Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 396/22, sobre la adopción de medidas destinadas a la protección del patrimonio histórico afectado por la eventual aprobación como ley del proyecto de ley de memoria democrática.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 077 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Fernández Martín, Marta - García González, Beatriz - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Lasobras Pina, Isabel - Escartín Lasierra, Ignacio Miguel - Ledesma Gelas, Fernando - Villagrasa Villagrasa, Darío

La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN: Gracias, presidente.
Buenas tardes, señorías.
La mal llamada «Ley de Memoria Democrática», que ni es democrática ni es fiel a la historia, una ley que aspira a terminar con cualquier visión plural de nuestro pasado reciente y que contempla sanciones para aquellos que discrepen de la historia oficial elaborada por el Gobierno y sus amigos académicos y mediáticos: autarquía pura y dura.
En julio del año 1936 se inicia la guerra, devenida por años anteriores de conflictos, anarquía, violencia política y sangre. España queda dividida en dos bandos, fueron tres largos años de gran división entre familias y amigos, llenos de cólera, sacrificio y, sobre todo, muchas víctimas por ambos bandos. Algo que, sin duda alguna, atormenta a cualquier ser humano, una guerra entre hermanos donde solo hubo perdedores, y costó muchos años recuperarnos de aquella tragedia.
La Guerra Civil es el mayor fracaso colectivo de nuestra historia. Sin duda, es algo que, por mucho que se quiera, no se podrá cambiar nunca, esto forma parte de nuestra historia. El resentimiento y las ganas de venganza ya habían quedado atrás, y fue la transición el momento en el que se cerraron heridas y se superó por consenso esta etapa triste de nuestra reciente historia. Y el futuro se basó en curar la herida y renacer. Pero este desgobierno revanchista, negacionista y falsario está removiendo de nuevo el pasado, quieren cambiar todo aquello que sucedió en España en un momento muy complicado. Y en Vox nos preguntamos para qué y con qué fin. Pues lo tenemos claro: con el único objetivo, y el de toda la izquierda sectaria, de imponer su memoria; literalmente, será el Estado el que determinará cuáles son los hechos representativos de la memoria democrática, medidas calcadas a las del Ministerio de la Verdad del libro 1984, de George Orwell, por su sectarismo y su totalitarismo. Pretenden reescribir una parte de la historia de España.
En Vox tenemos claro que solo los totalitarios pretenden legislar sobre la memoria. Y este Gobierno de comunistas, separatistas, independentistas y sucesores de ETA lo que pretende es destrozar España, y no lo van a lograr. Y sus leyes, las leyes de memoria del Partido Socialista, solo sirven para diluir el recuerdo de la violencia del bando republicano, a la vez que quieren fijar en la memoria de los españoles la violencia ejercida por el otro bando: esto sí que se puede considerar odio.
Y tal y como explicamos ampliamente en la exposición de motivos de la iniciativa que presentamos hoy desde Vox, estamos, en definitiva, ante un proyecto de ley que, además de enfrentamiento, supone una amenaza para una parte del patrimonio histórico, artístico y cultural de España. Concretamente, en su artículo 35 dispone la obligatoria retirada o eliminación de edificaciones, construcciones, escudos, insignias, placas, cualesquiera otros elementos u objetos adosados en edificios públicos o situados en la vía pública que sean contrarios a la memoria democrática, su memoria democrática. Y la obligación de retirar o eliminar los referidos elementos no solo alcanza a aquellos ubicados en edificios de carácter público, sino también a los que estén ubicados en edificios de carácter privado o religioso, pero con proyección a un espacio o uso público, siendo en este caso las personas o instituciones titulares o propietarias de estos quienes deben retirarlos o eliminarlos. Todo ello bajo sanción económica por la comisión de una infracción administrativa grave prevista en el proyecto de ley. Y, por su parte, el artículo 36 ordena a la Administración general del Estado confeccionar un catálogo de símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática, a su memoria democrática.
Pero tenemos la Constitución española, que en su artículo 46 dispone que «Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio». Tenemos régimen sancionatorio.
Y fruto de este mandato de la Constitución del setenta y ocho tenemos la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, que recalca en su exposición de motivos la necesidad de conservar el patrimonio histórico español, y en su artículo 2 describe cuáles son los bienes que forman parte del patrimonio histórico español. Y concretando aquí en Aragón, para proteger nuestro patrimonio histórico, cuya relación de bienes hemos incluido en nuestra extensa exposición de motivos [corte automático del sonido] —termino ya, presidente—, en nuestras páginas 11 y 12, una relación de bienes no excluyente que afecta a las tres provincias aragonesas, contamos con la Ley 3/1999, de Patrimonio Cultural Aragonés.
Y, desde Vox, lo que pretendemos con esta proposición no de ley es que ninguna construcción, edificio o cualquier elemento arquitectónico se vea afectado por las disposiciones del proyecto de ley de memoria democrática o, al menos, intentar salvar cualesquiera de estos elementos susceptibles de ser declarados de interés cultural o histórico para que no parezcan bajo la barbarie totalitaria de la citada norma. Porque, señores, no se puede cambiar caprichosamente la historia a golpe legislativo.
Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Fernández.
Se ha presentado una enmienda por parte del Grupo Parlamentario Ciudadanos. Para su defensa, señora García, tiene la palabra.

