Intervinienen: Lardiés Porcal, María Pía - Perales Fernández, María Teresa - González Barbod, Gonzalo - Vallés Cases, María Yolanda - Mihi Tenedor, Encarnación
El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Se reanuda la sesión con la comparecencia de la Asociación de vecinos y consumidores Atalaya, de la urbanización El Zorongo, de Zaragoza, a petición propia, al objeto de informar sobre los problemas que tiene el núcleo urbano de El Zorongo y solicitar la regulación legal que fuere precisa para paliar la desigualdad que sufren sus vecinos respecto a otros ciudadanos de Zaragoza.
Para la exposición de la comparecencia tiene la palabra doña María Pía Lardiés por un tiempo en su exposición de veinte minutos.
Comparecencia de la asociación de vecinos y consumidores Atalaya, de la urbanización El Zorongo, de Zaragoza.
La señora LARDIÉS PORCAL: Muchas gracias señor presidente.
Señoras y señores diputados, buenas tardes.
Es para nosotros un honor estar en esta comisión y queremos dar las gracias por tener la oportunidad de que ustedes en este acto nos puedan escuchar, comprender y atender, sobre todo, nuestras peticiones.
Como ustedes ya tienen la documentación que les habrán hecho llegar, procuraremos que nuestra intervención sea lo más breve y concisa posible, pero necesariamente tendremos que exponer los puntos fundamentales y los problemas que tiene nuestra urbanización, y para ello tendremos que remitirnos, en principio, a la historia de El Zorongo.
Se construyó sobre una parcela adquirida en 1970 (de esto ya hace treinta años, más de treinta años), que fue fruto del esfuerzo de unas personas que quisieron recuperar un estilo de casa tradicional, cercana a la naturaleza, con su pequeño huerto, y siempre respetando la capacidad de cada cual, tanto económica como de cualquier otro tipo, y las necesidades.
Esto ha sido posible en una zona como la nuestra en la que hay terreno disponible suficiente y en la que no necesitamos vivir aglomerados en grandes bloques, si no queremos, obviamente.
En el momento de adquirir la finca regía la Ley del Suelo de 1956 y el plan de 1968, y, con arreglo a estas normas, es con las que se inició la construcción de la urbanización, aprobándose -y este es un dato muy importante para nosotros, en el que queremos hacer hincapié-, el 14 de febrero de 1980, un proyecto de compensación por el Ayuntamiento de Zaragoza en el que se acordaba la cesión al ayuntamiento de los terrenos que constituían zonas verdes-viales públicas, servicios públicos y, además, cinco mil metros cuadrados para la posible construcción de un centro de educación general básica.
Un proyecto tan grande, tan ambicioso, como es lógico, se tenía que prolongar en el tiempo, y así sucedió. Pasó el plan general de ordenación urbana de 1968 y pasó también el de 1986, sin que se consiguiera en ningún momento regularizar la situación urbanística de la urbanización, a pesar de que hubo intentos por parte de las distintas juntas que se fueron sucediendo, pero en ningún momento se consiguió.
Por fin llegó el plan general de ordenación urbana del 2001, y aquí ya, sin intervención nuestra en ningún momento, simplemente las alegaciones que no fueron contestadas, se califica la urbanización como privada. En conclusión, una urbanización, El Zorongo, que había nacido como pública, de conformidad con la legislación vigente en ese momento y con todos los proyectos que se tramitaron al efecto, acabó siendo una urbanización privada. Por eso les he dicho que para nosotros era muy importante tener en cuenta el proyecto de compensación en el que sí se acordaba hasta la construcción de un centro de educación general básica. Es decir, que quizá lo podríamos comparar con unas zonas de expansión como hoy puede ser Montecanal, más amplia, pero que ha tenido, desgraciadamente, distinta evolución.
Y el problema más importante para nosotros es que las urbanizaciones privadas no tienen una regulación legal que desarrolle los derechos y obligaciones de sus vecinos, y esto nos genera inseguridad jurídica y muchos problemas, que yo ahora les voy a exponer, voy a intentar exponer concisamente los que nos parecen más importantes.
