Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 43/11-VIII, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en materia de juventud.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 013 de Plenos (VIII Legislatura)
Intervinienen: Sánchez Pérez, María Del Carmen - Oliván Bellosta, Ricardo Francisco

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Siguiente punto del orden del día: interpelación número 43/11, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en materia de juventud, formulada al consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia por la diputada socialista señora Sánchez.

Señora Sánchez, tiene la palabra.

Interpelación núm. 43/11-VIII, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en materia de juventud.

La señora diputada SÁNCHEZ PÉREZ: ¿Ya está contando el tiempo, señora presidenta? [La vicepresidenta primera, señora PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ, se manifiesta en los siguientes términos: «Dos segundos, si comienza.»] Gracias, señora presidenta.

Buenos días, señor consejero.

Hoy, el Grupo Parlamentario Socialista le interpela para poder conocer cuál va a ser la política general en materia de juventud que su departamento va a poner en marcha esta legislatura, ya que en su primera comparecencia, allá por el mes de agosto, poco nos adelantó del Instituto Aragonés de la Juventud y también del Instituto Aragonés de la Mujer, apenas unas frases al final de su exposición, casi de puntillas, que la verdad es que nos dio la impresión de que eran, un poco, las hermanastras de esta consejería. Eso sí, en una de esas pocas frases señaló que habría que reducir el gasto corriente del Instituto Aragonés de la Juventud. Entendemos que era poco el tiempo del que disponía en esa intervención, y, con la macroconsejería que usted dirige, poco se podía concretar.

Pues bien, esperamos que esta interpelación sirva para conocer qué medidas y qué proyectos va a poner en marcha para dar respuesta a las preocupaciones e intereses de los jóvenes aragoneses, un sector de la población que está padeciendo de manera dramática la falta de empleo, con más de un 40% en la tasa de paro en los menores de veinticinco años, la tasa más alta de desempleo juvenil de la Unión Europea (la verdad es que es un poco más baja esa tasa en nuestra comunidad), y que hace necesario, entre otras medidas, mejorar la formación profesional. Que no creo que sea suficiente, como decía ayer el señor consejero de Política Territorial, con reorientar la orientación de la formación profesional: habrá que presentar medidas más concretas, que vayan encaminadas a fomentar el autoempleo, a plantear programas de reinserción profesional.

También el acceso a la vivienda es una de las preocupaciones más importantes de los jóvenes, como un elemento clave, junto con el empleo, para desarrollar su proyecto de vida.

Y, por supuesto, los jóvenes también demandan al Gobierno de Aragón y a las administraciones locales políticas culturales y de ocio destinadas a ellos.

Bien, desde esa necesidad, para dar respuesta a las preocupaciones y demandas de los jóvenes, en Aragón se creó en 2001 el Instituto Aragonés de la Juventud, un organismo que tiene entre sus objetivos el desarrollo y la ejecución de las líneas de actuación del Gobierno de Aragón, dirigidas a promover, entre otras, la participación libre y eficaz de los jóvenes en el desarrollo político, social, económico y cultural; también, el favorecimiento de la autonomía personal y de la inserción social de la juventud.

De la misma manera, se aprobó en estas Cortes la Ley de juventud en 2007, en la que se establecen los cauces para desarrollar políticas a favor de la juventud que faciliten los derechos de los jóvenes, que impulsen su participación activa y que generen condiciones para posibilitar su emancipación y su integración social, y esta ley constituye el marco normativo para llevar a cabo este cometido.

Durante la etapa de gobierno del Gobierno de Aragón PSOE-PAR, se pusieron en marcha dos planes de juventud: el plan 2005-2008 y el plan 2009-2011.

Este último plan (aún suponemos que se está desarrollando) se constituye como una herramienta de trabajo basado en tres prioridades: garantizar que la juventud se desarrolle y tenga cubierta sus necesidades en todo el territorio de la comunidad —ahí sí que me gustaría hacer hincapié—, en el territorio, en las ciudades y también en el medio rural; fomentar la participación social de la juventud, y desarrollar instrumentos propios para la gestión política. Un plan que, con orientaciones formuladas como estrategias, con objetivos, con acciones dirigidas a la consecución de esos objetivos, es una herramienta para una mejor gestión de las políticas de juventud y que garantiza las políticas integrales en esta materia. Y fue elaborado con una amplia participación, más de setenta personas relacionadas con la juventud: entidades y administraciones, técnicos, mediadores, monitores de tiempo libre, asociaciones juveniles, el Consejo Nacional de la Juventud de Aragón, además de representantes de entidades locales, ayuntamientos, comarcas, direcciones generales, asociaciones..., un plan, señor consejero, ampliamente consensuado.