La señora diputada GARCÍA GONZÁLEZ [desde el escaño]: Sí, gracias, señor presidente.
En relación con la proposición no de ley que nos presenta la representante del Partido Vox, de verdad, dicho con todos los respetos, el texto, lo que es la exposición de motivos de esta PNL, la verdad es que me resulta difícil de digerir por las cuestiones y las expresiones que ahí se vierten.
Dicho esto, como realmente lo que aquí se debate es el suplico de la proposición no de ley, yo le voy a manifestar unas cuantas cosas. En primer lugar, como usted ha visto, hemos presentado una enmienda, que se refiere al punto primero, porque nosotros también estamos de acuerdo en darle una vuelta atrás a la ley actual de memoria histórica porque consideramos que se deja en el tintero a algunas que otras víctimas y porque consideramos que es una ley que está impregnada de un tinte político demasiado evidente.
Dicho esto, que sería la primera parte de su iniciativa, ustedes aquí hacen un uso torticero de lo que es la legislación porque lo que pretenden es declarar bienes de interés cultural prácticamente todo lo que huela a lo que a ustedes les interesa que se mantenga. Invocan el artículo 35 de la Ley de Patrimonio, y el artículo 35 de la Ley de Patrimonio no dice que se van a destruir determinados bienes, lo que dice es que se retirarán y habla de «eliminar» como «retirada». Con lo cual, ni el punto dos ni el punto tres los podríamos admitir.
Lo que le solicito es la votación separada, por un lado, del punto uno, y, por otro lado, de los puntos dos y tres.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora García.
Turno para los grupos no enmendantes.
Izquierda Unida, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN: Voy a empezar... En fin, no sé qué hacemos debatiendo esta iniciativa, señorías, una iniciativa que se registró justo el día después de haber aprobado una ley, y una iniciativa que pide que retiremos un anteproyecto de ley, y una enmienda que pide que retiremos un anteproyecto de ley. Yo no entiendo qué hacemos debatiendo esta cuestión. Señorías, ustedes deben saber que, cuando un anteproyecto de ley pasa a ser ley, no se puede retirar el anteproyecto de ley. Deberían saberlo como legisladores que son, es importante que diputados y diputadas que hacen leyes sepan que una ley tiene un recorrido, un anteproyecto de ley tiene un recorrido concreto
Y deberían haber leído lo que dice la ley no tanto en lo que respecta a los artículo 35, 36 y 37. Oigan, que el patrimonio hay que cuidarlo porque es patrimonio, no porque lo haya hecho Franco, ¿eh?, eso es importante, señorías [aplausos], sino por lo que duce al principio. La ley empieza «A todos los que la presente vieren y entendieren», y después dice: «Sabed que las Cortes han aprobado y yo —mayestático—vengo en sancionar la siguiente ley». No sé si han entendido, si han leído, no sé si entienden quién es ese yo mayestático al que ustedes aquí hoy le hacen la peineta, ese rey que tanto quieren y tanto defienden, pero es que ustedes tienen que cumplir la ley porque es así como acaba esa ley, en boca precisamente de ese monarca.
Mire, señora Fernández, ayer, cuando estaba preparándome esta intervención, yo no quería entrar en el fondo de la cuestión, que es el odio —ustedes sin filosofía— que tienen precisamente contra la justicia, la verdad y la reparación, y recordaba una de las maravillosas citas de Ciriaco Pérez Bustamante, un historiador del régimen, que parece haberle pasado a usted la intervención que ha tenido. Exactamente ha dicho lo mismo que usted, me voy a ahorrar el inicio, cuando habla de julio del treinta y seis, antes de hablar del glorioso Movimiento Nacional, que dice: «Y cuando todo está perdido, hombres esclarecidos, con históricas capacidades, con aguerridas y austeras vidas, de la mano del caudillo Franco, a los que se les une todo lo que es sano que queda en la sociedad española, la Falange, los requetés, las masas derechistas, comienza el rescate sangriento de los destinos de la patria y una vez más España, dirigida por Franco, se impone y cumple la misión sagrado universal de defender la civilización y el sentido cristiano de la vida frente a la perversión del materialismo». Esa ha sido su intervención.
Y nosotros sabemos lo que piensan de la Ley de Memoria Democrática, nosotros sabemos lo que piensan del franquismo, nosotros sabemos lo que piensan de la dignidad que requieren las víctimas, nosotros sabemos lo que piensan de la verdad, la justicia, la reparación necesaria que hace falta en este país para saldar una cuenta y una deuda pendiente con quienes se dejaron la vida por luchar por el régimen democrático de la república [corte automático del sonido] frente al golpe de Estado franquista, nosotros sabemos lo que piensan ustedes de todo eso. Lo que no sabíamos, señorías, es que ni siquiera sabían que, cuando un anteproyecto de ley se aprueba, desaparece como anteproyecto de ley y se debate la ley. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Turno para el Grupo Aragonés, señor Guerrero.

