Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones de ley

Toma en consideración de la proposición de ley de modificación del artículo 80.2 del Decreto Legislativo 1/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba, con el título de «Código del Derecho Foral de Aragón», el Texto Refundido de las Leyes Civiles Aragonesas, en materia de custodia, para recuperar el carácter preferente de la custodia compartida.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 034 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Buj Romero, María Pilar - Soro Domingo, José Luis - Nolasco Asensio, Alejandro - Villagrasa Villagrasa, Darío - Navarro Viscasillas, María

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señorías, desde el Partido Aragonés recuperamos una idea inicial del año 2010 que presentó la diputada María Herrero, que coordinó la diputada María Herrero, que se pasó a llamar después «ley de custodia compartida».
Para nosotros fue un hito fundamental y Aragón fue pionero.
La señora Pérez fue ponente. Ayer estuve viendo esa ponencia del año 2010, y estuve viendo a los diputados y estuve repasando todo lo que se dijo.
He podido hablar en estos días con la exdiputada María Herrero. Lo que se hizo en aquel momento fue una norma pionera, una norma que ponía a los progenitores en el mismo lugar. Lo que hizo fue darles prioridad a los menores, lo que se hizo fue un principio básico de igualdad.
Y me llama mucho la atención que, repasando y mirando los últimos días, vi que solo un grupo de las Cortes de Aragón se puso en contra, y fue Izquierda Unida. Aunque luego, en su programa del año 2004, repasando y leyendo, vi que llevaba la custodia compartida Izquierda Unida en su programa. Una cosa también tremendamente curiosa.
Esta ley funcionó y fue, además, una ley... [Rumores]. [Pausa]. ¡Hola!
Fue una ley que fue y estuvo en vigor hasta el año 2019; año 2019 en el que se cambió.
Y ya les voy a adelantar a algunos... porque supongo que alguno se habrá preparado el discurso y lo tiene fácil y dirá: es que el PAR votó a favor aquello. Claro, pero es que lo hizo mal, porque lo hizo sin consultar ni a su militancia ni a la gente que durante muchísimos años defendió esa norma. Esa es una norma absolutamente ideológica que mi partido siempre ha tenido claro.
Por lo tanto, en ese propósito de enmienda que algunos tenemos, creemos —y creo— que teníamos que volver a traer esta norma para volverla a llevar a su esencia, porque esa es la esencia de este partido y esta ley es una ley muy PAR, pese a quien le pese. Y eso es lo que hemos querido hacer. Eso es lo que he querido hacer trayendo esta ley aquí.
Algunos de ustedes seguro que me dirán que ha habido conflictividad jurídica, que los jueces dicen... Miren, yo lo que les puedo decir, y lo que puedo comprobar, es que es lo más justo, es que es lo más justo.
Lo más justo es partir de la igualdad. Lo más justo no es decir que alguien tiene un derecho mayor por lo que pasó en el pasado, porque las condiciones que se generan en una pareja del tipo que sea —y esto ya se lo digo yo porque algún conocimiento tengo— no tienen nada que ver con lo previo. Tendrán que ver con el futuro. Parece que juzgamos con lo previo para decidir el futuro, y siempre a uno de los dos progenitores le ponemos en la casilla... Miren, un ejemplo claro, como Aragón y Cataluña. Si fuese una carrera, Aragón sale diez minutos más tarde. Pues uno de los progenitores tendrá menos derechos con esta norma que se modifica en el año 2019, que sí que es absolutamente ideológica, a mi entender y al entender del grupo al que represento, absolutamente en contra del espíritu inicial que se aprobó en el año 2010.
Cuando repaso y leo la modificación que se hizo, solo tenía un objetivo, y el objetivo era decirle al juez lo que tiene que hacer. Porque algunos entienden y piensan que ellos sí que saben quién es el progenitor que tiene que tener a los niños, no lo saben los propios progenitores y, por supuesto, uno o una tiene más derecho que el otro.
Nosotros pensamos hoy lo mismo que ya pensábamos en el año 2009, que fíjense ustedes quién presentó esta norma. Esta norma la presentó el comisionado de la despoblación, Javier Allué. Fue él quien presentó esta proposición de ley en el año 2009 como portavoz del Grupo del Partido Aragonés. Ya pensábamos que la igualdad es fundamental en esto.
Todos aquellos que han vivido o han sufrido una situación de este tipo saben lo importante que es que el padre y la madre, la madre y el padre, los dos progenitores, tengan los mismos derechos y las mismas opciones.
No, es que usted fue quien más cuidó a sus hijos en los últimos diez años, entonces es para usted la custodia: esto es lo que dice esta norma. Esto es, básicamente, lo que dice esta norma. Es la realidad.
Sé que —en la legislatura pasada también— algunos grupos intentaron llevar esta norma, esta modificación adelante, y no salió adelante. Y sé que fue por los votos de mi grupo, no tengo por qué ocultarlo. Como ustedes saben, suelo hacer historia y decir las cosas como fueron. Ya sé que el Grupo del Partido Aragonés —alguno ahora tendrá que estar reescribiéndose el discurso— votó a favor esta modificación, pero yo creo, sinceramente, que se equivocaron. Hoy el que representa al Partido Aragonés soy yo y creo que hay que volver al pasado, hay que volver a esta norma, hay que volver al inicio y a la esencia. Y, además, creo que en aquel momento el Partido Aragonés fue pionero y Aragón también lo fue.
Quiero, muy brevemente, para terminar, porque he estado recogiendo alguna información, leer algunas de las cosas que dijo la diputada Herrero en esta Cámara en el año 2010. Por ejemplo, que «los partidos políticos estamos para ser útiles a la sociedad y esa es nuestra razón de existir y, por ello, debe ser nuestro objetivo fundamental».
Pues bien, nuestro objetivo fundamental tiene que ser conseguir que nuestra sociedad sea mucho más igualitaria, y, en nuestra opinión, es mucho más igualitaria modificando esta norma que como está actualmente.
