Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley núm. 30/25, sobre la oferta educativa y formativa en el valle de Benasque, y núm. 32/25, relativa a impulsar el aumento de la oferta educativa en la comarca de La Ribagorza.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 037 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Rodrigo Pla, María Del Mar - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Civiac Llop, Fermín - Corrales Palacio, Andoni - Moreno Latorre, Joaquín - Lasobras Pina, Isabel - Allué De Baro, María Elena

La señora diputada RODRIGO PLA: Gracias, presidenta. Buenas tardes.
Me gustaría comenzar este debate saludando, en primer lugar, a los miembros de la comunidad educativa del valle de Benasque, vecinos, familias de los diferentes municipios ribagorzanos, profesores, profesorado del IES Castejón de Sos, del CRA Alta Ribagorza y representantes locales que hoy nos acompañan en esta tribuna. [Aplausos]. Una comunidad educativa a la que quiero, y quiero muy especialmente, poner en valor, porque llevan años trabajando y consolidando un trabajo basado en la convivencia entre vecinos de diferentes municipios, en la socialización de nuestros jóvenes, en la transmisión de los valores que aporta el pertenecer a un valle singular, donde el sentimiento de pertenencia, más allá del municipio de donde provengas, prevalece frente a aquellos que se empeñan en imponer razones particulares, y maquillando muchas veces intereses bajo un falso velo de defensa de lo público con la confrontación.
Porque lo que se debate aquí es si vale la pena, señores del Partido Popular, romper años de convivencia pacífica, de unión, de querer estar juntos, como manifestaron decenas de familias recientemente en la concentración que se realizó en Benasque. Porque la división del instituto público no es una cuestión baladí para el valle de Benasque, es una cuestión que rompe años de estabilidad y de acuerdos alrededor de un tema tan importante y fundamental como es una educación rural pública y de calidad y con unos valores compartidos.
A algunos de ustedes este tema les puede parecer nuevo, les puede no sonar, o incluso puntual en el tiempo, pero no, no es así. Si nos remontamos ni más ni menos que veintiocho años atrás, en este mismo plenario, allá por julio del año 1997, y recuperamos el Diario de Sesiones de entonces, nos sorprenderíamos de leer un debate exactamente en los mismos términos del que se va a dar hoy aquí, salvando, por supuesto, las distancias de las diferencias de los grupos parlamentarios hoy representados o que entonces hablábamos del MEC (del Ministerio de Educación) y no de la consejería de Educación y del Gobierno del señor Azcón.
Fue en el año 1995 cuando el Ministerio de Educación, a través de un estudio de la provincia de Huesca para declarar zonas de acción educativa preferente, definió como esta la zona del Alto Ésera, y fue reforzada educativamente con la creación de un centro de recursos, un centro de recursos que, posteriormente, acabaría evolucionando a lo que hoy es IES Castejón de Sos.
En ese debate, Ángela Abós, querida y recordada política socialista, nacida en Benasque [aplausos], defendía el sentido común y, sobre todo, el sentido de la solidaridad que deben tener los responsables públicos, los ayuntamientos y los alcaldes, en coherencia con el propio planteamiento de que ningún municipio, como ninguna persona desde el punto de vista político y, desde luego, social, vive aislado o vive solo para sí, debe vivir solo para sí, entendiendo que hay que plantear la responsabilidad pública pensando siempre en el conjunto.
Hablar de La Ribagorza es hablar de lucha, es hablar de reivindicaciones, es hablar de igualdad de oportunidades en el medio rural frente al mundo urbano. Y fue, precisamente, a través de la reivindicación y el empuje de una gran parte de las familias del valle de Benasque, de los municipios de Benás, Sahún, Sesué, Villanova, Castejón de Sos, Chía, Bisaurri, Laspaúles o Seira, como se implantó en Castejón de Sos en 1996, primero, la sección delegada de IES Baltasar Gracián de Graus, gracias al trabajo de la comunidad educativa.
Esto es, precisamente, lo que se viene reclamando en los últimos días desde esta comunidad educativa. Los claustros de profesorado y consejos escolares de IES Castejón de Sos y del CRA Alta Ribagorza han rechazado unánimemente la medida propuesta por la Dirección General de Planificación de crear una sección del IES en la localidad de Benasque, y que se han pronunciado a favor de una educación pública de calidad, de reforzar y no de dividir. La mayoría de padres y madres de Benasque han votado mayoritariamente a favor de mantener la calidad en la educación pública para sus hijos e hijas.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presentamos esta propuesta de ley, que busca escuchar y atender a las demandas de la comunidad educativa del valle de Benasque, reforzar el actual diseño de formación educativa y ampliar la oferta formativa de formación profesional.
Por todo ello, les pedimos el apoyo a esta propuesta, porque los intereses de unos pocos en ningún caso pueden ir contra la unión de la sociedad civil [corte automático del sonido]..., sobre todo —y finalizo ya— en un tema fundamental, como es la educación de calidad.
Y finalizaré con una frase que el propio presidente Azcón dijo este pasado martes en esta misma tribuna: «Aquí estamos para defender no solo las siglas de un partido, aquí estamos para defender a los aragoneses». Sean entonces consecuentes y defiendan también a los ribagorzanos.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUÍN): Gracias, señora Rodrigo.
Señor Izquierdo, para la defensa de su enmienda, es su turno. Su propuesta, de su proposición no de ley.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Muchas gracias, señor vicepresidente.
Bienvenidos todos los habitantes de La Ribagorza, todos los habitantes de Benasque, de Castejón, alcaldes, representantes públicos...
Para el Partido Aragonés, la comarcalización significó, y entenderán por qué me refiero a esto, la capacidad de unir a los territorios y no separarlos, la capacidad de eliminar esas rivalidades absurdas entre los municipios y convertirlos en un territorio único.
Yo soy padre de una niña que va a un instituto en Mora de Rubielos, una comarca también de montaña, una comarca que la gente antes no se conocía, que no participaba de una vida en común, y que la gente salía con once años de su pueblo y se iba a Teruel a un internado. Mi hija va a un instituto a Mora de Rubielos, que es un municipio que está a unos veinte kilómetros del mío, participa en la vida con la gente de Mora de Rubielos y forma parte de una comunidad no solo educativa, de una comunidad vital. Tiene amigos, cientos de amigos, tiene cientos de compañeros y participa de una vida de una comarca que hoy es hermana y no es rival. Los vecinos de mi comarca, los niños de mi comarca, los adolescentes de mi comarca, participan de esa vida en común y son un equipo, no son una división.