El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Muchísimas gracias.
Ya saben lo que pensamos nosotros del tema de memoria democrática, con lo cual voy a ser algo más ágil de lo habitual. Saben que suelo ser ágil, práctico y funcional, hoy voy a intentar ser superágil y funcional.
Nosotros nos vamos a abstener en la iniciativa porque creemos que hay que preservar cualquier tipo de patrimonio. De hecho, los que tenemos la oportunidad muchas veces de legislar en nuestros pueblos y ciudades, donde tenemos que aunar todo tipo de sensibilidades, intentamos, más allá de respetar las leyes, como no puede ser de otra manera, aunar y mirar al pasado, incluso como elemento de recuperación no solo patrimonial, sino incluso de reconstrucción histórica para que sirva de motor y dinamizador de la economía interna de un pueblo o de una región.
Y en ese sentido, más allá de que nos gusta también preservar cualquier tipo de bien histórico, nos vamos a abstener.
    El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guerrero.
    Grupo Parlamentario Chunta, señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente.
Buenas tardes.
En primer lugar, quiero comenzar mi intervención recordando que el 19 de octubre entró en vigor la Ley 20, de Memoria Democrática, con lo cual ya no estamos hablando de un proyecto de ley.
Y ya le adelantamos, señora Fernández, que desde nuestro grupo parlamentario votaremos en contra. Votaremos en contra de la retirada de la Ley de Memoria Democrática porque con esta nueva ley se reconoce, repara y dignifica a las víctimas del fascismo, a los desaparecidos y desaparecidas, y a los exiliados y exiliadas durante la Guerra Civil y la dictadura. Y votaremos en contra porque no queremos que la historia se construya desde el olvido y el silencio de los vencidos. Y, por supuesto, porque repudiamos y condenamos el golpe de Estado del 18 de julio del treinta y seis y la posterior dictadura.
No nos podemos permitir ni un solo día más sin que haya una ley que homologue nuestra democracia en el mundo en el compromiso de los derechos humanos. Y voy a ir más allá. Cuando se debatió esta ley en el Congreso, hago mías las palabras de un diputado, «no es una ley sobre el pasado, es una ley sobre el presente, sobre los dolores del presente que padecen los que no saben dónde están sus familiares, que no pueden llorarlos, o para quienes nunca nadie les ha dado las gracias por luchar por la libertad».
Esta ley no va contra nadie, pero sí reconoce que todo el mundo tenga derecho a enterrar a sus familiares. España está en deuda con la gente que luchó por la libertad. No todo el mundo era igual, no era igual el que torturaba que el que era torturado. Y, por ello, desde el 19 de octubre se comienza a reparar un poquito de esa deuda. Por todos estos motivos y muchos más no podemos votar a favor.
Por otro lado, ustedes hablan de que se consideren bienes de interés cultural los símbolos contrarios a la memoria democrática, cuarenta y nueve en total. Bien, pues, según la Unesco, el patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo, como son la lengua, la literatura, las obras de arte o los monumentos. Difícilmente se pueden considerar patrimonio cultural una serie de elementos franquistas que ensalzan a personajes o hechos relacionados con un golpe de Estado que llevó a una guerra civil y a una dictadura. Lo que sí hay que hacer y se debe hacer es cumplir con la Ley del Patrimonio Cultural de Aragón, que crea el marco legal para proteger, conservar e investigar los bienes culturales.
Ustedes, los de Vox, hoy aquí han venido a crear un conflicto porque seguimos con el enérgico rechazo de quienes más incómodos se encuentran con el recuerdo de la violencia franquista. Acostumbrados a la impunidad y al olvido del crimen cometido, desde el poder se negaron y se niegan a recordar el pasado para aprender de él.
El oponerse a esta ley, que pretende conocer nuestra historia más reciente, es un ejercicio de cinismo político. Todos y todas salimos ganando con esta ley porque es un gran paso en la democracia. Gracias a todas las personas que han trabajado para que esta ley sea posible: por lo que fueron somos, por lo que somos serán.
Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Lasobras.
Por el Grupo Parlamentario Podemos, señor Escartín.

