Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposición no de Ley núm. 334/24, relativa a la creación de una estrategia de valorización de los subproductos y restos de las actividades agropecuarias que incremente las rentas de agricultores y ganaderos
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 022 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Moreno Latorre, Joaquín - Giménez Macarulla, Jose María - Vidal Jiménez Alfaro, Juan - Iglesias Cuartero, Marcelino - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Palacín Eltoro, Joaquín
El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Bueno, traemos la última proposición no de ley de la mañana, para instar al Gobierno de Aragón a implantar una estrategia para valorizar los subproductos y restos agropecuarios. Todo ello lo planteamos mediante la creación de un foro para subproductos que integre centros de conocimiento, empresas industriales, cooperativas y representantes, tanto agricultores como ganaderos. Se trata claramente de aplicar tecnología para conformar cadenas de valor en cada uno de los subproductos que tiene el territorio, y se trata de que este valor, añadiendo, permita incrementar de manera justa las rentas de las explotaciones agropecuarias.
Hasta el momento, la Estrategia Nacional de Economía Circular de 2030 y el Plan GIRA en Aragón no se han fijado en el campo y su potencial como economía circular, porque no solo se producen alimentos en el medio rural, se genera también una gran fuente de riqueza que se debe y se puede reutilizar, y por eso traemos esta proposición no de ley.
Entendemos que es necesario un nuevo enfoque que aplique el modelo de economía circular a todos estos materiales procedentes del sector agropecuario, materiales que en manos de los agricultores carecen muchas veces de valor, cuando son otras tantas un problema medioambiental o sanitario, pero que, sin embargo, cuando se aplica tecnología y un modelo industrial, son productos con mucho valor añadido.
Es necesario superar la situación actual en la que un proceso de transformación de los productos está configurado solamente a favor del sector industrial, y por eso es necesario que la economía circular se asiente en la visión y en el objetivo de beneficios sostenidos para el sector agrario. ¿Cómo? Pues, mediante un ingreso adicional en sus rentas procedente de productos como la lana, el estiércol, los restos de poda, el orujo de uva, el alperujo, el hueso de aceituna... Seguiríamos con un largo etcétera.
Este enfoque depende en gran medida de que el Gobierno de Aragón disponga de una estrategia clara en favor de la valorización de los productos, y para ello hemos presentado la proposición no de ley que plantea, primero, un modelo que garantice la participación de las entidades del sector industrial, del sector agropecuario, mediante la formación de un foro que integre los centros de conocimiento de empresas industriales, de cooperativas y de representantes tanto ganaderos como agricultores.
En segundo lugar, el conocimiento de la tecnología que debe formar parte de este foro o clúster. Hay que impulsar líneas de investigación e innovación que existen en el Instituto Agroalimentario de Aragón, Unizar, en el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) de Zaragoza y de Teruel, en el CIRCE, y que permitan de verdad el aprovechamiento de los subproductos y los restos agropecuarios. De ahí van a surgir la queratina natural, lanolina de lana, una proteína y una cera natural con muchísimas aplicaciones en cosmética y biomateriales que pueden dar lugar a productos de valor añadido.
Y un último punto, para implantar una estrategia para la transformación de los purines en biogás y biometano, y también para su aprovechamiento en sistemas de fertilización y, en todo caso, minimizar los impactos medioambientales de las instalaciones, alinear estos objetivos a las instituciones científicas para generar nuevos productos y que nuevas cadenas de valor mejoren significativamente las rentas de agricultores y ganaderos.
Les pido su apoyo para lograr llevar la economía circular al campo, aplicando nuestra mejor tecnología, buscando sostenibilidad ambiental y beneficiando a nuestros ganaderos y agricultores.
Se han presentado varias enmiendas. Hemos logrado un texto transaccional, que pasaré a la Mesa en cuanto intervengan mis compañeros.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Turno ahora para la defensa de las enmiendas presentadas. En primer lugar, la enmienda número 1, presentada de forma conjunta por los Grupos Parlamentarios Popular y Vox. Por parte del Grupo Parlamentario Popular, señor Giménez, tiene la palabra por tres minutos.