Lo que yo entiendo que se plantea en esta comarca es una idea que los pueblos grandes siempre han tenido, y hoy leía un artículo en el Alto Aragón, que les recomiendo que lean, de Enrique Serbeto, que es muy interesante, y define perfectamente lo que algunos pensamos desde los pueblos pequeños para con los grandes: el crecimiento de un territorio no tiene nada que ver con que crezca el grande comiéndose a los pequeños, el crecimiento de un territorio tiene que ser conjunto y tiene que ser en participación, no todo tiene que estar en el pueblo más grande, no todo tiene que estar en el pueblo en el que más gente vive, no todos los servicios tienen que estar en el mismo lugar. Ese es el gran error que algunos quieren cometer, porque eso lo que hace es asfixiar a los alrededores y hacer crecer al que es más grande.
Cuando un proyecto funciona, lo más sensato es no tocarlo. El que les habla es alcalde del municipio desde hace veintidós años, y todo lo que funcionaba cuando llegó no lo ha cambiado, porque funcionaba. He estado en muchas instituciones y siempre he hecho lo mismo: no tocar aquello que funciona. ¿Por qué se toca algo que funciona? Para beneficiar, ¿a quién?, ¿al colectivo o a algunos?, ¿a una idea personal o a una idea colectiva? ¿Qué opinan los padres?, ¿qué opina la comunidad educativa?
Hace unos días he estado leyendo un caso parecido que se vivirá en pocos días, dependiendo de la decisión, que es un caso en una zona muy cercana, entre Sallent y Biescas. ¿Cuánto tardará el Ayuntamiento de Sallent en plantear en estas Cortes una propuesta igual?, ¿cuánto tardará? Porque esto ya lo hemos vivido. ¿Cuánto tardará el Ayuntamiento de Sarrión, en Gúdar-Javalambre, en plantear una propuesta como esta a estas Cortes? ¿Cuánto tardará el Ayuntamiento de Castellote en plantear una propuesta como esta en estas Cortes? ¿Y cuánto tardarán todos los municipios que tienen esta aspiración en hacer algo que, internamente, se puede vender muy bien, pero, externamente, es muy difícil de explicar?
Nosotros creemos y confiamos en un proyecto que funciona, en un instituto en el que yo estuve el otro día y me quedé sorprendido, es una maravilla, y en el que los padres, de forma mayoritaria, y los hijos están dispuestos a seguir trabajando en equipo y a ser la misma comarca y a ser el mismo territorio.
No pasa nada por que en el pueblo grande no esté todo, se lo dice alguien de un pueblo de ochenta habitantes que está encantado de que su hija pueda bajar a un pueblo más grande al instituto; no pasa nada por que en el pueblo de al lado también haya cosas; no pasa nada por que, en vez de llamarnos «yo», nos llamemos «nosotros»; no pasa nada por que el pueblo grande ayude a los pequeños. Ese es el espíritu. No pasa absolutamente nada.
Hay muchas fórmulas para que lo que hoy se pone en cuestión se resuelva: un centro público educativo en una comarca que funciona y otro centro de otra manera que ha funcionado hasta ahora como ha funcionado. Ahora parece que el modelo se termina y la solución, la que algunos plantean, es la que nosotros creemos que no va a funcionar, porque será convertir algo que funciona en algo que dejará de funcionar. ¿Para qué? ¿Para fomentar la rivalidad? ¿Para volver a pelear? Nosotros creemos que no tiene sentido.
Por lo tanto, hemos presentado esta PNL, que es muy parecida a la que representa el Grupo Socialista, porque, fíjense, a veces en la vida hay que posicionarse, no valen las medias tintas, no vale ponerse de lado. Yo veo muchas caras conocidas, pero echo de menos otras, echo de menos otras conocidas, porque creo que hay que ser valiente, hay que posicionarse, no hay que ponerse de lado y hay que decir lo que uno piensa. Y este diputado del Partido Aragonés defiende el instituto en Castejón con el modelo existente y, por supuesto, defiende que en Benasque se busque una solución para ese centro, que sea una solución que genere riqueza y que genere vida también en el territorio, sin estropear la que ya está generada.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUÍN): Señor Sanz, de Izquierda Unida, tiene la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente.
En primer lugar, saludar a la comunidad educativa y a los vecinos y vecinas de la comarca de Ribagorza que hoy nos acompañan.
Y yo creo que este debate pone a las claras muchas cosas. Vamos a votar que sí a las dos iniciativas para frenar lo que, a nuestro juicio, es un despropósito, un despropósito que el Gobierno de Aragón ha puesto encima de la mesa sin ningún tipo de justificación objetiva, sin ningún tipo de visos de tener alguna utilidad social, sino todo lo contrario.
Lo más grave, a nuestro juicio, es el talante, otra vez más, talante chulesco, un talante soberbio. ¿Qué pasó cuando la comunidad educativa trasladó que no estaba de acuerdo con estos propósitos de seccionar la educación pública en el valle y afectar la calidad que ahora está prestando, que está prestando muy bien, el IES de Castejón? Bueno, pues que el departamento anunció otro recorte más, en este caso el del comedor escolar del instituto. Por eso nosotros hemos presentado esa enmienda, precisamente para garantizar que eso no suceda.
Miren, este debate lo tenemos aquí porque la comunidad educativa, los vecinos y las vecinas, se han movilizado. Se pide, piden, un instituto de secundaria en Castejón fuerte, público, potente, que dé respuesta a todo el valle, como está sucediendo, y que debe quedar al margen de políticas de competencia estériles que sabemos cómo afectan al medio rural.
Yo estoy de acuerdo con la intervención que acaba de tener el Partido Aragonés, y es complicado que yo esté de acuerdo con el señor Izquierdo, pero en este caso concreto es así.
Lo más grave de todo, señorías del Partido Popular, es que estos propósitos están quebrando una cuestión que estaba absolutamente superada, que es, precisamente, la convivencia en el valle. Algo que era natural se encuentra en riesgo por culpa de que el Partido Popular, el departamento, de nuevo ha intervenido como elefante en cacharrería, y se está quebrando la convivencia en el valle. Y esto es grave, señorías, y esto no nos lo podemos permitir. Hay algún ribagorzano en esta sala y sabe bien de lo que estamos hablando. No nos lo podemos permitir.
Yo quiero que me digan qué sentido tiene convertir en público un centro concertado que cierra por insostenible, profundizando en la competencia con un instituto que centralizaba los servicios con una calidad absolutamente incontestable, que debe ser mejorado incluso, para acabar debilitando ambos. ¿Qué sentido tiene? Ninguno. Y el problema de fondo es, precisamente, ese: la ausencia de planificación que demuestran todo este tipo de ocurrencias. ¿Pero quién está al volante? Yo, señorías, no acabo de entenderlo.
Fortalezcamos la educación pública, garanticemos que no se dividen esfuerzos, mejoremos lo que existe y garanticemos [corte automático del sonido]... la calidad de la educación de nuestros chavales y chavalas en el valle, y, sobre todo, para su socialización y su desarrollo personal.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Enmiendas 2, 3 y 4. Tiene la palabra el señor Civiac por tiempo de tres minutos.