El señor diputado ESCARTÍN LASIERRA: Gracias, presidente.
Buenas tardes, señorías.
Supongo, señorías, que ayer leerían los periódicos y en el diario El país, como cada día a día, había una viñeta de El Roto, no sé si la recordarán, que decía: «Por más que tiraba de la cadena, nunca acababa de irse». Y no decía mucho más, pero yo creo que tenía mucho que ver con este debate porque a lo que se refería este gran dibujante es precisamente a lo que nunca acaba de irse, que es lo peor de la dictadura, las brutalidades más salvajes, el totalitarismo más atroz, el diseño del genocidio de nuestros compatriotas. Y de todo esto va el debate y la iniciativa que tenemos hoy aquí: por más que tiramos de la cadena, hay cosas que nunca acaban de irse.
Quienes defienden hoy símbolos de todo aquello contra la democracia, quienes cantan himnos contra la democracia, realmente, están cantando himnos y están defendiendo símbolos contra el pueblo español, contra un pueblo que es diverso, que es plural y que se expresa cada vez que tiene ocasión en las urnas, y refleja estos parlamentos poliédricos y diferentes, donde todos representamos a una parte de la sociedad. Y frente a eso muchos reconocemos que vivimos en una democracia imperfecta y algunos creemos que es bueno avanzar en una mejor gestión, en más participación, en más eficacia; sin embargo, hay otros que están siempre mirando el retrovisor, yendo al pasado, yendo a tiempos oscuros, en blanco y negro, de corrupción y patriotismo de cartera.
Hoy Vox trae una iniciativa que no tiene ningún sentido, es otra de estas que cortan y pegan desde Madrid, que está mal hecha, que es chapucera, que jurídicamente no tiene ningún sentido, que está pidiendo cosas en las que parlamentaria y legislativamente no tienen ninguna competencia estas Cortes de Aragón. Pero nosotros no vamos a votar «no» por la forma, nosotros vamos a ir al fondo.
Vox lo que plantea es que no tengamos memoria democrática, que no recordemos los que vivimos hoy en Aragón, en el presente y en las generaciones futuras, que en España hubo una democracia truncada por un golpe de Estado, que hubo cuarenta años de dictadura, de muerte, de torturas, de exilio, de asesinatos de cientos de miles de personas, que fueron vulnerados derechos elementales (a la libre opinión, a la prensa, a la organización sindical, política, a la vida misma). Y demuestra una vez más Vox que antepone esa guerrilla cultural, que ellos están todo el día diciendo, a los problemas y las soluciones de las personas aragonesas de hoy.
Además, hablan de patrimonio cultural sin tener ni idea de lo que están hablando, cuando a todos los niveles (autonómicos, estatales, internacionales) el patrimonio cultural está muy bien definido por diferentes leyes. Es el testigo de la contribución histórica en una civilización universal, es la capacidad creativa contemporánea, son los bienes sobre los que se configuran los signos de identidad que definen la idiosincrasia del pueblo, son los relevantes valores diferenciales. ¿Ustedes creen que estos símbolos del franquismo son bienes de interés cultural? ¿Ustedes creen que así están amando más a Aragón o a España, reconociendo que cualquier cosa sea tratada como un BIC? Pues no, señores, ese es un procedimiento técnico, que no político. Y si ustedes no lo conocen, les insto a que conozcan la Ley del Patrimonio Cultural Aragonés, que es la que define cómo solicitar los bienes de interés cultural. Ustedes pretenden hacer político un tema que es técnico y demuestran muy poco amor y muy poco respeto a los bienes, a la cultura, a la historia, a la identidad de Aragón y de España.
Acabo ya porque no nos vamos a detener mucho más en las obsesiones caducas de Vox. Aquí de lo que se trata es de defender la ley, de defender la memoria democrática, de saldar la deuda de todas esas muchas personas que consiguieron que llegáramos hasta hoy, hasta esta democracia imperfecta, hasta estas Cortes de Aragón, que tienen mucho que ver con un pasado de lucha por la libertad, en el que, ojo, hubo mucha gente que era católica, pero también atea, comunista, pero también liberal, gente que era conservadora, gente que era progresista. Había gente de muchos tipos ideológicos a quienes debemos memoria, respeto y trabajo para una democracia mejor.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Escartín.
Grupo Parlamentario Popular, señor Ledesma.