Sí que me gustaría... supongo que no conseguiremos la unanimidad, aunque me gustaría que la consigamos. Porque, fíjese qué curioso, en el año 2010 se consiguió. Todos, salvo uno, estaban de acuerdo. Eso pasa muchas veces aquí: estamos todos de acuerdo, salvo uno; y suele ser el mismo. Pues porque vuelva a pasar que ese uno esté de acuerdo..., hay otros que son nuevos, que acaban de llegar, como Teruel Existe. Pues les invito a que se unan a ese consenso. Y a Vox también le invito a que se unan a ese consenso, que creemos que lo que hace —como digo— no es poner al hombre por encima de la mujer ni a la mujer por encima del hombre, simplemente es poner una situación de igualdad, una situación de sentido común.
Y luego que nadie diga que esto genera un conflicto jurídico porque también es falso, porque el juez es el que decide, el juez es el que decide si la custodia será compartida o no. Porque esta ley estando aprobada como está, el juez no va a tener la obligación de tomar una decisión en un sentido o en otro. Precisamente, por eso, creemos que lo importante es que nuestro derecho foral se adecue a la realidad y a la igualdad.
Lo que fue el año 2010 una comunidad pionera, en el año 2019 volvimos hacia atrás. Yo les brindo ahora que seamos todos capaces de intentar volver hacia adelante.
Y termino diciendo también unas palabras que no son mías, que son de María Herrero, que dice que, «esta ley será una contribución más del Partido Aragonés a la mejora de la calidad de vida de los aragoneses y a todas sus oportunidades».
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Muchas gracias, señor Izquierdo.
Es el turno ahora del señor Sanz, de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida.

El señor diputado SANZ REMÓN: Señor Izquierdo, era uno, pero ahora seremos más, espero.
No está en contra Izquierda Unida de la custodia compartida, pero sí de que sea la opción preferente.
Y puede pensar que esta modalidad, como decía el portavoz del PAR, es más igualitaria, pero no siempre es así. No siempre es así porque la corresponsabilidad está muy bien, pero debe existir desde el momento del nacimiento, no cuando te separas, ¿eh?
Y, a partir de allí, es falso que en nuestra sociedad la corresponsabilidad real exista en la pareja porque siguen siendo las mujeres las que asumen buena parte de los cuidados. Son las que más excedencias piden, las que más jornadas reducen, etcétera, que nos lleva a concluir que en esta sociedad no existe la igualdad real y, por lo tanto, la premisa fundamental para establecer la custodia compartida preferente no se da.
Hoy, aquí, lo que deberíamos de hacer es evitar que la custodia compartida preferente se eleve a norma, además de una manera un tanto, cuando menos, debatible. Luego, otros portavoces supongo que incidirán en lo que supone la reforma del Código Foral Aragonés, precisamente, para evitar que sea instrumentalizada para otros fines, como quitar o mermar pensiones, usar la vivienda..., que, al final, siempre acaban discriminando a la mujer. Pero, voy a dejar para el final, quizá, el principal de los argumentos, que es el interés superior del menor.
Y vamos a analizar cómo este tipo de custodias ha evolucionado en nuestro entorno: qué ha pasado en Francia, qué ha pasado en Australia, qué ha pasado en Reino Unido... donde la custodia compartida preferente era prioritaria, o sea, era legalmente como se propone hoy aquí, pero que tras estudios longitudinales han visto cómo se incidía en el menor, es decir, cómo le generaba problemas de concentración, regresiones y estrés. Y lo que han hecho en esos países, precisamente, ha sido eliminar el carácter obligatorio de la custodia compartida y ahora solo se da cuando hay mutuo acuerdo [corte automático del sonido]... en la mayor parte de los casos.
Por lo tanto, si no hay acuerdo, hay que valorar —acabo ya, presidente— el plan de relaciones familiares y los antecedentes para valorar la implicación de los progenitores en la convivencia como fundamento que sustenta la seguridad, el desarrollo emocional del menor y el cumplimiento de los deberes de los progenitores.
Votaremos, otra vez, no. Y, después, ya hablaremos.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.
Señor Corrales, de la Agrupación Parlamentaria Podemos.

El señor diputado CORRALES PALACIO: Gracias, presidente.
Señor Sanz, somos dos.
Señor Izquierdo, ya tiene dos noes. Lo siento.
Con la aprobación de esta proposición de ley por parte de esta Cámara..., creemos, con la aprobación, que Aragón va a dar un paso atrás.
Al volver a recuperar la custodia compartida preferente para los casos en los que no hay acuerdo entre los padres, se vuelve a relegar el interés del menor, que es lo único que debería primar en estos casos.
Votamos, además, precisamente esta iniciativa en los días que la Fiscalía italiana ha presentado un escrito de procesamiento contra el exmarido de Juana Rivas como presunto autor de un delito de maltrato a sus hijos. Hay muchas Juana Rivas en este país. El caso de Juana Rivas demuestra que, una vez más, en casos de violencia de género la custodia compartida debería estar totalmente descartada.
Desde 2013 hasta noviembre de 2024, ha habido sesenta y dos menores de edad víctimas mortales por caso de violencia de género contra su madre. Son numerosas las sentencias judiciales donde se utiliza como argumento para no retirar la patria potestad a los maltratadores, en algunos casos asesinos, la no relación de la patria potestad con el delito de violencia machista.
Con esta modificación, incluso en estos casos, la custodia compartida volverá a ser la opción preferente en nuestro ordenamiento jurídico. Un día triste para Aragón.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señora Buj, de Aragón-Teruel Existe, es su turno.

La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señor presidente.
Buenos días, señorías.
Debatimos hoy una propuesta que no es la primera vez que llega a este Pleno. De hecho, en Aragón fuimos pioneros en incluir la custodia compartida como preferente en nuestro Código Foral; y se hizo en 2010 hasta 2019. Nosotros en ese momento no estábamos en esta Cámara, pero hoy sí lo estamos y vamos a entrar en esta cuestión.
Hay en principio una cuestión que nos llama la atención y es el inmovilismo del PAR, que es quien trae esta propuesta, que sigue defendiendo lo mismo que en el 2010. No ha cambiado un ápice esta propuesta, mientras que la sociedad sí lo ha hecho. Al final, hoy se quiere deshacer lo que se modificó en el 2019.