El señor diputado CIVIAC LLOP: Muchas gracias, señora presidenta.
Yo también saludo calurosamente a los vecinos del valle de Benasque. Veo algunas caras conocidas, un saludo a todos.
Nosotros proponemos tres enmiendas: la primera es mantener la oferta pública actual sin segregar ninguna de las dos vías existentes en el instituto de Castejón de Sos; la segunda, garantizar que las decisiones que se tomen en el valle de Benasque sean teniendo en cuenta únicamente el interés superior del menor, sin tener en cuenta intereses espurios y conveniencias políticas; la tercera, apostamos por el desarrollo educativo de la zona mediante la implantación de enseñanzas de formación profesional en Benasque y proponemos la creación de un gran centro de tecnificación deportiva donde los deportistas profesionales puedan mejorar en deportes de montaña, de nieve y de ciclismo, entre otras disciplinas. [Aplausos].
Miren, miren, señorías, lo que el Partido Popular pretende en el valle de Benasque es desvestir un santo para vestir otro, y eso Vox no lo puede aceptar. Es forzar un cambio que no resuelve nada, y lo único que hace es trasladar el problema de un sitio a otro, con el único propósito de obtener una ventaja política, y lo hace sin importarle las consecuencias. Reabrir heridas del pasado, romper la convivencia y disminuir la calidad educativa, como voy a pasar a detallar a continuación.
Miren, señorías, se dice que hay que dar una oportunidad para elegir, pero la realidad es que, desde hace veintisiete años, las familias del valle de Benasque han podido elegir libremente entre dos centros, uno público en Castejón de Sos y uno prácticamente público en Benasque, y han elegido, y la elección ha sido clara, porque las familias tienen en cuenta los mismos criterios que tiene en cuenta Vox para llevar a cabo estas enmiendas. Y es que, claro, las familias no llevan a sus hijos a un colegio únicamente para aprender conocimientos, sino los llevan para más cosas, los llevan pues para desarrollar la personalidad en el marco de una sociedad democrática, como dice el artículo 27.2 de la Constitución, y para ello es fundamental la interacción, la convivencia, el aprendizaje en comunidad y la diversidad en un entorno educativo plural. Y, claro, dividir el instituto en dos secciones supondría clases demasiado reducidas, menos opciones, menos asignaturas optativas y una pérdida en la formación de esa formación humana, y, por supuesto, claro, tendríamos profesores que tendrían que dar clases de [corte automático del sonido]... de las que no son especialistas o tendrían que trabajar en ambos centros, y al final serían las plazas de instituto público peores de la región y tendríamos profesores siempre nuevos todos los años y disminuiría la calidad educativa ostensiblemente.
Y ese es el motivo por el que no podemos apoyar la propuesta del Ayuntamiento de Benasque y la propuesta del Partido Popular.
Porque, además, las familias de Benasque ya se han manifestado, se han manifestado veintisiete años seguidos, llevando a sus hijos, mayoritariamente, a Castejón, y se volvieron a manifestar cuando les consultaron, a través de una consulta de la MIPA hace unos pocos días, en la que tan solo el 25% de los votos fue...

