Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 388/24, sobre las ayudas a la agricultura y la ganadería ecológicas.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 025 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Iglesias Cuartero, Marcelino - Giménez Macarulla, Jose María - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Buj Romero, María Pilar - Palacín Eltoro, Joaquín - Morón Sanjuán, Santiago
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO: Muchas gracias, presidenta.
Señorías, desde este Grupo, desde el Grupo Socialista, llevamos meses denunciando que en estos momentos hay casi medio millar de agricultores ecológicos en Aragón que se han quedado fuera de sus ayudas agroambientales. Y esto, señorías, no es baladí porque esas ayudas agroambientales suponen el 35% de las ayudas de la PAC que tienen estos agricultores en ecológica. [Aplausos]. Y este problema, que viene ya desde hace más de un año, se podría haber solucionado ya para el año 2023, pero, desde luego, el Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón durante todo este año no ha funcionado absolutamente nada y hemos tenido un año perdido. Desde luego, ahora esperamos que ese cambio de gobierno sirva para poder solventar todas estas cosas que estaban atascadas en el Gobierno de Aragón.
Estos quinientos agricultores ecológicos tienen una situación, y es que es probable que, si no se hace nada, no solo pierdan esa ayuda de la PAC del año 2023, sino que no puedan optar a la ayuda de la PAC del agroambiental del compromiso número 6 en ecológica hasta que termine el periodo en el año 2027. Por tanto, es algo en lo que hay que ponerse manos a la obra y que requiere un compromiso y un trabajo serio del Departamento de Agricultura para que se pueda solucionar.
Es curioso que precisamente los compromisos agroambientales de la PAC, que son unos compromisos voluntarios para los agricultores y los ganaderos, sean precisamente los de la agricultura ecológica, es decir, los que más se comprometen con el medio ambiente, los que más se comprometen con el futuro de sus explotaciones, los que más se comprometen con no degradar las tierras, con no degradar los ecosistemas, los que buscan un complemento a la agricultura convencional, que precisamente sean ellos los que hayan sido más perjudicados. Y esto no había pasado nunca, porque en alguna otra ocasión, cuando habían aumentado mucho las solicitudes de agricultura ecológica, esto se había solventado en su momento.
Nosotros tenemos que ser conscientes de que es cierto que en su día, cuando se hizo el plan estratégico de la PAC de su momento y cuando salió esta orden —sí, ya sé que me lo van a decir, con el Gobierno anterior—, no se había previsto un crecimiento tan grande, no se había previsto un boom de la agricultura ecológica como el que ha habido en este periodo, pero es que estas son las cosas que hay que solucionar, estas son las cosas que un Gobierno tiene que solventar, y hace más de un año que sabe esto.
Estos agricultores ecológicos pusieron sus solicitudes únicas de la PAC en junio del año 2023, y en junio del año 2024 se enteran, porque no lo cobran, de que no lo iban a cobrar. Y ahora, que estamos en septiembre del año 2024, les están empezando a llegar las cartas de denegación de esas ayudas, desde junio de 2023 hasta septiembre de 2024 no les ha llegado la comunicación oficial. Pero yo creo que nosotros tenemos que intentar —y desde luego yo creo que con el cambio de consejería es un buen momento— impulsar al Gobierno de Aragón para que esto se cambie.
Porque esto es una apuesta de futuro, esto es una apuesta por la sostenibilidad, pero también por la rentabilidad de las explotaciones, que puede ser una opción muy interesante en zonas desfavorecidas, en las que la agricultura ecológica puede dar un valor añadido importante a la agricultura, porque en los nueve últimos años se ha doblado en la Unión Europea el mercado de los productos agroecológicos, se ha doblado, que eso se dice pronto. Y en Aragón tenemos mucho recorrido por hacer. Hoy en día el 90% de los consumidores dice que quiere consumir más productos ecológicos. En la Unión Europea hay un 10% de superficie en agricultura ecológica hoy mismo. ¿Saben cuánto hay en Aragón en estos momentos? Solo hay un 3%. Y el objetivo de la Unión Europea para el año 2030, que lo tenemos aquí al lado, es del 25%. Por lo tanto, yo creo que es verdad que vamos lentos, que tenemos muchísimo margen de crecimiento y que no ayuda en nada si precisamente a ese sector —que es el que la Unión Europea y los compromisos que tiene nuestro país, España, con la Unión Europea...— no lo ayudamos para que podamos cumplir esos compromisos.
