Intervinienen: Pérez Esteban, María Teresa - Bermúdez De Castro Mur, Roberto - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Guitarte Gimeno, Tomás - Soro Domingo, José Luis - Nolasco Asensio, Alejandro - Ledesma Gelas, Fernando
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN: ¡Uy, qué nerviosa se pone, señora Vaquero, por Dios! [Aplausos]. Tranquila, tranquila, tranquila.
Ayer me llamó a las cinco de la tarde para ver lo que íbamos a hacer en la ley, me podía haber dicho que nos iba a plantar el presidente... [Aplausos]. Estoy preguntando si el Gobierno ha comunicado a la Mesa que el presidente ha hecho fuchina, nos ha plantado, se esconde. [Aplausos]. Lo he dicho yo, por lo tanto no se ponga usted nerviosa, señora Vaquero, no se ponga usted nerviosa.
¡Vaya papelón, señor Roberto Bermúdez de Castro! Señor Bermúdez de Castro [rumores], como la diputada que ha defendido el «no» a la cultura. Precisamente, señora Artieda, todo lo que usted ha dicho es lo que queríamos poner en valor y darle protagonismo. [Aplausos]. O sea, ¡qué ridículo!, ¡qué miedo les da la cultura! [Rumores].
Bueno, el señor presidente ausente es un bravucón fuera, pero es un cobarde porque no se atreve a venir a estas Cortes. [Aplausos]. ¡Corchos!, oiga, es un showman, es un youtuber. Ahora lo vemos haciendo vídeos [aplausos] con una intención de explicar a los ciudadanos el posicionamiento o su posicionamiento tergiversado de la deuda, y entendíamos que lo que quería era explicarnos a los diputados, en esa especie de profesor novel, pizarra en mano, al que nos va a acostumbrar, que también lo hizo la señora Vaquero. Pero usted, señor Bermúdez de Castro, no lo hizo, usted no ha hecho nada de eso, y le va a tocar aquí venir media hora antes de la comparecencia. Lo que creo que es, francamente, y lo digo con tristeza, una falta de respeto y de cortesía a este grupo que representa nada más y nada menos que en torno a ciento noventa y nueve mil aragoneses que depositaron su confianza en el Grupo Parlamentario Socialista. [Aplausos].
Y, claro, hemos mirado la agenda, hemos mirado la agenda del presidente y hemos dicho: ...igual está justificado, igual se ha ido a Barbastro [aplausos] a ver cómo puede resolver el lío en el que el consejero nos tiene, o al Miguel Servet, o buscando un nuevo consejero, con lo que realmente estaría justificada su ausencia hoy. [Aplausos]. Igual se le hizo tarde ayer con el señor Aznar, igual se le hizo tarde ayer con el señor Aznar..., por cierto, el presidente que sigue siendo trasvasista, y vemos al señor Azcón con él. [Aplausos]. Pero no, ha tenido una rueda de prensa a las nueve y media de la mañana, por lo tanto tenía margen suficiente hasta las once para venir. Insisto, si hubiese estado trabajando, buscando un consejero nuevo que resolviera los problemas reales, que resolviera lo importante, eso sí que hubiese sido un milagro, ese sí que hubiese sido el «milagro Azcón». [Aplausos]. Es decir, huye de los problemas, se esconde de manera cobarde para confrontar aquí, con el resto de los grupos parlamentarios, sus falacias. Porque, claro, en vídeo, hablando él solo, pues está muy bien, pero a lo que realmente no se atreve es a confrontar realmente la realidad.
Mire, hemos solicitado esta comparecencia porque entendíamos que había motivo suficiente, mucha literatura se ha escrito en los medios de comunicación, y creíamos que, hombre, que, de manera de oficio, el presidente debería haber recurrido pues al artículo 240 después del Consejo de Política fiscal o, incluso, activar en la Junta de Portavoces... [Rumores]. Señora Vaquero, ¡uf!, está todo el rato, todo el rato, todo el rato... De verdad [rumores], sí, sí, sí que habla, sí, sí. [Rumores].
O que el consejero señor Bermúdez de Castro hubiese activado la comparecencia que tenía pedida para hablar. Entonces, bueno, como no lo han hecho, en ausencia, nuevamente, de iniciativa, hemos entendido que era bueno debatir de un tema que es absolutamente trascendente y que tiene un impacto importante. Porque, a veces, claro, esa sobreactuación del Partido Popular, y en especial del presidente, del presidente ausente, pues nos hace despistarnos y nos hace perder la perspectiva de lo que estamos hablando, ¿no? Porque cualquier excusa, cualquier excusa, cualquier excusa viene bien al señor Azcón para meterse con el Gobierno, para desgastar, para confrontar territorios, cualquier excusa es buena, perdiendo el objetivo o perdiendo, realmente, el fondo de la cuestión que está en el debate, insisto, aunque eso suponga condenar a Aragón.
Aunque condenar a Aragón va en la marca del Partido Popular, porque, fíjense, en tema de deuda, bueno, no digo yo en servicios públicos, en educación, en sanidad, lo que hizo la señora Rudi en cuatro años de gobierno, pero ya lo hizo también, ya condenó a Aragón en materia de deuda. Claro, recurrir al Fondo de liquidez autonómico, que el Gobierno de España pudiera tener una información, que pudiera intervenir en alguno de los aspectos, para su carácter, para el liderazgo de la señora Rudi, era demasiado. Por lo tanto, prefirió recurrir a buscar financiación fuera, a los mercados de fuera, condenando, evidentemente, a Aragón a unos intereses que eran absolutamente inasumibles, ¿no?
Fíjense, la señora Rudi, además de destrozar los servicios públicos, duplicó la deuda, llegó con tres mil millones de euros y lo dejó con más de seis mil millones de euros. [Aplausos]. Pero, además, insisto, por no recurrir al FLA, acudió a los mercados, y, fíjense, eso sí que fue un mal negocio, eso sí que fue un mal negocio, que tanto dice el señor Azcón: oiga, los intereses, al 8,25, los intereses de préstamo, al 8,25 hasta el año 2037. [Aplausos].
¿Qué hemos hecho, qué han hecho los gobiernos socialistas en estos últimos ocho años? Pues volver a arreglar lo que dejó enfangado la señora Rudi. [Aplausos]. Además de con la educación, con la sanidad, bueno, pues tuvimos que refinanciar créditos a intereses muy bajos, trabajando mucho, a un 1,32. [Aplausos]. Oiga, frente al 8,25, 1,32.
Entonces, nuevamente, aquí el señor Azcón quiere volver a condenar a Aragón, a condenar a Aragón, porque estamos hablando, dentro del debate general de la necesidad de cambiar el modelo de financiación, que nuevamente ha sido un Gobierno socialista quien lo ha puesto encima de la mesa, exactamente igual que lo hizo el señor Zapatero en el año 2009 y que el señor Rajoy, con mayoría absoluta, no tocó ni un papel. Bueno, pues en ese debate global está la oferta del Gobierno de España, del ministerio, de condonar una parte de la deuda, de condenar pues en torno a ochenta mil millones de euros de la deuda de las comunidades autónomas para ir a lo importante, para mejorar los servicios públicos, que al final es la competencia más importante que tienen las comunidades autónomas.
Bueno, ¿y qué hemos hecho, qué ha hecho Aragón ante esta oferta? Insisto, esto supone bajar los niveles de deuda prepandemia, quitar dos mil ciento veinticuatro millones de euros y los intereses que llevan para poder, insisto, destinar los recursos a lo importante. Bueno, pues en esa reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera, claro, el señor Bermúdez de Castro solicitó la comparecencia para explicar lo que había pasado y me imagino que le da un poco de vergüenza, realmente, lo que pasó en ese Consejo de Política Fiscal y Financiera, porque, claro, era muy duro, no se atrevían a votar que las comunidades autónomas no querían reducir su nivel de deuda, mejorar su capacidad financiera, su renting financiero, para poder destinar el dinero a otros recursos. Y claro, como salida, pues toma, un plante, una espantada en el Consejo de Política Fiscal... Que no nos posicionamos en contra de esta medida, porque al final yo creo que la vamos a aceptar, pero, hombre, tenemos que justificar las bravuconadas que hemos dicho durante todos los días y la utilización absolutamente que se ha hecho. [Aplausos].
Pero, claro, desde aquella reunión, nada hemos sabido, silencio administrativo, el Gobierno ya no ha dicho absolutamente nada. Y la verdad es que a nosotros sí que nos interesa, sí que nos interesa saber qué es lo que va a hacer este Gobierno con la oferta del Gobierno de España, y lo que sí que le pedimos es que no vuelvan a condenar a Aragón por una decisión que responde absolutamente a una estrategia partidista.
Y digo mejorar los servicios públicos, aunque no sé si realmente eso les interesa, porque, viendo la situación de la sanidad, viendo la situación a la que ustedes están abocando a la sanidad, no sé si realmente lo que les interesa son la calidad de los servicios públicos, en este caso de la sanidad.
Y, claro, me gustaría dirigirme al presidente ausente, porque hace quince días le dije que cesara al consejero, que era insostenible. Pero, claro, quince días, hablamos de veinte ceses... Oiga, hoy los veinte ceses se han triplicado, ¡es absolutamente insostenible! [Aplausos]. Han dimitido veinte equipos de los centros de salud del sector II. No están solo sacrificando el hoy, están hipotecando el futuro [aplausos], porque hay muchos médicos que se han negado a acreditar a los futuros MIR [aplausos], precisamente por la situación inédita y de despropósito que está causando el consejero notable.