La señora PRESIDENTA: Gracias.

El señor diputado CIVIAC LLOP:... fue —y acabo— para apoyar la apertura de un nuevo centro público en Benasque.
Yo creo que está muy claro y está muy clara la posición de Vox.
Muchas gracias, señorías. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Turno de intervención para los grupos no enmendantes.
Agrupación Parlamentaria Podemos. Señor Corrales, un minuto. Te han puesto tres.

El señor diputado CORRALES PALACIO: Tenía un minuto, me dais tres. Gracias, presidenta.
Saludar a todos los que habéis venido que estáis en el público.
Nosotros, en nuestra primera legislatura, ya impulsamos una iniciativa para implantar el bachillerato en IES de Castejón de Sos, que se consiguió, además, porque fue aprobada por unanimidad de la cámara.
Dicho esto, estamos totalmente de acuerdo en que la formación de ESO y el bachiller del valle de Benasque siga agrupada en IES Castejón de Sos.
El cierre del IES de Benasque es impulsado por el Ayuntamiento de la localidad, es la evidencia de que la iniciativa de crear un instituto allí fue o es inviable.
Estamos de acuerdo con la iniciativa del PSOE de que, en lugar de otro centro de enseñanza de secundaria obligatoria, se puede implementar alguna otra formación de enseñanza postobligatoria.
También estamos de acuerdo con la PNL del PAR, señor Izquierdo, totalmente de acuerdo, que no sirva de precedente. Ya sabe usted que hasta el señor Sanz hoy ha estado de acuerdo con usted, así que apoyaremos las dos.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señor Moreno.

El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Dar la bienvenida a los vecinos del valle de Benasque a las Cortes.
Y empezaré adelantando que apoyaremos las dos proposiciones no de ley, ya que están en total coincidencia con lo que hemos dicho desde Aragón-Teruel Existe sobre este asunto.
No nos parece oportuna la decisión del Departamento de Educación de crear un segundo instituto en el valle de Benasque, teniendo en cuenta que, desde hace veintisiete años, un instituto da buen servicio de educación a todos los alumnos. En otros pueblos más pequeños del valle, la totalidad de los jóvenes que cursan secundaria o bachillerato acuden al instituto de Castejón, con un desplazamiento máximo de 14 kilómetros, lo cual nunca ha sido un elemento de queja entre las familias ni los profesores.
La creación del nuevo instituto crearía una situación en la que menos de ciento cincuenta alumnos tendrían dos institutos a su disposición. Estamos hablando de educación y estamos hablando de recursos públicos. No es necesario alimentar un problema donde no debiera existir.
Entendemos perfectamente que nadie quiere perder servicios en su pueblo, pero la mayoría de sus jóvenes —me refiero a los jóvenes de Benasque— ya van al instituto de Castejón, y la posible solución que tome el Departamento de Educación deberá servir para asegurar la mejor educación a los jóvenes, incluyendo la cohesión social en el valle, o, de lo contrario, lo que va a crear va a ser mayor tensión y una división entre los vecinos. Es más, creemos que la división del instituto en dos localidades tendrá efectos perjudiciales en la docencia y la formación de nuestros jóvenes de todas las localidades al disminuir la ratio necesaria para solicitar y recibir servicios a la diversidad, a los desdobles, a la desaparición del comedor escolar, reducción de optativas o apoyos educativos. En definitiva, se producirá una merma de calidad educativa y la pérdida de un espacio clave de sociabilidad. Esta es la clave.
La gran mayoría de asociaciones, ayuntamientos y vecinos han trasladado su rechazo a esta propuesta, no solo por motivos educativos y docentes, sino también por motivos sociales, ya que el 90% de los adolescentes del valle acuden al mismo centro educativo, permitiendo la creación de amistades independientemente de la localidad.
Pensamos que, antes de tomar la decisión de crear un segundo instituto, el Gobierno de Aragón —termino ya, presidenta— debe hablar con las familias, realizar un proceso participativo con apoyo social eficiente y pensando en la mejor formación y educación de los jóvenes, replantearse un uso alternativo al centro de educación secundaria de Benasque para la formación profesional y grados medios que diversifiquen y mejoren la formación.
Apoyaremos las dos proposiciones.
Muchas gracias

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Yo también quiero saludar a todos los vecinos y vecinas del valle de Benasque, a la comunidad educativa y a los cargos públicos que nos acompañan aquí hoy, en este pleno.
Señora Rodrigo, señor Izquierdo, votaremos a favor de las iniciativas que han presentado.
Pero nuevamente el Departamento de Educación ha vuelto a montar el lío. O sea, tal cual. Antes del día 16 de enero no había ningún problema de convivencia en el valle de Benasque. Unas familias llevaban a sus hijos e hijas al CES, otros los llevaban al instituto de Castejón de SOS, atendiendo a la libertad de elección, esa que tanto le gusta al Partido Popular, y no había ningún problema. Y se monta el lío porque la Dirección General de Planificación del Departamento de Educación, de un día para otro, quiere crear una sección en Benasque sin preguntar previamente a nadie, ni a la comunidad educativa ni a los CRA ni a las familias ni a las alcaldías... Total, ¿para qué van a preguntar? Pasó lo mismo con Caneto: lo hicieron sin preguntarle absolutamente a nadie. Y por eso es por lo que se ha roto [rumores]...