El señor diputado GIMÉNEZ MACARULLA: Muchas gracias, presidenta.
Buenos días, señorías.
Señor Moreno, no tengo duda de que todos los diputados de esta cámara compartimos con usted que debemos valorizar los subproductos y los restos agropecuarios, que debemos poner en comunicación y a trabajar juntos a todos los agentes implicados para conseguir este objetivo, los sectores industriales, agropecuarios y centros de conocimiento. Y también tengo claro que debemos investigar e innovar, ya que desde el conocimiento conseguiremos unos mejores resultados, y que gracias a todas estas acciones, tenemos todos un objetivo claro, que es mejorar nuestro medio ambiente y mejorar nuestra economía, sobre todo la del sector primario.
Señor Moreno, quiero darle las gracias por presentar esta PNL, porque consideramos que es muy importante trabajar en estas líneas, pero espero que me permita que le haga partícipe de todo el trabajo hecho hasta ahora, y le recuerdo que existe una estrategia denominada «Aragón Circular», cuyos compromisos son —y los leo— «disminuir los impactos ambientales derivados del uso de recursos, fomentando la prevención de la generación, la reutilización, el reciclado y valoración de los residuos como nuevos recursos materiales energéticos». Y otro punto que habla de «fomentar la innovación en el ecodiseño en los productos y sistemas productivos, aumentando la eficiencia en el uso de la energía, materias primas, incrementando su reutilización y reciclabilidad».
Señalar también que hay empresas que utilizan subproductos o residuos agropecuarios, que ya lo están haciendo. Hay empresas que compran a los agricultores residuos, generándoles, evidentemente, a ellos un recurso económico, y le pongo algún ejemplo. La producción de biogás y el biometano, el uso de pulpas de naranja, de manzana o de aceituna en la alimentación animal, algo muy extendido hace muchos años, y el uso de purines o estiércoles como abonos, algo que está facilitando que muchos agricultores y ganaderos abonen sus campos gracias a estos productos.
Señor Moreno, está claro que se ha hecho un esfuerzo hasta ahora, pero también es evidente que el Gobierno debe seguir trabajando en la investigación y en la innovación. Decir que la Estrategia de Especialización Inteligente de Aragón define las líneas de investigación en I+D+i e incluye estrategias para fortalecer vínculos entre centros tecnológicos, clústeres y empresas de todo Aragón, pero también permítame que le avance que en el futuro plan industrial de Aragón se incluirán líneas relacionadas con la economía circular.
Como usted sabe y ha manifestado ya, hemos presentado una enmienda de modificación, que pensamos se ajusta más a la realidad actual de nuestra comunidad autónoma y la situación del sector, que esperamos que usted tenga a bien aceptar. Porque, como ve, hay un trabajo ya hecho, y este Gobierno, formado por el Partido Popular y Vox, tiene una estrategia muy clara que piensa en nuestro medio ambiente, algo fundamental para nosotros, en nuestra industria, y lo más importante de todo para nosotros, nuestros agricultores y nuestros ganaderos.
Muchas gracias, presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Giménez.
Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Vidal.
El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO: Gracias, señora presidenta.
Señorías, en una región tan vinculada al sector agropecuario como Aragón, la búsqueda de soluciones para dar una salida rentable a los subproductos y restos de las actividades productivas se viene llevando a cabo por el sector privado tanto a través del clúster de alimentación y nutrición de Aragón como el clúster i+Porc, entre los que se destacan diferentes proyectos innovadores destinados a optimizar la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias, en especial, del sector porcino, tan relevante en Aragón.
