Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 322/24, relativa a los factores que determinan el incremento de casos de incapacidad temporal por contingencias comunes entre los trabajadores.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 021 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Gastón Menal, Marta - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Moreno Latorre, Joaquín - Soro Domingo, José Luis - Morón Sanjuán, Santiago - Gracia Suso, Juan Carlos


La señora diputada GASTÓN MENAL: Muchas gracias, presidenta.
Esta iniciativa, señoras y señores diputados, centra su atención en las incapacidades temporales por contingencias comunes, es decir, en las bajas laborales que no están directamente asociadas al trabajo.
Quisiera comenzar la iniciativa plasmando cuatro realidades objetivas de nuestra socioeconomía (la nacional y, en particular, la aragonesa).
La primera de ellas —creo que es algo incuestionable— constituye la fortaleza de nuestro mercado laboral. Tenemos un mercado laboral robusto que, al mismo tiempo, conlleva lo que es la segunda de las realidades que quiero poner encima de la mesa, y es que la fuerza laboral hoy en día tanto en nuestro país como en nuestra comunidad ha envejecido. Si hablamos a nivel nacional los trabajadores mayores de cincuenta años suponen hoy en día el 35 %, mientras que hace dos décadas eran el 19 %. Es obvio que a mayor edad mayor repercusión de aparición de patologías y también, por lo general, menor capacidad de recuperación de procesos médicos.
La tercera de las realidades es que pese a la fortaleza de nuestro mercado laboral todavía contamos con sectores que tiene una gran rotación laboral, todavía hay altas tasas de temporalidad respecto a las deseables y todavía existe precariedad laboral. Hablamos de precariedad en ámbitos salariales, de condiciones, falta de posibilidades de conciliación, racionalización de horarios... Y esto provoca en muchas ocasiones una falta de arraigo o, por tanto, un desarraigo respecto a ese compromiso con las empresas, que dista mucho del que sí existe en aquellas empresas que cuidan el más valioso de sus recursos, el capital humano, que cuidan de la salud de sus trabajadores y, por tanto, de este modo, cuidan de la propia salud empresarial.
La cuarta realidad que les quiero trasladar es que, lejos de las expectativas creadas, la realidad en Aragón muestra lo que es un empeoramiento del tiempo de respuesta en la sanidad pública y una creciente lista de espera quirúrgica. Los últimos datos oficiales —y hablo de datos, no hablo de relatos—, los correspondientes al pasado mes de mayo, y en comparación con agosto de 2023 cuando este Gobierno comenzó su andadura, nos traslada que la lista de espera quirúrgica superior a los seis meses se ha incrementado en un 20,69 %, y estamos hablando de mil doscientos setenta y dos pacientes más. Ya me corregirá el señor consejero, que se ríe tanto, si es que los datos que nos han trasladado y son los oficiales no son correctos.
En definitiva, con estas cuatro realidades lo que tenemos es un cóctel de cuestiones socioeconómicas objetivas que lo que hacen es «ayudar» a que el número de bajas laborales se sitúe en cifras históricas.
Si nos remitimos al año 2012, la prevalencia media de incapacidad temporal por contingencias comunes por cada mil asalariados era del 19,1 %. En el pasado año 2023 cerramos con un 47,3 % en España. Si nos fijamos en Aragón, nuestras tres provincias superan esta prevalencia; teniendo en Teruel un 49,8 %, un 48,8 % en Zaragoza y un 45,68 % en la provincia de Huesca.
Si nos vamos al colectivo de los autónomos, teniendo en cuenta que una baja laboral va pareja a una reducción sustancial de sus ingresos, vemos que la prevalencia media mejor en cuanto a cifras se produjo en 2014 con un 27,7 %, y cerramos 2023 con un 40,7 %.
Hay cuestiones obvias que no están en manos de un Gobierno autonómico, pero sin embargo sí están en manos de, en este caso, el Gobierno de Aragón la mejora significativa en la gestión de la sanidad pública, desde la primera respuesta en la atención primaria que evita dilatar los tratamientos, las pruebas médicas o los procesos que requieren especialistas, pasando por poner ya de una vez en marcha la red de médicos centinela que permitan reconocer ciertas enfermedades como profesionales, y así hay patologías que hoy pasan por contingencias comunes y estarían relacionadas directamente al puesto de trabajo.