Hace unos meses, yo creo que, si no recuerdo mal, en el mes de junio, este mismo tema lo trajimos en una proposición no de ley en comisión, que fue rechazada por los grupos mayoritarios, y ahora desde luego esperamos que este cambio de Gobierno sea favorable y de verdad podamos ayudar a esos agricultores en ecológica, que les podamos solventar el problema desde ahora hasta el final del periodo de la PAC, pero que también pueda salir alguna línea que compense lo que han perdido en el año 2023.
La señora PRESIDENTA: Concluya, señor Iglesias.
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO: Concluyo.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Iglesias.
Para la defensa de la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra por tiempo de tres minutos el señor Giménez.
El señor diputado GIMÉNEZ MACARULLA: Muchas gracias, presidenta.
Muy buenas tardes, señores diputados. Un placer saludarles de nuevo, les deseo una fácil y productiva vuelta a la actividad parlamentaria.
Debatimos hoy una propuesta del Grupo Socialista sobre agricultura y ganadería ecológicas. Y aprovecho este momento para que desde aquí vaya esa felicitación a todos los agricultores. Como todos ustedes saben, hace tres días, el pasado lunes, muchos padres celebraban el inicio del curso escolar, pero también el sector primario celebrábamos el Día Mundial de la Agricultura, un día para poner de manifiesto que, una vez más, son necesarios nuestros agricultores y ganaderos.
Entrando en materia de la PNL, señor Iglesias, vaya por delante que el Grupo Popular, y por supuesto este portavoz que les habla, comparte con usted muchos de los aspectos que usted ha señalado en su intervención. La agricultura y la ganadería ecológicas deben ser apoyadas y no tengo duda de que este Gobierno lo hará, pero, si me permite, y ya he comentado varias veces, sin desprestigiar a los productores de tipo convencional ya que todos son necesarios. [Aplausos].
Pero, señor Iglesias, usted en su exposición ha pasado de forma suave sobre los motivos concretos de esta problemática. La política agraria actual viene determinada por la PEPAC propuesta en el año 2022 y ratificada en la primavera de 2023 por el consejero Olona y con acuerdo con el ministro Planas. Así que, teniendo claro esto, son ustedes los responsables de que muchos agricultores y ganaderos que solicitaron esta ayuda agroambiental no la cobraran ya que ustedes marcaron la partida económica a repartir y, sobre todo, marcaron ustedes las formas de reparto.
Le resumo rápidamente. El antiguo consejero, el señor Samper, y su equipo, que desde aquí le mando un caluroso saludo, y el actual consejero, el señor Rincón, y su equipo se ven obligados a hacer una cesta con los mimbres que ustedes les dejaron, y, como usted sabe y no ha dicho, eso es muy difícil. [Aplausos].
Podríamos debatir largo rato sobre los motivos por los que ustedes no apoyaron este tipo de agricultura y alguna más, que tendremos tiempo en este periodo para poder hacerlo, pero por falta de tiempo, me queda poco... Les hemos planteado una enmienda al punto número 2 porque tenemos clara una cosa: que el Gobierno de Aragón solo no puede hacer los cambios necesarios en la PEPAC, debe ser con acuerdo del Gobierno de España. Esperemos que para eso estén con nosotros. Simplemente eso. Pensamos que esa enmienda mejora la suya y esperemos que sea aprobada por todos, y sobre todo por ustedes.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Giménez.
Turno ahora de intervención para los grupos parlamentarios no enmendantes, comenzando por la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés.
Señor Izquierdo, su turno.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, señora presidenta.
Señor Iglesias, ya le adelanto que le voy a apoyar la proposición. Es cierto que no se podía prever y era muy difícil prever el aumento al cambiar los ecorregímenes hacia la agricultura ecológica. También es cierto que en bienestar animal sobra justo más o menos el dinero que falta en la agricultura ecológica. Eso no lo digo yo, y supongo que ustedes también lo conocen, lo dicen los propios datos.