Oiga, en Barbastro no va a quedar ni el apuntador, huyen todos, pero el primero que huye es el presidente y el consejero [aplausos] de una visita que tenían esta semana, el martes [corte automático del sonido]... no querían enfrentarse a la realidad.
Por cierto, soy una firme defensora de la política municipal y de los alcaldes, pero vaya papelón, vaya papelón viniendo el alcalde de Barbastro aquí, a una reunión con usted, sin atreverse ustedes a ir allí a dar la cara y tener que venir el alcalde para justificar su caótica gestión. [Aplausos].
Digo que es importante, es importante para mejorar los servicios públicos...
La señora PRESIDENTA: Gracias.
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN:... Claro, realmente, ustedes han renunciado ya a muchos recursos, que, desde luego, destinaré a la siguiente intervención, porque ya veo que la señora presidenta me está diciendo que me calle o que termine mi turno. [Rumores].
Señor Bermúdez de Castro...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Pérez.
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN:... señor Bermúdez de Castro, le pido, simplemente, que aproveche esta comparecencia, ya que no han querido ustedes, por iniciativa, venir a explicar a este Parlamento qué van a hacer, que nos diga qué va a hacer, precisamente, con la oferta que ha hecho el Gobierno de España de condonar dos mil ciento veinticuatro millones de euros de nuestra deuda. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Pérez.
Señor Bermúdez, su turno de respuesta. Diez minutos.
El señor consejero de Hacienda, Interior y Administración Pública (BERMÚDEZ DE CASTRO MUR): Buenos días, diputados y diputadas, señorías.
Yo creo sinceramente que las palabras gruesas tampoco llevan a nada. ...Nos conocemos hace años, señora Pérez, y yo creo que, dentro de la crítica política, que se puede hacer de muchas maneras, creo sinceramente que los calificativos tampoco llevan a nada. Yo le pediría, y lo pido humildemente, que retire esas palabras del Diario de Sesiones, cuando ha calificado con ciertos adjetivos al señor Azcón, al señor presidente, que lo digo humildemente, ¿eh?, que creo que no llevan a nada. Si no quiere retirarlo, es su problema. [Aplausos].
El hecho de que no comparezca aquí el presidente Azcón es un hecho que está reflejado en el Reglamento de las Cortes... —hombre, que no he dicho nada, que no he dicho nada, oiga—, que está reflejado en el Reglamento de las Cortes, que tengo entendido que se ha aprobado por unanimidad, y que se ha hecho recurrentemente por todos los gobiernos, no es una novedad. Mire, en la sexta legislatura se hizo doce veces; en la séptima legislatura, cuarenta y una veces; en la octava legislatura, y yo era consejero de Presidencia, veintiocho veces; en la novena, en tres ocasiones, y en la otra llegó una ocasión, tuvo una comparecencia de Sanidad y se fue el presidente Lambán cuando empezó a hablar la portavoz del Partido Popular. [Aplausos]. Por lo tanto, es decir, lo que no puede ser es que cuando lo hace un grupo es indecente y cuando hace el otro no es indecente. Está en el Reglamento y se puede hacer, te puede gustar más o te puede gustar menos. Lo que no es muy claro es que cuando lo haga uno está muy bien hecho y cuando lo haga otro está fatal. Oiga, presente una modificación del Reglamento y que se vote.
El debate de la condonación realmente da para mucho. Podemos hablar de condonación, de mutualización, de subrogación... Y miren si no están convencidos que ayer, por fin, recibimos un mail para una reunión para hablar de este tema en Madrid y lo denominan «absorción»; ya no es ni condonación ni mutualización ni subrogación, ahora lo llamamos «absorción». Esto debe ser los debates... En fin...
Mire, yo creo que el debate de la condonación, de la mutualización o de la absorción tiene tres ámbitos muy claros: el ámbito político de por qué se hace ahora, si se debe al interés general o al interés particular, y por qué, si es tan bueno, no lo llevaban en el programa electoral, porque, cuando una medida es tan importante para una comunidad y para el país, si es tan importante, lo lógico es que en su programa económico estuviera la condonación de la deuda, y creo que no estaba, o sea, del año 2018 al año 2023 no lo oímos en ningún sitio que era importante una condonación, ¿y ahora sí?, ¿qué es?, ¿por interés general, o por interés particular?; el debate técnico es muy importante, de cómo se hace,... qué criterios utilizamos, qué parámetros se utilizan, cómo llegamos a esas cifras, y un tema mucho más importante, las formas, cómo se llega a eso.
Usted, señora Pérez, ha sido consejera ocho años del Gobierno de Aragón, y yo estoy seguro de que, en mayor o en menor medida, y supongo que siempre en mayor medida, ha intentado defender siempre los intereses de Aragón. Usted ha acudido a múltiples conferencias sectoriales, el señor Pérez Anadón igual, el señor Soro igual. Si usted llega a ser tratada como somos nosotros tratados habitualmente en el Consejo de Política Fiscal y Financiera por un Gobierno del PP, no quiero ni pensar lo que diría usted del Gobierno del Partido Popular si a usted le tratasen como nos tratan a nosotros. [Aplausos].
Y le digo más: yo trato con más ministros del Gobierno; yo, del señor López, no tengo ni la más mínima queja, creo que del señor López, del señor ministro, no tengo ninguna queja; yo, de la ministra, es que el trato es..., no se lo quiero ni calificar cómo es, ¿vale?
Yo he estado en los dos lados, he estado como consejero en ese órgano y como secretario de Estado. Yo lo que he vivido allí no lo he vivido en la vida, es un trágala y un vota porque sí, sin poder ni opinar ni debatir ni poder proponer.
Mire, no se había hablado nunca... [rumores] —no le he escuchado lo que decía, perdone, perdone, hable un poco más alto, ¿eh?—, mire, nadie había hablado de la condonación, nadie, hasta que apareció en el debate el 2 de noviembre del año 2023, curiosamente, en el día que se pactó la investidura de Illa, el 2 de noviembre del 2023. La ministra se comprometió públicamente a reunir a las comunidades en enero del 2024 para explicarnos, no nos reunió. Nosotros hicimos el trabajo y buscamos qué fórmulas de condonación podía haber (por PIB, por población, por territorio...), buscar la fórmula... Nunca se nos pidió.
En el Consejo de Política Fiscal y Financiera de julio del 2024 —de julio del 2024—, la ministra dijo exactamente esto, y leo la transcripción: «Anunciaros que, a lo largo de este mes de julio y lo que queda de mes de agosto, después del período estival, vamos a hacer las reuniones con las comunidades autónomas siguiendo el orden de transferencia, sin contar con País Vasco y Navarra, para ver cómo se aplica esta medida que quiere hacer el Gobierno de España para las comunidades de régimen común. ¿Qué queremos hacer con estas reuniones? Compartir con todos vosotros la metodología que está proponiendo el Gobierno de España». Julio del 2024. ¿Sabe qué hizo la ministra? Ni nos llamó.
Después de la Conferencia de Presidentes donde se acordó que hubiera un Consejo de Política Fiscal y Financiera, nos convocaron, y nos convocaron el día 21 de febrero, viernes, a las quince cero cuatro —21 de febrero a las quince cero cuatro— para un Consejo del día 26. Nos mandan toda la documentación menos ese acuerdo, se remite toda la documentación menos el acuerdo del Consejo, que es este. Nada. Tengo el mail; lo pueden pedir por Transparencia y se lo daremos.
El lunes 24 de febrero comparece, a las once y media, Junqueras y hace oficial el acuerdo de condonación —lunes, once y media de la mañana—. Curiosamente, a las once y cuarenta y dos recibimos un correo con la metodología, a las trece horas comparece la ministra y a las catorce y veintisiete nos mandan el acuerdo con el borrador del acuerdo. Es decir, a través del acuerdo para unos pocos, intentan hacer un trágala para todos.
El día del Consejo, nosotros hacemos un estudio, y, claro, cuando tú piensas en la condonación de la deuda, tú dices: a Aragón nos condonan el 2,55 sobre el total, sobre los ochenta y tres millones, el 2,55. Y tú dices: ¿por qué? Si fuera por población ajustada, nos condonarían el 3,20; si fuera por el porcentaje de población, nos condonarían el 2,78; si fuera por el PIB, nos condonarían el 3,12, y si fuera por el porcentaje total de deuda de las comunidades, nos condonarían el 2,93. A nosotros, el 2,55. ¿Por qué?
Cuando vamos a la condonación por habitante, la media es mil ochocientos veintiocho euros por habitante; a Cataluña le condonan dos mil ciento treinta y cinco; a Castilla-La Mancha, dos mil trescientos cuarenta y uno; a Murcia, dos mil ciento quince, y a Valencia, dos mil ciento siete. A Aragón nos condonan mil quinientos setenta y uno. ¿Por qué?
Cuando se llega a la condonación total de los dieciocho mil millones famosos de Cataluña, llegan otras comunidades. ¿Por qué Andalucía otros dieciocho mil millones de euros? ¿Cómo se llega a esa cifra? ¿Por qué es la candidata a la señora ministra? [Aplausos]. ¿Por qué se condona el 50% de la deuda a Canarias, que es la comunidad que, reiteradamente, da superávit y no tiene ningún problema de deuda, y le condonan el 50% a Canarias? ¿O por qué se condona a Castilla-La Mancha semejante porcentaje de deuda? Son dudas que nosotros planteamos antes de votar y a las que nadie nos da ninguna explicación.