Pero, sobre todo, lo más urgente, y es a lo que hacía referencia: disminuir la lista de espera sanitaria. Está en manos del Gobierno de Aragón analizar la evolución de los casos de las incapacidades temporales por contingencias comunes en cuanto a causa, incidencia o duración, y también establecer una serie de acciones dirigidas a proteger la salud de los trabajadores y llevar seguimiento, evaluación, y un marco donde podría hacerse perfectamente sería la Red Aragonesa de Empresas Saludables.
En definitiva, señoras y señores diputados, con estas tres acciones en manos del Gobierno de Aragón lo que conseguiríamos, además de mostrar la voluntad, es mostrar la pretensión de aportar —algo que he oído aquí esta mañana en sede parlamentaria— para que estas cifras históricas de incapacidad temporal por contingencias comunes —es decir, de bajas laborales— dejen de estar en estos máximos históricos.
De modo que cuidemos la salud de nuestros trabajadores, por tanto de nuestras empresas y, por tanto, contribuyamos entre todos a tener una mayor productividad de nuestra economía.
Gracias, señor presidente. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Gastón.
Señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, señor vicepresidente.
Señora Gastón, ya le adelanto que apoyaré su iniciativa, entendiendo que el carácter propositivo precisamente viene a apoyar y a tratar de solucionar un problema que es cierto que tienen las empresas, ya que sus trabajadores y las bajas de sus trabajadores al final terminan siendo un problema del empresario, de la empresa y, sobre todo, de las pequeñas empresas, cuando en épocas como esta, cuando empieza el trabajo, cuando aumenta la necesidad de los trabajadores precisamente las bajas aumentan.
No conozco —como usted puede comprender— el pormenor de estas cuestiones, pero creo que la proposición es muy positiva, que es en tono positivo, y que lo que viene es a tratar de resolver un problema.
No sé muy bien cómo se va a distinguir —a la hora de las listas de espera, sobre todo— a uno de los otros. ¿Bajándolo? Veremos cómo. Yo creo que en eso también está el consejero. Pero, bueno, contará con nuestro apoyo y votaremos a favor.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Sanz, tiene la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN: La proposición no de ley toca de puntillas un problema que para Izquierda Unida es fundamental y yo quiero centrarme en ese, que es la infradetección de las enfermedades profesionales, porque yo creo que en buena medida existe y está ahí buena parte del problema. Yo creo que detrás de este incremento de enfermedades incapacitantes, contingencias comunes, existe una infradetección que tenemos que avanzar en ella.
Hay dificultades para demostrar el origen laboral de una enfermedad con una baja especialización en materia de salud laboral por parte del sistema público de salud, consejero. Un catálogo de enfermedades laborales mal definido —y, por supuesto, incompleto—. Una mala praxis en algunas ocasiones por parte de las mutuas, que son reacias precisamente a asumir lo que les corresponde. Y, en ese sentido, hemos exigido en innumerables ocasiones..., usted bien sabe, señora Gastón, porque hemos debatido mucho durante la legislatura pasada sobre el médico centinela eficaz, sobre la creación de unidades de salud laboral, el apoyo a la atención primaria especializada dentro del sistema público, el sistema de notificación de enfermedades profesionales para avanzar también en el reconocimiento y la ampliación de ese catálogo de enfermedades profesionales y, sobre todo, en el establecimiento de mecanismos para exigir a las mutuas el cumplimiento de sus obligaciones y, por lo tanto, la no derivación al sistema público de cuestiones que les competen.
Por supuesto que son necesarios unos servicios públicos (reducirían esos períodos de baja, garantizarían una mejora en la prevención y más agilidad en las intervenciones), pero la salud laboral es un debe de antes y de ahora [corte automático del sonido] perspectiva integral.
Así que votaremos que sí, aunque, como digo, hay que analizar con rigor el origen de estas bajas por contingencias comunes para detectar aquellas que sean de origen laboral.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Moreno.

El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, señor presidente.
Señora Gastón, creo que es necesaria esta proposición no de ley ante el incremento sustancial —como usted ha dicho— de los casos de incapacidad temporal por contingencias comunes.