Es cierto también que es imposible, como decía el señor Giménez, resolver el problema para este año porque esa es una planificación del año anterior. A nosotros, en el Partido Aragonés, lo que nos preocupa es qué va a pasar el año que viene. Ya sabemos que hay un año en que va a ser difícil resolver, todo se puede resolver si hay voluntad, pero ¿qué va a pasar el año que viene? Porque yo sí que tengo conocimiento —por lo menos lo he escuchado en boca de algún director general— de que era posible que ese compromiso, en vez de ser 2023-2027, fuera 2024-2028 y solo perdiesen un año y cobrasen uno más al final. No sé si eso es posible o no es posible, pero yo creo que es la línea en la que habría que trabajar. Habría que intentar entre todos ser capaces de conseguir que los agricultores, primero, si es posible, no pierdan este año, que es un millón seiscientos y pico mil euros, y, en el caso de que lo pierdan, que lo recuperen al final y por lo menos ganen el año 2028, y eso sí que es posible y se podría reprogramar.
Yo creo que esa es una cuestión que deberíamos hablar entre todos. Hay que apoyarlo, hay que aprobarlo. Si estamos hablando de un mundo más verde, de un mundo más limpio —salvo los terraplanistas, creemos en esto todo el resto—, por lo tanto, hay que apoyar [corte automático del sonido] ...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, señor Sanz, su turno.
El señor diputado SANZ REMÓN: Pues yo creo que hay que comenzar diciendo que es una buena noticia que el señor Samper ya no sea consejero de Agricultura, sobre todo para la agricultura social y familiar de esta tierra. [Aplausos].
Miren, el señor Samper no se ha caracterizado por tratar bien la agricultura ecológica, no hay nada más que ver lo que pasó con el Comité Aragonés de Agricultura Ecológica, democráticamente elegido. Pero, en cualquier caso, señor Giménez, y reconociendo que aquí de fondo, evidentemente, hay una orden mal planteada, con malos criterios de reparto diría yo, lo que está claro es que hay un problema, hay un problema tremendo. Porque buena parte de esas explotaciones necesitan esas ayudas agroambientales para su viabilidad y, sobre todo, para poder desarrollar, como bien decía el proponente, esa actividad que hacen tan interesante para determinados territorios y, en cualquier caso, tan interesante para la sociedad.
Ese enorme problema hay que resolverlo. Y a mí lo que me preocupa, a Izquierda Unida lo que nos preocupa es que no se resuelva de forma rápida, porque es verdad que corren peligro todas las anualidades del periodo 2023-2027. Y lo peor de todo esto, señorías, es que esto se sabía. En junio del 2023 ya conocían solicitantes, superficies totales, medidas a las que se acogían, los titulares, los sectores..., no pasó nada. En noviembre se otorga el primer anticipo de la PAC, en enero se otorga el primer pago parcial, se quedan fuera el 35% de las solicitudes, pero no se les comunica. Y, claro, ellos se esperaban, como ha pasado en otras ocasiones, que la cuestión era por una falta presupuestaria, pero, cuando llega el pago definitivo, el último pago, se dan cuenta de que no va a llegar. Por lo tanto, esto es muy grave, esto es muy grave. Ahora es cuando se están enterando, ahora. Aquí hay que actuar, y hay que actuar ya, señor Giménez.
Por lo tanto, Izquierda Unida apoyará esta iniciativa, y lo que pide y solicita al Gobierno y al nuevo consejero es un mejor trato para un sector estratégico y de futuro como es el de la agricultura ecológica en Aragón.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, señora Buj, su turno.
La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señora presidenta.
Debatimos hoy una iniciativa importante que va en la línea de una que este grupo, Aragón-Teruel Existe, ya registró y que esperamos debatir próximamente en la Comisión de Agricultura, así como una interpelación que tuvimos ya con el anterior consejero, con el consejero Samper. Y es que este Gobierno, hasta el momento, ha olvidado las ayudas a la agricultura ecológica.
