para recordarles que el 2% de la plantilla debe estar formada por personas con discapacidad.
Respecto al segundo punto, tengo que decirles que es algo que ya se está haciendo. De hecho, hay una orden de mayo de 2018 con las bases reguladoras para la concesión de subvenciones dentro del programa de empleo con apoyo. Y, sinceramente, me sorprende que lo desconozcan porque es una orden que crearon ustedes. Concretamente, en la letra a) del punto uno del artículo seis, dicha orden contempla a las personas con trastorno del espectro autista como destinatarias finales de las subvenciones del programa de empleo con apoyo; eso sí, siempre que esa discapacidad sea superior al 33%.
Y, respecto al tercer punto, es en el que hemos presentado una enmienda en la que incluimos, al final, que, en la regulación de esta nueva tipología de plazas, se acuerde, se consensúe o se cuente con las asociaciones que trabajan con este tipo de colectivos.
Nosotros entendemos que el Partido Popular —lo digo sinceramente— está profundamente comprometido con este colectivo y muestra de ello es que vamos a realizar todas las acciones que vienen reflejadas en la iniciativa que estamos debatiendo. La cuestión, señorías, es si el Partido Socialista también está comprometido con este colectivo. Porque, claro, si están comprometidos con este colectivo, ¿por qué no regularon ustedes esta nueva tipología de plazas de estancia diurna ocupacional, como piden ahora? Ustedes ya eran conocedores de esta necesidad la pasada legislatura y ustedes no lo hicieron. Pero no quiero que se sientan culpables ni que se preocupen por este asunto. Nosotros lo vamos a hacer. Y, además, en el nuevo marco se van a flexibilizar y simplificar el sistema de adjudicación de plazas, mostrando, una vez más, el compromiso de este Gobierno de Aragón con este colectivo. Por ello, esperamos que acepten nuestra enmienda y esta iniciativa pueda ser aprobada por unanimidad.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Gracia Suso.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Civiac, su turno.

El señor diputado CIVIAC LLOP: Muchas gracias, señora presidenta.
Coincidimos hoy con la señora Zamora Mora de su preocupación sobre los pacientes que padecen el trastorno de espectro autista. Desde luego, todo nuestro apoyo. Y aprovecho también para saludar a los representantes de la asociación. También son bienvenidos, les damos desde Vox la bienvenida a esta casa.
Tenemos que hacer todos nuestros esfuerzos para integrarlos en el mundo laboral. El TEA es un trastorno que afecta —todo el mundo lo sabe, todo el mundo que se ha preocupado por este trastorno— a la capacidad de comunicación, a la interacción social y al comportamiento de las personas que lo padecen, lo cual dificulta el desenvolvimiento en un ambiente laboral. Por eso, a pesar de sus habilidades y potenciales contribuciones al desarrollo de una empresa, muchos individuos con este trastorno sufren barreras muy significativas al acceder a puestos de trabajo. Por consiguiente, es fundamental que se conozca, es fundamental sensibilizar de que las personas con TEA poseen o pueden poseer unas habilidades y unos talentos superiores al de otras personas y que pueden ser valiosas en diversos ámbitos laborales.
Sin embargo, estos obstáculos, que están relacionados con la falta de comprensión sobre sus necesidades específicas y también, en ocasiones, a la ausencia de un apoyo en el puesto de trabajo, hacen que sea crucial implementar políticas que promuevan la inclusión social, la inclusión laboral de estas personas. Entonces, son necesarios estos programas de formación, capacitación, de apoyo, de subvenciones para integrar a estas personas en el mundo laboral. También es necesario ofrecer un apoyo individualizado en el puesto de trabajo y asesoramiento y acompañamiento por parte de personal especializado, precisamente, en tratar con estas personas.
Además, lo más importante de todo, en nuestra opinión, es hacer todos los esfuerzos necesarios para la sensibilización y educación sobre el TEA en el entorno laboral, especialmente en los que son o van a ser sus compañeros, para que estas personas con este trastorno encuentren un ambiente receptivo en su puesto de trabajo. Además, al trabajar para eliminar las barreras existentes y crear entornos laborales donde estas personas pueden desarrollarse laboralmente, conseguimos no solamente un beneficio para ellos, sino para las empresas y, en definitiva, para la sociedad.