Y voy a ser clara para que no se nos malinterprete. Aragón-Teruel Existe está favor de la custodia compartida, por supuesto. Estamos a favor de ella. Faltaría más. Pero, sobre todo, por encima de todo y ante todo, estamos a favor del derecho del menor y de su interés general. Repito: por encima de todo a favor del derecho del menor y de su interés general. Y la custodia compartida no tiene por qué ser la mejor opción para el menor, por distintos motivos.
En primer lugar, porque las situaciones personales son muy distintas y variables. Porque uno de los progenitores, sea el que sea, puede no querer hacerse cargo o si quiere, quizás, no sea apto para ello. En este sentido, es crucial que el juez valore cada cuestión en su justa medida. Porque un progenitor, madre o padre —no confundamos el término «igualdad»—, sencillamente puede no ser apto para esa custodia compartida, como ya he dicho, por diferentes motivos.
Creo que es importante recordar el motivo por el cual se modificó la norma en 2019, que esto nos lo van a explicar mucho mejor los Grupos Parlamentarios Socialista o Chunta, que estuvieron en el Gobierno en aquellos años.
Pero es que esa innovación normativa del 2010 —ha llovido desde entonces, estamos hablando de catorce años— supuso un notable incremento de los recursos por separación y por custodia. Porque la custodia compartida tiene sentido —sí, sí lo tiene—, pero cuando hay corresponsabilidad en los cuidados y cuando la situación se adapta. Entonces sí que tiene todo el sentido la custodia compartida.
Tengo la sensación de que la petición de que la custodia compartida sea preferente parte de un análisis de una sociedad tradicional que ignora o margina las posibilidades de familias distintas que ya están asentadas en nuestra sociedad.
Porque ¿saben qué es lo que de verdad dice nuestro Código Foral? Pues nuestro Código Foral lo que de verdad dice es que es el interés del menor el que debe prevalecer siempre. Eso dice nuestro Código Foral. Por eso no tiene sentido, a continuación de esta obligación, establecer unas preferencias que pueden no ajustarse a la máxima del bienestar del menor, que siempre debe ser la prioridad en los casos de separación; y, por tanto, para nosotros como legisladores, también lo tiene que ser.
La custodia compartida, como se señala en numerosos estudios, es cada vez más habitual. Afortunadamente lo es, lo es —es lo que todos estamos viendo en nuestro día a día—, en la mayoría de los casos. Y lo va a seguir siendo si la sociedad sigue avanzando. Estamos trabajando mucho en ese sentido y hemos avanzado mucho en estos últimos catorce años como sociedad en este sentido, porque tiene que seguir avanzando nuestra sociedad en la corresponsabilidad de la crianza. Por eso debemos felicitarnos. Felicitémonos como sociedad por haber hecho estos avances.
Pero no podemos imponer la custodia compartida para todos los casos, porque es una herramienta más y no la única. Es una herramienta más, pero no la única.
Así lo reflejan los estudios sociológicos que afirman que no debe regirse por una regla de defecto de aplicación general, sino que debe estudiarse caso por caso y decidir en función de las circunstancias de cada menor. Y si lo hacemos, lo único que conseguimos es atar de manos a los jueces para que hagan su trabajo y para que garanticen lo mejor para los menores.
Por ello, desde Aragón-Teruel Existe, para nosotros, quiero dejar claro que la custodia compartida... estamos a favor de ella, ya lo he dicho, pero no es per se, o no tiene por qué ser per se la mejor opción. Las situaciones de separación son complejas, muy complejas, y requieren de análisis detallados en cada caso. Aquí, de verdad que no vale la brocha gorda.
Vuelvo a repetir: nuestro derecho foral pone el bienestar del menor como máxima. Y esa es nuestra posición.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Buj.
Señor Soro, de Chunta Aragonesista, tiene la palabra.

El señor diputado SORO DOMINGO: Buenos días.
Gracias, señor presidente.
Señor Izquierdo, permítame que empiece haciendo algo de historia para explicar la postura de Chunta Aragonesista sobre su proposición de ley, que supongo que se imagina usted.
La custodia compartida se incorporó al ordenamiento jurídico aragonés de forma pionera gracias a una proposición de ley, también del Partido Aragonés. Aquella proposición de ley de igualdad en las relaciones familiares ante la ruptura de la convivencia de los padres. Se registró en 2009 y se convirtió tras su tramitación en la Ley 2/2010.
Pero, señor Izquierdo, el texto que se aprobó en este Pleno sobre la custodia compartida no coincide en absoluto con lo que proponía el Partido Aragonés en su proposición de ley. Ustedes no decían que la custodia compartida fuera preferente. Lo que decían es que «la custodia de los hijos menores de edad, como regla general...», decían, «... corresponderá a ambos padres de forma compartida». No decían que fuera preferente, sino que sería la «regla general», que no es exactamente lo mismo.
Pero lo peor era que su proposición de ley no hacía ninguna referencia, ninguna referencia, al interés de los hijos menores, y eso no podía aceptarse. Lo que decía es que el juez debía fijar el régimen de convivencia teniendo en cuenta determinados factores (la edad, el arraigo de los hijos, la posibilidad de conciliar de los padres...), pero no había referencia expresa alguna al interés de los menores.
Su proposición de ley fue objeto de doce enmiendas, este artículo —era el artículo 5—, por todos los grupos que había en la Cámara: por el Partido Popular, el Grupo Socialista, Izquierda Unida, Chunta Aragonesista. Y en la ponencia se rechazó la enmienda de Izquierda Unida, que proponía la custodia compartida cuando hubiera acuerdo entre los padres y también se obviaba el interés del menor. No podía aceptarse. Pero con las otras once enmiendas, de los otros tres grupos, se elaboró un texto transaccional, que es justo lo que se aprobó, que, además, partía no del texto que propuso el PAR, sino de la enmienda de Chunta Aragonesista. Eso es lo que se aprobó en la Ley 2/2010 y eso es lo que se incorporó después en el texto refundido cuando se crea el Código Civil de Aragón, el Código Foral de 2011.