Estamos hablando de un modelo de agricultura esencial para el futuro que nos depara el cambio climático, y que es ejemplo de innovación agroalimentaria junto con una apuesta por la sostenibilidad del sector. Y es que no se han planificado correctamente las necesidades del sector, dejando a muchos agricultores y ganaderos sin estas ayudas que tanto requieren por competir en inferioridad de condiciones con grandes explotaciones industriales sin sus criterios de sostenibilidad. Por ello, el Comité Aragonés de Agricultura Ecológica y, al menos, dos sindicatos agrarios, UAGA y UPA, señalan que la consejería de Agricultura no ha tenido en cuenta el crecimiento en superficie de este tipo de cultivos y solicitan una resolución para que todo el mundo pueda cobrar estas ayudas. No se ha tenido en cuenta el crecimiento que se ha producido en los últimos años en superficie cultivada ecológica, que deben disponer de las ayudas.
El presupuesto no está bien dimensionado, se necesita más dinero. El Departamento de Agricultura debería de haber informado, gestionado la situación y ampliado la dotación presupuestaria, ya que conocía esta falta de dotación presupuestaria desde junio de 2023. Al igual que se lo hemos dicho siempre con las ayudas directas a la sequía o enfermedades, es urgente que se actúe rápidamente y el Gobierno de Aragón esté de verdad detrás del sector primario aragonés y que pase de las palabras a los hechos.
Hoy es el primer Pleno para esta nueva consejería y esperamos no tener que insistir demasiado en esta cuestión. Los agricultores han estado recibiendo sistemáticamente las denegaciones al cobro de estas ayudas. Ya nos acaba de decir que este año es imposible resolverlo. ¿Qué pasará al año que viene? Tenemos en cuenta que es un periodo que se abre por cinco años. Importante dar solución para que no se queden fuera de ese periodo. Esta es la única manera que tendrá esta consejería de demostrar que hay un verdadero cambio en el rumbo de las políticas que se han llevado en este último año.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señor Palacín, su turno.
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias.
Buenas tardes, señorías.
La agricultura y la ganadería ecológica son una oportunidad para el territorio, ya que cada vez se demandan más este tipo de productos. Aragón puede ser una potencia y para eso es necesario el compromiso del Gobierno de Aragón para apoyar a los agricultores y ganaderos que han dado el paso para transformar sus explotaciones.
La consolidación de la agricultura ecológica en Aragón es una realidad desde hace años. Los datos así lo marcan. Vemos como en los últimos años..., en diez años se ha pasado de cincuenta y nueve mil hectáreas a cien mil hectáreas: se ha doblado. El salto cualitativo se registró en el año 2021, en el que la superficie ecológica creció un 47%. Pese a eso, el 35% de los solicitantes de la ayuda agroambiental se han quedado fuera de percibir la ayuda, un número muy importante de profesionales que necesitan una respuesta a esta situación. Por eso es necesario que el Gobierno de Aragón dé una respuesta y tenga previsión, además, para estos próximos años. Y es necesario que en este momento se solvente el problema que se ha generado.
La tendencia y la evolución de los datos ya estaban sobre la mesa de la Administración, no ha sido algo imprevisto, así que el Departamento de Agricultura no se puede escudar en el aumento de las solicitudes para dejar a un importante número de agricultores y agricultoras fuera de estas ayudas. El cobro de la ayuda agroambiental es fundamental para la viabilidad económica de las explotaciones en régimen ecológico, ya que sirven para cubrir todos los gastos extra, principalmente los trámites de la certificación, y también para compensar la merma productiva, porque en ecológico hay un menor rendimiento que en convencional. Se trata de un gran incentivo para poder acogerse a las prácticas ecológicas. Y, por lo tanto, las administraciones tienen que estar allí y, si además quieren cumplir con la normativa europea, tendrán que seguir apostando por esta agroambiental, dotándola de un mayor presupuesto; de lo contrario, se perderán operadores y se perderá superficie acogida.