Esto demuestra nuestro frágil sistema. Los datos sobre situaciones de incapacidad temporal muestran acusados contrastes entre comunidades autónomas. Seguramente se deben a la influencia de muchos factores. Usted ha centrado su exposición de motivos en uno, que es el envejecimiento, pero también debe haber cuestiones como el tipo de esfuerzo en el trabajo, su impacto sobre la salud... También a los sectores económicos de la actividad, a la existencia de una buena red de centros de atención primaria de salud pública, que permite realmente un seguimiento temprano y próximo de las enfermedades, o también al seguimiento y prevención de la salud mental.
También es necesario —me parece que lo ha citado— un diagnóstico integral de la salud laboral y poder de verdad identificar su influencia sobre la incapacidad temporal por contingencias comunes, si pesan en estas cuestiones la ausencia de incentivos en el trabajo, los bajos salarios o la ausencia de una valoración de la propia productividad.
Pero también es muy necesario e importante el diagnóstico sobre el rigor en el cumplimiento de la normativa para evitar el fraude. Lo señalamos porque España está a la cabeza de Europa en el número de trabajadores que se ausentan por incapacidad temporal: un 4,1 % en el año 2022, cuando ese indicador era el 2 % en el año 2014. Es decir, en ocho años se ha multiplicado por dos.
El cumplimiento de lo que se planteaba en el punto 2 (establecer unas líneas de actuación dirigidas a proteger la salud de las personas trabajadoras y reducir el número de procesos y su duración) exige, sin duda, que la Administración sanitaria de Aragón impulse una cultura de honestidad, de transparencia y de rigor. Esto sería una garantía para el bien común, que se avance en la lucha contra el fraude y contra la picaresca mediante la intensificación en las medidas, rigor y procedimiento de inspecciones médicas.
Aquí se ha ausentado el consejero y me gustaría que dijera si coincidimos.
Desde Aragón-Teruel Existe defendemos que la salud es un derecho y que el sistema de salud y seguridad social son pilares del bienestar, pero para garantizar su fortaleza y viabilidad Aragón también necesita esta mejora: la de lucha contra el fraude. Apoyaremos la proposición no de ley.
Gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Moreno.
Señor Soro.

El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidente.
Señora Gastón, siempre ponemos en valor en Aragón el consenso social y creo que es para sentirnos orgullosos. Eso no es cuestión del Gobierno, creo que es una cuestión casi cultural de los sindicatos y de las patronales.
Esta iniciativa que debatimos ahora va de alguna manera de eso, va de un consenso social reflejado en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, de que las medidas relativas a la incapacidad temporal derivada de contingencias comunes..., pues que hagamos un respaldo esta tarde aquí desde el ámbito político.
A pesar de eso, ya veremos finalmente cómo termina esta iniciativa cuando hablen quienes todavía tienen que hablar.
Nosotros vamos a votar a favor. Claro que es necesario —así lo dijeron los agentes sociales— tener claro el diagnóstico, acertar en el diagnóstico, analizar la evolución... No un diagnóstico como algo fijo en el tiempo sino analizar la evolución de las causas, la incidencia, la duración, porque es lo que permite el segundo paso, que es establecer esas líneas de actuación que protejan la salud y que reduzcan, por un lado, el número de procesos, pero también su duración.
En tercer lugar, disminuir las listas de espera sanitarias siempre. Esto no significa que con el anterior Gobierno no había listas de espera, claro que las había, y con este las hay, y luego con el siguiente Gobierno las habrá. Entiendo que no es una crítica tampoco —tal como está redactado— a las listas de espera, que sean únicamente responsabilidad de este Gobierno, sino es el reconocimiento de una evidencia, y es que las listas de espera sanitarias influyen muy directamente en la incapacidad temporal derivada de contingencias comunes.
Como digo, votaremos a favor, y veremos finalmente cómo va la iniciativa.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Soro.
Señor Morón.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señor presidente.
Señorías, presenta el Partido Socialista una iniciativa poniendo el foco en el incremento de la incapacidad temporal por contingencias comunes y profesionales. Un tema preocupante y de enorme trascendencia porque, tras esos fríos datos a los que hacen referencia en la exposición, hay trabajadores que padecen una enfermedad o que han sufrido un accidente de trabajo o un accidente no laboral, que en algunos casos pueden estar recibiendo una correcta atención sanitaria, pero que en otros casos están pendientes de una valoración, de una intervención o de completar un estudio médico.