Llegamos al Comité Preparatorio, y el señor Pérez Anadón les dirá que el Comité Preparatorio es un órgano que se reúne antes del Consejo para intentar llegar a acuerdos y que el Consejo llegue limpio, que sea un órgano decisorio y poco más, y de debate. En ese punto, ¿qué pide el Gobierno de Aragón?, y acuden los directores generales como siempre han acudido: pedimos que se retirase el punto y que se debatiese conjuntamente con la reforma de la financiación, como, por otra parte, ha dicho esta semana el ministro Cuerpo, que dice que la condonación de la deuda debe avanzar en paralelo. Decimos lo mismo que dice el ministro de Economía: deben avanzar en paralelo. [Rumores]. ...No, lo dice Cuerpo, entre comillas, «en paralelo».
Entonces, ¿qué decimos nosotros? Como, de aquí a diciembre, en el trámite parlamentario, lo que entre en el Parlamento y lo que salga se puede parecer y perdonen la expresión como un huevo a una castaña, porque lo ha dicho el de Compromís, porque lo ha dicho el señor Pueyo, porque lo han dicho todos sus apoyos parlamentarios..., oiga, sentémonos en una mesa, hablemos de la financiación autonómica y metamos allí el tema de la deuda, y hablemos de bonificación de tipos, de carencias, de condonaciones..., de todo eso, y pedimos que se retire. A eso nos apoyó Extremadura. Y luego hicimos una pregunta a la señora Inés Olóndriz, que es la secretaria general de Financiación.
Oiga, en este acuerdo, que es el que se vota, dice que no se van a poder modificar las reglas de gasto. Pedimos que se modifique ese punto, porque, si no se modifica la regla de gasto, no se puede gastar ese dinero, porque los gastos financieros no computan en la regla de gasto, y, como esos gastos se metan en sanidad o en educación, computarán el gasto y no lo podrás gastar. Y lo decimos nosotros, lo dice la Airef y nos lo dijo ella en la reunión.
Y esas fueron las circunstancias.
Yo le digo, señora Pérez, y lo digo con el máximo respeto, lo que vivimos allí...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Bermúdez.
El señor consejero de Hacienda, Interior y Administración Pública (BERMÚDEZ DE CASTRO MUR):... lo que vivimos allí fue algo que ...no me gusta que se vuelva repetir. Me conoce hace mil años: yo, en estas cosas raras, no me siento a gusto, yo no me siento a gusto, pero tampoco me siento a gusto en un sitio donde me ningunean y me toman el pelo.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias.
Señora Pérez, su turno de réplica. Cinco minutos.
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN: Gracias, presidenta.
Gracias, consejero.
Mire, una cosa es acogernos y respetar el Reglamento y otra cosa es una cuestión de cortesía y de educación. [Aplausos]. Y yo creo que ambas cosas son totalmente compatibles. Y le aseguro que nunca descenderé a los calificativos gruesos a los que nos tiene acostumbrado el presidente, el señor Azcón, casi siempre para calificar al Partido Socialista, al presidente del Gobierno de España... Le aseguro que no caeré tan bajo. Por lo tanto, creo que lo único que le he dicho es youtuber, y la verdad es que respeto muchísimo a YouTube. [Rumores].
Bien, por Transparencia, sí que pediremos... Le recuerdo, señor consejero, que hoy termina el plazo que le solicitamos para que nos dieran el informe, el informe riguroso, técnico, que avale los ochenta y siete millones famosos o los cuatrocientos millones..., y acaba hoy y no lo tenemos. [Aplausos].
Claro, todo lo que nos ha dicho, y le agradezco el tono, señor Bermúdez de Castro, porque, efectivamente, le conozco y sé que no está cómodo en estas situaciones, pero todo lo que nos ha dicho..., oiga, pero si duraron diez minutos en la reunión, si se levantaron, si empezaba la reunión a las cuatro, creo, o a las cuatro y media, y a las cinco estaban casi todos haciendo ya una rueda de prensa...
Dos: esto se va a tramitar en el Congreso de los Diputados a través de una ley orgánica. Ahí es donde hay que aportar los cambios [aplausos], y en las negociaciones que tienen que tener las comunidades autónomas con el Gobierno de España.
Claro, lo que pasa es que ustedes están incurriendo, yo digo, es el trampismo en el que está instalado el señor Azcón fundamentalmente, el trampismo, y digo el trampismo de «trampa» —el trumpismo, ya tenemos a Vox, que, entre el trumpismo y el trampismo, vamos a estar apañados— [aplausos], pero instalado en la trampa constante, en la tergiversación, en la utilización, en el frentismo territorial para desgastar al Gobierno. Porque, claro, la condonación de la deuda de Aragón supone rebajar un 23% de nuestra deuda frente a un 19% a Cataluña, pero a un 47,16% a Andalucía. ¿Ahora van a coger ustedes el «Andalucía nos roba», señor Bermúdez de Castro? [Aplausos]. No, le interesa confrontar siempre con Cataluña.
Hombre, el origen de las negociaciones, señor Bermúdez de Castro, estamos acostumbrados ya a esto. Todos los gobiernos tienen que buscar estabilidad. Mire lo que les ha pasado a ustedes: en menos de un año rompió la coalición del Gobierno, algo que también es inédito, y estamos, por cierto, a 13 de marzo sin presupuestos, pero tiene que buscar la estabilidad. [Aplausos].
Oiga, ¿se acuerdan de los gobiernos civiles? ¿Se acuerdan de la mili? ¿Se acuerdan de la cesión de tributos a los seis grandes tributos? ¿Sabe usted quién lo hizo? El señor Aznar con el señor Pujol. [Aplausos].
Oiga, ¿recuerda que, porque hubiese pactado el Gobierno de España con el señor Pujol de CiU entonces, las comunidades autónomas hicieran un plante y dijeran que no querían el 30% de los ingresos de los tributos cedidos [aplausos] y que, así, condenaran, con los ingresos que eso supone, a las comunidades autónomas? No, ¡ah!, pero es que, cuando lo hace el Partido Popular, es un servicio a España y, cuando lo hace el PSOE, es una traición a este país. [Aplausos]. Señor Bermúdez de Castro, las cosas hay que llamarlas por su nombre. Por lo tanto...
Hombre, y le decía el trampismo de los datos porque, oiga, ochenta y siete millones de euros, la excusa, va a presentar el presupuesto. Por cierto, el origen —¿verdad, señor Galeano?—, ya sabemos de dónde vienen los ochenta y siete millones de euros, que es bastante contrario al argumento que están planteando. Pero, claro, la señora interventora coge y les enmienda la plana y dice que no tienen nada que ver los ochenta y siete millones, porque se ven ampliamente superados por los ingresos. [Aplausos].
Pero es que dicen que la prórroga del Gobierno de España iba a suponer una merma de mil millones de euros a esta comunidad autónoma: otra mentira, otra trampa.
Ahora son cuatrocientos millones de euros que vamos a tener menos en el modelo de financiación si no se incorporan los conceptos o los criterios de despoblación y orografía, ¡ojo!, que nosotros defendemos, señor Bermúdez de Castro.
Lo cierto es que el debate público lleva en muchas ocasiones a lo absurdo, porque lo que menos importa es la verdad. Y lo que es verdad y de lo que nunca ha dado explicaciones el presidente del Gobierno, el señor Azcón, es por qué han votado en contra de doscientos millones de euros, de flexibilizar la senda de déficit [aplausos], por qué han votado en contra de trescientos treinta millones de entregas a cuenta que, junto a ese rechazo que usted no ha dicho, afortunadamente, y que confío que recapaciten... porque también es verdad que, después del numerito, seguramente se sumarán a la fiesta, como también lo hicieron con los fondos europeos, que los criticaron, pero fueron los primeros que se beneficiaron. [Aplausos]. ¡Ahora bien!, igual se suman a la fiesta y a los primeros que invitan es a los suyos con una rebaja de impuestos, que de eso también vamos a estar muy atentos.
Señor Bermúdez de Castro, lo único que le pedimos desde el Grupo Parlamentario Socialista es que acepten, que negocien con el Gobierno de España y que, sobre todo, no se levanten nunca de una mesa. No se levanten nunca de una mesa y, fundamentalmente, dentro de una estrategia partidista. Porque ustedes representan a todos los aragoneses: no solo a quienes les votaron, sino a todos los aragoneses.
Y dejar sin voz a Aragón en un órgano institucional es un desafío y, desde luego, una falta de sentido de Estado que realmente les perseguirá...
La señora PRESIDENTA: Gracias.
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN:... Señor Bermúdez de Castro, le pido simplemente que... No creo que tengan la desfachatez de reivindicar esos ochenta y siete millones de euros y renunciar a veinticinco veces, precisamente, esa cantidad por la que tanto han hecho y tanto, por cierto, han protagonizado en estas Cortes. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Pérez.
Señor Bermúdez, su turno para la dúplica, cinco minutos.
El señor consejero de Hacienda, Interior y Administración Pública (BERMÚDEZ DE CASTRO MUR): Gracias, señora presidenta.
