Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Mociones

Comparecencia de la consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte para informar sobre la situación en que se encuentran los asuntos abordados en la mesa de trabajo de la educación.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 014 de Plenos (VIII Legislatura)
Intervinienen: Pérez Esteban, María Teresa - Serrat More, Dolores - Romero Rodríguez, Luis Ángel - Briz Sánchez, Gregorio Jesús - Herrero Herrero, María - Ferrando Lafuente, María José

El señor PRESIDENTE: Siguiente punto del orden del día: comparecencia de la consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, a solicitud de veintidós diputados del Grupo Parlamentario Socialista, para informar sobre la situación en que se encuentran los asuntos abordados en la mesa de trabajo de la educación.

Su portavoz, en este caso la señora Pérez, tiene la palabra por tiempo de quince minutos.

Comparecencia de la consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte para informar sobre la situación en que se encuentran los asuntos abordados en la mesa de trabajo de la educación.

La señora diputada PÉREZ ESTEBAN: Gracias, presidente.

Señorías, buenos días.

Volvemos hablar, hemos tenido el placer de debatir sobre sanidad, ahora, en este tercer punto del orden del día, hablamos de educación. Muchos son los asuntos, muchos son los debates que ha protagonizado esta Cámara en este periodo de sesiones en materia sanitaria y en materia educativa, y eso marca claramente cuáles son las prioridades y cuál es la prioridad concreta del grupo al que respresento, del Grupo Parlamentario Socialista.

Me lo ha puesto fácil la señora Rudi, la presidenta, y le voy decir que es verdad que a veces nos obligan a recurrir a los medios de comunicación para deducir qué es lo que quieren hacer, hacia dónde quieren ir, porque sus acciones, o, mejor dicho, su inacción, su parálisis en el Gobierno o sus propios discursos, nada de nada, ni sí, ni no, ni todo lo contrario, incluso también hoy ha hecho una muestra de ello la presidenta.

Pero, vamos, en el caso que nos ocupa y en la mayoría de los casos, además de recurrir a los medios de comunicación, tenemos la suerte y yo creo que la obligación de mantener una interlocución viva con los sectores afectados, y, hablando con los representantes del sector, tanto sanitario como educativo, configurar qué modelo y hacia dónde está yendo este Gobierno. Y hay dos temas comunes que pueden ser precisamente para nosotros la línea roja, que son la sanidad y la educación como servicio público, y hay dos temas comunes en ambos: esa colaboración público-privada que ustedes intentan enfrentar y la puesta en marcha de mesas de trabajo para profundizar en el asunto. Sí, digo «enfrentar» porque nosotros compartimos la colaboración público-privada, pero hemos demostrado que hemos compatibilizado y armonizado esa colaboración con una inversión importantísima en lo público, y yo creo que es lo que realmente nos debe de preocupar.

En julio, la señora presidenta, en su discurso de investidura, anunció en esta misma Cámara, en este centro de la política, como ella dijo, el inicio de una mesa de trabajo en materia educativa que abordara los problemas, las dificultades y los retos que tenía que abordar la educación en este nuevo tiempo. Entendemos que se inició la legislatura con ese discurso y en este Pleno, hoy, que es el final de este periodo de inicio de sesiones, qué mejor que hacer un balance de aquel anuncio para conocer cómo ha ido evolucionando.

De hecho, en la primara reunión, en la primera comisión de trabajo, en la presentación de ese grupo de trabajo, la presidenta dijo que Aragón tendrá su diagnóstico educativo en diciembre. Por eso, yo creo que ha llegado el momento de conocer cuál es el diagnóstico y el tratamiento, como ella misma dijo, para hacerlo. Era el momento de pararse, de pensar y analizar, poniendo en marcha un grupo de trabajo que no solo fuera operativo, sino participativo.

A nosotros nos han surgido muchas dudas de qué es lo que se quería conseguir con este grupo de trabajo, pero, viendo a lo largo del tiempo y con una visión más lejana, tengo que preguntarle, señora consejera, directamente ya, y espero que me conteste, qué es el grupo de trabajo, qué es, dónde enmarcaría usted... Algunos compañeros o algunos miembros de su departamento hablan de un proceso preinstitucional, creo que lo llaman... Bueno, qué es ese grupo de trabajo. Porque, cuando tienen una iniciativa, tienen que saber qué quieren hacer con eso, por qué, por qué lo constituyen, por qué hay órganos colegiados y oficiales de representación en el sector educativo, en la comunidad educativa... Y, por cierto, es paradójico que haya una parálisis realmente en esos órganos establecidos, oficiales, en el Consejo Escolar, que ha tenido dos reuniones (la constitución y una reunión, justo esta semana, la permanente del Consejo) y las mesas sectoriales, prácticamente, no se han reunido; de hecho, no se reunió al inicio de curso, como es habitual, para fijar el calendario y el programa de trabajo y se hizo después puntualmente para abordar cosas concretas. Es decir, lo oficial está paralizado, lo que realmente tiene la representatividad no está funcionando y sí esta mesa de trabajo.

Por lo tanto, por qué ponen en marcha esta mesa de trabajo, que, a diferencia del sector sanitario, como ha explicado la presidenta del Gobierno, hay órganos, están las mesas sectoriales, que defienden cosas concretas, pero, en este caso, el Consejo Escolar es el conjunto de la comunidad educativa y, además, es donde se abordan luego temas derivados también de esa mesa de trabajo. Entonces, ¿por qué constituyen esa mesa de trabajo y para qué? Es importante, qué quieren hacer, por qué se hace y para qué se hace.

Entiendo que la intención es escuchar debatir y llegar a acuerdos, entiendo que esas son las características lógicas de cualquier proceso de participación, pero es cierto que no se está produciendo porque ustedes se están dirigiendo de alguna manera esas reuniones: no hay información previa, más bien es como este programa de televisión de Cincuenta y nueve segundos, en el que las entidades exponen su visión y no hay más posibilidades; de hecho, no hay actas que se aprueben o no sé sabe a qué conclusiones se puede llegar en esas reuniones. Es decir, el procedimiento parece poco serio, más movido por la improvisación; de hecho, las entidades que están allí sentadas y que representan a los que ustedes han decidido que tenían que sentarse a esa mesa, de alguna manera, no tienen el trabajo previo, no tienen la información previa para ser más rigurosos y más serios en el debate y, evidentemente, poder hacer un trabajo mejor.

Ustedes deciden, efectivamente, quiénes se sienten a esa mesa y, además, es absolutamente legítimo, y los temas que eligen tampoco son algo casual, señora consejera, responde, evidentemente, a un modelo concreto y claro. Y cuando, además, les abren la posibilidad, como no puede ser de otra manera, de que participen y de que planteen cuál es su visión, van con preguntas muy dirigidas, por lo tanto, están en muchos aspectos muy condicionados.