Respecto a la necesidad de regular una nueva tipología de plazas de estancia diurna ocupacional como centro ocupacional para personas con TEA grado 1 y 2, le digo a la señora Zamora lo mismo que le he dicho en otras ocasiones: que han tenido que llegar a la oposición para percatarse de la necesidad de todo esto. Pero estamos de acuerdo. Lo único que hemos presentado una enmienda, como muy bien ha comentado el señor Gracia Suso, para matizar este último punto y que se tengan en cuenta las necesidades manifestadas por las propias entidades para llegar a un consenso con ellas. En ese sentido, ha propuesto la señora Zamora Mora una transacción que apoyaremos.
Muchas gracias, señorías. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Turno ahora de intervención para los grupos parlamentarios no enmendantes, comenzando por la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señora Zamora, ya le adelanto que apoyaremos su iniciativa. No hay mejor forma de integrarse en la vida, de participar de ella y de convertirse en uno más, que es el principal objetivo, que el mercado laboral. Cuando una persona trabaja, adquiere independencia económica, personal, profesional, y también una experiencia que sin ninguna duda le cambiará la vida a todo aquel que en este momento no lo hace. Por eso tenemos que hacer un esfuerzo, precisamente, en ese sentido. Lo más importante —y permítame que le diga— de su iniciativa para mí es esa integración laboral. Creemos que esa es la clave fundamental para buscar la felicidad de esas personas, de esos colectivos, que seguramente estarán mucho mejor trabajando, lo pasarán mejor, se integrarán, podrán sociabilizar mucho más y podrán formar parte de nuestra sociedad mucho más trabajando que estando en cualquier otro lugar. Por eso, la clave de todo esto es conseguir la integración laboral, como hacen muchas asociaciones, muchos otros colectivos, que están convirtiendo a las personas con discapacidad en un verdadero motor económico... [corte automático del sonido] ... y colaboren como unos más, que trabajen y que formen parte de nuestro mercado laboral.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Agrupación Parlamentaria Podemos. Señor Corrales.
Aragón-Teruel Existe. Señor Moreno.

El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Dar la bienvenida a la Asociación Asperger. Les adelanto, señora Zamora, que también vamos a votar a favor de esta iniciativa. Primero, porque es una iniciativa de buena voluntad, así lo entendemos, y que trata un problema real aunque, por desgracia, no siempre es visible —y usted lo ha explicado muy bien—, como es la falta de oportunidades laborales de las personas que sufren el trastorno de espectro autista. Pero es que, además de denunciar esta realidad, plantean ustedes una cuestión concreta que estamos a favor, que es el segundo punto, como es la inclusión de estas personas como destinatarios en las convocatorias de subvenciones en el fomento de empleo a personas con discapacidad, unas subvenciones que funcionan bien y que son un buen ejemplo de política social. Unos programas que, pese a su buen funcionamiento, requieren de especial impulso al medio rural, en el que las personas con trastorno de espectro autista tienen aún más dificultades para insertarse en el mercado laboral y recibir la atención específica que precisan. Junto a los retos a los que se enfrentan en el medio urbano, se suman también las dificultades de transporte, la falta de atención sanitaria, que suponen un reto añadido.
Desde Aragón-Teruel Existe les votaremos a favor, porque Aragón debe apoyar a todos los que lo necesitan, estén donde estén y adaptando las respuestas a las necesidades específicas.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Turno de la señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Saludamos a las personas que nos acompañan en la tribuna.