Mire, por hacer un poco de memoria, la gran diferencia del acuerdo que hubo entre el señor Aznar y el señor Pujol, y entre el señor Sánchez y el señor Junqueras, es que todos los acuerdos que tomó el señor Aznar con el señor Pujol se extendieron, todos, íntegramente y por igual a todas las comunidades autónomas, todos, y sus acuerdos son solo para Cataluña. [Aplausos]. Esa es la gran diferencia y no se puede tergiversar, porque la cesión del 35% del IRPF fue para las diecisiete comunidades..., quince, perdón, patrimonio para las quince comunidades.
Oiga, ¿el cupo catalán es para todas las comunidades o es solamente para una? [Rumores]. ¿Para una? [La diputada Sra. PÉREZ ESTEBAN, del G.P. Socialista, se manifiesta desde su escaño en términos que resultan ininteligibles]. ¿Cómo que no lo sabe? [Aplausos]. Claro que lo sabe, señora Pérez, claro que lo sabe. Es para una. [Aplausos]. Entonces, claro, buscando el aplauso fácil ahora dirán: claro, claro... No, es esa es la verdad: los acuerdos de Aznar fueron para todas las comunidades y estos son para una. [Rumores].
A mí me sorprende mucho lo de los ochenta y siete millones de euros. Ustedes votaron a favor de pedir a Madrid, si no me equivoco..., el Grupo Socialista, si no me equivoco, pidió a Madrid un fondo de ochenta y siete millones de euros para compensar las pérdidas de este año. ¿Me quiere decir, señora Pérez, que usted votó sin [por razones técnicas, algunas palabras no se han grabado] dinero? O sea, ¿votó porque sí? [Aplausos].
Los ochenta y siete millones de euros es mantener el status quo de la comunidad del año pasado a este. El año pasado, la comunidad autónoma... [Rumores]. Oiga, no me diga que no, que he hecho el cálculo yo. Que lo sé yo, que lo he hecho yo. Es mantener el status quo de la comunidad autónoma del año pasado a este año.
Y quiero hacerle alguna puntualización también sobre dos temas que hay que decir la realidad.
Los representantes del Gobierno de Aragón no votaron en contra de la senda de déficit. Deje de decirlo, que eso es falso. El Gobierno de Aragón, en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, no votó en contra de la senda de déficit. No votó en contra. [Aplausos]. Nosotros nos abstuvimos. Yo represento al Gobierno de Aragón, y deje de decir que el Gobierno de Aragón de Azcón votó en contra porque nos abstuvimos.
Y luego otra cosa: entregas a cuenta. El otro día me preguntó el señor Galeano, y lo dije bien claro y lo repito ahora. Yo creo que las entregas a cuenta... Yo estoy también en contra de lo que pasó el año pasado, como de lo que ha pasado este año. Igual, ¿eh? Igual me parece de mal lo que pasó por un tema como lo que ha pasado ahora.
Yo creo que las entregas a cuenta se deberían de sacar del debate político, absolutamente, el año pasado y este. Pero también..., ¡jo!, leamos los decretos leyes.
Ese decreto ley —que luego no entiendo cómo en el segundo no se metieron, no entiendo cómo no se metieron— incluía la actualización de las entregas a cuenta del 2023 al 2024. No del 2023 al 2025. Por tanto, si nosotros somos responsables de no haber actualizado el 2024, ustedes son de no haberlo actualizado el 2025. [Aplausos]. Por tanto, compartimos la culpa, señora Pérez, porque es así.
Y luego le digo otra cosa: en el comité técnico de la población ajustada, una comunidad preguntó por el tema este. Oiga, ¿por qué no han actualizado hasta el 2025? Y la señora Olóndriz —que se va a hacer al final la pobre famosa— dijo que no habían actualizado el 2025 porque tenían esperanza de aprobar los presupuestos generales del Estado.
En próximas fechas habrá una proposición de ley del Grupo Popular para actualizarlas. Yo estoy seguro de que ustedes las apoyarán porque existe Cataluña y existe Castilla-La Mancha, que también tienen un problema.
Si no se actualizan al 2025, la Comunidad Autónoma de Aragón tendrá un agujero a final de año de setecientos millones de euros de falta de ingresos por las entregas a cuenta. Porque ahora estamos cobrando lo del 2023, lo del 2023 sin contar la liquidación, lo del 2023. Ustedes actualizaron al 2024. Falta al 2025. Por tanto, aquí todo el mundo tiene su cuota alícuota de responsabilidad.
Lo que duró corto fue el Consejo de Política Fiscal y Financiera. Por la mañana hubo un debate largo, largo, que fue el preparatorio, y ahí se intentó por todos los medios retirar y llegar a un acuerdo.
Yo soy de los que piensan que en financiación autonómica... —y tienen mis palabras en los consejos cuando yo le digo a la ministra: sea valiente, que Aragón irá con su propuesta de máximos—, somos conscientes de que no vamos a ganar el cien por cien. Somos conscientes de que todo el mundo se va a dejar pelos en la gatera, pero como no nos pongamos de acuerdo de una vez por todas, este sistema de financiación... Que yo, cuando llega menos dinero no se lo reprocho al señor Sánchez, ¿eh? Como él tampoco se tiene que poner la medalla de que llegue más dinero. Es fruto de un sistema del año 2009 que, hoy por hoy, está perjudicando a Aragón.
Y los datos se ven. Nadie sabe muy bien por qué, del 2018 al 2024, la región más perjudicada por la llegada de fondos es Aragón. Y no es culpa de... [Rumores]. Sí, sí, proporcionalmente es Aragón. Pero no es culpa del señor Sánchez ni del señor Zapatero ni del señor Rajoy. Es culpa de que el sistema se está demostrando que está trayendo algún problema de alguna serie de comunidades, y la más afectada es Aragón.
Y como no nos sentemos todos a una, dejemos los prejuicios fuera, dejemos las prebendas y nos pongamos todos a una, a futuro, gobierne quien gobierne va a tener un problema grave para seguir pagando los servicios públicos en nuestra comunidad.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUÍN): Gracias, señor Bermúdez.
Es el turno ahora de la Agrupación Parlamentaria del Partido Aragonés. Señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, señor vicepresidente.
La conclusión de lo que hemos escuchado es clara: Aragón no pinta nada en Madrid. Este es el resumen de lo qué está pasando.
Porque, fíjese, los catalanes suelen tener suerte porque tienen voz propia y tienen una fuerza propia. El otro día el señor Rufián hizo una intervención, que al señor Pueyo le explicó alguna cosa, que a mí me gustó. No comparto casi nada de lo que dice ese señor, pero hay veces que hay que escucharle.
Cataluña está haciendo su trabajo y los partidos catalanes están haciendo su trabajo. La pregunta es ¿qué están haciendo los partidos aragoneses? Eso es lo que nos tendríamos que preguntar. ¿Qué están haciendo los diputados aragoneses en Madrid? Esa es la pregunta.
¿Por qué Cataluña hoy está en boca de todos? Porque tiene una financiación ejemplar para ellos y muy perjudicial para nosotros. ¿Y por qué Aragón no la tiene?
¿Por qué Canarias tiene una condonación del 50%? ¿De verdad alguien piensa que eso es casualidad? Claro que no es casualidad.
¿Por qué a Aragón le va tan mal en Madrid? Porque Aragón no pinta absolutamente nada. Porque no tenemos voz propia. Porque nuestros diputados y diputadas..., algunos son incluso ya de Madrid, porque es más cómodo. Hay diputados aragoneses que ya son de Madrid, directamente, y así les viene mejor.
Y el resto de los diputados, me da igual los de un lado que los del otro, depende de quién manda en Madrid, pues hacen lo que les dicen. Porque, al final, los grandes partidos son franquicias políticas que están representadas en Aragón bajo un criterio único. Todos. Esta es la realidad de lo que estamos viviendo hoy.
¿Por qué en Aragón no se ponen de acuerdo los diputados y votan todos en contra de los presupuestos? Si no salen. Si Aragón podría tener la misma fuerza que Cataluña, pero, claro, ¿quién se lo explica al jefe?
Mientras Aragón no tenga voz propia, que no la tiene...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUÍN): Gracias, señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE:..., seguirá siendo la comunidad más perjudicada siempre. Porque nuestros representantes en Madrid no representan a Aragón...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUÍN): Gracias, señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE:..., representan a sus partidos.
De nada, vicepresidente.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUÍN): Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Buenos días, señor Bermúdez de Castro.
Decía usted que las palabras gruesas no ayudan al debate. Las incomparecencias tampoco, señor Bermúdez de Castro. [Aplausos].
Y decía usted que usted representa al Gobierno de Aragón. Y es verdad, puede ser verdad, pero el problema es que su presidente no representa al Gobierno de Aragón, representa los intereses del Partido Popular exclusivamente. Intereses que poco tienen que ver con los intereses de Aragón.
Como usted muy bien ha venido a decir aquí en diez minutos, primero, y en cinco minutos, después, en los que... yo saco una cosa en clara, señor Bermúdez de Castro, y me parece importante, no ha dicho en ningún momento que esto sea malo. Es decir, absorción, condonación..., en ningún momento usted ha dicho que esto sea malo. Es más, ha utilizado esos diez primeros minutos para justificar el voto en contra, en el ámbito del Consejo de Política Fiscal y Financiera, a esta cuestión.
Por cierto, justificaciones que a nosotros... y a usted también, yo estoy convencido, ¡es que es incomprensible! Cualquier ciudadano aragonés al que le digas que el Gobierno de Aragón está votando en contra de dejar de tener que pagar dos mil ciento veinticuatro millones más intereses que pueden ser destinados —porque habrá que mojarse en la ley que lo desarrolle— a los servicios públicos, dejamos de pagar deuda y vamos a pagar servicios... ¡Y no lo entienden! Y usted tampoco, señor Bermúdez de Castro. Yo lo sé. Y es normal que no se entienda, es normal, porque es incomprensible.