Pero además del paciente, también está en la mayor parte de los casos un sufrido pequeño empresario que, además de tener que afrontar los elevados costes laborales, tiene también que padecer los costes derivados de esa baja y que, en el caso de las contingencias comunes, no guardan ningún origen laboral.
El incremento de la incapacidad temporal —como se ha referido— responde a múltiples factores, algunos de los cuales no han sido recogidos en su exposición, como son la precariedad laboral o el sector productivo al que pertenece el paciente. Otros sí que los ha enumerado, como el envejecimiento de la población, el creciente deterioro de la salud mental o la sobrecarga de los servicios sanitarios.
En cuanto al primer punto de su iniciativa, nos consta que desde hace ya muchos años desde la Administración autonómica se vienen realizando estudios de las causas, de la incidencia y de la duración de los procesos en colaboración con la propia Seguridad Social, con las mutuas de accidentes de la Seguridad Social y con los agentes sociales.
En cuanto al segundo punto, sin desmerecer sus buenas intenciones, quiero darles una buena noticia: existe un instrumento que se llama Plan de Prevención de Riesgos Laborales, que desde el año 1995 es obligatorio para toda empresa o autónomo que contrate trabajadores. [Aplausos].
En relación con el tercer punto, es claramente incompleto, porque han puesto el acento en el incremento de las listas de espera quirúrgicas, que, por cierto, ustedes llegaron a ser líderes nacionales, pero el proceso de enfermedad o accidente requiere inicialmente de una valoración médica, primero en atención primaria, luego una atención especializada, la realización de unas pruebas médicas y, finalmente, si lo precisa, de una cirugía.
Los datos yo creo que son incontestables. Si la actividad quirúrgica, como ha expresado el señor consejero de Sanidad en varias ocasiones, se ha incrementado, es evidente que el incremento de la lista de espera quirúrgica es debido a que se hacen muchas más pruebas diagnósticas y se ve a muchos más pacientes que lo que ustedes realizaron. Es decir, la herencia que ha recibido este Gobierno es la de muchos pacientes por diagnosticar y muchos pacientes por completar estudios médicos, que posteriormente son incluidos en lista de espera quirúrgica y de allí ese pico que se evidenció en los últimos meses...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Morón.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN:... Evidentemente, habrá que valorar en los próximos años o en los próximos meses qué evolución tiene la lista de espera quirúrgica para poder achacar o no a este Gobierno esa elevación.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Tiene la palabra el señor Gracia Suso.

El señor diputado GRACIA SUSO: Muchas gracias, señor presidente, señorías del PSOE.
Hoy debatimos aquí esta iniciativa parlamentaria con unas medidas con las que se pretende dar solución al incremento de las bajas laborales por contingencias comunes en nuestra comunidad autónoma.
Pero los datos reales son que las bajas en nuestro país se han duplicado en los últimos diez años, y es cierto también, como usted ha dicho, que la prevalencia media de incapacidad temporal por contingencias comunes está por encima de la media nacional.
Sin embargo, en su exposición de motivos a ustedes se les ha olvidado que de estos últimos diez años en los que se han duplicado estas bajas, ustedes llevan seis años gobernando en el Gobierno de España, y ustedes, de esos diez años, han gobernado ocho en el Gobierno de Aragón. Por lo tanto, a la vista de estos datos, imagino que algo tendrán que ver las políticas del PSOE en estos pésimos resultados. Por lo tanto, eso hace que nos preguntemos si el PSOE es el partido idóneo para proponer soluciones a un problema que han agravado sus Gobiernos.
Pero ustedes no se plantan aquí, ustedes no serán taurinos, pero son muy bravos. Porque, fíjense, para justificar esta iniciativa afirman que las listas de sanidad, las listas de espera quirúrgica con ustedes son mejores que con el Partido Popular, y esto entiendo que lo dicen convencidos. Además lo han dicho sin pestañear.
Pero fíjense en las listas de espera para intervención quirúrgica en Aragón, noviembre de 2021: ustedes liderando el ranking nacional.
Por otro lado, los médicos ven la situación de las listas de espera en Aragón desesperante. Esto ya es en 2022.
Si nos vamos al 2023, a ver cómo vamos..., pues, bueno, Aragón sigue liderando el ranking de todas las comunidades autónomas.