Pues bien, voy a terminar esta primera intervención planteándole varias preguntas, y espero que me conteste a alguna de ellas.

En primer lugar, ¿van ustedes a presentar otro plan de juventud para estos próximos años?

¿Va usted a recortar, como dijo, o a reducir, como dijo en esa primera intervención, el presupuesto para el Instituto Aragonés de la Juventud para 2012?

¿Van ustedes a mantener los convenios con Ibercaja y con CAI para poder continuar con las actividades culturales, con los premios de literatura, de fotografía, de pintura, con cursos de formación?

Nos gustaría también saber cómo va el desarrollo de esa Ley de juventud de 2007. ¿Queda algún aspecto por desarrollar?

¿Van ustedes a mantener el Encuentro de Jóvenes Músicos de Albarracín?

Ya ve, hay una pequeña batería de preguntas.

Y ya por último, señor consejero, por si no me puede contestar a todas estas preguntas en concreto, explíquenos qué va a plantear el Gobierno de Aragón para dar respuesta a las preocupaciones de los jóvenes aragoneses para estos cuatro años de legislatura.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señora Sánchez.

El turno del señor consejero.

El señor consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia (OLIVÁN BELLOSTA): Señora presidenta.

Señora Sánchez, creo que vamos a coincidir en muchas de las cuestiones que me ha planteado.

Pero, de entrada, le quiero decir que, por cuestiones de tiempo, voy a ser bastante sucinto, porque me remitiré a la comparecencia solicitada por mi director del IAJ, que se celebrará cuando estime conveniente la Mesa de Portavoces.

Sí le quiero comentar, como usted bien ha dicho, que el instrumento que tiene en sus manos el Gobierno de Aragón para desarrollar políticas de juventud es el IAJ, el Instituto Aragonés de Juventud, creado en el año 2001, que tiene unos objetivos genéricos de coordinación, planificación e implementación de la política de juventud; que la Ley que usted ha comentado, de juventud, marca de alguna manera la organización en materia de juventud que se tiene que establecer a nivel de todo el Gobierno, marca unos sectores específicos donde hay que actuar en materia de juventud y determina que el Instituto de Juventud tiene que dedicarse a impulsar y llevar a cabo políticas transversales en sectores de actuación concretos que afectan a la juventud, que son empleo, educación, cultura, deporte, ocio y tiempo libre, salud y prevención, medio ambiente, consumo, sociedad de información, medio rural y equilibrio territorial, movilidad, convivencia y casas en el exterior.

Le quiero comentar que, en cuanto a los objetivos prioritarios que se marca nuestro Gobierno, mi departamento, nuestro instituto, para esta legislatura, hay dos fundamentales: en primer lugar, la realización de políticas públicas que contribuyan a la promoción y participación libre y eficaz de los jóvenes, el desarrollo político, social, económico y cultural, que favorezcan su autonomía personal e inserción social, superando las igualdades sociales y promoviendo la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, por una parte, y, por otra parte, como usted bien ha apuntado en la primera parte de su intervención, políticas que contribuyan activamente a paliar el problema del desempleo, que es el fundamental que tienen los jóvenes aragoneses, españoles y, quizá en menor medida, también europeos.

Le respondo ya, se está elaborando un nuevo plan, un nuevo plan estratégico para el período 2012-2015. De momento, es un plan que se está desarrollando a nivel interno, con personal del departamento, pero que, evidentemente, cuando ya esté más desarrollado, se abrirá a la participación de cuantos colectivos tengan que opinar en materia de juventud. Pero ya le puedo adelantar que este plan tiene alguna líneas que vamos a plantear para que sean debatidas en este foro participativo que se convocará cuando esté el documento un poquito más avanzado.

Las líneas más importantes tienen que ver, efectivamente, con las prioridades que hoy en día tienen los jóvenes, y la primera, ineludiblemente, inexcusablemente, es el paro. En este sentido, la primera línea estratégica que marcamos en el plan es todo lo concerniente al fomento de empleo y del autoempleo. Estoy hablando de un 40%; en Aragón, efectivamente, es un poquito menos, es un 37,5%, pero es una cifra, de verdad, preocupante. Y en esta área vamos a acometer o plantear (estoy hablando de un plan que se va a poner en común, o sea, no son acciones decididas, que quede claro) acciones destinadas a facilitar la incorporación de los jóvenes a través de la inserción laboral, a través del empleo y del autoempleo.