El señor diputado LEDESMA GELAS: Muchas gracias, señor presidente.
Buenas tardes de nuevo, señorías.
No es ninguna primicia si recalco aquí, en esta tribuna, que el Partido Popular derogará la ley nacional de memoria democrática, recién aprobada, en cuanto lleguemos al Gobierno por sectaria y por no recoger la memoria de todos, de todas las víctimas, y especialmente por estar inspirada y dictada sobre todo por EH Bildu. No puede ser que la memoria democrática de España la dicten quienes ampararon, cuando no participaron, actos de terrorismo contra la democracia española, contra miembros y fuerzas de seguridad del Estado español, contra los miembros de las Fuerzas Armadas de España y contra los representantes democráticamente elegidos por los españoles, que parece que algunos partidos se olvidan del sufrimiento que han infligido a sus miembros. El Partido Popular no los olvida. [Aplausos].
El texto que votamos de la proposición... bueno, si la enmienda que presenta Ciudadanos la admite el grupo proponente, que creo que solo sustituye el punto uno, la votaremos a favor en su integridad. Si no, pediríamos la votación por separado para poder votar los tres puntos porque entendemos —[el señor diputado se dirige al señor presidente] se lo digo para que lo gestione porque al ser hecho in voce...—... porque, evidentemente, el punto primero no tiene ninguna actualidad.
Y respecto a los puntos dos y tres, piden que se inicien procedimientos, que se impulsen procedimientos o que se revisen al albur de la legislación en vigor, de esa propia Ley de Memoria Democrática y de la propia ley aragonesa. Y del resultado de esos procedimientos ya se verá, pero recurrir a un procedimiento que prevé la ley que permita hacer un ejercicio de reflexión en torno a esos símbolos, en torno a la historia que representan, incluso debatir si no son símbolos culturales..., bueno, yo creo que es un procedimiento que al final aportará reflexión al tema y que se inicien..., no creo que nos envilezca más, sino que yo creo que nos permitirá debatir, construir y profundizar.
Nos gustarán esos símbolos más, menos, mucho o nada, pero son hechos que ocurrieron. Y, desde luego, no creemos que ni borrar la historia, ni aniquilarla, ni sobrescribirla vaya a solucionar ninguno de los problemas que, evidentemente, esa historia ha traído, y que habrá que reparar, que habrá que revisar, que habrá que estudiar, que habrá que trabajar y conocer, y dar a conocer para que no se repita, señorías. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ledesma.
Grupo Parlamentario Socialista, señor Villagrasa.