Si queremos poner en el centro los intereses de las personas aragonesas, de las personas de cualquier otra comunidad... Porque, por cierto, hablamos de la condonación de la deuda —o absorción— y esto es para todo el Estado, para todas las comunidades de régimen común, señor Bermúdez de Castro. Y yo quiero que usted hoy nos diga si lo ve bien o lo ve mal. Simplemente eso. ¿Cómo lo ve usted?, que es el consejero del ramo, que además está dando explicaciones hoy aquí porque no ha querido venir el presidente.
Por lo tanto, eso y, por supuesto, emplazarnos todos y todas a transformar, a cambiar la regulación que impide que, ahora mismo, esos ahorros de intereses podamos destinarlos precisamente a servicios públicos, a no a pagar otra deuda y también a una cuestión fundamental, que esto no va a servir para bajar impuestos. Porque, ya se le han dicho, lo que no podemos hacer es votar en contra hoy y mañana sumarnos al carro, ¿verdad?, una vez que ya está aprobada con otras mayorías.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUÍN): Gracias, señor Sanz.
Señor Corrales.
El señor diputado CORRALES PALACIO: Buenos días.
Gracias, presidente.
Señor consejero Bermúdez de Castro, le ha tocado, le ha tocado.
Bueno, todos sabemos, señor consejero, que si Díaz Ayuso, en vez de llamarse así, se llamara Elisabet y no Isabel, y fuese la muy honorable presidenta de la Generalitat de Cataluña, hoy usted estaría diciendo lo contrario. Sería defensor número uno de la condonación porque, en ese caso, sí se referiría a ella como condonación. Ni absorción ni las palabras que se le quieran poner. Sería condonación.
¿Se imagina usted que un banco le condonara la deuda a una comunidad de vecinos y alguien lo rechazara porque a su vecino le condonaran más cuantía por tener un piso más grande? Yo creo que con este ejemplo está todo dicho.
Señor Bermúdez de Castro, negocie para mejorar el trato y anteponga los intereses de los aragoneses a los de la presidenta de Madrid o a los de su jefe, el señor Feijóo. Utilice la relación bilateral que tenemos reconocida en nuestro estatuto para mejorar la cifra final de condonación.
No tiene ningún sentido. No tiene ningún derecho a negarse a algo que beneficie a nuestra comunidad y, por tanto, a todos y todas los aragoneses.
Por eso, vamos a ponernos a trabajar, y desde aquí hago un llamamiento para que se mire por los aragoneses y no por lo que digan de la M30 para dentro.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUÍN): Gracias, señor Corrales.
Señor Guitarte, tiene la palabra del Grupo Aragón-Teruel Existe.
El señor diputado GUITARTE GIMENO: Buenos días, señor presidente, señor consejero.
La verdad es que, a veces, el café para todos permite que a algunos nos llegue el café. El café para todos permite que a veces a algunos nos llegue café, que no siempre es así.
La verdad..., creo que este debate se resolvió bastante claramente en el pleno anterior, cuando en una pregunta al presidente ya le expusimos que obviamente reconocemos, nuestro grupo reconoce, que este acuerdo es un acuerdo totalmente forzado que responde a un interés partidista del Gobierno y del Ministerio de Hacienda por cumplir un compromiso de quince mil millones que adquirió con Esquerra Republicana para investir a Illa, incluso para mantener el propio Gobierno central. Y es así, es así de claro.
Y todos los criterios que se han buscado, se han buscado para justificar que a Cataluña le llegue algo más de quince mil millones, en concreto, diecisiete mil millones. No es algo más. No es moco de pavo. Es decir, son criterios a medida para responder a ese objetivo. Y es criticable, pero también nos hemos de hacer la reflexión: ¿el Estado autonómico español sería el que es si no hubiesen tirado del carro Cataluña y el País Vasco en sus demandas autonomistas? A lo mejor no.
El café para todos, tan denostado, ha permitido que Aragón tenga una autonomía de la que se siente orgulloso, pueda tener unos ingresos de los que se sienten orgullosos. Pero eso no justifica en modo alguno lo suyo.
Pero tampoco es justificable la actitud del PP nacional, que antepone la crítica y el combate partidista con el Gobierno central a los intereses de las comunidades autónomas que él preside. Porque la mayoría de esas comunidades autónomas están muy endeudadas y la mayoría llevan décadas pidiendo una condonación de la deuda.
Y aquí viene otra reflexión, también importante, que creo nos deberíamos hacer. Nosotros no tenemos tanta deuda como otras comunidades. Tenemos menos deuda con el FLA, hemos recurrido algo a deuda exterior, pero tenemos menos deuda que otras comunidades porque hemos sido tan autoexigentes con el cumplimiento de los criterios de deuda que no nos hemos endeudado, a costa de tener las peores carreteras de España, unos servicios de sanidad y educación que dejan mucho que desear... Es decir, nos hemos autoperjudicado por no endeudarnos, por ser cumplidores.
Y esto nos viene a demostrar que a lo mejor no fue la política más correcta, que a lo mejor sería preferible que Teruel no estuviese... absolutamente un territorio despoblado, que las carreteras de Aragón fuesen decentes y fuesen presentables, que nuestros servicios sociales fuesen de calidad..., aunque tuviésemos más deuda, porque ahora vemos a quién agradece o a quién compensa el Gobierno.
La justificación, por ejemplo, de la compensación a Murcia, ¿tiene alguna justificación distinta de la de Aragón? No. Simplemente Murcia tiene mucha más población y tiene muchos más servicios en condiciones de calidad, y Aragón no fue capaz de arriesgarlo.
Con lo cual, nosotros, creo que tenemos que hacernos varias reflexiones.
Y luego, también, hemos de saber que no tenemos muchos amigos fuera. Es decir, cuando nosotros estamos criticando los criterios que han seguido el Gobierno para asignar esos diecisiete mil millones a Cataluña... También los que asigna a Andalucía, qué curioso. También, como usted ha dicho, la comunidad autónoma en la que la ministra es candidata y es secretaria general del Partido Socialista. Es decir, hay criterios que se entienden claramente por qué vienen.
Pero, cuando decimos que esos criterios no son los correctos y aparecen fundaciones como Fedea, que propone otro suyo... Fedea, a la que la tenemos encumbrada como un elemento objetivo. Los análisis y los criterios que propone Fedea rebajan la condonación de la deuda de dos mil ciento veinticuatro, para Aragón, a mil setecientos millones. Con lo cual, tenemos más trabajo que hacer fuera del que nos parece. Porque, básicamente, en la raíz de todo esto —es lo que hemos dicho muchas veces desde nuestro grupo, hay que combatir que la población sea el principal criterio para recibir y financiar las comunidades autónomas.
La población no refleja la realidad de este país y, sobre todo, lo que no refleja es la realidad de una comunidad autónoma como Aragón que tiene dificultades en el crecimiento de población, y eso se evidencia en la pérdida progresiva de financiación.
Obviamente que esa condonación se puede negociar, se puede hacer el esfuerzo de modificar, porque si se ha abierto la espita... Obviamente se ha abierto la oportunidad porque se quiere convencer a Cataluña, pero se ha abierto la posibilidad para todos. Lo que sí que hay que hacer es que esa posibilidad para todos sea realmente justa con todos, y, en concreto, que ningún territorio quede perjudicado especialmente, como sucede con el nuestro.
Y habrá que, obviamente, modificar en esa tramitación la regla de gasto, para que ese ahorro se pueda destinar a gastos sociales, se pueda destinar a infraestructuras, se pueda destinar a gasto ordinario de las comunidades autónomas.
Y nosotros creemos que también hemos de ser capaces de incidir e introducir en el debate, en este y en el de la financiación autonómica, las subsanaciones de las deudas históricas que hay con las infraestructuras en Aragón.
Aquí se parte —ya lo dijimos también el otro día— de un status quo que es la situación actual, pero la mayoría de las comunidades autónomas tienen invertido en capital físico ya miles de millones, que a Aragón no llegaron nunca, y no va a ser fácil disponer.
Con lo cual, aquí el reto es... Consiga esos dos mil ciento veinticuatro, consiga que se aplique más, que se aplique, por ejemplo, la misma proporción por ciudadano catalán que por ciudadano aragonés, y nos iríamos a cerca de los tres mil millones, se consiga mayor financiación, y aproveche esa financiación para resolver retos estructurales tremendos que tiene esta comunidad autónoma, como es, por ejemplo, el reto de corregir la dificultad para el desarrollo de la provincia de Teruel.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias señor Guitarte.
Grupo Chunta Aragonesista. Señor Soro.
El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidenta.
Señor consejero, pero, entonces, ¿el Gobierno de Aragón está a favor o no de la...? Me da igual condonación, asunción, esferificación, vamos a llamarlo como quiera, ya nos entendemos de lo que estamos hablando. En el caso de que se llegue a un acuerdo positivo para Aragón, ¿el Gobierno de Aragón la va a aceptar, la va a reclamar? Es que yo creo que es, señor Bermúdez de Castro, la clave, porque si eso es así, lo que... Yo entiendo las dificultades del Consejo de Política Fiscal y Financiera, lo difícil que fue para ustedes quedarse sentados... Pero lo que digo es que, si eso es así, lo que tendrían que hacer es negociar, negociar unas condiciones aceptables para todos.