¿Qué es lo que decía esa transacción, que se elabora, insisto, con las enmiendas de todos los grupos? Lo que está en vigor: que el juez adoptará de forma preferente la custodia compartida en interés de los hijos menores salvo que la individual sea más conveniente. Pero, mire, esta preferencia, insisto, no estaba en la proposición de ley del PAR, tampoco estaba en ninguna de las once enmiendas de los otros grupos que entraron en esa transacción, sino que fue fruto del consenso, señor Izquierdo, aquel texto, una forma de acercar posturas, porque en aquella época sí que se buscaba el consenso en esta Cámara. Yo ya estaba por aquí; el ponente fue Chesús Bernal en ese momento, pero yo ya estaba por aquí y recuerdo muy bien porque participé mucho en esta ley.
Pero, mire, el nudo gordiano de esa nueva regulación era el interés de los hijos, que había que determinar en cada caso concreto. La clave de bóveda de todo el sistema es eso, el interés de los hijos, no el interés del padre ni la madre. Por eso, la realidad es que esa declaración preferente de la custodia compartida no producía, de verdad, efectos jurídicos. Lo determinante era el interés de los menores. La guarda sería individual o conjunta dependiendo de lo que los menores necesitaban. Entonces, ¿por qué se hizo eso —y lo puedo decir de buena tinta—, por qué se hizo eso de la preferencia? Era un mensaje dirigido a los jueces. Es cierto que, en ese momento..., ahora no, pero, en ese momento, la custodia compartida era excepcional, era una rara avis porque había derecho de veto. Porque, para que hubiera custodia compartida, tenían que estar de acuerdo los dos progenitores y no había acuerdo normalmente de los dos progenitores. Lo que hace el legislador en ese momento, en el 2009, por consenso, es decir a los jueces: «Hay que impulsar —no la imponen—, hay que impulsar la custodia compartida si es buena para los chicos y, si no, no». Eso era clarísimo. Había que romper la inercia que había habido hasta ese momento en que siempre se aprobaban custodias individuales. Ni una cosa ni otra. Vamos a abrir la puerta. Y eso es lo que se hacía y por eso se hizo esa redacción, insisto, más política de alguna manera, de opción política de las Cortes, que de aplicación real, de cambiar las cosas. Pero en la práctica, insisto, no cambiaba nada.
Sí que hay algo que no han nombrado, que para mí es clave, que se añadió gracias a una enmienda del Partido Popular, que sigue en vigor, y es que la objeción a la custodia compartida de uno de los progenitores que trate de obtener la custodia individual no será base suficiente para considerar que la custodia compartida no coincide con el interés... Eso es lo más importante de aquella reforma. Insisto, esto era lo importante.
Mire, la redacción que se acordó en 2009 —entró en vigor en 2010— era necesaria en ese momento. Produjo los efectos deseados porque se empezaron a acordar con normalidad las custodias compartidas. Ahora son más o menos la mitad. Es muy difícil que se pueda acordar la custodia compartida: necesitas una situación económica, familiar, social muy determinada.
Nueve años después, la custodia compartida está consolidada. Y por eso entendemos, desde Chunta Aragonesista, que ya no hace falta mantener esa regulación. Esa declaración preferente ya ha cumplido su función. ¿Qué tocaba en ese momento? Reforzar la idea clave. Lo determinante es el interés de los menores. Eso es garantizar la igualdad entre progenitores: entender que lo importante es el interés de los menores y no cualquier otra cosa.
Por eso, en 2019, efectivamente, el Grupo Socialista, Podemos, CHA e Izquierda Unida presentamos una nueva proposición de ley, suprimíamos la previsión legal de la preferencia y hacíamos hincapié en el interés de los menores en cumplimiento de las Convenciones de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño, la Ley orgánica de protección jurídica del menor, etcétera, que consagran el interés del menor como el bien jurídico a preservar, que eso es lo que hace el texto en vigor. ¿Impide, desde que se hizo la reforma...? ¿Eso impide, la Ley 2/2010, que el PAR 1.0 sí que apoyó, eso impide que haya habido custodias compartidas? No. En la práctica de nuestros juzgados, cuando es bueno para los niños, se aprueba y, cuando no es bueno para los niños, no se aprueba. Termino enseguida.
Si aprueban, como parece que aprobarán, esa proposición de ley, ¿cambiará algo en la práctica? No. La custodia compartida seguirá siendo aplicada cuando sea bueno para los niños o no porque, de verdad, de verdad, no será preferente, señor Izquierdo.
Vamos a votar en contra porque la consideramos innecesaria, porque no va a cambiar nada y porque las cosas en estos quince años han cambiado mucho. Y han cambiado mucho, posiblemente, porque en 2009 fuimos audaces y aprobamos por consenso aquella redacción. Fue necesaria la preferencia. Hoy, señor Izquierdo, entendemos que no.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Soro.
Señor Nolasco, del Grupo Parlamentario Vox en Aragón, tiene la palabra.

El señor diputado NOLASCO ASENSIO: Buenos días.
Apoyaremos esta iniciativa por varios motivos. Primero, porque es de justicia. Siempre en interés del menor y de manera preferente está bien y es lógico que se aplique la custodia compartida. Y, evidentemente, estamos hablando de caso por caso. Es que yo creo que hay un problema de compresión lectora.
Lo que decíamos o lo que dice la proposición de ley es que se hará de manera preferente, no obligada. Es que yo no entiendo... [Aplausos]. Es que yo estaba intentando entender los motivos que se aducían por parte de la izquierda y es que no lo entendía, no entendía nada. Pues esta custodia compartida, por cierto, que ya existía en el Derecho foral, se fue al garete por culpa del bipartito PSOE y Chunta. Y, luego, el cuatripartito PSOE-PAR-CHA-Podemos no hizo nada para revertirlo en cuatro años.
Nosotros, este mismo 21 de octubre, hace unos días, ya llevamos una propuesta de resolución a este Pleno en la que pedíamos exactamente lo mismo: modificar el artículo 80.2 del código para que se adoptara la custodia compartida de manera preferente. Y nosotros —esto lo hemos defendido en Vox siempre—, nosotros no hemos cambiado. [Aplausos].