Sin embargo, continuando con la ubicación, les tengo que decir que se encuentra en el término municipal de Zaragoza, que está a doce kilómetros de la ciudad (por tanto, alejado), que se accede -y este es uno de los problemas que luego apuntaré- a través de una cañada real que parte del punto kilométrico 8,400 de la autovía Zaragoza-Huesca, que ocupa una superficie de ciento treinta y ocho hectáreas (con lo cual es muy extenso), y en ella hay cuatrocientas treinta parcelas unifamiliares y cincuenta y dos viviendas adosadas, estando previsto la construcción de cuarenta y cinco parcelas más y ocho locales comerciales, así como la cesión al ayuntamiento de unos terrenos para equipamientos públicos; lógicamente, al estar alejada de la ciudad, tiene que costear privadamente su seguridad.
La población que reside allí fija es de alrededor de mil cien habitantes, aumentando el número considerablemente en verano. Es un núcleo similar, como ven, a cualquier otro barrio de Zaragoza, e incluso con una superficie urbanizada y una población residente superior a otros barrios. A título comparativo, les diré que Juslibol tiene mil ciento siete habitantes, y que San Gregorio tiene quinientos seis.
Actualmente, el plan general de ordenación urbana, además de calificarla como privada, recalifica cincuenta y nueve mil metros cuadrados para -ya les he comentado antes- la realización de cuarenta y cinco unifamiliares y ocho locales comerciales, así como la cesión al ayuntamiento de diez mil metros cuadrados para equipamientos. Esto da la sensación de que es un crecimiento y una expansión, pero también nos va a generar nuevos problemas por este crecimiento y porque aumentarán las expectativas y las necesidades de los vecinos, sobre todo en cuanto a servicios públicos.
La problemática actual, como ya les he dicho, se centra fundamentalmente en la falta de legislación para un núcleo o urbanizaciones como la nuestra, que, además, no es la única en la comunidad autónoma, y todos conocemos muchísimas en la provincia de Huesca y en Teruel, y que se caracterizan por que están alejadas de la ciudad, tienen una población residente muy numerosa, y además tienen unas peculiaridades distintas, pero que no pueden tampoco compararse con un pueblo porque no tienen las raíces sociales ni familiares ni históricas que tiene un pueblo.
Los problemas más importantes que tenemos son la vía de acceso, ya que es una cañada real por la que se accede; como todas las vías pecuarias, es de titularidad pública; en su día se obtuvo una autorización para poderla usar como carretera, porque es el único elemento de acceso a nuestra vivienda, pero hoy día es insuficiente, resulta muy estrecha, no tiene arcenes y, sobre todo, en épocas de lluvias y de mal tiempo, se producen muchísimos accidentes; además, no podemos actuar sobre ella, ya que, al ser una vía pecuaria, infringiríamos la ley.
Otro de los problemas que tenemos es la prestación de asistencia sanitaria. Estamos en la zona de salud de Zaragoza capital, en el centro de salud Actur-norte, que está en la calle José Luis Borau, y, atendiendo a la población, la distancia y la pésima comunicación que tenemos con el centro de salud, consideramos necesario que se cree un consultorio médico en la urbanización. Se ha solicitado ya a la consejería de sanidad, al Servicio Aragonés de Salud, incluso se han presentado quinientos escritos, pero de momento no nos da la impresión de que tenga una favorable acogida.
Nosotros consideramos que esta petición es congruente con la legislación aragonesa, que habla de universalización en la atención sanitaria, garantizando la igualdad en las condiciones de acceso a los servicios, y habla, sobre todo, de la equidad en la asignación de recursos, pero sobre todo a nuestro juicio avala esta petición el hecho de que núcleos con mucha menor población que la nuestra tienen este servicio. De hecho, según una encuesta que aparece en la página web del Gobierno de Aragón, el 63,9% de los consultorios están en núcleos con menos de doscientos cincuenta habitantes, y el 33%, en núcleos con menos de cien habitantes.