Mire, en Chunta Aragonesista estamos a favor de la condonación, pero no tengo ningún problema en reconocer que no de esta condonación, por muchos motivos. En primer lugar, porque todo se articula sobre el fundamento de una premisa falsa. Es que el problema de sobrendeudamiento de las comunidades autónomas no es la crisis financiera, lo mal que lo hizo el PP y lo bien que lo hizo el PSOE en la crisis de Ucrania y la pandemia, que puede ser cierto. El problema del sobrendeudamiento es la infradotación que tenemos por la financiación autonómica. No reconocer eso hace ya que todo el cálculo de la condonación, que se basa en eso, en la diferencia de los dos endeudamientos, no sea real. Ese es el primer problema.
Por eso mismo, cualquier negociación de condonación debería hacerse en el marco del sistema, de reforma del sistema de financiación autonómica. Usted lo ha dicho, y estamos completamente de acuerdo. Si se hace por separado, será imposible.
Porque además de este complejísimo sistema que han hecho..., ¡claro!, es complejo porque es una metodología inversa. Se llega a un pacto, se hace el traje a Cataluña y luego hay que hacer el patrón para que los demás puedan tener un traje. Eso es así, evidente.
¿Cuál es el problema de esta metodología además? Que estamos completamente en contra de varias cuestiones.
En primer lugar, no se tiene en cuenta el endeudamiento específico de cada comunidad autónoma. Se suma todo y no se tiene en cuenta. Porque es que, curiosamente, las comunidades más endeudadas en 2008 siguen siendo las más endeudadas: Cataluña, Comunidad Valenciana... Se debería tener en cuenta el endeudamiento específico de cada comunidad, porque este cálculo global de los ochenta mil millones está favoreciendo a las comunidades más endeudadas, es decir, posiblemente a las que peor lo hicieron.
Pero, sobre todo, el gran problema también es que todo el cálculo se basa prácticamente en población ajustada. Posiblemente, técnicamente, no hay otra solución que hacerlo con población ajustada, ¿eh? Pero, claro, ¿qué población ajustada aplicamos? La vigente, la de 2009, la que queremos cambiar porque es injusta, la que siempre ha hecho que Aragón esté especialmente infradotada y que en los últimos años todavía más.
Por lo tanto, habría que esperar a tener un cálculo de población ajustada que fuera justo, no para Aragón..., bueno, también, por supuesto, pero que fuera justo para el conjunto de las comunidades autónomas.
Se están haciendo las cosas a destiempo, porque esto lo están marcando los plazos políticos de las investiduras. Debería haberse negociado un nuevo sistema de financiación autonómica, un criterio de población ajustada razonable, por supuesto con despoblación, orografía, con el cálculo tal como planteamos desde Aragón; y después, con ese cálculo de población ajustada, haber aplicado a una condonación de deuda. De esa manera, creo que habría salido una cuestión más o menos aceptable.
Pero, miren, lo que más nos preocupa de todo es ¿para qué se hace la condonación? Porque si, al final, ese ahorro en intereses no lo podemos destinar a reforzar los servicios públicos, sinceramente creo que este viaje sirve para poco.
Y esto sí que nos parece muy preocupante. Ha dicho usted, consejero, que la ministra, en la reunión del consejo, dijo que no se iba a poder destinar a servicios públicos. Pero es que en la nota de prensa del 24 de febrero del ministerio se dice que, literalmente: «la condonación permitirá a todas las comunidades liberar recursos del pago de la deuda para destinarlos a servicios públicos como la sanidad o la educación».
Es que en la nota de prensa se dice que sí. A los tres días, la Airef, jarro de agua fría, y nos dicen que no modifica el cálculo de la regla de gasto porque son gastos financieros y, por lo tanto, no hay más margen de gasto para otras políticas públicas. Es decir, que lo que ahorremos en intereses no lo vamos a poder dedicar a educación, a sanidad... Ese es el verdadero problema y es un problema que tiene solución.
Es un problema que tiene solución. Habrá que hablar con Europa, no es una solución fácil. Señor Ledesma, estoy de acuerdo, no es una solución fácil. Pero habrá que buscar la solución, porque habrá que o relajar las reglas fiscales o modificar... Habría que ver cuál es la solución.
Pero lo que sí que tenemos claro también desde Chunta Aragonesista, de acuerdo con la condonación, negociar otra fórmula de condonación en el marco de la reforma del sistema de financiación y en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera, pero, sobre todo, el para qué. Esto o al final nos va a permitir, ese ahorro, destinarlo a políticas sociales o, si no, realmente, vemos que tiene bastante poco sentido.
En todo caso, es un tema del que esta tarde seguiremos hablando, tenemos la oportunidad de posicionarnos votando varias proposiciones no de ley, y espero que haya el consenso que creo que en un tema como este se merecen los aragoneses.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Nolasco.
El señor diputado NOLASCO ASENSIO: Muy buenos días.
Gracias, presidenta. Señor consejero.
Hoy nos encontramos ante esta cámara para tratar uno de los mayores atropellos económicos y políticos de los últimos tiempos, la mal llamada condonación de la deuda autonómica promovida por el Gobierno de Pedro Sánchez, el número uno de la trama según la UCO, con un único objetivo: comprar apoyos para perpetuarse en el poder a costa del dinero de todos los españoles. [Aplausos].
Esta condonación no es un acto de justicia, equidad o solidaridad. Es un expolio descarado a los españoles, una socialización forzosa de la deuda autonómica que premia a los derrochadores y castiga a los responsables. Le quitas la deuda a una comunidad y la repartes para que la paguemos todos, y nos toca pagar a cada español mucho más que antes.
El Gobierno ha decidido repartir entre todos los españoles, sin consultarles, ochenta y tres mil doscientos cincuenta y dos millones de euros de deuda autonómica: un saqueo masivo disfrazado de reforma financiera.
No es casualidad que la comunidad más beneficiada sea, una vez más, Cataluña, que recibirá diecisiete mil ciento cuatro millones de euros, el 22% del total. No estamos ante una solución financiera, estamos ante un chantaje al Estado con dinero ajeno. Los separatistas catalanes son «la Jessica» del presidente Sánchez. [Aplausos]. Lo digo con ese símil para que la bancada socialista me entienda.
Pero es que el PP también es cómplice de este desastre, porque el problema no nació con Pedro Sánchez.
Desde Vox denunciamos que la crisis de la deuda autonómica no se generó en dos días, sino que ha sido permitida y fomentada durante décadas por el bipartidismo, concesiones constantes y pactos vergonzosos entre el PP y el PSOE. Y lo hemos visto aquí, se estaban ustedes lanzando acusaciones que prueban lo que yo estoy diciendo precisamente aquí, que el sistema autonómico no funciona y que es una completa basura. [Aplausos].
El PP ha sido parte del problema. Durante el Gobierno de Mariano Rajoy la deuda pública de España pasó del 69,5% del PIB en 2011 al 100% en 2014, alcanzando niveles históricos.
En 2012, el PP creó el Fondo de Liquidez Autonómica, el FLA, que es un mecanismo que permitió a las comunidades autónomas más despilfarradoras financiarse sin control, engordando aún más su deuda. El PP alimentó el monstruo que ahora denuncia.
Cataluña fue una de las principales beneficiadas por este sistema. Mientras se endeudaba sin freno, el Gobierno de Rajoy miraba hacia otro lado y permitía que el dinero público se destinara a financiar embajadas catalanas, propaganda separatista y estructuras paralelas diseñadas para socavar la unidad nacional. Y ahora también, por cierto, también para tirar cruces, como se va a tirar la Peña de la Cruz en Bezas, por el presidente Azcón, por la DGA. Que se sepa que es la DGA quien quiere tirar las cruces. Azcón, «el Tiracruces». El PP tuvo la oportunidad de cortar esta deriva y no lo hizo.
Tras el golpe separatista de 2017, Rajoy aplicó un artículo 155 descafeinado —del que el señor Roberto Bermúdez de Castro, como era responsable en parte, podrá hablarnos más largamente si quiere— sin intervenir las finanzas catalanas ni desmontar el aparato independentista. Se les dejó seguir manejando fondos públicos para alimentar su desafío a todos los españoles.
Y le quiero hacer una serie de preguntas, a ver si con suerte nos las responde, ya que el presidente ha hecho «pirola» hoy.
Uno, ¿el PP está en contra de la condonación o solo quiere reformularlas? Se lo digo, señor consejero, porque su partido ha rechazado públicamente la condonación de la deuda calificándola de injusta y favorable a Cataluña. Sin embargo, acto seguido ha propuesto que el Estado asuma la deuda autonómica bajo un nuevo modelo de financiación que, por mucho que le den vueltas, lo que se propone es oscurecer el asunto con argumentos matemáticos y demográficos. Pero todo al final se reduce a intentar quedarse con la mayor cantidad posible del dinero, salido de los impuestos pagados por todos los españoles, para provecho de la casta autonómica.
Entonces, ¿en qué quedamos? ¿Está el PP realmente en contra de la condonación o solo quiere maquillarla para que parezca más aceptable? ¿No es lo mismo que mutualizar la deuda autonómica, solo que con otros criterios? ¿No es querer estar al plato y a las tajadas? ¿Cómo explica el PP la desigualdad entre comunidades que ha defendido históricamente?