Al final, yo no sé cómo tienen ustedes el cuajo de venir aquí a hablar de listas de espera quirúrgicas. Sinceramente, señorías, no dejan de sorprenderme, y además lo hacen por escrito para que quede constancia, cuando es precisamente ahora, con el Partido Popular, cuando se están bajando las listas de espera en cirugía vascular, en pediatría, cirugía torácica, dermatología, ginecología, traumatología y muchas especialidades más. Las únicas que nos está costando bajar son las de oftalmología, y esas son las que rompen el buen porcentaje de las listas de espera en Aragón. [Rumores].
Sí, y miren El Periódico de Aragón: «Las listas de espera quirúrgicas en Aragón se reducen en 238 pacientes en solo un mes», señorías. [Aplausos]. Esta es la realidad.
Además —y voy acabando—, ustedes —y nos parece bien, lo han dicho muchos grupos parlamentarios— hablan aquí del quinto acuerdo para el empleo y la negociación colectiva, el de mayo del 2023...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Gracia Suso.

El señor diputado GRACIA SUSO:... Espero que no lo hayan hecho de forma intencionada. Nombran este acuerdo obviando que las organizaciones firmantes de este acuerdo consideran el aprovechamiento de los recursos de las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social porque contribuye, entre otras cosas, a reducir estas listas de espera y, por lo tanto, también a estas bajas laborales, e instan a las administraciones con competencias a desarrollar convenios con dichas mutuas. De esto, señora Gastón, usted no ha dicho nada en esta iniciativa.
Como entenderán, no podemos aprobar una iniciativa ni sus medidas que obvian el papel fundamental que deben jugar las mutuas a la hora de mejorar, precisamente, los datos de incapacidad temporal por contingencias comunes.
De todas formas, el Gobierno de Aragón va a trabajar en el análisis y seguimiento de estos casos, y lo va a hacer bajo la línea marcada en el acuerdo para el empleo y la negociación colectiva de mayo del 2023.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Pasamos a la votación de la iniciativa.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes, sesenta y cuatro emitidos, con el voto telemático; votos a favor, treinta y uno; en contra, treinta y tres; abstenciones, cero. Decae la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
¿Señor Moreno?
¿Señor Soro?
¿Señor Morón?
¿Señora Gastón?

La señora diputada GASTÓN MENAL [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Gracia Suso, no deja de ser curioso que, después de decir que no van a apoyar la iniciativa, lo que hace es manifestar que, sin embargo, el Gobierno va a hacer lo que dice, y recoge el petitum de la proposición no de ley. Ya me parece bien. Se les ha visto un tanto el plumero.
Me hablaba, en primer lugar, el señor Izquierdo, de que no sabe cómo tienen relación directa las listas de espera quirúrgicas con las bajas laborales. No es que lo diga yo, lo dicen los expertos y, además de decirlo los expertos, lo dicen los agentes sociales, que eran a quienes íbamos a reforzar con una petición que suscribieron el 10 de mayo de 2023 pidiendo este tipo de análisis, para lo cual pedíamos que desde Aragón se pudiera aportar con trabajo que esté en manos desde el Gobierno autonómico. ¿Por qué? Porque, como hemos dicho, las cifras de 2023 ya pasaron a ser históricas y acababa siendo una petición de los agentes sociales.
Estas listas de espera quirúrgicas —y ahí sí que no soy experta, solamente he leído los datos oficiales, señor Gracia Suso— sí que es cierto que en el mes de mayo respecto al mes de abril han bajado tímidamente, pero es que en el mes de mayo del 2023 también lo hicieron respecto al mes de abril.
Sin embargo, yo no puedo sino decirle lo que las cifras objetivas están demostrando, y es que con los datos de mayo de 2024 respecto a los de agosto de 2023, la lista de espera quirúrgica superior a seis meses se ha incrementado en un 20,69 %, mil doscientos setenta y dos pacientes más de ese número que usted denosta tanto desde tribuna que dejó el anterior Gobierno. Si antes estaba mal, imagínese, señor Gracia Suso, cómo está ahora.