Han abordado, creo, tres reuniones en concreto y quedan dos más, creo que esta tarde tienen otra reunión y, el día 21, la última de este mes de diciembre, y han abordado el tema de los programas de gratuidad, la gratuidad de algunos programas de nuestro sistema, las pruebas extraordinarias, la ley de autoridad del profesorado y los procesos de escolarización.

En los programas de gratuidad, que fue la primera sesión que protagonizó esta mesa de trabajo..., bueno, ya hemos visto que en su presupuesto, que en el proyecto de presupuestos que han presentado y que ya le anuncio que vamos, evidentemente, a enmendar, como no puede ser de otra manera, plantean la progresividad en ese tipo de ayudas, plantean como criterio general aplicar la progresividad en la gratuidad de libros de texto y en los comedores; no abordaron el tema de los comedores de manera abierta en esa mesa de trabajo, en esa reunión, pero sí que ya hemos visto que lo plantean, como han anunciado ustedes públicamente y hemos podido conocer en medios de comunicación, en su proyecto de presupuestos.

Yo le digo que nosotros seguimos defendiendo la gratuidad de estos programas porque consideramos que es como se garantiza la gratuidad de la etapa obligatoria y porque consideramos que se abren melones, me va a permitir la expresión, y que se pueden abrir nuevos programas en los que el Gobierno pueda considerar que, en ese discurso y en esa utilización, yo creo retórica, de las palabras «eficiencia» y «eficacia», pueden plantear que de repente no es gratuito y que hay que aplicar la progresividad. Por lo tanto, no estamos de acuerdo porque creemos que garantiza la gratuidad de la etapa obligatoria. Y, además, sí que es cierto que aprobamos una proposición no de ley en estas Cortes que obligaba a estudiar al Gobierno de Aragón la posibilidad de aplicar esa progresividad en aquellas rentas superiores a cincuenta y tres mil euros. Bien, pues el Gobierno hizo ese trabajo previo y, desde luego, el gobierno del Partido Socialista, calculando cuál era el coste y, evidentemente, garantizando que en la clase no hubiese desigualdades..., salía más cara la reposición de todos los textos que el modelo de préstamo que hay hasta ahora establecido. Por lo tanto, la eficacia y la eficiencia no se encontraban.

En los comedores, señora consejera, me va a permitir que le diga que me preocupa muchísimo la situación en que se están encontrando ahora mismo los centros. Sabe, y, si no lo sabe, entiendo que lo tiene que saber, que los colegios no han recibido el dinero del pago de comedores del último trimestre, que se está deteriorando el servicio y la prestación del servicio, empresas privadas que no están cobrando, que tienen dificultades y que, por lo tanto, hay una merma del servicio en la prestación del comedor, en la prestación de la calidad alimentaria que tiene que garantizarse. Sí, puede acarrearse, señora consejera, cuando a una empresa se le ahoga, puede acarrearse. Por lo tanto, me preocupa.

El programa de pruebas extraordinarias. Yo creo que aquí hay un problema de fondo importantísimo que nos diferencia, evidentemente, a ustedes, al Partido Popular, y a nosotros, que es la evaluación continua. Yo creo que no se entiende, la evaluación continua como proceso de aprendizaje del estudiante a partir del seguimiento continuo del trabajo que realiza y de los conocimientos que va adquiriendo, con lo que pueden introducirse, evidentemente, de forma inmediata las modificaciones que se consideren necesarias para optimizar el proceso y mejorar los resultados. Un sistema que entiendo que no debe limitarse a comprobar la progresión del estudiante en la adquisición de conocimientos, es decir, a tener la calificación, sino que debe encaminarse hacia la verificación de competencias obtenidas por el propio estudiante en cada materia, y, evidentemente, puede haber pruebas extraordinarias al final.

Nuestra pregunta, señora consejera, es: ¿va a garantizarse el proceso de aprendizaje de los alumnos por igual? La Administración, el Gobierno de Aragón, usted como consejera, ¿va a garantiza ese proceso de aprendizaje a todos los alumnos por igual? ¿El centro va a poner a disposición, el propio centro va a garantizar ese servicio? ¿Se va a hacer desde el propio centro, como se está haciendo ahora con las pruebas extraordinarias en junio? Es decir, los alumnos que tengan que recurrir a esas pruebas extraordinarias ¿van a ser preparados en el propio centro previamente a esas pruebas extraordinarias, como se está haciendo hasta el momento? Espero que sí porque, desde luego, si no, estaríamos abriendo una brecha realmente y los que puedan pagarse una clase preparatoria fuera del centro lo puedan hacer y los que no no. Espero que sí y espero que me lo aclare. De hecho, el propio Consejo Escolar, en su permanente anteayer, aprobó para la aprobación en el Consejo Escolar de la semana que viene, del día 20 si no recuerdo mal, una serie de recomendaciones para mejorar. También tendrán que modificar el calendario y no sabemos tampoco cómo.

La ley de autoridad del profesorado. Yo creo que, francamente, señora consejera, la autoridad no se impone, se gana, y es contradictorio con su acción política. Yo creo que el profesorado requiere apoyo, requiere credibilidad, requiere refuerzo, y, de doscientos setenta profesores que se necesitaban, se lo repito porque es así, han presupuestado ustedes doscientos. Esa era la necesidad, la necesidad no hecha por el Gobierno, sino la necesidad que entre todos se vio que era obligatoria: doscientos setenta y son doscientos.

Los horarios, los equipos directivos, ¿realmente están ayudando a los equipos directivos de los centros educativos, de los centros de primaria, de los institutos? ¿Realmente se encuentran apoyados por el Departamento de Educación? ¿Les dan instrucciones suficientes para poder trabajar? Porque, desde luego, lo que aquí me gustaría reflejar es que tenemos excelentes profesionales que están primando el servicio, la calidad de la educación a su costa, y me consta, y yo creo que a usted también, que están haciendo un esfuerzo ímprobo en estos últimos meses.

Por último, el proceso de escolarización. Nos preocupa también, señora consejera, nos preocupa porque están planteando la modificación del actual, una modificación que, además, no ha sido de este Gobierno, no ha sido exclusiva del Gobierno de los doce últimos años, sino que ha sido fruto de una serie de modificaciones que se han ido haciendo en función de las demandas de los diferentes colectivos de la comunidad educativa, incluido el Justicia de Aragón, que ha planteado muchas recomendaciones y que los directores generales que han estado a lo largo de estos últimos doce años han ido reuniéndose con él y incorporando en ese proceso de escolarización las recomendaciones.

