Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Preguntas

Pregunta núm. 1990/24, relativa al cumplimiento de la Ley de agricultura social y familiar para proteger suelos agrarios de plantas eléctricas.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 034 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Sanz Remón, Álvaro - Rincón Gimeno, Javier

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, vicepresidente.
Buenos días, señor Rincón.
Queremos preguntarle hoy sobre dos cuestiones acerca del futuro de la Ley de agricultura social y familiar, una ley que supuso un hito en la defensa de ese modelo, el modelo social y familiar agrario, que después de un año de rifirrafe entre el peor consejero de Agricultura de la historia de Aragón y el presidente (uno, por la derogación y, otro, por la modificación), bueno, usted hoy parece más partidario de esa modificación, esperemos que quirúrgica. Y ya le digo que Izquierda Unida está dispuesta a trabajar, pero siempre con el objetivo de la defensa de ese modelo social y familiar.
La primera de las cuestiones es sobre la implantación de instalaciones energéticas en suelos fértiles, en suelos agrarios. Izquierda Unida propuso una mínima limitación ante la falta de planificación, que no llegó ni con el Gobierno anterior ni con este, y que planteaba una dicotomía: que el interés general de la energía no esté por el interés general de la producción de alimentos y, sobre todo, del desarrollo territorial y la inversión que ya hemos hecho en concentraciones parcelarias o en modernización de regadíos, por ejemplo, en transformaciones.
A partir de ahí, hay una disposición adicional primera que ya protege siete grandes zonas de riego, once comunidades del PEBEA, más de treinta modernizaciones y una multitud de concentraciones parcelarias, pero hay una disposición adicional segunda que hay que regular, estableciendo los criterios por los cuales se identifica el suelo productivo agrario, suelo fértil, en el que no se podrá poner instalaciones energéticas. Esa disposición adicional segunda empezó a desarrollarse con el anterior consejero, mal, como siempre, planteaba a exposición, a información pública esos criterios, pero hubo una colisión de intereses en el ámbito de su Gobierno PP-Vox por determinadas regulaciones que afectaban a zonas para las que se tenían otros planes y que coincidían con denominaciones de origen, por ejemplo, del melocotón de Calanda o del aceite.
A partir de ahí, le toca a usted desarrollar esta cuestión, y es importante que nos diga qué criterios está utilizando, qué criterios va a desarrollar y, sobre todo, cuándo va a poner en marcha esta cuestión, porque la ley, a día de hoy, hay que cumplirla, y, por lo tanto, esta cuestión está allí recogida.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.
Señor consejero, señor Rincón, tiene la palabra.

El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO) [desde el escaño]: Sí, muchas gracias.
Efectivamente, como ha explicado perfectamente el señor Sanz, se aprobó la ley; después de la ley, se publicó un anuncio de la Dirección General de Desarrollo Rural, el año pasado, en mayo de 2024, por el que se sometían a información pública unos criterios para identificar los suelos agrarios sobre los que se podría autorizar la implantación de plantas de generación de energías renovables. Hay que decir que ese anuncio establecía una serie de criterios que iban más allá de lo que dice la ley, distinguía las tierras de cultivo arables, las de cultivos leñosos permanentes y las zonas con concentraciones parcelarias.
Ahí terminó ese proceso de información pública. Hubo más de trescientas alegaciones de todo tipo. Y nosotros, entre tanto, prácticamente ya llegó el momento de cambio de Gobierno y yo ya anuncié, y hemos dicho en sucesivas ocasiones, que la idea no era derogar la ley, sino modificarla, y así salió en su momento, el 15 de octubre, a consulta pública, la ley.
Hemos tenido un montón de sugerencias, comentarios, alegaciones al respecto, en un sentido y en otro. Nosotros, esta modificación de la ley, usted dice que espera que sea quirúrgica... Quirúrgica, la cirugía puede ser mayor o menor, quiero decir que el nivel de modificación de la ley lo tenemos que analizar.
Y en paralelo, además, no debemos olvidar que se está tramitando ahora lo que es el proyecto de ley de medidas urgentes en materia energética, en el que ya se ha hablado de que va a haber una zonificación; está el Plan energético de Aragón 2024-2030, que tendrá que recoger en su anexo la zonificación de la instalación de los módulos de generación renovable; hay un proceso también de participación ciudadana, que termina ahora (creo que es el día 18 de diciembre). Y, bueno, en función de todo esto, iremos determinando los criterios.
Sería ahora completamente incoherente avanzar nosotros por un lado cuando está todo el tema de la ley de materia energética en tramitación, y queremos hacerlo, lógicamente, de forma coordinada. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Rincón.
Señor Sanz, tiene la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Pues me preocupa mucho, señor Rincón, que usted, como consejero de Agricultura, diga que de forma coordinada; no, de forma supeditada.
Usted acaba de defender aquí que los criterios para la protección de suelos que tienen ya protección e interés general declarado para uso agrario están supeditados a lo que determinemos en el ámbito energético. Y eso es un error, señor Rincón, a nuestro juicio es un error.
Izquierda Unida estará para mejorar, para avanzar y para modificar la ley con los objetivos que le he dicho, pero, desde luego, le exigimos que desarrolle lo que tiene y contempla la ley...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: ... Es que es su responsabilidad, señor Rincón.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Rincón, tiene la palabra.

El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO) [desde el escaño]: Sí, efectivamente, ahora mismo está en la ley, veremos cómo queda la ley una vez que termine este proceso y más adelante.
Nosotros sí que mantenemos los objetivos del regadío, pero entendemos que hay determinados aspectos en la ley a los que se les puede dar una vuelta.
Y usted coincidirá conmigo en que no tiene nada que ver una concentración parcelaria de secano con un regadío en el que ha habido inversiones públicas, que, evidentemente, es un bien que tenemos que preservar, y más nosotros, que desde el Partido Popular siempre defenderemos el regadío como creación de riqueza y como medio imprescindible para el asentamiento de la población en el medio rural.
No hay que olvidar que la ordenación [corte automático del sonido]... que nos hemos referido, referida en la ley de materia energética, tendrá una naturaleza de directriz especial de ordenación del territorio. Entonces, es evidente que tiene que haber una coordinación. Coordinación no quiere decir subordinación.
Y nosotros intentaremos mantener las líneas maestras de defensa del regadío, de defensa del regadío en el que ha habido inversión pública, porque sería incoherente plantear la creación de regadíos y, a la vez, no defender los que ya tenemos. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Siguiente pregunta, relativa al cumplimiento de la Ley de agricultura social y familiar sobre la integración ganadera, formulada al consejero de Agricultura por parte del señor Sanz Remón, de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida.
Tiene la palabra.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664