El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA: Gracias, señor presidente.
Buenas tardes.
Una iniciativa de Vox que nada tiene que ver con la Ley del Patrimonio, con la Ley del Patrimonio Cultural Aragonés, que la señora Fernández ha relatado en sus tres primeros minutos, que es hablar mal de la memoria, es criticar al Gobierno, es querer llevarse por delante dos leyes basadas en los principios de verdad, justicia y reparación, e negar la mayor, es decir que hay que tener una visión plural de la historia, como si durante cuarenta años las plazas y las calles de este país no hubieran honrado y homenajeado a aquellos sublevados que ganaron la guerra, señora Fernández, olvidándose usted de tantos cientos de familias de españoles y de españolas que sufrieron el exilio, que sufrieron la incomprensión, que sufrieron la persecución [aplausos], que sufrieron las consecuencias de un régimen, y se lo puedo decir de muchas maneras, autoritario, totalitario, fascista, una dic-ta-du-ra.
Es absolutamente notorio que en una Cámara regional se enuncien de una manera tan alegre y, digamos, se difuminen límites de una manera tan cómoda como son aquellos que sustentan los pilares de la democracia, los que sustentan los pilares de todo sistema democrático. Y miren, ustedes hablan o intentan volver a traer nuevamente al ruedo este tema escondido tras el patrimonio histórico español. Y saben que hay una ley de patrimonio histórico, saben que hay una ley en Aragón, pero yo les hago una pregunta: ¿a ustedes les parece serio que en una plaza de España siga habiendo símbolos del yugo y de las flechas?, ¿que siga habiendo placas por los caídos por Dios, por la patria...? Oiga, yo creo que ustedes no viven en el mismo país en el cual vivimos los demás [aplausos] o al menos no viven en el país en el que la mayoría de españoles queremos vivir y criar en libertad a nuestros hijos.
La historia la escriben los historiadores, no los políticos ni los discursos que ustedes hacen en la tribuna. [Aplausos]. Y remitiéndome a historiadores, para que luego no digan que la bancada socialista les llevamos por un camino tortuoso y sectario, simplemente les voy a pedir que lean, que lean, y lean mucho, y subrayen los libros, y conozcan qué pasó en este país en el año treinta y seis, y que conozcan qué ocurrió en la posguerra, y que conozcan qué ocurrió durante los cuarenta años de dictadura, y que se acuerden, si tienen tiempo, de los cientos de miles de personas que, lejos de su patria, veían con tristeza cómo gobernaba un dictador. Y les pido también que lean cuáles fueron las consecuencias no solamente socioeconómicas, sino en el régimen de libertades, de expresión, de derechos. Les pido también que lean la transición española, aquella en la que tanto algunos dicen militar, a pesar de que no la votaron. Y les pido sobre todo que lean y que lean de una manera... con [corte automático del sonido] [...] a la patria que en sus eslóganes y en sus carteles dicen que tienen, pero que a los demás ya no nos engañan.
Hoy, señora Fernández, ha querido traer toda la artillería contra la Ley de Memoria Democrática, y, mire, no le vamos a votar la iniciativa porque no habla ni de patrimonio, ni usted habla de justicia, ni de reparación, sino que habla de sus mantras y de sus manías de siempre.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Villagrasa.
Señora Fernández, para fijar su posición con respecto tanto a la enmienda como a la solicitud del Partido Popular de la votación por separado de los tres puntos.

La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN [desde el escaño]: Sí, se aceptan las dos.

El señor PRESIDENTE: O sea, ¿se incluye la enmienda y se votan...? ¿O no es necesario, señor Ledesma?
[El señor diputado Ledesma Gelas, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles].
¿No es necesario? [Rumores].
Por lo tanto, si entendemos bien, se acepta la enmienda y se vota conjuntamente la iniciativa.