Volvemos al pasado, volvemos al modelo que protagonizaba, en los meses de abril y mayo, páginas de periódico trasladando las dificultades de escolarización que se planteaban en Aragón y que, afortunadamente, habíamos superado dejándolas en anécdotas la mayoría de ellas. Y a mí me preocupa porque subyace o puede encerrar dos intenciones, señora consejera, que además le invito que aclare: una puede ser esa zonificación, esa zona única que ustedes plantean, puede ser la constatación de un déficit de planificación educativa, es decir, que no vayan a hacer nuevos centros educativos, que si en un barrio concreto se necesita un centro porque hay unas necesidades de escolarización, no lo hagan, y si sobran algunas plazas en otro barrio que esté en la otra punta, ustedes lo planteen. Tampoco sería nada nuevo porque de 1996 a 1999, que ustedes tuvieron la responsabilidad de gobernar...

El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señora Pérez.

La señora diputada PÉREZ ESTEBAN: ... hicieron un solo centro educativo, es decir, no sería nada nuevo, pero nos preocupa. De hecho, viendo los presupuestos de este año, ya nos da una pista, puesto que no plantean ningún colegio que no estuviera comprometido.

Y en segundo lugar, también puede implicar una desatención, de alguna manera, en el proceso de escolarización cuando están planteando que los propios centros decidan fuera de plazo a quién escolarizar.

Asuntos, todos ellos importantes, señora consejera, relevantes, y lo que queremos que nos diga es el recorrido de esta Mesa, qué efectos y qué trascendencia va a tener en lo abordado en esa Mesa de trabajo, y la relación de esa Mesa de trabajo con los órganos establecidos que ya son representativos.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Pérez.

La señora consejera, por tiempo de quince minutos, tiene la palabra para responder.

La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Señor presidente.

Señores y señoras diputados.

Señora Pérez, menos mal que, al terminar, ha vuelto al origen de esta comparecencia, porque, desde luego, yo se lo tengo que recordar, era para que habláramos de lo que es y cuál es la situación de los trabajos de la Mesa de trabajo, no tanto para hablar del debate educativo, que estoy encantada de volverlo a hacer.

Me pregunta, me hace preguntas concretas, y le voy a contestar, pero, desde luego, me sorprende porque usted se lo sabe todo, con lo cual tiene información de muy primerísima mano de lo que está ocurriendo en la Mesa de trabajo, cosa que me parece perfecto.

La Mesa de trabajo, el grupo de trabajo, como lo quiera llamar, nace de un compromiso de la presidenta en su debate de investidura. Y los objetivos quedaron claros ya en este debate, porque el objetivo fundamental era buscar medidas de mejora y de eficiencia en el sistema educativo aragonés. Y quedó también claro en esa primera intervención que no era una mesa de negociación, que no pretende sustituir a ninguno de los órganos instituidos, ni al Consejo Escolar de Aragón, ni a las mesas sectoriales, como así está haciendo. Y es un grupo que se define como un grupo de análisis, de reflexión y de debate previo a la toma de decisiones y, además, se configura como un grupo abierto en el que las propuestas no están cerradas.

Para hacer un poco el camino histórico de este grupo de trabajo, le tengo que decir que se constituyó el día 14 de octubre, con la presencia de la propia presidenta, donde se plantearon cuáles eran los objetivos y, además, se planteó cuál sería la cronología y cuál sería el método de trabajo.

En cuanto a la composición del grupo de trabajo, es amplio, pues están representados todos los sectores educativos. Por parte de la Administración, además de los representantes del departamento, en las que están aparte de yo misma en ocasiones, el secretario general técnico, los tres directores generales del área educativa, tanto Ordenación Académica, como Política Educativa y Educación Permanente, como la gestión de personal, pues, está además el director de la Inspección Educativa y están, además, la directora general de Presupuestos, Tesorería y Patrimonio, la interventora general y la interventora delegada del departamento, la jefa del servicio del Régimen Jurídico y Coordinación Administrativa. Esa es la composición por parte de la Administración. Por parte de los representantes del sector educativo, están representadas todas las entidades: CC, Cede, Ceca, CSIF, Comisiones Obreras, Estea, ANPE, FETE, UGT, Cesie, CGT, Fapar, Fecaparagón, Fapae, Fadea y USO. Esa es la composición.

Y la metodología de trabajo, efectivamente, se programan una serie de sesiones de trabajo que se prolongarán hasta el mes de enero, es decir, no hemos llegado todavía al final del recorrido. Las reuniones se celebran cada quince días y los temas que se plantearon por parte del Gobierno para iniciar los trabajos fueron, efectivamente, pruebas extraordinarias de septiembre y gratuidad de libros, que se debatieron el pasado 27 de octubre; comedores escolares y ley de autoridad del profesor, que se debatieron el 14 de noviembre; escolarización de alumnos, que se debatió el 24 de noviembre, y quedan pendientes los programas educativos, que se debatirán, como usted bien ha adelantado y lo cual demuestra que tiene buena información hoy, formación del profesorado y oferta educativa. Y, además, ha habido petición del propio grupo de trabajo de que se amplíen estas acciones de trabajo. Por lo tanto, yo creo que el nivel de satisfacción es bastante alto.

Entrando un poquito en lo que es el análisis de los temas que se han debatido. En el tema de las pruebas extraordinarias de septiembre, había un apoyo mayoritario de todos los sectores educativos. Aragón era la única comunidad autónoma que mantenía los exámenes extraordinarios en el mes de junio, era la única comunidad autónoma. Y, evidentemente, había una propia recomendación del Justicia de Aragón y de estas Cortes de que se trasladaran a septiembre. La prueba es que hubo práctica unanimidad. El único colectivo que ha manifestado, en todo caso, su discrepancia es Fapar. Lo único que se acordó fue que, además de hacer el traslado de las fechas de exámenes a septiembre, se buscaran medidas para adaptar el calendario escolar a esa realidad y que se garantizaran medidas de refuerzo o que el examinador de las pruebas en septiembre fuera el mismo que en el mes de junio. En estos momentos, se ha trasladado ya la propuesta al Consejo Escolar para su debate. Me parece que esa es una decisión que por lo menos satisface a la inmensa mayoría del sector educativo y que creemos que puede ser muy buena para los alumnos.

Y usted decía: ¿van a garantizar que a los alumnos...? Oiga, ¿usted cree que es serio, por mucho que tenga un profesor, que lo que no ha hecho el alumno a lo largo de todo un curso académico lo resuelva en una semana de refuerzo? ¿No será más conveniente que tenga más tiempo para prepararlo el alumno, más tiempo para estudiarlo, adoptando medidas?