Y es que nadie como el propio sector puede entender de forma precisa los problemas que los restos y subproductos plantean, estudiando y ejecutando diferentes fórmulas para su valorización y una adecuada optimización de la rentabilidad de las diferentes explotaciones. Sector privado que, evidentemente, ha de contar, como así se viene haciendo en Aragón, con el apoyo de la Administración, con el objetivo de asegurar que su producción sea competitiva y sostenible.
Obviamente, el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno PP-Vox, consciente de la importancia de afianzar la rentabilidad y sostenibilidad de un sector de tal relevancia para nuestra región, ya viene colaborando de forma integrada con el sector, ofreciendo el apoyo administrativo y medios necesarios para la consecución de tales objetivos. Ya lo vimos la semana pasada con el tema del aprovechamiento de la lana.
Por ello, se ha planteado de forma conjunta por parte de los partidos que formamos parte del Gobierno una enmienda a la presente PNL, por la que se insta al Gobierno de Aragón a continuar en la línea de trabajo que se viene desarrollando hasta la fecha. A tal efecto, evidentemente, se está trabajando ya en la optimización de los procesos de las explotaciones agropecuarias, junto con los clústeres existentes, lo que evidencia la implicación del Departamento de Agricultura con el sector.
También estudiaremos la formación de un nuevo foro que incluya a los centros de conocimiento de empresas, de la industria, de la energía, cooperativas y representantes de agricultura y ganadería. En ese mismo sentido, se viene trabajando en la implantación de la estrategia de procesos de transformación circular en el plan industrial, con la participación de las entidades públicas y empresas privadas comprometidas. Minimizar los impactos medioambientales, al tiempo que se mantienen las líneas de investigación e innovación para el aprovechamiento de los subproductos y restos agropecuarios a través del Instituto Agroalimentario de Aragón, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón en Zaragoza y Teruel, y el Circe, centro tecnológico.
Por lo tanto, desde Vox votaremos a favor de esta iniciativa en caso de que acepten la enmienda registrada conjuntamente con el Partido Popular, por considerar que la misma actualiza el petitum de la iniciativa a la realidad... [Rumores].
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Vidal.
Ahora sí, señor Iglesias, para la defensa de las enmiendas números 2, 3 y 4, tiene la palabra por tiempo de tres minutos.
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO: Gracias, presidenta. Disculpe la confusión.
Señor Moreno, nosotros estamos de acuerdo con la proposición que está planteando y votaremos a favor, básicamente, porque reconoce el trabajo que se ha estado haciendo durante estos años desde el Gobierno socialista, un trabajo serio, sobre todo en todo lo que tiene que ver con la contaminación difusa y con la fertilización orgánica, con esa estrategia para sustituir la fertilización con productos químicos, con productos sintéticos, por productos orgánicos.
También me gustaría decir y poner en valor, porque está aquí también la anterior consejera Gastón, que toda la estrategia de Aragón Circular en el año 2020 ya comenzó, ya se comenzaron a hacer todos estos trabajos, porque, señor Moreno, antes de Teruel Existe se hacían cosas, existían cosas, y no todo comenzó con ustedes. [Aplausos].
Yo creo que esa declaración de emisiones difusas que se hizo en el año 2022 para intentar reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hizo ya un gran trabajo en la participación. Todos los agentes implicados, una treintena de agentes implicados, desde las organizaciones agrarias, las cooperativas, las industrias agroalimentarias, todos los sindicatos, Ecodes, la Fundación por la Agricultura del Conocimiento, Tervalis, la Universidad de Zaragoza, la CEOE, la UCA, COPA, i+Porc, todos los agentes implicados en esta comunidad autónoma. Y es cierto que en esa declaración se reconoce —y es muy importante reconocerlo— que hay un problema con esta cuestión y que hay sectores muy importantes para Aragón que para continuar su desarrollo necesitan de toda esta investigación, necesitan de todas esas sinergias entre el sector público y el sector privado, necesitan que las plantas de biogás continúen su camino y puedan dar salida al problema de los residuos y, en definitiva, convertir esos residuos en materiales con valor, que sean valorizados, que generen economía y que sean positivos para nosotros y para Aragón.