La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN [desde el escaño]: La señora de Ciudadanos sí que nos ha solicitado la votación por separado.

El señor PRESIDENTE: Eso es lo que estaba intentando preguntar.
Se mantiene la votación por separado. De acuerdo, se votarán los tres puntos, cada uno de ellos.
Votamos pues con la incorporación, lógicamente, de la enmienda.
Se vota el primer punto.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cinco presentes, sesenta y cinco emitidos. Votos a favor, treinta y uno; en contra, treinta y uno, y 3 abstenciones.
Se repite al ser empate.
Volvemos a votar. Comienza la votación. Finaliza la votación. Se vuelve a repetir el mismo resultado. Sesenta presentes, sesenta y cinco emitidos. Votos a favor, treinta y uno; en contra, treinta y uno, tres abstenciones.
Se repite la votación por tercera vez.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cinco presentes, sesenta y cinco emitidos. Se repita otra vez. Votos a favor, treinta y uno; en contra, treinta y uno, y tres abstenciones. Por tanto, haya empate y, después de votar tres veces, decae dicho punto número 1.
Pasamos a votar el punto número 2.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cinco presentes, sesenta y cinco emitidos. Votos a favor, diecinueve; en contra, cuarenta y tres, y tres abstenciones. Decae dicho punto número 2.
Y, por último, votamos el punto número 3.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cinco presentes, sesenta y cinco emitidos. Votos a favor, diecinueve; en contra, cuarenta y tres; tres abstenciones. Por lo tanto, decae también ese punto número tres.
Decae la iniciativa, los tres puntos de la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Izquierda Unida? Tiene la palabra, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Muy satisfecho porque no haya salido esta iniciativa, evidentemente, por lo que intentaba, pero sobre todo porque este Parlamento no haya hecho el ridículo, porque hubiera sido, señorías, un ridículo espantoso, pedir la derogación, o sea, pedir la retirada de un anteproyecto de ley cuando ya no existe tal anteproyecto de ley.
Podemos estar todos y todas satisfechas de que se haya impuesto la cordura, cuando menos, en lo formal.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
¿Grupo Aragonés?
Grupo Parlamentario Vox, señora Fernández, tiene la palabra.

La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Para agradecer en primer lugar a los grupos que han apoyado una o las tres partes de nuestra iniciativa.
Y quería comentarles algunas de las intervenciones. El señor Escartín, de Podemos, hablaba de que nos metemos en obsesiones caducas. Las suyas, señor Escartín, la de Podemos, son obsesiones resucitadas porque ustedes han vuelto a abrir la herida, porque de esto se trata, de su memoria democrática. Están haciendo muchísimo daño a España y a los españoles porque han vuelto a abrir las heridas, nos han vuelto a dividir. Y nos da la impresión de que quisieran volver a aquella triste etapa, da la sensación [un diputado, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles], eso indica su bajeza moral.
La señora Soria, en su intervención anterior, hablaba de que habíamos vivido unas décadas de democracia, libertad y paz. Pues, señora Soria, hemos vivido esa época —la enlazo con la iniciativa que acabamos de debatir—, hemos vivido esa época gracias a nuestros mayores. Por eso a todos les digo que aprendan de nuestros mayores, de su ejemplo de perdón y reconciliación. [Rumores].
Y señores de CHA, señora Lasobras, ustedes hablan de que se garantizan los derechos de las víctimas del fascismo, solo...

El señor PRESIDENTE: Por favor.

La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN [desde el escaño]: ... habla de las víctimas del fascismo, no habla de las víctimas del comunismo, de las que ejercieron la violencia de lo más cruel en las checas.
Y, señor Villagrasa, la última para usted: ¿los homenajes políticos al bando republicano le parecen muy bien? ¿Qué le parece, señor Villagrasa un sello conmemorando el comunismo, tan prohibido en España, en Europa, como el fascismo o el nazismo? [Rumores]. [Varios diputados, desde sus escaños y sin micrófono, se manifiestan en los siguientes términos: «¿prohibido?, ¿prohibido?»].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Fernández.
Grupo Parlamentario Chunta.
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Mire, señora Fernández, el historiador Julián Casanova expone perfectamente la esencia de lo que hemos escuchado esta tarde en las Cortes de Aragón: «Durante décadas, España estuvo llena de memoria de los vencedores, las víctimas de los vencidos no existían. El olvido oficial, que es lo que ha practicado la derecha y la ultraderecha, no hará desaparecer el recuerdo de ese pasado de la violencia y la dictadura. Historia, memoria y enseñanza». [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias.
Grupo Parlamentario Podemos, señor Escartín.