Segundo tema que se abordó: gratuidad de libros. Creemos que el sistema de gratuidad de libros... Ahí, el debate, señora Pérez, estamos hablando de lo que se ha debatido en el grupo de trabajo y le estoy transmitiendo las reflexiones y los resultados de ese debate. Evidentemente, en el tema de la gratuidad de libros, no hubo unanimidad, ha habido discrepancias, pero todos los sectores estuvieron de acuerdo en que el sistema de préstamo que tenemos en la comunidad autónoma tiene deficiencias y que hay que buscar un sistema que lo mejore o que subsane esas deficiencias, que se diseñe un sistema de becas o de ayudas que llegue al mayor número posible de alumnos. Este es el acuerdo que se adoptó y es en el que se está trabajando. Se habló de si era mejor un sistema de préstamo o un sistema de propiedad; para el sistema de propiedad y para poder llegar a la propiedad universal, es verdad que hay problemas presupuestarios y, por lo tanto, se está trabajando en un sistema de becas o de préstamos que, posiblemente, vaya a aquellas personas que realmente lo necesiten.

Vamos a ver, usted me ha preguntado que yo le traslade los resultados en la situación de la Mesa de trabajo, ¡es lo que estoy haciendo!, y cuando llegue al final de la intervención, le diré en qué situación están y por dónde va el camino, si me deja.

Comedores escolares. En estos momentos, tenemos un sistema de comedores escolares diferenciado para lo que son los centros públicos y los centros concertados. Para los centros públicos, hay una subvención lineal del comedor escolar para todos los niños, además del sistema de becas del comedor; para los centros concertados, cero, ni subvención lineal ni becas de comedor. Yo no sé si a ustedes les parece razonable que sin ser muy precisa en las cifras, les parece normal que en un centro público, el coste del menú del comedor este año académico, en este curso, es de ciento cinco euros. Los padres de los niños que van a una escuela pública pagan setenta y siete con tres y la diferencia la asume el Gobierno de Aragón, y eso, lineal para todos. ¿Eso le parece equitativo? Mientras que en los centros concertados no hay ningún tipo de ayudas, habiendo niños que pueden tener dificultades, pues, posiblemente, hay que buscar otro tipo de sistemas que tengan en cuenta la progresividad, la renta y otro tipo de medidas, que es en lo que se está trabajando.

Ley de autoridad del profesor. También es un tema de debate en el que no ha habido acuerdos unánimes. Se han pronunciado a favor de una ley de autoridad del profesor, con más o menos matices, algunos de los representantes de las distintas entidades, como, por ejemplo, USO, CSIF, Fecapa, FERE, se han pronunciado a favor. Comisiones Obreras, Estea, CC, han hablado de que, posiblemente, más que la autoridad, se tendrían que buscar más medios, disminuir las ratios u otro tipo de cuestiones. Algunos grupos, como, por ejemplo, UGT, habla de que esto tendría que regularse por una norma estatal. Fapar dice que no lo sabe, que quiere pedir más datos en el tema de la autoridad del profesor. Pero, mayoritariamente, nadie se opone a una ley de autoridad del profesor. Pueden tener dudas sobre la efectividad o no de una norma de rango de ley, porque efectivamente, y usted lo ha dicho, la autoridad se gana, no se impone, pero efectivamente es cierto de que cuando hay una norma que ayuda y que marca cánones, muchas veces sirve como una medida de refuerzo. Por lo tanto, esas son las conclusiones.

Con respecto a la escolarización, se plantearon cinco preguntas: si era necesaria la existencia de zonas de escolarización, ¿las áreas de influencia de los centros limítrofes deben de tener áreas limítrofes?, ¿cuáles fueron los criterios para la adscripción a los centros?, ¿la existencia de un hermano escolarizado en el centro debe de implicar la admisión de los otros hermanos?, ¿debe de otorgarse la misma puntuación al domicilio familiar y al domicilio de trabajo? Esas fueron las preguntas de partida, porque, efectivamente, todos los grupos estuvieron de acuerdo que si bien el sistema que hasta ahora se ha seguido no ha sido malo o desastroso, sí que hay deficiencias. Deficiencias que, además, han estimulado la picaresca, pero sobre todo, deficiencias que lo que limitan es un derecho básico de los padres, que es la libertad de elección de centro. En estos momentos, se está trabajando en el documento de escolarización, y, efectivamente, usted lo decía, apostaremos por que en algunas zonas de Aragón, la escolarización se va a modificar en dos fases, pero en algunos lugares —porque el problema fundamental de la escolarización, también tenemos que tenerlo claro, es en las capitales de provincia, es decir, en las poblaciones grandes—, en algunos sitios apostaremos por la zona única, y en la ciudad de Zaragoza, por medidas que modifiquen las zonas de escolarización y vayan caminando hacia la mejor libertad de elección de los padres.

Se manifestaron a favor prácticamente todos de que los hermanos en un centro tengan preferencia..., sin prácticamente, yo creo que hubo unanimidad en el hecho de que tener hermanos en un centro tiene que ser un elemento de preferencia a la hora de las nuevas escolarizaciones, porque la reunificación escolar es importante.

También se habló de poder agotar los límites de plazas en los centros en el máximo que permite la ley, no como hasta ahora que se reservaban plazas para las escolarizaciones extraordinarias.

En cuanto a la metodología del trabajo, y creo que aquí lo importante no es debatir o repetir los debates que ahí se han generado, porque si usted quiere hablar de escolarización, si quiere hablar de temas puntuales en el debate, cosa que me parece totalmente lógica y lo puede plantear, aquí lo que se hacía era una pregunta de situación y de metodología, y es lo que es lo que le estoy contestando, adelantándole los avances que se han dado en esa línea.

Me preguntaba cómo está en estos momentos la situación. Pues, mire, la orden de pruebas extraordinarias en septiembre se ha enviado ya para su preceptivo informe al Consejo Escolar. La ley de autoridad del profesor, en estos momentos, se ha remitido a los departamentos del Gobierno para que hagan también el informe preceptivo para pasarlo a continuación también al debate del Consejo Escolar de Aragón y poder iniciar el trámite parlamentario.

Con respecto al resto de los temas, en estos momentos, se están analizando en el departamento las propuestas, recogiendo las conclusiones de los debates para que el Gobierno haga su propuesta para iniciar el trámite ordinario de debate.