Otro asunto muy importante y muy problemático para nosotros es el impuesto de bienes inmuebles. Es un tema muy espinoso, que se deriva de la larga indefinición urbanística de El Zorongo. Los vecinos tienen que soportar el pago de este impuesto por los viales y zonas verdes y de servicios que, en un principio, estaba previsto que se cedieran al ayuntamiento en el plan de compensación que ya reiteradamente les he mencionado.
Y, además, tenemos problemas que nos pueden surgir, como es el asunto del agua. Nosotros gestionamos el agua a través de pozo, pero todos sabemos el peligro de que los pozos se sequen, de que se contaminen, etcétera. Hemos solicitado al ayuntamiento tener derecho a conectarnos con la nueva red de agua municipal que se traiga a municipios como San Juan, y demás, pero no hemos tenido todavía una respuesta.
Igualmente, es un tema menor el del alumbrado público, que pagamos el precio de luz al mismo precio que pagamos la luz de nuestras viviendas, cosa que no ocurre con el resto de los ciudadanos de Zaragoza.
Nosotros, con estos problemas, acudimos a esta comisión solicitando, en principio, la regulación legal de las urbanizaciones como la nuestra, que ya les he dicho que son grandes núcleos con población fija numerosa y alejados, y, sobre todo, una regulación que nos sitúe en igualdad de condiciones que al resto de los ciudadanos de la Comunidad Autónoma de Aragón. No queremos ni más ni menos, simplemente eso.
Entre tanto, subsidiariamente o para el caso de que no consideraran oportuno regular este tipo de urbanizaciones, solicitaríamos que lo pudieran remitir al ayuntamiento a fin de que nos facilitara la posibilidad de constituirnos en un concejo local, que consideramos que no es lo que más nos interesa, pero asumiríamos unas ciertas competencias en materia de gestión y de administración, que, por otro lado, no nos serían novedosas, porque nos autogestionamos hace tiempo, pero que tienen una tramitación muy compleja y que, a la postre, es un poco decisión discrecional del ayuntamiento el que nos pudiéramos acoger a esta figura o no.
En el mismo sentido solicitamos a esta comisión su intervención para facilitar los contactos con el ayuntamiento respecto al tema del impuesto de bienes inmuebles. Hemos tenido muchísimos contactos con él, pero consideramos indispensable, dada la evolución histórica que ha tenido El Zorongo, un acuerdo bien con el ayuntamiento o con el catastro, a fin, al menos, de redefinir los terrenos en los que están imponiendo el IBI, terrenos que, por otro lado, son comunes, son viales, puede acceder a ellos todo el mundo, y, lógicamente, no tienen ningún interés comercial para nadie.
En el mismo sentido, y respecto al Gobierno de Aragón, solicitamos la intervención de esta cámara para solucionar nuestro problema del consultorio y también el tema de la carretera.
Respecto al consultorio consideramos que es un buen momento, puesto que se va a crear el nuevo centro de salud del Parque Goya, al que van a adscribir la población del núcleo urbano El Zorongo, y consideramos que se podrían adscribir las tarjetas sanitarias de los vecinos de El Zorongo en los facultativos que fueran a atenderlos, es decir, no tenerlas dispersas, como hasta ahora, entre los distintos facultativos del centro de salud, que tienen que desplazarse cada vez que haya una urgencia a El Zorongo, y que, si somos muy pesados, se desplazan muchísimas veces, y de esta forma se solucionarían problemas de la población mayor que ha envejecido y a la que le resulta muy difícil acceder, porque tienen que coger dos o tres autobuses para poder desplazarse hasta el centro de salud del Actur-norte.
Y hasta aquí son las solicitudes que nosotros hacemos.
Muchas gracias por atendernos.
El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Muchas gracias.
¿Los grupos consideran necesario suspender la sesión para preparar preguntas o alguna cuestión?
Entiendo que no. Pues vamos a continuar con la intervención de la portavoz del Grupo del Partido Aragonés.