Desde Vox denunciamos que el problema es el sistema autonómico en sí mismo. Pero su partido, señor consejero, dice defender la igualdad entre comunidades mientras ha blindado privilegios como el concierto económico vasco y el convenio navarro.
Si el PP está realmente comprometido con la igualdad de los españoles, ¿por qué ha defendido siempre estos privilegios históricos? ¿O la igualdad es solo un argumento cuando conviene electoralmente?
¿Cómo puede el PP defender distintos modelos de financiación según la comunidad? El PP en Aragón defiende una financiación basada en despoblación y orografía, pero el PP de Madrid, Valencia y Cataluña prioriza criterios de PIB y población total, beneficiando a las regiones más ricas y pobladas.
¿Cómo pretende usted defender los intereses de Aragón, creando su propio partido si no tiene una postura clara? ¿Cómo justifica el PP que se premie a las comunidades que más han subido impuestos? La ministra Montero, por cierto, ha afirmado que todas las comunidades autónomas se verán beneficiadas por la condonación de la deuda y, sin embargo, también ha admitido que las más favorecidas serán aquellas que han subido impuestos. ¿No le parece una burla que se premie a los gobiernos autonómicos que más han exprimido fiscalmente a los ciudadanos? ¿Cómo su partido puede sentarse a negociar con el PSOE un sistema que premia la asfixia fiscal de los socialistas?
Y ya termino. Señor consejero, el verdadero problema no solo es la condonación de la deuda, sino el sistema autonómico en su conjunto. Ni el PSOE ni el PP han querido tocar este sistema porque les permite seguir manejando dinero público sin control.
Ahora vemos cómo el PP, tras criticar la condonación, propone, parece, una versión edulcorada que parece aceptable. Y desde Vox le decimos, alto y claro: no queremos condonaciones ni mutualizaciones de deuda...
La señora PRESIDENTA: Gracias.
El señor diputado NOLASCO ASENSIO:... Queremos acabar con el despilfarro autonómico —acabo, presidenta— y devolver a España la unidad y la justicia fiscal que nunca debió perder.
Basta de privilegios, basta de chantajes, basta de vender España a trozos para mantenerse en el poder. Frente a la desigualdad del espolio y el chantaje separatista, Vox seguirá defendiendo una España unida, justa y libre.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nolasco.
Grupo Parlamentario Popular. Señor Ledesma.
El señor diputado LEDESMA GELAS: Gracias, señora presidenta. Buenos días.
Bueno, señora Pérez, no me imagino que se haya sorprendido de que sea el señor Roberto Bermúdez de Castro el que comparezca, porque es el que estuvo en el Consejo de Política Fiscal y Financiera. Es la persona idónea, la más adecuada para hacer esta comparecencia. [Aplausos].
No me diga usted, no me diga usted que va a dejar la portavocía sin aprenderse lo que dice el Reglamento de las Cortes. [Aplausos].
Por cierto, por cierto, ha utilizado dos adjetivos calificativos hacia la persona, no sobre las actitudes, calificando a la persona. Ha utilizado las palabras «cobarde» y «bravucón». Yo le invito a retirar esas palabras [aplausos] porque si no, se va a despedir de la portavocía de su grupo insultando. Y, al final, se quedará calificada usted y no el destinatario de esas...
Y me van a permitir que entre en el fondo de la cuestión que nos ha traído hoy aquí porque, al final, la mal llamada «condonación de deuda», en el fondo, analizando, es un engaño. Y, analizándolo a fondo, dices: esto en realidad es una estafa.
Y me van a permitir por qué explico una estafa. Porque cuando la estafa la cuenta el estafador, la cuenta que parece que es una maravilla lo que va a pasar, hasta tal punto que ciega al estafado, en ese ánimo de avaricia que necesita toda estafa por parte del estafado, que es lo que están pidiendo ustedes, que nos ciegue la avaricia y que, efectivamente, aceptemos esa estafa para que el estafador salga venciendo y la estafa salga adelante. [Aplausos].
Por eso esto es una estafa, porque es un engaño. Y ahora vamos a analizar y me van a permitir que analice el por qué es mala para Aragón, es un engaño y, como tal, una estafa.
Aparte de lo del nombre, que ya solo el nombre, evidentemente, conlleva un engaño... [Rumores]. [Pausa].
La señora PRESIDENTA: Les recuerdo que el diputado señor Ledesma está en el uso de la palabra.
El señor diputado LEDESMA GELAS: Yo estoy seguro de que la presidenta tendrá también, en el control de tiempos, la necesaria magnanimidad en cuanto al control de tiempos, por las interrupciones que se están dando en la sala.
Y le decía que es una estafa en el contenido porque, además, la señora Pérez, en su intervención, dice: «No, van a ustedes a renunciar a veinte veces los ochenta y siete millones». Mire, es que no nos dan un duro, es que no recibimos un duro, ¡es que el engaño forma parte de pensar y hacernos pensar que nos van a dar dos mil ciento veinticuatro millones! ¡No nos dan un duro! [Aplausos]. Eso también forma parte de la estafa.
Porque dice: no, la deuda se va a borrar de Aragón. Se va a borrar del libro de contabilidad de Aragón y va a pasar al libro de contabilidad de los españoles. Y dice: bueno, oiga pues eso que nos llevamos, ¿verdad? —Podían pensar, que es lo que ustedes quieren pensar—. Pues eso que nos llevamos los aragoneses, nos la borran de un sitio y nos la pone en el libro de los españoles.
Pero la diferencia es que a los aragoneses nos van a borrar mil quinientos setenta y un euros por Aragón, pero nos van a apuntar en el otro libro de la contabilidad nacional mil ochocientos veintiocho euros de deuda. [Aplausos]. Y esa es la diferencia: nos estafan doscientos cincuenta y siete euros a cada aragonés.
Y para que pueda haber ese artificio contable de quitarnos menos a unos para quitarles más a otros, tiene que haber el sentido contrario: es que a los catalanes les van a borrar dos mil ciento treinta y cinco euros y les van a apuntar en su libro de contabilidad mil ochocientos veintiocho euros. [Aplausos]. Pero además, además, la diferencia es quinientos sesenta y cuatro euros. Eso es, según la contabilidad de su Gobierno, lo que vale un catalán con un aragonés. La diferencia es quinientos sesenta y cuatro euros más el catalán que el aragonés. Eso es la contabilidad que ustedes nos quieren traer. [Aplausos].
Pero es que, además, el origen de este acuerdo es... El pecado original es el acuerdo con los independentistas catalanes que..., en su estructura de pensamiento, ellos quieren alcanzar la independencia. Y una vez que les hayamos borrado la deuda catalana, si logran esa independencia, ¿quién se va a quedar con la deuda de las embajadas y del procés y esos gastos? Los españoles, no los independentistas catalanes. Eso también forma parte del engaño señora Pérez. [Aplausos].
Y eso, además de, por supuesto, la cuestión de los intereses, que no es baladí. La cuestión de los intereses es que no podremos destinar los intereses si no se corrige. [Rumores]. No, no, eso... Oiga, señora Pérez, la representante de la Airef lo ha dejado muy claro, que no nos vamos a poder destinar ese ahorro de intereses — y la propia secretaria de Estado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera—, como bien ha dicho el señor Bermúdez de Castro, que esos intereses no los vamos a poder destinar a educación o sanidad. Eso hay que corregirlo. Y esta tarde lo podremos debatir y votar, y a ver qué van a votar ustedes esta tarde a ese respecto. [Aplausos].
Y ya, evidentemente, señora Pérez y señores de la izquierda, Cataluña tiene una deuda sobre su PIB del 30%, Aragón tiene una deuda sobre su PIB del 20%. Y esta condonación de la deuda es premiar a los malos gestores, a los despilfarradores en procés, a los despilfarradores en embajadas; y castigar a los buenos gestores como ha sido Aragón y los aragoneses.
Eso es lo que ustedes están pidiendo, eso es lo que nos están pidiendo: que, evidentemente, castiguen a los buenos gestores y premien a los catalanes, porque... Y todo esto se explica y se escenifica en la llegada de la señora ministra, portavoz de las mentiras de Pedro Sánchez, a Aragón, porque ha venido a someter al Partido Socialista de Aragón a los intereses de Pedro Sánchez y a ponerlo en contra de los intereses de Aragón y de los aragoneses. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ledesma.
Concluye la comparecencia el señor Bermúdez, por un tiempo de diez minutos.
El señor consejero de Hacienda, Interior y Administración Pública (BERMÚDEZ DE CASTRO MUR): Gracias, señora presidenta.
Señorías, en estos últimos diez minutos voy a intentar aclarar alguna duda que puedan tener ustedes o que no haya quedado clara en mi primera intervención.
Yo estoy seguro de que si la ministra de Hacienda no hubiera sido la señora Montero y hubiera sido el señor Juan Bravo, por ejemplo, y yo voy al Consejo de Política y firmo este acuerdo, ustedes me hubieran hecho comparecer para decirme que vendía a Aragón, que tenía un mal acuerdo y que, encima, todos los ahorros no se iban a poder gastar en gasto social. Qué me hubieran dicho ustedes a mí si yo hubiera firmado esto en otra situación.