Lo que se ha planteado en los grupos de trabajo, el Gobierno no ha limitado para nada en ese grupo de trabajo, nadie ha limitado las propuestas a ninguno de los grupos, y le tengo que decir, como resumen y como conclusión, que los grupos participantes, en general, están encantados de que exista esa Mesa de debate y de reflexión. Es cierto que ha habido peticiones para modificar la metodología que ha planteado el Gobierno, y muchos han insistido en que lo que quieren es que el Gobierno lleve su propuesta para debatir sobre la propuesta, pero es que este no es el objetivo del grupo de trabajo, porque si este fuera el objetivo (nosotros llevamos la propuesta y debatimos sobre una propuesta), podríamos haber ido directamente a los órganos establecidos, a las mesas sectoriales o al Consejo Escolar. Lo que queremos era oír las inquietudes también del sector, escucharlas, partiendo de una serie de ideas, que también plasmamos ya en la primera comparecencia, de cuáles son las líneas de trabajo que nosotros queríamos establecer y, a partir de ahí, después de escuchar y debatir, culminar las propuestas, tendiendo siempre a las que sean más mayoritarias.

Hubo mucha insistencia..., y yo estoy convencida que usted se refiere a un documento que hicieron llegar a la Mesa al principio de la tercera reunión, que era que algunos de los participantes, porque había otros a los que ni tan siquiera se les había preguntado ni informado, si era necesario tener documentación previa para poder ir a los debates más preparados. Evidentemente, entonces, sí que estaríamos dirigiendo la Mesa de trabajo. Lo que sí saben todos es de qué tema se va a tratar y la propuesta puede ser absolutamente abierta, pero a partir de este momento, lo que se les hace es mandar una nota previa con una serie de líneas programáticas, una serie de líneas o de preguntas sobre las que se quiere debatir, lo que no impide que hagan otro tipo de propuestas.

Quedan temas todavía muy importantes, y acordamos que es al final de los grupos de trabajo cuando se haría una memoria con todas las conclusiones. En eso estamos y, posiblemente, en el turno de réplica le podré aclarar algunas cuestiones más.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.

Turno de réplica de la señora Pérez, que tiene la palabra por tiempo de cinco minutos.

La señora diputada PÉREZ ESTEBAN: Gracias, presidente.

Señora consejera, los asuntos que se están tratando es parte del modelo educativo que va a tener esta comunidad autónoma. ¿Cómo no vamos a hablar del modelo educativo? Estamos hablando de cuestiones muy concretas que les preocupan a ustedes y que a nosotros también nos preocupa la deriva que está llevando.

Sinceramente, le voy a dar una impresión: es una operación de escaparate, de marketing, sinceramente, se lo digo sinceramente, señora consejera. Y ojalá no fuera así. No es operativo, y me ha sorprendido esa autocomplacencia que ha mostrado en esta tribuna, me ha sorprendido, porque creo que es una mujer prudente, porque ha tenido una contestación que, evidentemente, por respeto y por cortesía, siguen asistiendo a esa Mesa de trabajo, pero ha tenido una petición para que fuera realmente operativa, que es lo que dijo la presidenta que quería que fuera, ¡operativa!

Les mandaron una carta diciendo que querían tener la información previa para poder trabajarla y debatirla en las propias organizaciones y poder ir a esa Mesa de trabajo y, realmente, defenderla en función de la representatividad que tienen, y ganar tiempo en asuntos que son muy complejos y que tienen una gran trascendencia para la sociedad y para la comunidad educativa. Ante esa respuesta, ante esa petición, se les respondió que no era el órgano de debate esa Mesa de trabajo, que el órgano de debate era el Consejo Escolar, que era allí donde se tenía que discutir y debatir. Es decir, es una contradicción en sí misma, señora consejera.

Cuando habla de no llevar información previa, luego, allí, en la propia reunión, en un Power Point, les plantean preguntas concretas que a ustedes les interesa. Es decir, cogen fuera de juego a muchos de los colectivos que no han compartido esas reflexiones con sus propias entidades. Y a mí me preocupa que haya ese solapamiento de los distintos órganos oficiales y los no oficiales y que concluyan en un estrangulamiento del debate, es decir, que ni se pueda debatir en esa mesa extraoficial, que ya se haya debatido y, por tanto, se aburra a la gente y vaya a los órganos oficiales y también se despachen rápidamente sin debate. Eso es lo que no está preocupando, señora consejera, y yo creo que algo de eso subyace, ¿no?

El caso de las pruebas extraordinarias, que se debatió en una reunión de Mesa de trabajo y ya ha habido una propuesta que se aprobó en el Consejo Escolar esta semana con una reunión, es decir, en dos patadas, si me permite la expresión, hemos eliminado un asunto que yo creo que es muy importante y que tiene una gran trascendencia. Por tanto, nos preocupa, porque si realmente hay que darle operatividad, hay que darle contenido a ese grupo de trabajo, hombre, hay asuntos concretos que requerirían más de una jornada de trabajo, entonces, ¿por qué no se hace?

Francamente, señora consejera, de las conclusiones que vamos extrayendo, porque usted parece que va a escuchar, pero la que tiene que decidir es usted, evidentemente, usted, como responsable del departamento. Y, francamente, de lo que extraemos por los medios de comunicación, porque poco podemos ver de su propia acción hasta el momento, es que el modelo educativo que están defendiendo, señora consejera, no garantiza la equidad, y nos preocupa mucho.

Y abre el melón —se lo vuelvo a decir— en cuestiones muy concretas, y les vamos viendo los tic que caracterizan a la derecha cuando tienen la responsabilidad de gobernar, y de gobernar los servicios públicos. Porque quién me dice a mí que esa apertura o ese análisis de los programas de gratuidad de los libros de texto, que, como digo, yo creo que es una medida que garantiza la gratuidad de la etapa obligatoria, quién me dice a mí que mañana, la etapa de tres a seis, que no es obligatoria por cierto, no se plantea este Gobierno que hay que hacerla también progresiva. A mí me preocupa, señora consejera que empecemos a abrir, sobre todo en situaciones de dificultades económicas y de crisis, donde la educación para ustedes es un gasto, me preocupa que realmente pueda haber recortes importantes que mermen la calidad y, sobre todo, que garanticen la igualdad de oportunidades.

Habla del profesorado. El profesorado, señora consejera, necesita refuerzo, necesita apoyo. Usted sabe cómo se está encontrando los equipos directivos de los centros, no se ha pagado el gasto de funcionamiento de los centros, llevan tres meses. Este trimestre no se ha pagado. En una angustia permanente del profesorado. Eso, yo creo que tiene que aclararlo. Y, por cierto, con el tema de la concertada, señora consejera, dígalo aquí: ¿va a obligar a los colegios privados, a los concertados también, va a fijar el Gobierno el precio del menú, entiendo? ¿Va a hacer extensivas las becas a los comedores...? No, no, en la concertada, no, señora consejera, que tiene usted alguna laguna. En la concertada, no. ¿Va a fijar usted? ¿Le va a decir al empresario que fije el precio del menú como lo hace en la pública? ¿Lo va a hacer? Dígalo.