En definitiva, esta proposición no de ley viene a reconocer esa gran labor que se ha hecho y a pedir también que se intensifique, y por eso nos parece bien, y en esa línea iban nuestras enmiendas y también para poner más cosas concretas, como la cuestión de la lana, que yo creo que es una cuestión muy importante y que está habiendo una problemática en esta cuestión importante, y se les ha prometido desde el Gobierno que se les iba a dar una solución que todavía no está llegando y que no llega, y la verdad es que lo que no se puede hacer también es prometer cosas que luego no se sabe muy bien cómo llevar a término.
Y luego, simplemente, me referiré a la enmienda del Partido Popular y de Vox, en la que yo entiendo que, básicamente, es una enmienda que es muy adecuada para un partido [corte automático del sonido]..., es decir, oiga, que se siga haciendo lo que ya se viene haciendo. El Gobierno socialista pone en marcha las medidas, habla con la gente, hace las estrategias [aplausos], empieza a trabajar, y ustedes, como hacen en muchas cuestiones, pues, lo continúan haciendo. No lo aceptan en su momento, pero luego lo continúan haciendo.
Y mire, me parece bien que no hayan tomado las posiciones reaccionarias de Vox en este sentido, que normalmente lo que quieren hacer es echar para atrás los avances. Bueno, en este caso, yo creo que nosotros, si hay un acuerdo entre todos, pues, estaremos en él, porque es una cuestión importante.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Iglesias.
Turno ahora de los grupos parlamentarios no enmendantes, comenzando por el señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señor Moreno, ya le adelanto que, acepte o no la enmienda, que creo que la aceptará, votaremos a favor.
Le voy a decir una cosa que creo que usted sabe: esto que usted pide, fíjese que yo creo que ya lo están haciendo las empresas privadas. Sabe usted que hay una serie de empresas que están tratando de implantarse en nuestro Aragón, desde Huesca, Zaragoza y Teruel, sobre todo en el corredor de la autovía, para la valorización de los productos agrarios. Están incluso firmando contratos con agricultores, están incluso hablando con granjas, con grupos del porcino, con mucha gente, porque lo que usted pide es básicamente que se construyan plantas de biogás. Es básicamente eso, sí.
Lo que le voy a preguntar es si estas plantas de biogás se alimentan con el autoconsumo de las energías renovables, supongo que no los llevará usted al juzgado, porque, si no, hemos hecho un pan como unas tortas, entiéndame lo que le digo. Esto que usted está pidiendo se va a hacer en Fuentes Claras, se va a hacer en Caminreal, se va a hacer en Andorra, se va a hacer en Alcañiz, se va a hacer también en la zona de Vinaceite. Fíjese si le digo municipios en Aragón. En algunos, tiene usted concejal, y lo sabe. Que a mí me parece bien, porque esto es adelantarse un poco, nos marcamos un gol y nos aplaude todo el mundo. Pues, bien, pero sabe usted que esto lo están haciendo las empresas privadas. Le puedo enseñar incluso y le puedo mandar teléfonos de agricultores que ya han firmado contratos con empresas de este tipo que van a hacer lo que usted dice aquí.
Como, por supuesto, me parece bien, le voy a votar a favor, pero sabe usted, igual que yo [corte automático del sonido]..., regulinchi, que dice mi hija, regulinchi, porque esto lo está haciendo la empresa privada ya.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Señor Moreno, votaremos que sí, pero permítanme, señorías, que haga una reflexión sobre el problema que nos ha llevado hasta aquí, que es el problema del modelo que tenemos en términos de desarrollo agropecuario. Un modelo basado en la especialización, en el productivismo, que hace que lo que antes era aprovechable, ahora mismo sea incluso un problema. El purín es el claro ejemplo de esta cuestión. Un modelo basado en la concentración, en la sobredimensión, en la externalización también de responsabilidades que, precisamente, siempre acaban en las espaldas de los mismos. En este caso concreto, el purín, en los ganaderos.