La señora diputada PERALES FERNÁNDEZ: Gracias, presidente.
Les damos la bienvenida en primer lugar a esta comisión.
Los problemas que han planteado aquí (de hecho, ahora mismo tengo los datos delante de mí)..., veo que gran parte de sus problemas entiendo que son de ámbito municipal. Yo no sé hasta qué punto aquí, como comisión parlamentaria, tenemos claras competencias para poder actuar. Nosotros no podemos instar a ayuntamientos a que realicen acción alguna. En todo caso, a lo mejor, aconsejar.
Sí que les digo, por nuestra parte, que desde el Partido Aragonés tomamos nota en lo que sí que compete al Gobierno de Aragón, como podría ser el centro de salud, y respecto a eso sí que vamos a hacer llegar a la conserjería el conocimiento de este dato, para que lo tengan en cuenta en los próximos presupuestos.
En cualquier caso, les reafirmamos que desde aquí no tenemos muchas competencias y que tampoco podemos hacer mucho más. Evidentemente, tomar nota, agradecerles que hayan venido a exponernos el tema, y yo sí que espero que esto se solucione.
Gracias.
El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Gracias, señora Perales.
Señor González. tiene la palabra por el Grupo Chunta Aragonesista.
El señor diputado GONZÁLEZ BARBOD: Gracias, señor presidente.
También, igualmente, agradecemos su intervención, el trabajo que han realizado elaborando este informe, que hemos estudiado con detenimiento, y también decimos que consideramos que este es un problema, fundamentalmente, de ámbito municipal, por lo cual consideramos que desde nuestro grupo no sería muy responsable el que nos pronunciásemos, puesto que no sería respetar la autonomía, y también por rigor y por respeto a su intervención, porque, si queremos decir algo, sería para implicarnos, y no decir por decir, y, en este sentido, como diputado, no puedo pronunciarme en temas de ámbito municipal.
En todo caso, sí que me comprometo a trasladar al grupo municipal de Chunta Aragonesista en el ayuntamiento de Zaragoza este documento. Ya esta mañana me he puesto en contacto con ellos. En todo caso, su principal reivindicación, la de concejo local, por lo menos en la documentación aparecía en primer lugar, pertenecería al área de participación ciudadana, y, en todo caso, sí que esta documentación va a ser remitida a ellos para que, en la medida de lo posible, se pueda trabajar sobre este documento y, si hay alguna vía de entendimiento, se pueda tener en cuenta.
Solamente eso, y, en todo caso, me brindo para servir de puente con el grupo municipal.
Muchas gracias.
El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Gracias, señor diputado.
Por el Grupo Popular tiene la palabra la señora Vallés.
La señora diputada VALLÉS CASES: Gracias, señor presidente.
Desde el Partido Popular queremos agradecer su presencia en esta comisión, Comisión de Peticiones y Derechos, que tiene el deber de velar por los derechos de los ciudadanos, siendo este el motivo por el cual creemos que han acudido a presentar sus inquietudes y demandas.
De la cronología expuesta se deduce el largo camino recorrido por la asociación a lo largo de los años, buscando la mejor solución a los variados y numerosos problemas que se les han ido presentado.
Tal y como han mencionado tanto ustedes como los portavoces que me han precedido, algunos de los temas, de los problemas expuestos, son competencia del Ayuntamiento de Zaragoza, entidad territorial sobre la que estas Cortes no tienen -si me permiten la expresión- el correspondiente derecho de control, control que sí tenemos y debemos hacer respecto a las actuaciones del Gobierno de Aragón.
Estos casi ya treinta años que van desde la redacción del plan parcial hasta a la actualidad, y en las distintas fases del planeamiento urbanístico por las que han pasado son un claro ejemplo de los problemas que plantea la poca importancia que en ocasiones se da al derecho transitorio: para que nos entendamos, la falta de garantías en los casos de modificación legislativa.