Señora consejera, para concluir —se acaba mi tiempo—, como digo, una operación... [Corte automático del sonido.] ... Algo que se les da bastante bien, y hubiese sido deseable, también se lo digo, por cortesía a este Parlamento, por cortesía a los grupos parlamentarios, que nos preocupa y nos obsesiona la educación, que hubiese sido usted, a petición propia, quien hubiese mostrado y quien nos hubiese ofrecido la información de este grupo de trabajo, si realmente el Parlamento es, como la presidenta dice, el centro político de esta comunidad autónoma.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Pérez.

Señora consejera, también por tiempo de cinco minutos, tiene la palabra.

La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Señora Pérez, me cuesta entender que le preocupe tanto que abramos nuevos cauces de participación. Yo creo que lo que usted llama «estrangular el debate» es abrirlo más. Nunca han tenido los sectores de la educación tanta oportunidad de debatir, de proponer, de reflexionar y de hablar de cuáles son sus necesidades o su visión del modelo educativo como ahora. O sea, es que eso lo han reconocido todos los grupos. Otra cosa es que los grupos quisieran que el método o el modelo de debate fuera otro, que eso es absolutamente legítimo.

Han pedido ampliación de las mesas de trabajo y han pedido que el grupo no se disuelva cuando acabe esa primera etapa. Evidentemente, hemos tenido que seleccionar los temas, y los temas se han puesto en un orden determinado, no por nada, sino por poder cumplir luego con los plazos cara a las modificaciones de la escolarización del curso que viene. Esto había que hacerlo, y lo más urgente, pues, tenía que ir antes de aquello para lo que tenemos más plazo. Tenga en cuenta que de aquí a mayo, de enero a mayo, es cuando en educación hay que ir preparando todas las normas para la escolarización del curso 2012-2013.

En muchas cuestiones, sí que da tiempo, señora Pérez, porque solo hay que ver el momento en el que salieron las órdenes en las ocasiones anteriores. Evidentemente, el calendario, y tenemos ya la vista del calendario con las fechas máximas en las que tienen que estar las cuestiones preparadas y debatidas, y aquellas que tienen que tener el debate previo en el Consejo Escolar, pues, ya se están empezando a tramitar.

Me ha sorprendido antes que usted mencionara el calendario escolar. Mire, el calendario escolar, la propuesta que se ha hecho desde el Gobierno con el Consejo Escolar es la primera vez que sale de la permanente por unanimidad a la primera. ¡No será tan mala! Parece que puede haber incluso un acuerdo en el calendario escolar. Por lo tanto, yo creo que las cosas van.

Lo que pasa es que usted vuelve siempre con «la burra al prado» —me lo va a permitir— con el tema de la paralización, de la no toma de decisiones y el tema del modelo. Evidentemente, hay cosas en el modelo educativo con las que podemos no estar de acuerdo. Ya anunciamos cuál era la línea que íbamos a seguir en el modelo educativo y, desde luego, nos mantenemos fieles a ella. Cuestión distinta es que antes de la toma de decisiones, queramos hacerlo de la mejor manera y después de haber escuchado al sector. Y cuantos más consensos y acuerdos tengamos, menos problemas y seguro que mejor irá.

Usted insiste en que al profesorado lo que hay que hacer es apoyarlo. Por supuesto. Hay que reconocerle el trabajo que hace, por supuesto. Y eso es lo que pretende precisamente la ley de autoridad del profesor. No todos los incentivos son económicos, evidentemente, y no me haga recordarle que quien le bajó el sueldo a los profesores fue el Partido Socialista, que no ha sido el Partido Popular. [Aplausos desde los escaños del G.P. Popular.] No me vuelva usted a llevar al pasado. Y, además, posiblemente, si no nos hubiéramos encontrado con la situación en la que nos hemos encontrado el presupuesto de educación, podríamos afrontar en el futuro muchísimas mejoras.

Le tengo que recordar que había más de veinte millones de desfase entre lo que es el coste real de la educación, lo que era el coste real, de lo que ustedes tenían presupuestado. Y que esto hay que pagarlo y eso es lo que estamos haciendo y resolviendo. Y no me quiera mezclar los retrasos, si quiere usted, en el pago, con el impago. Todos los centros están recibiendo los gastos de funcionamiento..., sí que es cierto que en algún momento con cierto retraso, pero desde luego todo el mundo tiene garantizado el pago.

Y me queda muy poco tiempo para resolverle el tema del comedor escolar. El precio del menú de comedor es el mismo en los colegios concertados que en los colegios públicos: ciento cinco euros. Para poder financiar los niños que en un colegio concertado no pueden, a veces, entrar en el comedor, los propios centros escolares han arbitrado un sistema, y es que en muchos colegios, los padres pagan ciento diez en lugar de ciento cinco para que el centro haga becas, pero no son becas de la Administración Pública. Si eso no es desigualdad, que venga Dios y lo vea.

Y no me ha contestado a esta pregunta: ¿a usted le parece bien que subvencionemos linealmente el menú escolar en casi veinte euros para todos los niños que van a la escuela pública, independientemente de la renta, y no lo podamos hacer con la concertada con el nivel de renta? Esa es la pregunta que le dejo sobre la mesa. [Aplausos desde los escaños del G.P. Popular.]

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.

Pueden intervenir a continuación el resto de los grupos parlamentarios, empezando por Izquierda Unida.

El diputado señor Romero tiene la palabra por tiempo de cinco minutos.

El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.

Señora consejera, volvemos a debatir, en esta ocasión a petición del Grupo Socialista con su comparecencia, los temas tratados en la Mesa de educación o en el grupo de trabajo, como mejor queramos llamarle.

En primer lugar, le tengo que decir que, a nuestro juicio, lo que nos preocupa es que esa Mesa de trabajo o ese grupo pueda terminar suplantando el trabajo que deben de hacer los organismos en estos momentos reconocidos, autorizados y, evidentemente, formalizados, que como bien sabe, son las mesas sectoriales en educación y el Consejo Escolar aragonés.