Las personas con trastorno de espectro del autismo son de las que más dificultades encuentran a la hora del acceso al mercado laboral. Ya lo ha dicho, señora Zamora: entre el 76 y el 90% de personas adultas con TEA están desempleadas y no desarrollan ninguna actividad laboral. En la actualidad se encuentran a la cola de la inclusión laboral en el ámbito de la discapacidad por muchos factores, como es la existencia de una alta tasa de abandono escolar de las personas con discapacidad, un 43,2%, ya que todos los centros educativos no tienen un departamento de orientación vocacional. Muchas de estas personas tienen titulaciones académicas muy por debajo de su potencial debido a la inexistencia de formación profesional y a la inadaptación de las necesidades en la educación superior de las personas. Lo que no es normal es que en pleno siglo XXI sea necesario lograr aún el empleo digno y productivo y un trabajo para todas las personas con discapacidad, así como la igualdad en la remuneración por el trabajo de igual valor.
En el entorno del trabajo, las personas con TEA son muy meticulosas, presentan una atención extrema por los detalles y se adaptan con suma facilidad a las rutinas laborales, y también como profesionales son personas que memorizan con facilidad datos y procesos, y presentan buenas competencias en tareas mecánicas y repetitivas. Y, aunque cada vez es mayor el conocimiento que hay en la sociedad sobre el TEA, todavía existe un profundo recelo a la hora de contratar a estas personas y la razón puede estribar en los falsos mitos y estereotipos. Para lograr su inclusión es necesario y esencial que se impliquen todos los agentes, desde las familias, cuyo apoyo es insustituible, las empresas, que deben ofrecer oportunidades de empleo, y las administraciones públicas, que tienen que poner en marcha políticas de empleo, promoción y desarrollo profesional para las personas con TEA.
Con la nueva Ley de empleo de febrero del 23 se amplían los grupos de atención prioritaria para la política de empleo e incluye de forma específica a las personas con TEA dentro de los colectivos con discapacidad. Ahora, la legislación laboral y normativa de empleo regulan y tienen en cuenta a las personas con TEA con un grado de discapacidad igual o superior al 33%, y de este modo se satisface una demanda histórica de Autismo España, de Cermi estatal. De lo que se trata es de favorecer la calidad de vida de todas estas personas y, sobre todo, la igualdad de oportunidades porque el mercado laboral para ellas es un factor fundamental para su plena integración en la sociedad y para llevar una vida totalmente independiente. Con lo cual, señora Zamora, nos alegramos que haya traído esta iniciativa y, por supuesto, votaremos que sí.
Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Turno para la señora Zamora para fijar posiciones en relación con las enmiendas presentadas. Señora Zamora.

La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: Sí. Gracias, señora presidenta.
Se han presentado tres enmiendas. Hemos estado toda la mañana trabajando. Aceptaremos la enmienda de Izquierda Unida, que sustituye «difundan el valor añadido que las personas TEA aportan a las empresas» por «difundan el valor de la inclusión que debemos construir colectivamente». Nos parece que, efectivamente, es más inclusiva y responsabiliza también a las empresas. Hemos llegado a una transacción con el Partido Popular, que conocen todos los grupos y que luego acercaré a la mesa. Cambiaremos «en función de las necesidades de tipología de plazas que demandan las entidades sociales», que aportaban Vox y el Partido Popular, por «consensuando con las entidades sociales que trabajan en la atención a estas personas». Y no aceptaremos —ya se lo hemos dicho al señor Sanz— la enmienda de sustitución del último punto por considerar que, a pesar de que podría tener cabida en otra iniciativa, esa revisión que usted propone no es objeto de esta iniciativa, que está muy centrada en el empleo, que es lo que buscábamos.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Zamora.
Nos harán llegar entonces el texto de la transacción.
Todos tenemos claros los términos en los que vamos a votar la iniciativa.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y uno presentes. Sesenta y dos emitidos con un voto telemático. Votos a favor, sesenta y dos. Se aprueba por unanimidad la iniciativa. [Aplausos].
¿Explicación de voto?
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
¿Señor Moreno?
¿Señora Lasobras?
¿Señor Civiac?
¿Señora Zamora?

La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: Pues ya lo siento, señora presidenta, tener que intervenir, pero, evidentemente, las alusiones del Partido Popular y de Vox no me dejan otra salida.