La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Yo creo que estamos hablando de un tema bastante serio. [Rumores].
Pues, con todas estas decisiones, se rompe la convivencia y se crea un problema donde no lo hay. Parece que al Departamento de Educación le encanta crear problemas.
El departamento ahora pide un debate sosegado, cuando su actitud y su decisión ha sido el principal causante del malestar en el valle de Benasque.
¿Cuál es la razón última que motiva esta decisión del departamento? ¿La eficiencia de los recursos? ¿La mejora de la calidad educativa? ¿Es una decisión política?
Ahora el señor Mallada hace muchas promesas, «aquí no va a faltar de nada», dice. Aunque haya poco alumnado, se garantizarán optativas y profesorados especialistas para alumnos y alumnas con necesidades educativas, habrá rutas de bus para todos y un largo etcétera. Pero al señor Mallada ya no le creemos nadie, Chunta Aragonesista tampoco, porque, si fuese verdad, no habría en el Alto Aragón cientos de horas de auxiliares de educación que están sin cubrir; porque, si fuese verdad, no se reducirían los cupos de profesorado en los institutos públicos del Alto Aragón. Los recortes son la norma, no la excepción.
Históricamente —se ha dicho aquí—, se acordó dos centros en el valle de Benasque, el IES de Castejón de Sos y el CES Valle de Benasque, un centro concertado financiado por el ayuntamiento. Ahora se anuncia el cese del funcionamiento por la finalización del concierto. Pero la realidad es que, de las setenta y seis personas en condiciones de estudiar secundaria o bachillerato, solo trece se matriculan en el CES y sesenta y tres, en el instituto Castejón de Sos, donde actualmente, en este momento, hay quinientos noventa y un alumnos y alumnas que cursan sus estudios.
Ahora el departamento ha prometido muchísimas cosas, la libertad de elección del alumnado durante tres cursos posteriores mientras dure la legislatura, pero la doble [corte automático del sonido]... implicaría más recursos, menos medios disponibles, establecer una dualidad de líneas de transporte, ya que, por ejemplo, un alumno de Laspaúles podría ir a Benasque pasando por el IES de Castejón de Sos, y eso es totalmente inviable. Pero, ¿qué ocurriría? Al repartir las ratios entre ambos centros, se dividen los recursos, los cupos asignados para cada centro, y todos sabemos lo que pasará con los cupos. ¿Qué ha pasado? Solamente en la provincia de Zaragoza, cincuenta y cinco colegios han reducido los cupos de docentes. Bajar ratio significaría menos recursos, menos tiempo para el Departamento de Orientación, para dar apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales, y también afectaría a los apoyos educativos dedicados a la atención a la diversidad.
Este centro, por ejemplo, tiene cinco alumnos y alumnas ACNEE, que permiten tener a media jornada una maestra de Pedagogía Terapéutica. ¿Qué pasará de ahora en adelante? Ya lo conocemos, el señor Cabello lo tiene muy claro: que vayan al centro de educación especial.
Ahora también se imparten tres modalidades: Ciencia y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales...

La señora PRESIDENTA: Concluya.

La señora diputada LASOBRAS PINA:... ¿Qué pasaría? Pues está claro: que no se garantizarían todas las materias optativas o, incluso, las materias de modalidad.
Separar recursos, desde luego, no supone mejorar los servicios públicos aragoneses, todo lo contrario...

La señora PRESIDENTA: Concluya, señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Para terminar, el principal malestar de las familias ha sido la falta de transparencia y de información y que el departamento ha ido allí con la decisión tomada.
Votaremos «sí» a las dos iniciativas, y esperemos que el departamento recule y no vuelva a montar el lío, como ha hecho otras veces.
Gracias, presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Grupo Parlamentario Popular. Señora Allué.