Y nos preocupa porque desde que comenzó el curso escolar desde el inicio de esta nueva legislatura, solamente se ha reunido en una ocasión la Mesa sectorial y solamente se ha reunido una ocasión la Permanente del Consejo Escolar de Aragón, aunque sabemos que tiene pleno el día 20, si mal no recuerdo, de diciembre. Por lo tanto, desde Izquierda Unida, todos los cauces de participación nos parecen adecuados, nos parecen interesantes. Pensamos que en una sociedad democrática, no solamente son necesarios, sino imprescindibles los cauces de diálogo y los cauces de participación, pero esos cauces de diálogo y de participación no pueden suplantar o anular a los instrumentos que ya están creados para tal efecto. Y en ese sentido, la sensación que nos ha dado es que este grupo de trabajo ha abordado un grupo de temas que ya eran bien conocidos por parte del Consejo Escolar aragonés y que, además, en el último informe aprobado en mayo sobre el curso escolar 2009-2010 ya refleja un verdadero diagnóstico que, a fin de cuentas, era el interés que tenía el Departamento de Educación de conocer, ya hay un diagnóstico elaborado y, además, había más de cuarenta propuestas planteadas para corregir los problemas sobre el sistema educativo aragonés.

Dicho esto, también nos preocupa —y entienda que lo decimos sin acritud— que esa Mesa de trabajo nos haya dado la sensación de que ha sido una mesa confeccionada más al interés del desarrollo político educativo que pretende el Departamento de Educación, y que han faltado colectivos implicados en el mundo de la educación que no están presentes en esa Mesa. Por lo tanto, queremos entender que si esa Mesa ha sido para que el departamento conozca, en un plazo corto de tiempo, cuál es la situación y los posicionamientos de los colectivos, nos parece razonable, pero nunca puede suplantar lo que debería ser una dinámica de trabajo perfecta y correcta, que es que el Consejo Escolar de Aragón se reúna con frecuencia y las mesas sectoriales también.

Dicho esto, hasta la fecha, ha habido tres reuniones donde se han abordado diferentes temas, que ustedes ya los han tratado, y que al Grupo de Izquierda Unida nos gustaría —y lo hemos comentado en varias ocasiones y le hemos emplazado— que, además de que se reúna con cada uno de los colectivos implicados, estaría bien reunirse con los grupos parlamentarios, no solamente a través de las iniciativas que se plantean en las Cortes, sea en comisión o sea en pleno, sino a tener reuniones más distendidas donde podamos plantearles nuestros posicionamientos sobre algunos de los temas que ustedes abordan.

Sobre el tema de los cuatro apartados que han abordado, decirle que le diremos nuestra posición en cada uno de ellos. En el tema de los libros de texto, tienen una proposición no de ley aprobada en la legislatura pasada, en el año 2010, enmendada y transaccionada y aprobada en esta Cámara y, por lo tanto, podría servir de referencia, donde hablamos de la progresividad en este asunto.

Sobre el tema de las ayudas y becas de comedores, podemos compartir que aquellos alumnos que han quedado excluidos de matrícula en colegios públicos y que han pasado a la concertada y que tienen unas rentas escasas puedan beneficiarse de esa beca, en ese apartado, podemos compartir con esos matices.

En el tema de la escolarización, difícilmente vamos a poder compartir si ustedes pretenden simplificar en una zona las tres capitales de provincia, porque va en contra de nuestro planteamiento político.

Termino ya, presidente.

Y con respecto al tema del pase de junio a septiembre, probablemente estemos en la misma línea que ustedes, con algunos matices y refuerzos durante el verano para la educación.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Romero.

Por Chunta Aragonesista, el diputado señor Briz tiene la palabra por tiempo de cinco minutos.

El señor diputado BRIZ SÁNCHEZ: Muchas gracias, señor presidente.

Señora consejera.

Señorías.

Para fijar la posición de Chunta Aragonesista, no es un tiempo muy suficiente cinco minutos, pero yo le querría decir que tenemos una experiencia y es que cuando se crea una comisión, normalmente, es para no resolver el problema. Ojalá no ocurra. Tenemos una experiencia no demasiado feliz cuando se hizo una campaña que yo denominaría «propagandística» con la ley de educación aragonesa y no se llegó a ningún puerto.

En todo caso, me querría referir primero al aspecto formal y después al aspecto del fondo de las mesas. Efectivamente, usted dijo por escrito que esta Mesa estaría formada por las asociaciones y organizaciones sindicales que están en el Consejo Escolar. Por lo tanto, tenemos un órgano perfecto en el que hemos sido partícipes algunos de nosotros para poder debatir cualquier tema, como se hace normalmente.

Quizá, el problema es que ahí, el Gobierno, los directores generales, como usted ha dicho, no podrían estar presentes. En todo caso, los asuntos a tratar, pues, ahora me referiré a ellos. Pero hay un problema de funcionamiento seguramente y que las propias organizaciones participantes lo dicen. Fíjese, usted ha dado un discurso de cierta autocomplacencia, pero seguramente si leemos lo que dicen las organizaciones, como la Fapar, dicen que estas mesas no ayudaran a mejorar los resultados y, posiblemente, tampoco a mejorar el sistema educativo.

Y, sin embargo, si leemos a Fecaparagón, sí que dice que es una gran idea. O sea, que fíjese bien cómo dependiendo del lado del análisis, se dice una cosa u otra. Y que hay aspectos formales que algunos sindicatos, como la CGT o Estea, han dicho que abandonaban si no cambiaban la metodología o el procedimiento. Usted ha hecho referencia a ello, el tiempo no es suficiente y acaba siendo casi, casi una opinión, qué opina cada uno, cuando yo creo que un Gobierno tiene que tener un proyecto político en la educación claro, y otra cosa es que se puedan consensuar determinados temas, pero usted no consensua en el Parlamento, que a lo mejor era el sitio más adecuado para hacerlo.

Respecto a un concepto procedimental. ¿Usted podría afirmar en esta tribuna que lo que se decía en esa Mesa tendrá carácter vinculante, aunque no coincida con sus premisas políticas educativas? Eso es muy importante, porque, claro, usted está diciendo que hay temas en los que están de acuerdo y que coincide con lo que ustedes dicen. ¿Y si llegamos al tema, por ejemplo, pendiente de la equiparación de los profesores y le dicen a usted que no quieren que haya equiparación entre la pública y la concertada? ¿Qué pasará entonces? ¿Ustedes vincularán esa decisión? Porque, claro, en este tema, usted ha dicho aquí que el Partido Socialista bajó el sueldo a los profesores, pero ustedes lo van a congelar y nos han eliminado la posibilidad o han eliminado a los profesores la posibilidad de la jubilación LOGSE. En definitiva, nadie puede sacar demasiado pecho en algunas cuestiones educativas.