Y yo no sé si saldrá o no saldrá esta iniciativa adelante. Pero a esta iniciativa le falta algo esencial y es el compromiso firme de derogar las leyes de género, unas leyes en las que los hombres somos presuntos culpables. Así de claro. Todos los que estamos aquí somos presuntos culpables. [Aplausos]. Y basta una mera denuncia, aunque sea falsa, para imposibilitar la custodia compartida. Y la custodia se suspende hasta la sentencia. Y estas son las injusticias silenciosas de las que no se habla. ¿Saben ustedes cuántos hombres ahora mismo están viviendo un verdadero infierno, que no pueden ver a sus hijos porque les han acusado falsamente sin prueba alguna? Porque, a la hora de denunciar —y esto es lo más grave—, no se requiere ni una mínima prueba de que la denunciante conoce al denunciado. Y vas al calabozo, ¿eh? Como sea un viernes por la noche, te quedas hasta el lunes. Sin una prueba. O sea, cualquier persona que ahora mismo está, por ejemplo, en Segovia puede acusarle a cualquiera de los que están aquí, a cualquiera de ustedes, sin ningún tipo de prueba y la policía viene y les detiene: así de claro. Y, luego, por cierto, ¿quién restituye el daño, quién lo restituye? El que te saquen de casa y te metan en un coche policial y te lleven al calabozo. ¿Quién restituye ese honor perdido? Y, sobre todo, algo delirante, que es la inversión de la carga de la prueba, o sea, que es algo básico en cualquier sistema de derecho o sistema jurídico. O sea, es decir, el acusado tiene que demostrar que no ha hecho. No, no: el que denuncia tiene que demostrar que el denunciado ha hecho, no al revés. Es algo verdaderamente aberrante. [Aplausos]. Y, aquí, en esto, todos ustedes están de acuerdo en las leyes de género, todos ustedes. Entonces, no es que estén solucionando el problema: es que ustedes son parte del problema porque defienden, con sus leyes de género, como he dicho antes, que un hombre sea un presunto culpable por el mero hecho de ser hombre. [Aplausos]. Por eso, gracias a sus leyes, todos los hombres que estamos aquí, todos sus hijos, todos sus familiares, todos los varones de su familia, ahora mismo, o de sus amigos están en grave peligro porque cualquier desalmada puede denunciarles falsamente. Sí, sí, que las denuncias falsas no existían hasta que apareció Errejón en el panorama. Bien. [Aplausos]. Ya sabemos cómo va esto. [Aplausos]. Bueno, por tanto, voy a concluir diciendo lo que me parece fundamental. Sí a esta ley, pero, evidentemente, no hacemos nada si no derogamos de una maldita vez las horrorosas leyes de género, que son un ataque no solo a los hombres, sino también al derecho, a la justicia, a la libertad y a la dignidad. Vox es el único partido que defiende a los menores de cualquier maltratador, ya sea varón o sea mujer, y siempre nos posicionamos del lado de los más indefensos, en este caso los menores, mientras que todos ustedes, como digo, han decidido comprar todos los mantras de género. Vox exige una ley que proteja a nuestros hijos de la denuncia falsa de cualquier desalmada. Queremos una ley que no cause más víctimas que la ausencia de esta ley. Y sé que, en el fondo, a todos ustedes, aunque aquí griten o digan lo que sea, yo sé que, cuando llegan a casa y cuando hablan con la gente, sé que están totalmente de acuerdo con esto, aunque ustedes no lo digan y no lo reconozcan, pero sé que están totalmente de acuerdo con lo que estoy diciendo. Pero, sin su apoyo oficial, no pararemos hasta desterrar esta injusticia de las leyes de género y habrá libertad real y justicia aunque a algunos les escueza y voten que no, y luego se alegren en secreto en sus casas.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nolasco.
Turno del Grupo Parlamentario Socialista. Señor Villagrasa.

El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenos días, señorías; también al público que nos acompaña.
Señor Nolasco, usted hablaba de la comprensión lectora. La matemática numérica la puede hacer con los diputados que cada grupo parlamentario tenemos. Pero hoy ha venido aquí con un debate trampa, como es la política que ustedes hicieron en el escaso Gobierno de escasa utilidad que protagonizaron y de escasa relevancia pública. Le ha dedicado un minuto a la custodia compartida y ha dedicado a sus mantras, a sus bulos y a su política agresiva el resto de la intervención. [Aplausos]. No vamos a hacer lo mismo desde el Partido Socialista, principalmente porque aquí se han establecido en tribuna —y comenzaré por ello— datos que son absolutamente falsos. Vayan a las fuentes originales, a la memoria de la Fiscalía; cómo, entre 2009 y 2023, el número de denuncias falsas, a las que usted, como si fuera un gladiador en el Coliseo de Roma, viene aquí a defender, no representan ni el 1%. [Aplausos]. Señor Nolasco, lea más y no diga determinadas cosas de las cuales los datos le orillan.
Señorías, hablamos de un tema como es la custodia compartida, en el cual ustedes han establecido determinados elementos y argumentos que ha traído el señor Izquierdo, que ha traído el Partido Aragonés, el cual la modificación del artículo 80.2 del Código Foral...
Nosotros, señor Izquierdo... Usted lo trae de una manera individual, casi como aquella novela de La soledad de los números primos, usted lo trae y nosotros queríamos hablar desde una doble perspectiva, el fondo y el contenido de esta reforma, y, a su vez también, el contexto jurídico. Una pregunta que quizás todas sus señorías deberíamos reflexionar con carácter previo a la toma en consideración: ¿por qué, si entendemos todos que lo prioritario es la defensa y salvaguarda del interés superior del menor y el análisis por parte del juez o de la jueza caso a caso desde el tribunal, por qué, si estamos de acuerdo en ese interés superior del menor, existe tanto interés en marcar el carácter de preferencia con esta reforma legal? [Aplausos]. Es una pregunta que todos y todas deberíamos reproducirnos y que, además, la preferencia, como dice la RAE, es que tiene preferencia o superioridad sobre algo. Insisto: interés superior del menor.