¿Qué ocurre? Que este modelo también tiene implicaciones importantes en términos estructurales de lo que es el propio sector. Usted venía a decir que se incrementa el número de explotaciones... No, no, lo que se incrementa es el número de cabezas, y en el caso del ganado, de ganado. Se incrementan determinados sectores y determinados modelos, es decir, la sobredimensión, la concentración y la especialización frente al modelo de agricultura social y familiar. Los datos están allí.
Desde el 2005, cuando el porcino tenía 4,5 millones de cabezas, hoy, diez millones de cabezas. Y el ovino que tenía entonces 3,1 millones de cabezas, ahora tiene apenas uno. ¿El valor añadido final? Por supuesto que se ha incrementado. En ese mismo período, hemos pasado de dos mil seiscientos cuarenta millones de euros de valor final añadido agrario a seis mil millones.
Bueno, ¿qué ha pasado con las explotaciones? Pues, que en los últimos diez años, hemos pasado de cincuenta y dos mil a cuarenta y dos mil. Por lo tanto, es el modelo el que está generando estas cuestiones y se está llevando por delante al sector primario aragonés y al modelo de agricultura social y familiar.
Por lo tanto, votaremos que sí, pero en una economía con semejante grado de globalización en términos especulativos de especialización será muy complicado que camine hacia la sostenibilidad y hacia la economía circular. Podremos poner todos los clústeres y todas las tiritas que queramos, pero esto, hasta que no se cambie, hasta que no pensemos en el fondo del asunto, al final, no va a ser más que un parche tras otro.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora para Chunta Aragonesista. Señor Palacín.
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, presidenta.
Con esta iniciativa, hablamos de dos temas muy importantes para el futuro de Aragón: uno, la economía circular, y el otro, el sector agroganadero.
En un momento en el que Aragón tiene una estrategia de economía circular, aprobada la pasada legislatura, que podría encajar con diferentes acciones muy interesantes en este tema para valorizar estos subproductos y el plan GIRA, que esperemos que sufra un impulso importante estos próximos meses, y que tiene que estar basado en la economía circular.
La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, reutilizar, reparar, renovar y buscar el residuo cero y generar valor añadido de todos estos residuos. Implica reducir los residuos, algo muy importante, y en esa línea hay que trabajar, porque es una oportunidad de desarrollo para el territorio, que protege el medio ambiente y que, además, fomenta el empleo en el territorio, que beneficia la economía local y que favorece la independencia de recursos. Es una buena oportunidad de desarrollo para Aragón, y referido al sector agrario, una oportunidad muy interesante para incrementar la renta de las explotaciones aragonesas, unas explotaciones que están sufriendo demasiados problemas los últimos años. Podemos hablar de la sequía, podemos hablar de una PAC que no ayuda y, desde luego, el buscar esa otra valorización, esos residuos, esos subproductos, sería algo muy importante y muy necesario que, como decía, les ayudaría a ganar en rentabilidad.
Sí que es cierto que el sector agropecuario tendría que colaborar, trabajar, participar en la organización de esta economía circular, del desarrollo de esta economía para que, realmente, sea útil.
Es necesario también que se trabaje en la investigación y en la innovación para valorizar estos productos, algunos que son SANDACH, que tienen que tener un tratamiento especial y que no siempre es fácil. Por eso es necesario trabajar y buscar líneas de investigación que permitan tener las mejores salidas, las salidas más adecuadas para estos productos y que, realmente, como decía, se valoricen y sirvan.