La señora diputada ALLUÉ DE BARO: Gracias, presidenta.
Yo también quiero saludar a las familias, a los profesores, a los alcaldes y a los concejales que habéis bajado desde el valle de Benasque aquí, a este debate, porque yo sé que no es fácil la situación que están viviendo, y yo creo que en este debate se requiere calma, se requiere sosiego, se requiere un proceso de escucha y se requiere, sobre todo, sentido común.
Y, aquí, algunos partidos políticos están provocando un incendio donde no había ni fuego, porque, lo que se está generando en el valle, otros partidos políticos lo están utilizando para generar un conflicto político, enfrentando a dos municipios, generando ruido, buscando confrontación, obviando los datos técnicos de crecimiento de población y de proyección educativa en el futuro.
Y es que lo que está pasando aquí, señores de la tribuna, no deja de ser que, en materia de educación, como las cosas están yendo bien, el Partido Socialista, que le duele que le digamos que hay más presupuestos, docentes mejor pagados, más infraestructuras en el medio rural, como le duele que, en materia educativa, las cosas están yendo bien, la única grieta que encontraron en este año y medio para hacer daño al Gobierno fue Caneto. Por cierto, qué callados están con Caneto, ¿verdad? [Rumores], [Aplausos]. ¡Están callados con Caneto! Ya les va bien, ya les va bien, ya les va bien. Y, como se les ha acabado Caneto, están buscando el conflicto en Benasque. Ese es el problema, porque solo les interesa a ustedes generar ruido. [Aplausos].
Sin embargo, sin embargo, los argumentos que ustedes utilizaban para Caneto, que los niños se quedaran en su municipio, apoyar al medio rural, para Benasque no les sirven. [Rumores].
Y, señora Rodrigo, yo también voy a tirar de historia y de hemeroteca, porque aquí ha habido un antecedente, exactamente igual que el problema que se está generando entre Benasque y Castejón, en la misma comarca, con el problema que se generó entre Graus y Benabarre, gobernada por el Partido Socialista. ¿Y qué hizo el Partido Socialista en Graus y en Benabarre? Mantener... [Rumores] No, separar no, mantener el instituto de Graus y fomentar la educación secundaria en Benabarre. [Aplausos].
Así que, señores del PSOE, del PAR, de Vox, dejen trabajar con sosiego y calma a la consejera, porque la consejera necesita terminar la ronda de conversaciones con toda la comunidad educativa [rumores], ¡con toda!, porque ustedes solo han escuchado a una parte. La señora consejera de Educación, la señora Hernández, está escuchando a todas las partes, y, cuando tenga toda la información encima de la mesa, tomará la mejor decisión. Y estoy convencida, convencida por la sensibilidad que ella tiene, de que va a resolver el problema tratando de garantizar el derecho de las familias de Benasque para que sus hijos sigan estudiando como hasta ahora, si así lo desean, en Benasque, y resolverá para que las [corte automático de sonido]... de Castejón se les garantice la calidad de la educación que ya se imparte, incluso mejorándola.
Por lo tanto, no podemos cerrar este debate con una decisión, porque la consejería no la ha tomado, y por eso no podemos apoyar vuestras iniciativas y por eso nos vamos a abstener...

La señora PRESIDENTA: Concluya, señora Allué.

La señora diputada ALLUÉ DE BARO: Y lo último que digo es que háganse ver [rumores]..., háganselo ver, señores de Vox y del Partido Socialista, las coincidencias que está habiendo en materia educativa entre Vox y el Partido Socialista. Háganselo ver.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Señora Rodrigo y señor Izquierdo.
En primer lugar, señora Rodrigo, para fijar su posición respecto de las enmiendas presentadas.

La señora diputada RODRIGO PLA [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señora Allué, ¡qué gran irresponsabilidad utilizar este tono en esta cámara para hablar un tema tan delicado como este!, ¡qué gran irresponsabilidad! [Aplausos].
Me referiré a las enmiendas presentadas, y precisamente [rumores]..., si me disculpan, me referiré a las diferentes enmiendas presentadas (una por parte de Izquierda Unida, tres por parte del Grupo Parlamentario Vox), las cuales hemos querido transaccionar para buscar puntos de encuentro, que entendemos que es lo que necesitamos en este tema encima de la mesa.
Las tres propuestas resolutivas pasan a ser seis, como digo, enriquecidas con las propuestas de los diferentes grupos políticos que han querido aportar —hay otros que no han querido aportar—, y quedaría de la siguiente manera: como punto uno, la enmienda número 2 de Vox transaccionada, ya que va en la línea de reforzar ese modelo de educación pública de calidad rural y esa cohesión de la población mediante la socialización y la convivencia que representa el instituto Castejón de Sos; el segundo y el tercer punto quedarían tal y como están establecidos en la nuestra; el punto número cuatro sería la enmienda de Izquierda Unida, y el punto cinco y el seis serían las enmiendas de Vox añadiendo «aquellas enseñanzas de formación profesional, no solo a nivel técnico deportivo, sino todas aquellas relacionadas con el desarrollo socioeconómico del valle de Benasque».
Creo que queda claro y creo que, además, la propuesta la tiene la Mesa.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rodrigo.
Señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Sí, aceptaré la enmienda de Izquierda Unida, por supuesto.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Comenzamos la votación de la proposición no de ley 30/25, del Grupo Parlamentario Socialista, con la transacción a la que acaba de hacer referencia la señora Rodrigo.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y un presentes, sesenta y un emitidos, treinta y seis a favor, ninguno en contra, veinticinco abstenciones. Sale adelante la iniciativa 30/25.
Comenzamos la votación de la 32/25, del Partido Aragonés. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y un presentes; sesenta y un emitidos; votos a favor, treinta y seis; en contra, ninguno; veinticinco abstenciones. Sale adelante también la 32/25, del Partido Aragonés.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
En primer lugar, agradecer a todos los grupos que han apoyado esta propuesta, que es una propuesta basada en el sentido común, sin buscar el enfrentamiento, sin buscar el frentismo, y defendiendo algo que funciona. Lo he dicho en la intervención: cuando algo funciona, no es necesario tocarlo.
Decirle a la representante del Partido Popular, señora Allué, que aquí nadie está en contra de que siga habiendo una oferta educativa concertada como la que hay. De lo que se está en contra es de partir por la mitad un centro que funciona y abrir otro centro en otro sitio. ¿Para qué? Para que seamos los mismos en dos sitios, nos cueste el doble y, además, los chavales ni se conozcan ni se junten ni se relacionen. ¿Cuál es el sentido de eso? Eso, en mi pueblo, se llama cacicada, y a mí esas cosas no me gustan.
Por lo tanto, creo que lo que hay que hacer es seguir manteniendo lo que funciona, y lo que funciona bien. Cuando todo el mundo dice que algo funciona bien, todo el mundo no creo que esté equivocado.
Por lo tanto, como sé que la consejera es una persona que estudia las cosas, que las piensa, que les da mil vueltas, estoy seguro de que va a tomar la decisión adecuada, porque es una persona que sabe perfectamente que las decisiones no se pueden tomar de forma con mucha premura, pero sí va a tomar la más adecuada, aunque a algunos las decisiones adecuadas no les gusten.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Yo creo que hay que felicitarse, agradecer a los proponentes que hayan aceptado la enmienda de Izquierda Unida. Yo creo que hay que felicitarse por el amplísimo consenso, que responde a buena parte de la sociedad aragonesa y, sobre todo, a la voluntad de las personas del valle, que nos están pidiendo esto, señora Elena Allué, nos están pidiendo esto.
Yo espero que la consejera, además de serenidad, sosiego y calma, abandone la soberbia y escuche también a esta cámara, que le hace un mandato claro, y ese mandato claro no puede ser desoído, porque estamos muy acostumbrados a que el Gobierno se declare insumiso a los mandatos parlamentarios que hay en esta cámara. Y, por lo tanto, yo creo que hoy se da un buen paso, que esperemos no haya que volver a recordar, con sus habituales oídos sordos a cosas que este Parlamento les dice y ustedes pues no quieren oír.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señor Corrales?
¿Señor Moreno?
¿Señora Lasobras?