Yo, señor Izquierdo, no sé si en Madrid pintamos mucho o poco. En la época de Mur tampoco nos iba mejor, ya se lo digo yo. [Risas]. Quiero decirle: somos lo que somos y representamos lo que representamos. Allí ha ido gente con muy buena fe: el señor Pueyo, el señor Guitarte, el señor Mur, yo mismo estuve ahí dos años y pico. Hay que hacer valer los votos. Y aquí yo lo digo bien claro: el señor Pueyo, en este caso, tiene que hacer valer su voto. Y yo se lo digo y se lo repito mucho, se lo digo con cariño y con respeto: tiene que hacer valer su voto. Y tiene que echarnos una mano, también aquí, a intentar solucionar problemas que existen graves en nuestra comunidad.
Yo aquí, señor Sanz, no he justificado nada, nada. Yo he hecho una sucesión de hechos. Yo estoy en contra de esta condonación, por supuesto. [Aplausos]. Yo creo, yo creo que la condonación, o como se llame, hay que unirlo a la financiación autonómica.
Yo pienso que no es necesario condonar, que hay que revisar ese endeudamiento de las comunidades. No sé si en los tipos..., bonificarlos, carencias, o buscar fórmulas adecuadas para conseguir que las comunidades tengan una mayor estabilidad financiera.
Este acuerdo, señor Sanz, era «invotable». Usted no hubiera votado este acuerdo nunca porque no se podía dedicar ese dinero a gasto social. Usted lo hubiera criticado como yo lo he criticado, señor Sanz. Y, seguramente, hubiera montado el mismo lío que hubiera montado yo si me llego a quedar hasta el final.
Usted tiene un problema, señor Sanz. ¿Sabe cuánto va a costar...? Cuando finalmente... si esto se aceptase y fuera hasta el final, y se refinanciasen estos ochenta y tres mil millones entre el 2% y el 2.5%, supondría para el Estado una carga en gastos financieros, aproximadamente, entre mil seiscientos y mil ochocientos millones de euros al año de gastos financieros. Esto supondrá que el Estado podrá dedicar menos a políticas sociales.
Entre esto y lo de la OTAN tiene usted problemas, señor Sanz. [Aplausos]. Entre su apoyo a su Gobierno del gasto militar y esto..., ¡a ver de dónde sacan el dinero! No sé si luego o después, pero cómo lo va a hacer, ¿no? [Rumores].
El señor Guitarte me pide... Iba a contestarle al señor..., a Podemos, pero no está y no le puedo decir —ahora ha entrado por la puerta, luego le contesto—. Imagínese, señor Guitarte, qué nos dirían, qué nos dirían si, por ejemplo, siguiendo su teoría, que yo bien a gusto la hago, de tener un déficit del 2% y tener que endeudarnos cada año mil millones de euros. Un déficit de un 2% son al año mil millones.
El señor Galeano ya se está relamiendo. Claro, porque aquí nos hacen soplar relamiendo, soplar y sorber.
Es decir, aquí nos critican que no apoyamos la senda del déficit, que es más deuda, y, el mismo día, diez minutos más tarde, nos acusan de aumentar la deuda. Y es así.
Si nosotros estamos a favor de un 0,3% de déficit para este año, el Reino de España tiene un 3% de deuda, ¿vale? Yo creo que el reparto de la deuda se va a hacer de una manera más justa. Y yo creo que en la intimidad los sesenta y siete lo pensamos, que un 0,1% para las comunidades es poco, lo pensamos todos. Si nos dan un 0,3%, que todos estaríamos de acuerdo, significaría que del presupuesto nos podemos gastar ciento cincuenta millones de euros más, a deuda. ¿Lo haríamos o no lo haríamos? En el Gobierno ellos lo harían, seguro, porque lo hicieron. Nosotros también. Pero luego, nosotros diríamos: se están endeudando, y ellos nos dirían que nos estamos endeudando. Es el problema de tener, tristemente, el sistema de financiación constantemente dentro del debate político.
Señor Corrales, dígame de qué banco es usted, ¿es de la banca esta verde? Porque si le condona la deuda del piso, de la hipoteca..., dígame, que voy mañana mismo. Nos juntamos los sesenta y seis restantes y vamos. Las deudas están para pagarlas.
Y luego, mire, me he olvidado en el escaño un tuit del señor Sanz, que... Al señor Sanz se le podrán reprochar muchas cosas, pero no que es un señor solvente y que se estudia los temas. Con sus teorías, con sus teorías. [Risas]. Menos mal, menos mal. Claro, oiga, los dos mil y pico millones de deuda, no lo podemos gastar en gasto sanitario, ni en gasto farmacéutico..., no se puede, como usted bien lo sabe. [Aplausos].
No, es que usted otro día puso un tuit instando... o intentando que los ciudadanos se pensasen que nos íbamos a gastar dos mil trescientos millones en sanidad y educación. Y eso, señor Sanz, no es así. [Aplausos].
Y, bueno, lo último que digo..., [rumores] si me dejan. Para mí las comunidades no son una basura. Y no entiendo... No son una basura. Y no entiendo que quien considera que una comunidad es una basura ha estado un año gobernando esa comunidad. [Aplausos]. No lo entiendo, no lo entiendo, no lo entiendo.
Las comunidades... Todos los españoles nos dimos en el año 1978 un régimen de libertades. Y, mayoritariamente, los españoles... Yo recuerdo... [Rumores]. Escuche, escúcheme, señor Nolasco, que le va a interesar. Yo tenía nueve años el día que se votó la Constitución, en mi casa, y yo recuerdo perfectamente un debate... Yo soy el pequeño de cuatro hermanos y recuerdo perfectamente el debate. Mi padre, un señor mayor, se iba a abstener, se iba a abstener. Mi madre y mis dos hermanos mayores estaban absolutamente a favor. Yo tenía nueve años. Y mi padre tenía dudas de votar que sí por el ámbito autonómico, por la descentralización.
Yo creo sinceramente —yo sé que usted no lo piensa o ustedes no lo piensan— que el sector o el desarrollo autonómico sirve perfectamente para resolver los problemas que están más cerca del ciudadano.
Yo he estado en Madrid de secretario de Estado de Administración Territorial, —y ahora hablaremos del 155 y de la mentira que ha dicho aquí— y le puedo decir que ves todo con una lejanía salvaje.
Cuando tuvimos unas riadas en Málaga, ves Málaga con lejanía. Cuando tenías un problema en Lugo, ves Lugo con lejanía. Cuando tú eres consejero del Gobierno de Aragón —y aquí ha habido algunos—, ¿usted cree que sabe, en Torremocha o en algún pueblo de estos, que el secretario de Estado sabe que hay un problema de despoblación?, ¿o lo sabe usted como consejero de Despoblación, que está mucho más cerca? Claro. Es en los problemas..., y esto es hacienda pública pura y dura. Conforme más problemas del ciudadano, más fácil son de resolverlos.
El FLA se creó en el Gobierno de Mariano Rajoy —y yo creo que ahí el Partido Popular se equivocó, no entrando al FLA. Yo lo digo siempre. Era consejero y perdimos las elecciones— para que las comunidades autónomas pudiesen pagar las facturas que había. No había ni un gasto descontrolado ni una locura. Hubo que hacer ajustes superimpopulares porque la recaudación caía de una manera bestial. Y se hizo el FLA para poder pagar las facturas, y que los autónomos y las pequeñas empresas no se vieran afectados. Por eso se hizo el FLA.
Y solo un matiz, señor Nolasco: en el 155 se intervinieron las cuentas de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Estaban intervenidas. Las facturas las pagaba el Ministerio de Hacienda. Y se lo digo yo porque las pagaba yo. Y las embajadas se cerraron y se despidió a todo el mundo. Y se cerraron todos los chiringuitos, que ahora se están volviendo a reabrir. Y, por tanto, yo ya sé que usted... no sé qué hubiera hecho —me lo puedo imaginar—, pero allí lo que hicimos fue cumplir la ley, porque no podíamos salirnos de la ley, y fue recuperar la Constitución con el apoyo de todos los grupos. [Aplausos].
Y, mire, con el apoyo de la señora Pérez hasta trajimos los bienes de la Franja..., algunos, que podíamos haber traído muchos más y nos costó mucho.
Yo acabo ya con dos temas muy rápidos.
Dentro de unos días acaba el plazo para presentar alegaciones [corte automático del sonido]... a la población ajustada. Yo pediría a todo el mundo que haga un esfuerzo para poder volver a presentar los mismos papeles que presentamos... ¿en el año 2020 fue, señora Pérez? En el año 2020. Nosotros no pedimos nada más, nada más que volver a... O, si no, presentaremos el documento del año 2020, pero sería interesante que se pudiese reproducir. A nosotros nos gustaría presentar ese papel, un informe de la Cámara de Cuentas y un informe del señor [corte automático del sonido]..., un informe del Gobierno de Aragón.
Si todos estamos juntos, los autonomistas, será más fácil defender lo que conviene a Aragón.
Aquí es normal que una comunidad defienda la despoblación y la otra defienda que en verano sus municipios turísticos tienen mucha más presión asistencial. Es que eso es España: un país con diferencias, con diferencias entre unos y otros. [Aplausos]. Un país monocolor nos lleva a otra época, y vivimos en un país que en los últimos cuarenta años ha evolucionado y que muchos nos sentimos del país actual.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Bermúdez.
Continuamos. Punto número seis: debate y votación de la moción 9/25, dimanante de interpelación 13/25, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en materia de planificación sanitaria y, más concretamente, en relación con las consultas de especialidades en los hospitales periféricos, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para lo que tiene la palabra, por tiempo de cinco minutos, el señor Carpi.