Usted, señor Izquierdo, nos trae... Y le decía por la forma porque quizás en aquella última reforma, si ustedes van al Diario de Sesiones, muchas de sus señorías adujeron y criticaron las prisas y el traerlo como una modificación en lectura única y en aprobación en una única sesión plenaria, y, fíjense, ustedes reproducen, incluso agudizan, ese propio comportamiento. ¿Por qué no hemos tomado buena nota de aquello que nos unió hace escasos meses con la aprobación de la Ley 3/2024, que blinda los derechos de las personas con discapacidad y modifica también algunas normativas de nuestro Código Foral, en el cual hubo consenso, hubo reflexión, hubo debate, hubo expertos que vinieron a aportar sus opiniones y su visión jurídica y social de determinados temas? ¿Qué opina la Comisión Aragonesa de Derecho Civil sobre esta circunstancia? ¿Qué opina la cátedra de la Universidad de Zaragoza? Por tanto, señor Izquierdo, a nosotros nos gustaría que la forma fuera distinta porque entendemos que hay elementos de consenso y hay elementos de unión, pero no por la vía de esta forma.
Sobre el contenido de la norma, ustedes proponen la modificación del artículo 80.2, en el cual hablan de primar el interés superior del menor. Me referiré a la anterior pregunta que yo les hacía, por qué, entonces, esa insistencia de la preferencia, contemplando en aquel momento también la legislación nacional e internacional. Si se pretendía en aras de ese interés superior del menor que los tribunales..., tendría que evitar el que existiera una preferencia o un marco al que ajustarse o ceñirse ese régimen preestablecido o preferente.
Dice el artículo hoy vigente —porque da la sensación de que partimos de una circunstancia que no es real—: «El juez adoptará la custodia compartida o individual de los hijos e hijas menores atendiendo al interés del menor». Eso es lo que dice la norma hoy vigente y que hoy ustedes quieren reformar.
Además de todo ello, ustedes añaden una serie de elementos, cuando habla..., teniendo en cuenta el plan de las relaciones familiares y atendiendo, además, a otros factores. Ustedes incluyen las necesidades derivadas de la discapacidad, la trata de los hijos con discapacidad si tienen suficiente discernimiento. Estamos totalmente de acuerdo en ello, pero hay un aspecto el cual ustedes suprimen, omiten deliberadamente en esta modificación y es que conculcan y suprimen del texto el apartado f), donde hablaba de que, dentro de los aspectos a valorar, sería la dedicación de cada progenitor al cuidado de los hijos e hijas. A nosotros nos parece que esa supresión que ustedes realizan tampoco se ajusta a lo que nosotros defendemos.
Respecto al contexto jurídico, ustedes saben que, en el Código Civil, el artículo 92, específicamente el artículo 92.8, hablaba de la excepcionalidad. Ustedes saben de la modificación también que hubo de la Ley de protección de la infancia y adolescencia frente a la violencia, que modificaba a su vez ese artículo 92.8, ese artículo 26, en el cual todos acaban en el mismo punto final y en el mismo punto de destino: el interés superior del menor.
Si antes, como bien establecía el señor Soro, se hablaba de esa necesidad también de impulsar las custodias compartidas, en este momento lo que prima y lo que nosotros queremos poner en valor —y de ahí la modificación que realizamos en el año 2019—, el interés superior del menor. Nos parece que ese es el nexo del que debería de pivotar la decisión de todos y de todas.
Por tanto, y voy concluyendo, señor [corte automático del sonido]... acorde a ese Pacto de estado de la violencia de género, medida 143, que todos votamos, debido a la legislación nacional, debido a las decisiones que hemos tomado también en este Parlamento y debido a que tiene que ser el interés superior del menor el objeto, la causa que motive la razón y la existencia de la propia norma, nosotros, señor Izquierdo, en aras al consenso le pedimos de manera solemne que, si usted lo que quiere es generar una normativa por consenso que defienda el interés superior del menor, retire hoy esta modificación de la proposición de ley, que podamos abrir una ponencia, que podamos tejer encuentros y podamos tejer consensos. Y, de lo contrario, señor Izquierdo, nosotros votaremos en contra de esta proposición de reforma, que no nos gusta ni por la forma ni por el contenido.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Villagrasa.
Turno del Grupo Parlamentario Popular. Señora Navarro, su turno.

La señora diputada NAVARRO VISCASILLAS: Muchísimas gracias, presidenta.
Tengo el honor de debatir esta proposición de ley y quiero, antes de entrar tanto en las formas como en el fondo, hacer una apreciación previa. Yo creo que estamos tratando un asunto absolutamente delicado para miles de familias aragonesas. Y, por tanto, yo no vengo aquí ni a sentar cátedra ni a decir qué es lo mejor o qué es lo peor, sino a mostrar una opinión política sobre datos objetivos que están ocurriendo en nuestra sociedad aragonesa. Porque estoy convencida que cada supuesto y cada caso es un sufrimiento que nosotros, ningún diputado de esta Cámara, conocemos ni sabemos para poder venir aquí hoy aquí a sentar cátedra sobre algo tan complicado y tan doloroso. [Aplausos].
Y paso... Yo soy nueva en esta legislatura, pero he tenido la ocasión de leer todos los Diarios de Sesiones tanto de la ley del 2010 como de la reforma del 2019, y la verdad que mi grupo político por supuesto que está a favor del carácter preferente, que no obligatorio, señor Sanz, de la custodia compartida. Y voy a exponer en un momento el porqué de los argumentos.