Dentro de estos productos, están los purines, un problema para muchas zonas de Aragón por la sobrecarga que tienen. Ahora hay tecnologías, como las plantas de biogás, pero todos sabemos que estas plantas de biogás generan debate, que son una solución que hay que analizar con calma, porque cuando a alguien le dicen que van a poner una planta de biogás en su pueblo, lo primero que hace es protestar. Por eso, hay que analizar cuáles son las mejores tecnologías, las que no causan problemas, las que no generan debate, aunque es difícil. Por eso, es bueno desarrollar una estrategia, saber hacia dónde vamos sobre este tema, por ejemplo, porque el tema de los purines, creo que es un lastre que vamos a tener los próximos años en Aragón, y hay que analizar la mejor forma que haya para solucionarlo.
Por eso, como decía, es bueno que haya una estrategia, tal como pide la iniciativa, es una buena solución que haya ese foro en el cual el sector, las empresas y la Administración hablen y debatan sobre esta economía circular y su relación con el sector agroganadero.
Votaremos a favor de la iniciativa.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Han llegado a una transacción. Si alguno de los grupos, de los portavoces, nos puede pasar a la Mesa el texto que se va a votar...
Bien, todos los grupos parlamentarios tienen delante la transacción a la que se ha llegado. Se va a votar en una sola votación. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta presentes, sesenta y dos emitidos. Sesenta y dos votos a favor. Se aprueba por unanimidad.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
¿Señor Moreno?
El señor diputado MORENO LATORRE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Pues, quiero agradecer a todos los grupos políticos que se haya aprobado por unanimidad. Al señor Palacín, por su análisis certero. Al señor Sanz, nos entendemos, pero hay que avanzar. Al señor Iglesias, pues, antes de Teruel Existe había vida y yo no niego que ustedes hayan trabajado mucho, pero a ciertos territorios no nos llegaba bien ese trabajo, y por eso hoy estamos tres componentes aquí de Teruel Existe. Le agradezco sus aportaciones y le digo que esto es una estrategia para que todo ese trabajo que ustedes hicieron, ahora, de verdad, se pueda profundizar.
Al señor Vidal y al señor Giménez, gracias por sus aportaciones. Yo le he llamado clúster; ustedes prefieren un foro. Necesitamos que agricultores y ganaderos tengan un foro donde poder solucionar sus problemas diarios. Y seguimos teniendo los problemas de purines, seguimos teniendo problemas con la lana, problemas con ciertos desechos, que son subproductos.
Lo que he venido a traer hoy aquí es una solución tecnológica, y ahí creo que el señor Izquierdo no me ha entendido. Pero, bueno, nos entenderemos más adelante.
Muchas gracias a todos.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
¿Señor Palacín?
¿Señor Vidal?
El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO [desde el escaño]: Sí, gracias.
En primer lugar, quiero agradecer al Grupo Aragón-Teruel Existe que haya aceptado nuestra enmienda.
Y al señor Iglesias, lo que le diría es que, desde luego, la situación que dejan no es un campo de rosas, es todo lo contrario, es un campo de minas de efecto retardado. La última bomba que están dejando preparada va a ser la ley de restauración de la naturaleza, que va a tener efectos impredecibles y que está incluso retrayendo muchas inversiones en el campo, ¿eh?, y esa va a ser otra de las bombas que ustedes han dejado al campo y a la agricultura. Solo decirles eso. Va a impactar, pero no solo en el tema de valoración de residuos, sino a todas las explotaciones realmente. Háganselo mirar, porque ese tipo de medidas son las que destrozan el sector.
Nada más. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Vidal.
Señor Iglesias.
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
No quería intervenir, pero, desde luego, claro, que me diga usted esto, hoy, con la preocupación que hay en el sector con el tema de los aranceles de China. Ustedes, que la semana pasada, la anterior, la anterior y la anterior traen aquí mociones pidiendo que haya aranceles, provocando una guerra arancelaria [aplausos], como hizo el señor Trump en Estados Unidos, que todavía pagan nuestros productores de aceite de oliva de mesa y de vino, todavía están pagando la guerra arancelaria del señor Trump. [Aplausos]. Y viene usted aquí ahora a decirnos... Hombre, hay que ser un poco más serios, sobre todo con cuestiones de economía tan importantes como es el sector porcino en nuestra comunidad autónoma, que yo creo que no ha funcionado mal los últimos años. [Aplausos]. Yo creo que no ha funcionado mal, gracias a las empresas.