Señor Suso, si se hubiera acercado durante esta semana al espectro autista, hubiera conocido por qué esta iniciativa es necesaria y no da respuesta a ello la orden de 2018, que, efectivamente, conozco porque es nuestra. Y por eso, precisamente, he venido a comentar y a traer esta iniciativa, pensando que una orden que en su día fue útil y que ha generado muchos apoyos y muchos empleos, en este momento, debe cumplir lo que dice la Ley 3/2023, que es que el colectivo de trastorno de espectro autista es prioritario y se debe trasponer a la normativa de la comunidad autónoma. Con lo cual, les toca a ustedes —y ya lo siento, créame— cumplir con el derecho y ajustar las bases para que esto pueda ser real.
Y, respecto a por qué no hemos regulado los centros ocupacionales para las personas de espectro autista, mire, si la consejera hubiera continuado con el trabajo que le dejamos, probablemente hoy el acuerdo marco estaría aprobado. Pero la decisión de su Gobierno, que yo respeto, ha sido prorrogar el acuerdo marco de la discapacidad. Pues esa es la decisión. Trabájenlo. Ahora tienen un mandato que tienen que hacer; incluyan en el nuevo acuerdo marco, de la mano de las entidades y con consenso, lo que hoy aquí hemos aprobado.
Y, por último, lo que sí que quería decir, que eso es lo que yo quería decir, y es agradecer el trabajo que hemos realizado en esta mañana para alcanzar una unanimidad, que es tan difícil conseguir en este Parlamento, y creo que por eso nos han salido los aplausos. Esta es una iniciativa que pone de relieve la importancia que tienen las familias, que tiene el movimiento asociativo, que nos alertan de cuáles son las necesidades que presentan en el día a día las familias y sus hijos, que necesitan de la política útil para seguir avanzando en la mejora de la calidad de vida de estas personas. Creo que hoy hemos dado un ejemplo. Esta iniciativa responde al impulso, lo he dicho antes, responde a una necesidad, pero también responde a un derecho, no se olvide, la Ley de empleo 3/2023, que hay que aplicar en esta comunidad autónoma.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Zamora.
Señor Gracia Suso.

El señor diputado GRACIA SUSO [desde el escaño]: Sí. Gracias, señora presidenta.
Yo voy a empezar por donde he acabado y es agradeciéndole que haya aceptado nuestra enmienda, que haya tenido esa sensibilidad que he reclamado en mi intervención y que esta iniciativa haya podido salir por unanimidad.
Pero, por otro lado, señora Zamora, ustedes se están acostumbrando a venir a esta Cámara a pedir que el Gobierno haga lo que ustedes no hicieron y eso es complicado para nosotros, pero somos capaces de hacerlo. Mire, nosotros tenemos que cumplir con nuestro programa electoral y tenemos que hacer todo lo que ustedes no hicieron y todos los problemas que ustedes generaron. No pasa en esta área: pasa en sanidad. La dejaron hecha una ruina y ahora no solo tiene que gestionar la sanidad, sino que tiene que arreglar los problemas que ha heredado de ustedes. Pasa lo mismo en carreteras... Lo único que les pido es que lo hagan de una forma educada, no sean a veces tan rabiosamente exigentes o tan duros en sus peticiones, porque, claro, reconozcan que piden lo que ustedes no hicieron. Y yo creo que en ese sentido deberían ser un poco más generosos con este Gobierno. De todas formas, no se preocupe, porque ya le he dicho, y en este caso la consejera estoy convencido de que va a hacer todo lo que ustedes no hicieron y, además, seguro que cumple perfectamente con el acuerdo de gobierno que hemos firmado con Vox.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Gracia Suso.
Suspendemos la sesión [a las catorce horas y veintinueve minutos]. Reanudamos a las quince cuarenta y cinco.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señorías, comenzamos la sesión plenaria [a las quince horas y cincuenta y dos minutos]. Debate conjunto y votación separada de la proposición no de ley sobre prevención de incendios, del Grupo de Aragón Existe, y sobre planificación integral de prevención de incendios, del Grupo Socialista.
En primer lugar tiene la palabra el señor Guitarte.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664