En materia de empleo, como herramienta fundamental, queremos poner a disposición de los jóvenes herramientas para la empleabilidad basadas en las diez habilidades psicosociales que establece la Organización Mundial de la Salud, con unos formatos formativos —y valga la expresión— de grupos reducidos, con una evaluación previa al comienzo de la acción y posterior, con una certificación de estas habilidades y con un asesoramiento y seguimiento posterior en todo el camino de la búsqueda de empleo.

Por otra parte, dentro de este apartado del empleo, queremos plantear también prácticas en empresas u otras organizaciones, promovidas por el propio instituto, que sirvan como primeras experiencias laborales para los jóvenes que carezcan de ellas.

En materia de autoempleo (en definitiva, de creación de empresas para el autoempleo), vamos a reforzar el servicio que hay de asesoramiento en el IAJ, dando un asesoramiento integral, analizando el enfoque de las ideas, acompañando en los trámites, adjudicando estudios de viabilidad en colaboración con entidades especializadas en esta materia, haciendo un seguimiento posterior del proyecto, apoyando incluso en todo lo que es la obtención de financiación, formando en habilidades específicas a los microempresarios y realizando tutorías a empresas creadas durante los primeros años de vida de las mismas.

Queremos extender este servicio, que está fundamentalmente radicado en Zaragoza, a todo el territorio de Aragón a través de la red de información joven, en colaboración con otras entidades con experiencia en esta materia y, por supuesto, con otros departamentos del Gobierno de Aragón.

El segundo aspecto que le quiero comentar que incluye el plan es todo lo referente a actividades de ocio y tiempo libre, y aquí planteamos una reorientación total de estas actividades. Estamos estudiando la posibilidad de ceder la gestión y la organización de estas actividades a asociaciones y empresas privadas que lo llevan demandando desde hace muchísimo tiempo. No obstante, para facilitar el acceso a los jóvenes, sobre todo a aquellos con menos recursos, plantearemos la puesta en marcha de cheques de vacaciones, asignados en función de criterios de renta, para permitir al acceso de estas personas a estas actividades, que, en todo caso, serán las que consten en lo que se llama La Carpeta, que es el documento donde aparecen todas las actividades de tiempo libre que, de alguna manera, tutela, supervisa el instituto.

En cuanto a instalaciones juveniles, como usted bien sabe, el instituto cuenta con albergues y con residencias con distintas modalidades de gestión actualmente. El objetivo es muy simple: gestión eficiente, máximo uso, máxima utilidad y una oferta pública de estos espacios. En este aspecto, y vista la experiencia de estos años, vamos a plantear también la colaboración con asociaciones y empresas de ocio y tiempo libre para la gestión de estas instalaciones, salvo en el caso de estas residencias, que, no obstante, deberán adecuar su gestión a los tiempos actuales.

En el apartado de movilidad juvenil, vamos a potenciar esta movilidad de jóvenes, fundamentalmente en países del entorno europeo, para que adquieran experiencias en todo lo que tiene que ver con formación cultural y general, aprendizaje e incorporación, incluso, al mercado laboral.

Plantearemos también el desarrollo de programas que incidan en valores universales, como la interculturalidad, la tolerancia y la convivencia. En este aspecto, no debemos olvidar el plan que ya existe de juventud en acción que promueve la Unión Europea, que tiene por objetivo difundir el sentido de ciudadanía europea.

Y, por supuesto, la figura del carné joven, dirigido a jóvenes de catorce a treinta años, que tiene en Aragón unos setenta y cuatro mil titulares y que llega a tres mil entidades.

En el apartado de emancipación y vivienda, le reafirmo y comparto lo que usted ha comentado: es una preocupación fundamental del instituto y va a ser preocupación fundamental del plan. Vamos a establecer medidas para favorecer el acceso a la vivienda, tanto en alquiler como de compra. Sabe que existe una bolsa de vivienda joven en Huesca, que la vamos a ampliar a Teruel, y, en relación con Zaragoza, vamos a complementar al máximo la labor que está desarrollando el Ayuntamiento en esta materia.