Por estas razones votaremos a favor de la iniciativa. Es necesario incrementar el crédito necesario para que las solicitudes denegadas por falta de crédito puedan recibir esta compensación para el año 2023, pero también para el año 2024. Es necesario ese compromiso para la agricultura y ganadería ecológica, que, como decía al principio de mi intervención, son una oportunidad para el sector agroganadero, son una oportunidad para el territorio, para generar empleo, para generar desarrollo, ya que existe cada vez una mayor demanda de este tipo de productos. Y, por eso, el Gobierno de Aragón tiene que demostrar si apuesta por este tipo de agricultura y ganadería o no. Hasta ahora, este último año, hemos visto que no ha sido así. Y, con iniciativas como esta, apoyando que haya mayor presupuesto y que haya un trato adecuado a este tipo de agricultura y ganadería, veremos si realmente apuesta por ella.
Votaremos a favor de la iniciativa.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, señor Morón, su turno.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señora presidenta.
Señorías, la verdad es que resulta ridículo que algunas de sus señorías acusen al ausente señor Samper de las deficiencias del plan estratégico de la PAC, un plan que él, evidentemente, criticó desde el primer día y que ha tenido también que sufrir, como todos los demás y como todos los agricultores y ganaderos aragoneses y españoles. Aprovecho también, como ha hecho el portavoz del Partido Popular, para mandarle desde aquí un cariñoso saludo. [Aplausos].
Mire, lo cierto es que la situación del sector agroganadero en Aragón es, como en el resto de España y de Europa, muy preocupante. De mantenerse las actuales políticas europeas basadas en la Agenda 2030 y el Pacto Verde, lo cual parece garantizado por el acuerdo en Europa de Partido Popular, socialistas y verdes, la viabilidad de las explotaciones agroganaderas y, por lo tanto, el recambio generacional, es decir, los dos principales problemas que tiene el campo aragonés, está más que lejana su solución. Ante este panorama, muchos agricultores y ganaderos buscan alguna alternativa, alguna salida para tener una viabilidad económica en sus explotaciones y aprovechan esas oportunidades que el plan estratégico de la PAC les ofrece. Y en este caso estamos hablando de la agricultura y de la ganadería ecológica. Pero, claro, también hay que tener en cuenta que la agricultura y la ganadería ecológica se apoyan en subvenciones que, al final, acabamos pagando todos también y que este producto no está al alcance de todo el mundo, no está al alcance de todas las cestas de la compra, porque, evidentemente, como ustedes saben, es un producto de calidad y es un producto que es más caro.
Sin entrar en este tema, que yo creo que daría para un debate, desde luego, bastante más profundo del que se puede abordar en tres minutos, sí que es cierto que las desmesuradas exigencias medioambientales y la burocracia que conlleva el plan estratégico son, como decía al principio, lo que ha motivado que muchos agricultores y ganaderos opten por esta alternativa que se les ofrece, no porque se consideren o porque se arrepientan de contaminar y de ser esos contaminadores a los que la izquierda les acusa y que les estigmatiza constantemente. No, no: es que buscan su viabilidad, buscan la forma de sacar rentabilidad a sus tierras. Y muchas veces compaginan ambas explotaciones, una explotación de agricultura convencional o de agricultura ecológica.
Pero lo cierto es que, si a estos agricultores y ganaderos se les han prometido unas ayudas y ellos han hecho, en algunos casos, inversiones destinadas a poder llevar adelante estas ayudas, lo lógico y normal es que las administraciones respondan y, por lo tanto, cumplan con su parte y con su cometido, y, por lo tanto, les den esas ayudas. Por lo tanto, entendemos que la iniciativa va en esos términos y acabaremos apoyándola.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
Señor Iglesias, para fijar su posición respecto de la enmienda que le ha presentado el Grupo Parlamentario Popular.
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
En primer lugar, quiero agradecerle al Grupo Popular la retirada de la enmienda al punto número uno, porque es el punto que compromete esa ayuda para el año 2023. Y, en segundo lugar, le digo que sí que vamos a aceptar la enmienda al punto número dos, del Partido Popular.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Iglesias.
Entiendo entonces que se vota en una sola, única votación. Se queda el punto uno como estaba, el dos se sustituye por el del Grupo Parlamentario Popular.