Pero no es una proposición no de ley que vaya dirigida exclusivamente a los datos de sanidad, sino que es una proposición no de ley —con esto finalizo— con la cual pretendíamos aunar voluntades y pretensiones, señor Morón, no para las enfermedades profesionales y los accidentes laborales, sino precisamente para aquellos que quedan disociados de lo que es el ámbito profesional. Iban a ganar los trabajadores, iban a ganar las empresas y, en particular, las pequeñas y medianas empresas, y con el apoyo unánime de esta Cámara si se hubiera conseguido, si es que los grupos parlamentarios que sustentan al Gobierno hubieran venido a apoyarla, sin sectarismo, lo que hubiéramos hecho es reforzar la opinión de los agentes sociales y de la CEOE Aragón en su encuesta de competitividad, en la cual ha pasado a mostrar como segunda preocupación en materia de política económica precisamente el absentismo que incluyen estas incapacidades temporales.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gastón.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, debate conjunto y votación separada…

El señor diputado GRACIA SUSO: Señora Fernández, me gustaría intervenir en la explicación de voto.

La señora PRESIDENTA: Perdón, señor Gracia Suso, sí.

El señor diputado GRACIA SUSO: Gracias, señora presidenta.
Mire, yo antes he dicho a un compañero que no sé si se escucha lo que dicen, y yo no sé si saben ustedes, si leen lo que escriben, señora Gastón, porque usted en su petitum no habla de los convenios que hay que establecer con las mutuas, los obvia, no está en ningún punto. Léaselo, se lo recomiendo. Si se lo ha hecho otro, dígale que se lo cuente.
Y es que, además, sus jefes en Madrid en el mes de febrero mandaron una nota informativa instando a las comunidades autónomas a firmar esos convenios de colaboración con las mutuas. No sé si ustedes van por otro lado del que va el Gobierno. Nosotros, como se lo he dicho, seguiremos el acuerdo y seguiremos además cumpliendo esos convenios.
Pero lo primero que tienen que hacer es aclararse. Mire, la Secretaría de Estado de Empleo afirma que la reforma laboral que está aprobada funciona maravillosamente. La secretaria de Política Institucional de UGT, Cristina Estévez, señala que la reforma laboral llevada a cabo por el Gobierno influye en el aumento de las bajas laborales por contingencias comunes. Es decir, incluso afirma que es una reforma que ha devuelto a los trabajadores el derecho de acogerse a las bajas. ¡Como si antes no lo tuvieran!
Por lo tanto, ustedes aprueban una reforma laboral que aumenta las bajas laborales por contingencias y vienen aquí a proponer medidas para bajar esas bajas laborales. Por lo tanto, les ruego, les ruego de verdad que se aclaren.
Miren, estén tranquilos, en Aragón —yo les voy a dar otros datos— lo que les importa a las empresas son las bajas temporales que tienen. Y fíjense, aunque en España se han duplicado del 2 % al 4,1 % en los últimos diez años, un 1,4 % del PIB (diecisiete mil millones de euros) pues fíjense, España encabeza el ranking de la Unión Europea. Sin embargo, en Aragón el porcentaje es del 3,6 %, muy por debajo de la baja nacional. De hecho, somos la tercera comunidad autónoma que menos incapacidades temporales tiene, y eso que solo llevamos un año de Gobierno.
Pero la duda que tengo es si el señor presidente —acabo ya—, si el señor Sánchez que se fue cinco días, como entiendo que no fue de vacaciones me imagino que será una baja laboral por contingencias comunes. [Aplausos y rumores]. Claro. Sí, señora Gastón. La pregunta que me tiene que contestar es si, como todos los españoles, los tres primeros días no cobró y a partir del cuarto día el 60 %, o ha cobrado el cien por cien. Eso es lo que tiene que contestar. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Gracia Suso.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, debate conjunto y votación separada de las proposiciones no de ley número 325/24, sobre medidas concretas para paliar la situación de emergencia ocasionada por la sequía, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, con una enmienda conjunta de los grupos parlamentarios Popular y Vox; y proposición no de ley 324/24, sobre medidas a impulsar por el Gobierno de España ante las instituciones europeas para garantizar la viabilidad del sector primario español, presentada por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, con una enmienda del Partido Popular.
Comenzamos con el turno único para la presentación y defensa de las iniciativas y fijación de posición respecto de las enmiendas, con el Grupo Parlamentario Socialista por tiempo de cinco minutos, para lo que tiene la palabra la señora Soler.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664