En su caso, la aprobación de la Ley Urbanística de Aragón del noventa y nueve supuso la necesaria adecuación del Plan general de ordenación urbana de Zaragoza en el año 2000, donde se les atribuye la correspondiente calificación de urbanización privada -como ustedes han mencionado-; esta declaración es un hecho consumado frente al que nada o muy poco se puede hacer.
No obstante, en su exposición han dejado patente que en la legislación urbanística, de la que sí son competentes el Gobierno de Aragón y estas Cortes, en esta legislación, no se regulan las condiciones urbanísticas, los criterios de declaración y los servicios mínimos que deben tener o se les deben prestar a las urbanizaciones privadas, o bien que estos aspectos se regulen en los planes de ordenación urbana que las establezcan.
En este sentido -y expresada la laguna legal- puede ir el compromiso de esta comisión, o por lo menos del Partido Popular, y por ello, teniendo conocimiento de que en breve se van a presentar propuestas de modificación de la LUA y de sus reglamentos de desarrollo, cuentan con nuestro compromiso de estudiar esta posible modificación de la normativa urbanística para evitar que se produzca indefensión por parte de los ciudadanos, respetando, en todo caso, la autonomía municipal y la necesaria suficiencia económica en la prestación de los servicios municipales.
En definitiva, que los actuales y futuros propietarios de urbanizaciones privadas deberían conocer de antemano sus derechos y obligaciones, para que puedan elegir en libertad, elección que ustedes no han podido ejercer, ya que lo que se inició con la finalidad de un barrio ha terminando siendo urbanización privada.
Entrando en otros aspectos que les preocupan, y sin entrar a valorar temas como el alumbrado público, agua, impuesto de bienes inmuebles, la organización jurídica o su participación en la vida municipal, aspectos estos de plena competencia municipal, y sobre la que no podemos ni debemos entrar, pero que transmitiremos al grupo municipal del Partido Popular, para que estudie sus posibles soluciones, sí que nos gustaría llamar la atención sobre dos de ellos que sí que son competencia de la comunidad autónoma, como es la vía de acceso y la asistencia sanitaria.
Respecto al primero de los aspectos (la vía de acceso), esta tiene la condición jurídica de cañada real, y como tal tiene una serie de prerrogativas y condicionantes que, si bien suponen limitaciones, no son en ningún caso obstáculo para que produzcan el adecuado mantenimiento por su uso y su adecuación a las nuevas necesidades por parte de su titular, la comunidad autónoma. Basta recordar que parte de la Castellana y la Puerta del Sol de Madrid son cañada real, y su uso es por todos conocido.
Hay que incidir que el número de usuarios, lejos de descender y de acuerdo a las previsiones urbanísticas, se va a incrementar de manera considerable.
En el caso de la asistencia sanitaria, siendo la atención sanitaria un derecho en el que debemos garantizar la igualdad en las condiciones de acceso y la equidad en la asignación de recursos, y expuesta la necesidad por parte de los vecinos, nos parece adecuada su petición de un consultorio médico, donde puedan acudir a solucionar sus problemas de salud sin tener que desplazarse a Zaragoza.
La población de derecho es superior a mil personas, igual o superior a la de otros barrios de la ciudad que sí que cuentan con este servicio. Por principio de igualdad, y más por el principio de equidad de recursos, se puede designar un médico encargado de pasar consulta en esta urbanización, máxime, como ustedes han dicho, cuando está prevista la creación por parte de la consejería de un nuevo centro de salud en el Parque Goya, por lo que debería tenerse en cuenta esta situación en la futura planificación administrativa de este servicio.
Como he dicho al inicio de mi intervención, han recorrido un largo camino, y, de acuerdo con los problemas que hoy nos han explicado, aún les queda camino por recorrer.
Mencionaré que, en los supuestos de crecimientos urbanísticos alejados de la centralidad, como en su caso, las ventajas que se obtienen tienen su contraprestación en los costes de algunos servicios, pero en todo caso se deben cumplir los principios de igualdad de todos ante la ley y ante la actuación de la administración pública.
Muchas gracias.
El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Gracias, señora diputada.
La portavoz del Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra.