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno, yo creo que, por más que se chille, no se tiene razón cuando alguien da unas explicaciones. [Aplausos].
Aquí, quien ha generado el ruido, el lío, ha sido el Departamento de Educación, que no ha preguntado a nadie, ni a las familias ni al CRA ni a las comunidades educativas, y que ha tomado una decisión porque sí. [Rumores].
Ahora hablan de un debate sosegado. No sé a qué debate sosegado se refiere el Departamento de Educación cuando el señor Mallada ya ha ido allí, ya les ha dicho lo que va a hacer, todas esas promesas que no se cumplirán, porque las promesas se las lleva el cierzo.
Y, desde luego, lo que tenemos claro desde Chunta Aragonesista es que nunca se puede hacer un proyecto con contestación social, como está ocurriendo en el valle de Benasque.
Y, desde luego, para que quede claro, siempre, desde Chunta Aragonesista, vamos a defender la enseñanza pública de calidad, se viva donde se viva, en el valle en que se viva, en una gran ciudad o en un pueblo pequeño.
Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Señor Civiac.

El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Sí, gracias, señora presidenta.
Muy brevemente.
Hemos votado a favor de las PNL, después de que se aceptaran nuestras enmiendas, porque entendemos que, con la propuesta del señor Mallada, todos perderían, los alumnos de Castejón y los alumnos de Benasque y los alumnos de todo el valle, y solamente el único beneficio sería ahorrar un viajecito de quince minutos para unos pocos alumnos.
Porque no hay apoyo social. Verdaderamente, estos días, lo que se ha puesto de manifiesto es que no hay verdaderamente apoyo social, ni en Benasque ni en ninguna otra localidad.
Y porque esto no va de qué pueblo se merece más el instituto, no va de eso. Aquí, de lo que estamos hablando es de que los niños del valle de Benasque se merecen la mejor de las educaciones posibles.
Y luego, además, ese regate en corto, la marrullería, el querer embarrar el campo que acaba de hacer la señora Allué, claro, es muy propio de donde viene su señoría, porque, claro, solo hay que ver el papelón del PAR, que dice una cosa en las Cortes, dice otra cosa en Benasque y la contraria en Castejón, y, claro, la señora Allué sigue esa misma dinámica.
Respecto a las promesas, como ha dicho anteriormente una diputada, yo recomendaría llevar registro de promesas, porque, claro, el señor Mallada ha hecho tantas promesas que ya veremos las que puede cumplir. Porque, además, la credibilidad del Departamento de Educación respecto a las promesas, para nuestro grupo, es muy baja, porque ya lo hemos visto con las órdenes que sacó el Departamento de Educación, órdenes absolutamente socialistas, para regular primaria, secundaria y bachillerato. [Rumores]. Bueno, del socialismo templado, como dice el señor Feijóo.
Y además, solo hay que ver cómo la directora general Ana Moracho incumple su palabra con este grupo y con los profesores de Religión, a los que prometió que iba a arreglar la enseñanza de Religión en bachillerato y, una vez más, va a faltar a su palabra, la señora directora general y el Grupo Popular.
Muchas gracias, señorías. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Señora Rodrigo.