En materia de prevención en general y de la salud, establecemos programas específicos de acuerdo con las necesidades detectadas en cada momento.

Y por lo que respecta al medio rural, que también me ha comentado que es su preocupación —también la mía—, vamos a aprovechar al máximo la red del sistema aragonés de información joven, que cuenta con tres oficinas provinciales, veinte comarcales, otras tantas municipales y ciento cincuenta y cuatro puntos de información, para que, a través de esa red, se llegue con mayor intensidad, si cabe, al conjunto del territorio.

En el apartado de arte, cultura y deporte, vamos a canalizar todo a través de la figura del carné joven, que va a ser la herramienta que presente la oferta en estos apartados dirigida a la juventud, con los descuentos correspondientes en virtud de esta herramienta.

Y por lo que respecta a asociaciones, le quiero recordar que hay un acuerdo de estas Cortes, de la legislatura pasada, de cara a modificar el Consejo Aragonés de Juventud. Nosotros vamos a plantear esta modificación para actualizar su funcionamiento, para actualizar sus objetivos, para actualizar, incluso, su dimensión y para dotar a este Consejo de un carácter que nunca debería haber perdido, que es el de órgano consultivo de la Administración y lugar de conexión entre las asociaciones y la Administración.

Y ya para terminar, decirle que todo lo que he comentado se va a ver beneficiado por la incorporación a todas las labores que realice el instituto en todas las materias de una cultura de la calidad que, entre otras cosas, establezca un sistema de indicadores de procesos y objetivos para asegurar el control y la eficiencia de la gestión.

Muchas gracias.

[Aplausos desde los escaños del Grupo Parlamentario Popular.]

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor consejero.

Su turno de réplica, señora diputada.

La señora diputada SÁNCHEZ PÉREZ: Gracias, presidenta.

Bueno, a todo, no me ha contestado; a muchas cosas, pero a todo, no.

Por empezar por el principio, nos alegra que vayan ustedes a traer, que estén ustedes empezando a elaborar ese plan, ese borrador, que estén trabajando ya en ello, porque creemos que sí que ha sido eficaz en estos últimos años de cara a las políticas que se han llevado a cabo desde el Gobierno de Aragón en juventud.

Y yo aquí no voy a empezar como empezaba un diputado de su partido hace unos años, interpelando a la consejera y diciendo que la política de juventud del Gobierno de Aragón era un fracaso. [Rumores.] Yo quería... [rumores], solamente quería... [Rumores.]

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Señorías, ruego guarden silencio y no interpelen entre los escaños.

La señora diputada SÁNCHEZ PÉREZ: De verdad, estaba de buen rollo, pero no le entiendo... [Rumores.] Solo, de verdad, que es que era una interpelación de lo más suave, intentando que el señor consejero.., solamente instarle a ir mejorando en las políticas de juventud, a mantener lo que está bien y a eliminar lo que está mal, simplemente, ¿de acuerdo?

Señor consejero, voy a volver a dirigirme a usted.

Bueno, le repito: lo único, que nosotros apostamos por las políticas de juventud, creemos que el Gobierno de Aragón tiene que plantear medidas en la juventud.

Lo que nos ha preocupado un poco en esta intervención que ha tenido usted ha sido cuando hemos oído la palabra «privatización» de las actividades juveniles. ¿Va usted a privatizar parte de esas actividades que tenía el Instituto Aragonés de la Juventud, que era el que las daba?

Claro, usted no ha nombrado el Encuentro de Jóvenes Músicos ni ha nombrado a la Banda Sinfónica del Instituto Aragonés de la Juventud, que yo creo que es la joya del Instituto Aragonés de la Juventud, la que hace de embajadora de nuestra comunidad allí donde va, que está recogiendo muchísimos éxitos y que permite a más de setenta jóvenes de nuestra comunidad poder recibir una formación musical de calidad con los mejores especialistas. Que a ese encuentro acude gente de todo el territorio, gente de los pueblos más pequeños, que es la única posibilidad que tienen de poder recabar esa formación musical.

Yo, de verdad, señor consejero, como no puede ser de otra manera, voy a esperar a que usted presente ese plan, a que venga el director del Instituto Aragonés de la Juventud a comparecer en estas Cortes, espero que traiga algunas medidas más concretas.