La señora diputada MIHI TENEDOR: Gracias, señor presidente.
En nombre del Grupo Socialista quiero darles también la bienvenida a la asociación de vecinos Atalaya y a sus representantes.
El Grupo Socialista queremos agradecerles también la información que ustedes nos han facilitado y decirles que no nos vamos a pronunciar con respecto a sus peticiones, puesto que esta información nos ha llegado hace muy poco tiempo, hace un par de días.
Entonces, creemos que lo que ustedes están planteando aquí requiere no solamente de la intervención política sino también de la de los técnicos -digamos- profesionales que sepan también diferenciar lo que ustedes nos están planteando aquí, porque yo creo que el tema es muy complicado, aunque veo que la diputada del Partido Popular lo lleva muy bien, y además me parece magnífica la explicación que usted nos ha dado. Parece una vecina de El Zorongo, pero, si no lo es, me parece magnífica la parte expositiva.
Pero, lógicamente, nosotros, como grupo político con representación en esta cámara, queremos contar también con nuestros técnicos, nuestros propios abogados, y que nos digan qué situación hay y de qué manera se pueden resolver o paliar las deficiencias que ustedes nos están planteando.
Y, desde luego, tienen el compromiso del Partido Socialista de estudiar todas las propuestas que usted nos ha hecho.
Únicamente, por curiosidad -yo provengo del movimiento vecinal-, me gustaría saber, porque para mí era una asociación nueva, cuánto tiempo llevan ustedes funcionando. Solo es por curiosidad.
Nada más. Solo es el dato. Me gusta y sigo las asociaciones, y, entonces, no tenía constancia de que hubiese una asociación, pero como ha dicho la portavoz lo de «largo recorrido» como asociación, la verdad es que me ha sorprendido un poquito.
Y nada más. La información la trasmitiremos al gobierno y les daremos una respuesta.
Nada más, y muchas gracias.
El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Para formular las aclaraciones que considere pertinentes o responder a preguntas, tiene la palabra la señora Lardiés.
La señora LARDIÉS PORCAL: Muchas gracias.
Con la atención que me han prestado, y sobre todo haciendo hincapié en lo que es competencia del Gobierno de Aragón, en el que parece ser que ha tenido más acogida la solicitud en lo que se refiere al centro de salud, lógicamente, sí que nos parece un tema muy importante, e igualmente el de la cañada real, para poderla ampliar y poder adecuar el uso a lo que realmente es una carretera de acceso, que es, por otro lado, como se ha mencionado, compatible también con el posible tránsito del ganado en los momentos que sea preciso -eso no lo vamos a discutir-, o se podría también intentar otra fórmula, como podría ser desafectación o variarla; es decir, nosotros estamos abiertos a cualquier posibilidad. Son dos asuntos realmente muy importantes.
Respecto a la posibilidad de ser un concejo local, lo planteábamos subsidiariamente, porque nos interesaba más tener una regulación específica, pero también sería una posibilidad importante.
Respecto al tiempo que lleva El Zorongo reivindicando cosas como tal junta, lleva los treinta años que lleva funcionando, porque los encuentros de las distintas juntas con representantes del ayuntamiento y con representantes de la DGA han sido continuos. Constituidos como asociación de vecinos y constituidos legalmente por el propio consejo de participación ciudadana, cuando íbamos a exponer nuestras quejas, llevamos dos años, pero las personas que llevamos dos años somos las mismas que estamos reivindicando hace mucho tiempo estas cosas, pero de una forma -digamos- informal, no como asociación de vecinos, realmente somos los mismos.
Gracias.
El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Muchas gracias por su comparecencia.
Les rogaría que permanezcan un minuto, que vamos a terminar enseguida la sesión.
Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
Retomamos el punto número: de lectura y aprobación del acta de la sesión anterior, si procede. ¿Algún comentario, alguna observación por parte de los grupos? Pues se entiende aprobada.
Y, sin más, se levanta la sesión [a las dieciocho horas y cuarenta y cuatro minutos] hasta la próxima semana.