Pero es cierto que el problema de los subproductos hay que abordarlo, las empresas están trabajando mucho, y, señor Moreno, yo creo que, si no me equivoco, la provincia de la que provengo es la que más sector porcino tiene en esta comunidad autónoma. Pero el esfuerzo que se ha hecho en la provincia de Teruel por parte de la Administración autonómica del señor Lambán y por parte de las empresas en este sentido ha sido muy potente. [Aplausos]. ¿Dónde está esa mayoría de plantas que estaba relatando antes, si no me equivoco, el señor Izquierdo? En la provincia de Teruel. ¡Muy potente!
Desde luego, hemos aceptado la transacción en aras del consenso. Es menos ambiciosa de lo que nosotros queríamos, pero yo creo que es cierto, hay que reconocerlo, y me alegra que todo el arco parlamentario esté en verde en esta cuestión, porque yo entiendo que son cuestiones que, las traiga quien las traiga, hay que intentar seguir buscando consensos y trabajo conjunto para continuar adelante y que nuestros sectores agrícolas y ganaderos puedan tener un buen futuro, y que sigan siendo de los más potentes que hay en España y en Europa.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Iglesias.
Señor Giménez.
El señor diputado GIMÉNEZ MACARULLA [desde el escaño]: Muchas gracias, presidenta.
Agradecer a todos los grupos el voto afirmativo a esta transacción, y agradezco especialmente al señor Vidal y al señor Moreno las ganas de llegar a acuerdos.
Señor Iglesias, ha dicho que no iba a intervenir, pero yo creo que llevaba preparada su intervención. [Risas]. Si me permite, usted habla de la herencia recibida del Gobierno anterior... No, simplemente hablaba de que parecía que llevaba la intervención preparada, pero, bueno, era un simple comentario, sin más. Señor Iglesias, hacía referencia a usted... No le veo bien. [Risas]. Ah, sí, ahora lo veo. Bueno, si me permite, continúo. Hacía usted referencia a la herencia que ha recibido este Gobierno del anterior y, acto seguido, presenta una enmienda hablando de la lana, una lana que está en las granjas de nuestros ganaderos de hace dos o tres campañas que ustedes dejaron allí, con lo cual, hablamos de esa herencia. Señor Iglesias, desde el cariño que le tengo, yo le pido que se centre, que se centren, porque la crisis de los agricultores y ganaderos viene de ustedes, de esos ocho años de Gobierno en Aragón y de esos seis años de Gobierno de Pedro Sánchez en España. [Aplausos].
Y continúo. Usted nombra al sector porcino. Pregúntele usted a Pedro Sánchez qué está haciendo para facilitar que nuestros productores de porcino estén en la situación que están, una situación muy complicada y de mucha preocupación.
Y le sigo hablando. La Ley de bienestar animal que ustedes aprobaron, nosotros la denunciamos siempre. ¿Por qué? Porque este verano muchos productores van a tener dificultad para mover sus animales de cara a los barcos y a la venta en zonas lejanas, y esto va a ser un problema de este verano, ténganlo en cuenta ustedes.
Y ya la última, que ha sido comentada: la aprobación de la Ley de restauración de la naturaleza. La señora ministra Ribera es el primer favor que hace a este país aprobando esto en Europa. Tengan claro que con ustedes, esto iba mal, y nosotros lo solucionaremos.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Giménez.
Continuamos con el punto número 9: debate y votación de la proposición no de ley 335/24, sobre la atención 0-3 años en el medio rural, presentada por la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés.
Señor Izquierdo, para su presentación y defensa, tiene la palabra por tiempo de cinco minutos.