Comienza la votación.
A ver, un segundo. Un momento, que estamos mirando el voto telemático.
Resultado de la votación. Sesenta presentes. Sesenta y un emitidos con el voto telemático. Votos a favor, sesenta; en contra, uno. Se aprueba la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo? No.
¿Señor Sanz?
¿Señora Buj?
¿Señor Palacín?
¿Señor Morón?
¿Señor Iglesias?
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Yo también me sumo, como ha hecho algún compañero diputado aquí, a ese saludo al señor Samper. Y, sinceramente, yo creo que el señor Samper tenía y ha tenido siempre muy buena voluntad para con la agricultura en Aragón. Y yo creo que solo tuvo un problema, que es dejarse llevar por la radicalidad de un grupo político como Vox y dedicarse más al exabrupto [aplausos] que a la gestión del departamento.
Desde luego, señor Morón, compromisos agroalimentarios hay seis. No están obligados a coger el de la agricultura ecológica porque, si no, no cobran ese dinero; hay otros cinco compromisos diferentes que pueden asumir y, prácticamente, como bien sabe usted, la totalidad de los agricultores y los ganaderos aragoneses se suman a esos compromisos agroambientales.
Y, señor Giménez, sobre la agricultura convencional, no solo es que este partido la apoye, sino que la hemos apoyado desde el Gobierno de España con más de ciento veinte millones de euros en ayudas directas y ustedes, a día de hoy, después de prometerlo por activa y por pasiva, todavía no les han pagado [aplausos] ni un euro y ni siquiera han sacado la orden que pueda llevar a esas ayudas directas —por cierto, ridículas, de dos mil eurillos por explotación— que han prometido. Este problema de la agricultura ecológica y de ese cobro, este problema se sabe desde que llegó el Partido Popular al Gobierno. Hace un año que se sabe. No me venga: «Es que la orden de antes...». Oiga, llevan un año y pico en el Gobierno, han tenido tiempo suficiente de arreglar esta cuestión. Y ahora la van a arreglar porque se van a poner ahora y eso quiere decir que no se han puesto hasta ahora. [Aplausos]. Eso es lo único que quiere decir.
Y, sinceramente, también comparto lo que ha dicho el señor Izquierdo, el portavoz del Partido Aragonés. Es aproximadamente entre uno y medio y dos millones de euros que, por lo que parece, sí que podrían salir de otros compromisos agroambientales en los que sobraría ese dinero y, por tanto, yo entiendo que sería una cosa sencilla de arreglar y que esperemos que en las próximas semanas se pueda arreglar y el impulso de este grupo y de este Parlamento haga su efecto.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Iglesias.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día...
El señor diputado GIMÉNEZ MACARULLÁ [desde el escaño]: Presidenta. Sí, ¿puedo intervenir?
La señora PRESIDENTA: Perdón, señor Giménez, me lo he saltado, perdón. Explicación de voto.
El señor diputado GIMÉNEZ MACARULLA [desde el escaño]: Muchas gracias, presidenta.
No iba a intervenir, pero creo que es necesario. Señor Iglesias, solo espero que, si este Gobierno, sustentado por el Partido Popular, soluciona este problema y muchos más, no piense que es por usted. Le aseguro que será porque este nuevo consejero, su nuevo equipo y este grupo que le sustenta harán lo posible para que el sector primario esté mejor que con ustedes, que ustedes generan todos los problemas que hicieron que el sector saliera a la calle.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Giménez.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, punto número diez, debate conjunto y votación separada de las siguientes proposiciones no de ley: una, la 389/24, sobre el rechazo al clúster del Maestrazgo, presentada por el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe; dos, la 427/24, sobre el rechazo al macroproyecto eólico denominado «clúster del Maestrazgo», presentada por Chunta Aragonesista, y tres, proposición no de ley 433/24, sobre la defensa del Maestrazgo, sus paisajes y sus gentes, presentada por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón.
Turno único para la presentación y defensa de las iniciativas, así como de las enmiendas presentadas.
En primer lugar, Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Es el turno del señor Guitarte por tiempo de cinco minutos.