Pero déjenme a los señores de la izquierda y del Partido Socialista hacerles la siguiente pregunta: ¿de qué sirvió la modificación legislativa por lectura única de una ley del 2010 que había obtenido el consenso mayoritario de esta Cámara, que la hicieron en rodillo, sin audiencias legislativas, sin estudiar la legislación comparada, sin escuchar a los jueces? ¿No se dan cuenta que fue una chapuza legislativa que no ha tenido ninguna consecuencia práctica para la sociedad aragonesa? ¿No se dan cuenta que tenemos que volver a lo que nos está reclamando la sociedad aragonesa? Les voy a dar datos. [Aplausos]. Miren, la evolución de la sociedad y la integración de la mujer al mundo laboral hacen que tengamos que tener una corresponsabilidad con los hijos. Eso es objetivo y estamos en 2024, y quien no lo ve así no está en el mundo ni en la sociedad en la que vivimos. Pero lo que les quiero decir a ustedes es que la reforma del 2019 no supuso nada. ¿Por qué? Porque, antes del 2010, el 7%, solo el 7%, de las separaciones en esta comunidad autónoma se otorgaba la custodia compartida; a final del 2023 se ha aumentado del 7% al 53%. ¿Qué quiero decir con esto? Que la sociedad aragonesa, mayoritariamente, nos está diciendo que los supuestos de custodia compartida son los que los jueces están dando en la mayoría de casos judicializados. Por tanto, ¿es preferente la custodia compartida frente al resto? Sí, pero no porque lo tengamos que decir los diputados de esta Cámara, sino porque es la sociedad aragonesa. Pero políticamente... [Rumores]. Mire, señora Zamora, pero es que ustedes se contradicen, porque las mujeres trabajamos igual que los hombres, con lo cual partimos de la base de que los hijos comunes tienen que tener la misma corresponsabilidad. Partimos de la base, partimos de esa base. [Aplausos]. ¿O es que ustedes aquí sí que retroceden? ¿O es que ustedes aquí, en esta figura, las mujeres no han evolucionado desde hace 20 años? No, oiga, no, ustedes se equivocan. Las mujeres han evolucionado, estamos en el mundo laboral y partimos de la base de que la custodia compartida tiene que ser la preferencia. Pero, sobre todo —y lo he escuchado aquí en todas las intervenciones—, el consenso mayoritario es que siempre tiene que primar el interés del menor. Y, por eso, porque tiene que primar el interés del menor, es el poder judicial quien está otorgando el 53% de las custodias compartidas en esta comunidad autónoma.
Señor Izquierdo, le vamos a apoyar esta proposición de ley, esta modificación del artículo 80.2, pero que quede claro que el Partido Popular, preferente, custodia compartida, pero que es el juez caso por caso quien deberá de estimar qué hace en interés del menor.
Pero, a mí, lo que no me ha quedado claro todavía es por qué la izquierda..., a qué se debió esa modificación del 2019, que dinamitó el consenso del 2010. Y, por tanto, señor Villagrasa, nosotros, que creemos en el consenso político de esta Cámara, vamos a seguir manteniendo la custodia compartida como preferente, siempre respetando las decisiones del poder judicial y, sobre todo, el interés superior del menor.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Navarro.
Pasamos a la votación de la toma en consideración.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cuatro presentes. Sesenta y cuatro emitidos. Votos a favor, treinta y tres; en contra, treinta y uno. Sale adelante la toma en consideración de la proposición de ley.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
En primer lugar, gracias, señor Nolasco, al Grupo de Vox, por el apoyo, gracias al Grupo Popular y gracias también al señor Soro por su clase práctica sobre la política y la historia de estas Cortes. Señor Soro, se lo agradezco. A los que somos jóvenes y llevamos poco tiempo aquí nos viene bien saber estas cosas. Comentaba con la señora Herrero por WhatsApp y ella me decía: «Pepe fue un gran defensor de este tema, no entiendo por qué vota en contra». Yo tampoco lo entiendo, señor Soro.
Señor Sanz, no le voy a decir nada; señor Corrales, tampoco. A uno porque no y al otro por respeto y por cariño.
Y me voy a centrar un poco en el señor Villagrasa.
Señor Villagrasa, hace quince, veinte días que presenté esto. ¿Por qué no me ha llamado usted para hablar de modificar, cambiar y ponernos a hablar? Se ha acordado esta mañana, se ha construido el discurso: «Vamos a decirle al del PAR que no, pero poco». Pero, claro, es que el del PAR... «Que lo retire y lo negociamos otra vez». Pues si hace un mes que lo presenté... ¿Por qué ni me ha llamado? Si nos vemos todos los días... Me llama usted, nos sentamos, me lo propone. ¿Sabe por qué no? Porque ustedes tienen que votar en contra. Y lo respeto, yo lo respeto, me parece bien que ustedes voten en contra, pero no me diga que es por la tramitación. De la misma forma que se tramitó la modificación se tramita volverlo al origen. Y usted estuvo de acuerdo, porque usted sí que estaría aquí, yo no. Entonces, no me diga que es por la tramitación porque no es por la tramitación: es por una cuestión ideológica. Nosotros pensamos lo mismo que pensábamos en el 2010 y creemos que es lo mejor, y por eso tratamos de volverlo a llevar al origen. Ustedes piensan que no ahora; entonces pensaron que sí: no pasa nada. Ustedes han cambiado de opinión, nosotros también cambiamos, pero hemos vuelto al origen. Las cosas son como son, ya está y no pasa nada. Pero no me vista el tema de la tramitación porque, hombre...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: ... —termino, presidenta—, ustedes lo llevaron por lectura única. Es que al final hay cosas que, como digo, yo creo que no hace falta explicarlas. Y esto creo que no hace falta explicarlo.
Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
¿Señor Sanz?

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Señorías, pues, como en 2010 defendíamos que lo que tenía que prevalecer era el interés superior del menor por encima del de los progenitores, caso a caso, estudio y sin preferencia, y hoy hemos votado en consecuencia de lo mismo.
Señora Navarro, no la he entendido, la verdad. O sea, es decir, si lo que ya sucede es lo que ustedes proponen, ¿para qué lo proponen o para qué votan que sí? [Aplausos]. No lo acabo de entender.
Y, señor Nolasco, después de escuchar su alegato a la impunidad de las violencias machistas, no nos extraña para nada su voto. Es más: denota su voto la intencionalidad con la que ustedes afrontan esta reforma. Por lo tanto, peligro, señorías, paso atrás.