Y, de verdad, solamente por hacer una pequeña reflexión, contamos con la juventud yo creo que mejor formada y mejor preparada de los últimos años, o de todos los años; creo que, en eso, estamos todos de acuerdo. Tenemos la obligación desde todos los partidos políticos, desde la sociedad en general, pero, sobre todo, desde el Gobierno de Aragón, desde usted, que es el máximo responsable en esta área, de dar respuesta a sus problemas y a sus preocupaciones, para que no se conviertan en una generación perdida, como algunos señalan.

Inviertan en juventud, planteando medidas para mejorar la educación, para formar emprendedores, para seguir invirtiendo en investigación. Y contemplen también que no todos los jóvenes viven en el medio urbano, no todos los jóvenes viven en Zaragoza capital o en Huesca o en Teruel, que viven en pequeños municipios, que ahí es, especialmente, donde los jóvenes son una especie en peligro de extinción.

Y de verdad, para terminar, lo que tengo clarísimo es que invertir en juventud, señor consejero, es invertir en el futuro de Aragón.

Muchas gracias.

[Aplausos desde los escaños del Grupo Parlamentario Socialista.]

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señora diputada.

Señor consejero, su tiempo de dúplica.

El señor consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia (OLIVÁN BELLOSTA): Gracias, presidenta.

Una cuestión que me ha preguntado antes que no la he respondido, cuando me ha preguntado por los convenios con CAI e Ibercaja. Solamente una cuestión: cuando dos partes convenian, se tienen que poner de acuerdo en el tema por el que convenian. Habrá que preguntarles a CAI e Ibercaja si quieren seguir apostando por lo mismo o por otras cuestiones. Por cierto, lo hemos hecho, y no está del todo claro que quieran seguir patrocinando las mismas acciones que hasta ahora, lo cual no quiere decir que no sigan apostando por la juventud.

Le respondo rápidamente a algunas cuestiones que ha dejado sobre la mesa ahora.

Para este Gobierno, para este consejero, para el director del instituto y pienso que para todos los que estamos aquí y para todos los jóvenes, primero, empleo, y luego lo demás; primero, empleo, y luego lo demás. [Aplausos desde los escaños del Grupo Parlamentario Popular.] Y ese va a ser el lema y el objetivo del instituto durante, por lo menos, esta legislatura, porque, por desgracia, no creo que seamos capaces de solucionar el problema del desempleo ni en un año ni en dos.

Respecto al tema de privatización, se ha quedado corta: no algunas, todas, todas las actividades de ocio y tiempo libre que el instituto estaba realizando de manera directa (por cierto, contratando la gestión a asociaciones), se van a dejar en manos de asociaciones y empresas privadas. Por muchas razones: entre otras, porque, si usted no lo sabe, una buena parte de estas acciones se estaban dirigiendo a colectivos que no forman parte de los objetivos de edades que la ley marca para el Instituto Aragonés de la Juventud, e, evidentemente, ahí no podemos ni tenemos que entrar; en segundo lugar, porque, por lo que he dicho al principio, pensamos que los recursos se tienen que administrar mejor, y en estos momentos es conveniente dedicarlos a lo importante, y, como ya he comentado antes, lo importante es todo concerniente al empleo y el autoempleo.

Respecto al tema de los albergues y las residencias, ahí no he hablado de privatización, he hablado de gestión derivada a asociaciones y entidades privadas. Ya hay una experiencia, ustedes ya tienen una experiencia en esta materia, es el albergue de El Pueyo de Jaca, que, por cierto, es la que mejor funciona, tanto en términos de ocupación como en términos de gestión; con diferencia, mucho mejor que las que, por desgracia, directamente estábamos gestionando desde el instituto. Esa fórmula nos ha hecho abrir los ojos, y vamos a intentar extenderla al resto de albergues de nuestra comunidad autónoma para que funcionen, por lo menos, igual que el de El Pueyo de Jaca.

Y respecto a las residencias, la gestión va a seguir siendo directa por parte del instituto, pero hay que tener en cuenta que estamos hablando de unas residencias que tienen todavía un margen de mejora en la gestión importante. Entre otras cosas, porque tienen unos precios establecidos muy por debajo de los menores de la oferta pública que hay en la ciudad de Zaragoza, incluso en Aragón, en instalaciones similares, y eso, evidentemente, es una cuestión que habrá que reconsiderar.

Muchas gracias.

[Aplausos desde los escaños del Grupo Parlamentario Popular.]

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor consejero.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664