El señor diputado ESCARTÍN LASIERRA [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Mientras Vox sigue con su guerra cultural y su odio político, nosotros hoy celebramos tres cosas. Uno, que hemos rechazado su iniciativa. Dos, que seguimos defendiendo el patrimonio cultural que nos nutre y nos motiva. Y tres, que seguimos retirando símbolos del franquismo, que seguimos retirando símbolos ilegales, que seguimos retirando condecoraciones de golpistas, con los que levantaron la dictadura, y seguimos limpiando todo el patrimonio cultural aragonés de los vestigios del totalitarismo.
Así que hoy celebramos esta sesión.
Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Escartín.
¿Grupo Parlamentario Ciudadanos?
¿Grupo Parlamentario Popular? Señor Ledesma.

El señor diputado LEDESMA GELAS [desde el escaño]: Brevemente.
Simplemente para decir que en las explicaciones de voto se nota mucho más que en el debate inicial la cantidad de reflexión que tenemos que hacer en torno a este tema todos juntos, porque está claro que no estamos avanzando ni un ápice en el enconamiento de estas posiciones.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ledesma.
Señor Villagrasa.

El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Desde luego, señor Ledesma, le cojo el guante de invitar a la reflexión por parte de todos, y quizás el debate más prudente no es anunciar a bombo y platillo que se van a derogar leyes nada más uno gobierne. [Aplausos].
No obstante, a la señora Fernández, la que ha propuesto la iniciativa, casi toda la Cámara, en más de la mitad de su iniciativa, no la ha apoyado. Ustedes han intentado vestir de patrimonio cultural algo que tiene que ver con su ideología y su manera de ver no solamente la España contemporánea, sino la historia de España. Le hemos dicho que la historia la realizan los historiadores, la comunidad académica, la universidad. Les he invitado de una manera muy amable a que ustedes recorran los pasillos de cualquier facultad y lean, a que sean conscientes de qué ocurrió en este país durante los cuarenta años de larga y oscura dictadura.
Y usted lanzaba una reflexión del Partido Comunista. Mire, creo que alguna vez ya lo he enunciado. Yo soy un socialdemócrata clásico, moderado. ¿Sabe la importante labor que realizó en la transición española el Partido Comunista de España? Notable, notable. Yo le reconozco al Partido Comunista de España su labor en un momento histórico tan importante como fue la transición española. [Aplausos]. Y se lo dice un socialdemócrata moderado.

El señor PRESIDENTE: Gracias.

El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA [desde el escaño]: Y, señor presidente, como creo que la burra siempre vuelve al trigo y podemos estar aquí con el mismo debate rato y rato, concluyo la intervención de la explicación de voto.
Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Villagrasa.
Antes de continuar, permítame, porque luego van a seguir más temas, dos reflexiones.
Una, es una buena tarea leernos todo lo que decimos al día siguiente. Se lo recomiendo porque a veces se arrepentirían de algunas reflexiones que se hacen.
Y otra medio en broma, no ilegalizamos aquí partidos que son legales. Si todos son legales, todos son legales, sean de nuestro gusto o del gusto contrario. La legalidad la marca el Ministerio del Interior con la Ley de Partidos Políticos. [Aplausos].
Continuamos con el debate y votación... [El señor diputado Gracia Suso, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]. [Pausa].
Vamos a seguir, señor Gracia, mejor, ¿verdad?, y el apellido está claro.
Debate y votación de la proposición no de ley número 408/22, sobre un plan de rescate de la sanidad pública en Aragón, presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
Y para su defensa, señora Marín, tiene la palabra.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664