Y, señor Izquierdo, yo sí, desde el respeto que le tengo, le invito a que se lea el último programa, el anterior, el anterior del anterior, el anterior del anterior del anterior, y así podíamos seguir sucesivamente. Los tengo encuadernados. Si le interesa, igual puede coger alguna idea interesante. Programas de Izquierda Unida, no notas de prensa.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señor Corrales?
¿Señora Buj?
¿Señor Soro?

El señor diputado SORO DOMINGO [desde el escaño]: De nada, señor Izquierdo. Un placer. Siempre a su disposición, como sabe. Sí que quiero mandar un beso muy fuerte a la señora Herrero, que entiendo que nos está viendo.
Y, simplemente, explicarles, si me lo permiten sus señorías, que han pasado 15 años. Y, precisamente porque estamos en el mismo sitio y yo personalmente, que estaba hace 15 años, entiendo que algo que fue necesario, útil, que hicimos lo que había que hacer ahora es innecesario.
Señora Navarro, cuando se apruebe esta ley, desde la derecha va a ser así, no fue en el 2009, ahora sí que será así, no habrá ni una sola custodia compartida más que si no se hubiera aprobado. Eso es así.
Ha dicho usted que la reforma del 19 no supuso nada. Sí que supuso... No en efectos prácticos judiciales, sí que supuso en términos de igualdad. La igualdad también se construye con símbolos y fue importante en términos de avanzar hacia la igualdad. Pero, fíjese, lo que es evidente, que cuando aprueben esta ley desde la derecha en 2025, eso sí que no supondrá absolutamente nada, como ha reconocido usted misma.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Señor Nolasco.

El señor diputado NOLASCO ASENSIO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Hombre, señor Villagrasa, que me hable usted de hacer trampas cuando a su jefe lo han pillado con las urnas y tal... O sea, que usted me hable de hacer trampas es tremendo.
Pero, mire, voy a contar cuál es la principal trampa de ese discurso que usted ha hecho y de las denuncias falsas. Mire, a usted, por ejemplo, le denuncian un viernes por la noche, le trincan, va al calabozo hasta el lunes. Y el lunes —por una denuncia falsa— sale absuelto o posteriormente. Por regla general, la fiscalía no va de oficio contra esa persona por denuncia falsa y, por regla general, el denunciado, por miedo, tampoco vuelve a denunciar a esa persona por denuncia falsa. Es por eso. Hay muchísimas denuncias falsas. Otra cosa son las condenas que hay por denuncia falsa, porque, por lo general, el tema se archiva y no va a más, lo cual no quiere decir que esa denuncia no haya sido falsa. [Aplausos]. Y, hombre, quiero decir, para combatir las violencias machistas acabamos con la presunción de inocencia. Perfecto. O sea, tremendo. Cómo se nota, señor Sanz, que la presunción de inocencia no existe en los paraísos comunistas.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nolasco.
Señor Villagrasa.

El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señor Izquierdo, si nosotros compartimos esos cambios de opinión... Lo que últimamente está más de moda es cambiar de partido, pero eso es harina de otro costal. [Aplausos].
El Grupo Parlamentario Socialista y este diputado, y en temas importantes, nunca se preparan las intervenciones ni la posición política el día de antes. Lo digo porque parten del trabajo, de la reflexión y de la convicción en esta y en muchas materias. Hay otros que les puede servir con un tuit o les puede servir para hacerse un vídeo, como el señor Nolasco se ha preparado. [Aplausos].
Señor Nolasco, usted es de los tiempos de los Reyes Católicos. Evolucione, venga el siglo XXI, vaya a las memorias de la fiscalía. Usted es demasiado joven para hacer discursos tan en contra de la protección de las mujeres que sufren violencia de género, que viene aquí y lo dice en tribuna. [Aplausos]. Por favor, reflexione, que es usted una persona mucho más leída y mucho más inteligente que tener que seguir esa escapada hacia adelante.
Y concluyo, señora presidenta.
Señora Navarro, yendo a los datos y yendo a los elementos en los que usted hablaba de la práctica y la decisión judicial, ¿qué problema había con la interpretación y con el trabajo del artículo tal y como estaba? ¿Por qué esa insistencia en la preferencia? ¿Por qué también la insistencia en la supresión de la dedicación de cada progenitor al cuidado de los hijos durante el periodo de convivencia? Son preguntas que ustedes tienen que responder.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Villagrasa.
¿Señora Navarro?

La señora diputada NAVARRO VISCASILLAS [desde el escaño]: Muchas gracias, presidenta.
Pues, señor Villagrasa, le voy a contestar. Nosotros, ideológicamente, defendemos la preferencia de la custodia compartida —y va a quedar en el acta—. ¿Por qué? Porque el 53% de la sociedad aragonesa la prefiere. Y le voy a leer algo que no es cosecha mía, que yo he leído para prepararme esta intervención, que dice: «Este crecimiento de la custodia compartida se debe a la evolución del contexto sociolaboral en el que se desenvuelven las familias, en el que ambos progenitores trabajan. Este hecho, unido a una mayor distribución de los roles del cuidado de los hijos y de la necesidad de conciliación de la vida familiar y laboral, conduce a que los progenitores opten por este sistema en las rupturas de mutuo acuerdo, aunque en muchas ocasiones necesiten contar con otros apoyos, especialmente con el de los abuelos». La mayoría de la sociedad aragonesa prefiere —esto lo dice el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Aragón— de mutuo acuerdo las custodias compartidas y los jueces aplican en el 2023 el 53% de las custodias compartidas. Y, como partido mayoritario votado en la sociedad aragonesa, nosotros tenemos que ser reflejo de las necesidades de los aragoneses. Y, por tanto, el Partido Popular, ideológicamente, prefiere la custodia compartida como preferente frente a cualquier otra. Creo que he sido clara.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Navarro.
Antes de la pausa para el almuerzo, sustanciaremos los tres puntos siguientes: cinco, seis y siete.
Continuamos. Punto número cinco: debate y votación de la proposición no de ley 397/24, relativa a la mejora de los campos de fútbol de Zaragoza, Huesca y Teruel, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para cuya presentación y defensa, por tiempo de cinco minutos, tiene la palabra el señor Burrell.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664