La señora diputada RODRIGO PLA [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Bien, lo primero de todo, por cortesía parlamentaria, agradecer el voto positivo de los grupos que han apoyado esta propuesta.
Y además, congratularnos porque ayer mismo..., perdón, el martes, el presidente Azcón dijo que quería escuchar lo que decía la totalidad del Parlamento, la mayoría del Parlamento, para tomar ciertas decisiones. Por lo tanto, aquí está la totalidad del Parlamento, ha hablado y ha dicho lo que opina la mayoría.
Señora Allué, yo creo que, cuando a usted le explican las cosas, hay que tener un poco de cuidado, porque usted ha nombrado a Benabarre. Quizá, lo que no le han explicado de Benabarre es que, existiendo el primer ciclo de la ESO, la señora Rudi lo borró de un plumazo. Quizá esa parte no se la han explicado. [Aplausos]. Por lo tanto, las comparaciones, perdóneme que le diga, son odiosas.
Y miren, usted habla de que están preocupados realmente por la educación rural, que están preocupados y ocupados en la educación rural. Pues miren, ¿sabe de qué se podría ocupar? Pues de que, ahora mismo, en el CRA del valle de Benasque desde octubre están esperando una auxiliar de educación especial a jornada completa, que ustedes no le responden [aplausos], desde septiembre están esperando que se cubra una plaza de auxiliar administrativo, y ustedes no les responden [aplausos], y, por cierto, están esperando que se cubran cuatro plazas de profesorado que han desaparecido al inicio de curso y a día de hoy siguen sin cubrir.
Por lo tanto, no sean irresponsables. ¿Se preocupan por el mundo rural? Pues demuéstrenlo de verdad. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rodrigo.
Señora Allué. [Pausa.] Sí, sí, señora Allué.

La señora diputada ALLUÉ DE BARO [desde el escaño]: Perdón.
Señores del Partido Socialista, a mí lo que realmente me gustaría saber es qué opina la señora Pilar Alegría del conflicto que se ha generado en Benasque. [Rumores]. Sí, sí, ¡hombre! La señora Pilar Alegría, además de ser ministra de Educación, es la nueva secretaria general del Partido Socialista en Aragón [rumores], pero, como viene poco a Aragón, igual no se ha enterado del conflicto que está habiendo en el valle.
Y me gustaría saber también qué opinaría la señora Pilar Alegría si la alcaldía de Benasque la hubiera ganado..., bueno, la tuviera ahora... [rumores], la tuviera ahora el Partido Socialista [rumores], efectivamente, la tuviera el Partido Socialista.
Porque la señora... [rumores], porque la señora Pilar Alegría... [rumores], porque la señora Pilar Alegría es aragonesa a tiempo parcial, no solo porque no está a tiempo completo en esta comunidad autónoma e igual desconoce los problemas que están pasando aquí y no se quiere posicionar, sino porque, a veces, favorece más a Cataluña que a los intereses de Aragón, favoreciendo el cupo catalán [rumores], porque a veces es aragonesa a jornada a tiempo parcial [rumores], porque a veces es más sanchista que aragonesa defendiendo que se eliminen los criterios de despoblación y orografía para tener una mejor financiación autonómica, que cubriría, con esos cuatrocientos cuarenta y dos millones de euros que esta comunidad va a perder, cubriría el gasto de los servicios públicos aragoneses, entre otros las mejoras que necesita esta comunidad autónoma en materia educativa también en el valle de Benasque. [Rumores]. Porque en algún momento tendrá que venir la señora Alegría a Aragón y en algún momento tendrá que subir a Benasque a explicarles por qué no quieren un instituto público en el medio rural. [Rumores].
Señor Izquierdo, en un tema de educación, yo les rogaría que tuviera un poco más de respeto y no utilizara la palabra «caciques» refiriéndose a determinadas personas. Y le digo una cosa, señor Izquierdo: míreme a los ojos [aplausos], a mí me lo va a decir. Mejor utilice otros calificativos [aplausos]...

La señora PRESIDENTA: Señora Allué, un minuto por encima de su tiempo. Explicación de voto, lo siento. [Aplausos].

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Señora presidenta, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA: Sí, señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Por el 121, por dos cuestiones, alusiones e inexactitudes.
En primer lugar, el señor Civiac dice que el Partido Aragonés dice una cosa en las Cortes, otra en Castejón y otra en Benasque. No es cierto, el Partido Aragonés dice lo mismo en Castejón, en las Cortes y en cualquier lugar. Pero nosotros hace tiempo que tenemos libertad de pensamiento; practíquenlo y verá cómo les va bien.
Señora Allué, yo le digo lo que quiera y cuando quiera. Sabe que le tengo cariño, pero hay momentos en que cada uno tiene que defender lo que tiene que defender. Usted está en el papel que está, yo me alegro de que esté y le deseo mucha suerte.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.

El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Señora presidenta, pido la palabra por el artículo 121, por inexactitudes del señor Izquierdo.

La señora PRESIDENTA: Señor Civiac, sea breve, por favor.

El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Sí.
Se ha referido a libertad de pensamiento dando a entender que no hay libertad de pensamiento. Mire, yo le voy a decir una cosa. Nosotros a veces nos equivocamos y otras veces acertamos, lo que no hacemos es poner nuestro pensamiento a la venta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Continuamos con el último punto del orden del día, punto número catorce: debate y votación de la proposición no de ley 36/25, sobre el respeto del sistema de financiación autonómica establecido en la Constitución española, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, para cuya presentación y defensa tiene la palabra el señor Ledesma por tiempo de cinco minutos.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664