Sobre los temas, brevemente, que han planteado. Fíjese usted, el anterior interviniente, el portavoz de Izquierda Unida, ha dicho que hay una proposición no de ley sobre la progresividad. Recuperen esa proposición no de ley, porque a lo mejor puede ayudar lo que este Parlamento ya ha podido aprobar, y ahí definimos perfectamente nuestras posiciones.

En cuanto a los comedores, aquí usted está diciendo algo que parece que sea justo, pero en un momento de austeridad, cuando su departamento —lo revisaremos con detenimiento estos días— ha bajado el presupuesto, pues, si no tenemos dinero para muchas cosas, ¿cómo vamos a tener para llegar a esta conciliación de todos los comedores de todos los colegios? En definitiva, piense usted en esto.

Sobre la ley de autoridad, a mí me parece que es una cosa un tanto paternalista, fíjese, se lo voy a decir así, paternalista. ¿Por qué? Porque el profesor que no tiene autoridad, vamos a ver si podemos darle asistencia jurídica y presunción de veracidad. Eso no puede ser. Un profesor tiene que tener la presunción de veracidad por sí mismo. Porque, claro, no quieren llevarlo al terreno penal, porque entonces sí que estaríamos en los tribunales todos los días. Ese es un problema grave, porque una vez que hayan aprobado la herramienta, veremos cómo se utiliza, porque no todo el mundo la va a utilizar de la misma forma. Yo le prevengo, y no quiero ser profeta, pero le prevengo: ¡ojo con la ley de autoridad!, porque se maximizarán los planteamientos y se llevarán a terrenos muy complicados.

Sobre otros temas, por ir rápido. La admisión de alumnos. Ojo con eso, porque antes se ha dicho desde la bancada socialista que puede ser que aquí esté encubierta la no inversión en infraestructuras. Yo, la zona única la veo con muchas dificultades, porque puede tener riesgos de desproporción, de desigualdad y de falta de equidad. Yo así lo veo y así lo vemos desde nuestro grupo parlamentario.

En todo caso, le voy a dar una cosa positiva antes de acabar. Estaríamos de acuerdo con los exámenes de septiembre. Pero, ¡ojo!, yo le voy a proponer, fíjese, este Parlamento puede proponer y los grupos parlamentarios también, y este mes de junio, absolutamente inservible, utilícenlo para esa recuperación de competencias para que ese alumno que supuestamente tiene una brecha, supuestamente, ¿eh?

El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señor Briz.

El señor diputado BRIZ SÁNCHEZ: Termino, señor presidente.

..., esa brecha se podría intentar paliar con esa, digamos, intervención en el mes de junio. Y, por supuesto, yo soy copartícipe de que en una semana es muy complejo poder recuperar eso.

Lamentablemente, hay temas muy importantes para poder tratar todavía en esas mesas. Espero que nos informe adecuadamente. Y yo le pediría desde esta tribuna que reúna a los portavoces, por favor...

El señor PRESIDENTE: Señor Briz, termine que, si no, no va a terminar nunca.

El señor diputado BRIZ SÁNCHEZ: Termino, termino.

Reúnanos para contarnos de primera mano todo lo que está pasando.

Muchas gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Briz.

Por el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, su diputada señora Herrero tiene la palabra. Cinco minutos.

La señora diputada HERRERO HERRERO: Gracias, señor presidente.

Con cinco minutos nos puede sobrar si solamente nos posicionamos al respecto de este grupo de trabajo, de que esté funcionando o no, de que se haya creado o no. Pero, desde luego, si entramos a profundizar en cada uno de los temas, pues, lógicamente, no; esto da mucho de sí y creo que podríamos tener una comparecencia de cada uno de los temas abordados desde este grupo de trabajo.

Yo, sobre la filosofía y el planteamiento de esta Mesa de educación, pues, no tengo nada que decir. Yo creo que cualquier órgano de participación, cualquier cauce de participación que se ponga encima de la mesa y que se abra, a nosotros nos parece que, como punto de partida, está bien. Otra cuestión, como se ha dicho aquí por otros intervinientes, es que pueda llegar a suplantar las funciones de otros órganos ya creados; hasta el momento, nos parece que no es el caso, y si en algún momento lo es, pues, se lo diremos también, y, desde luego, pues, que se le espere tener funciones para las que no se ha creado. Pero a mí no me parece y no acabo de entender muy bien..., quizás, sea cosa mía, que yo no lo he entendido muy bien, pero me ha parecido deducir de las intervenciones del Partido Socialista, poco menos que no están de acuerdo con esta Mesa de educación, es lo que yo he interpretado. No entiendo muy bien por qué, porque, realmente, creo que cualquier escenario de debate que se establezca y que permita que los diferentes colectivos puedan trasladar sus opiniones, puedan hacer sus propuestas y puedan posicionarse al respecto de temas tan importantes como los que se han abordado, que me parece que son ciertamente polémicos en algunos casos, nos parece que nunca puede ser negativo, ni mucho menos.

Dice que no es operativo, pero operativo, ¿por qué? ¿Porque tiene que ser un órgano decisivo o decisorio? No, es que esa no es la filosofía con la que se ha creado esa Mesa.

Yo, señora consejera, le tengo que decir que nos parece perfecto y que nos parece bien que los diferentes colectivos y sectores implicados en la educación puedan opinar, puedan debatir y puedan llegar, en algunos casos, a conclusiones y, en otros casos, no. Pero que el Gobierno esté receptivo a todas esas propuestas y opiniones.

Y muy brevemente, con lo que respecta a los cuatro temas de enjundia que se han tratado en esta Mesa de educación y que se han hablado aquí.

Libros de texto. Efectivamente, se aprobó en estas Cortes de Aragón una proposición no de ley, apoyada también por el Partido Socialista, una proposición no de ley para estudiar la regulación de esa gratuidad de los libros de texto para que fuese progresiva, y recuerdo que incluso estuvimos debatiendo sobre una cantidad concreta. Yo creo que no hay que concretar cantidades, pero sí que es cierto que tiene que ser progresivo. Y yo añadiría en ese debate por qué no hablar de otros materiales; es que a lo mejor no solamente es una cuestión de que los libros sean gratis para todos o no, es que será mucho más justo y más en esta situación económica que las familias que tienen verdaderos problemas para poder costear unos materiales básicos para la educación de sus hijos, pues, a lo mejor, tengan ayudas para esos materiales. Y otras familias que pueden costear perfectamente los libros de texto y otros materiales, pues, que los costeen. Y a mí, esto... Yo creía que esto era de izquierdas, pero, bueno, ahora no sé, no acabo yo de entender muy bien cuál es la filosofía de cada grupo parlamentario al respecto. La nuestra está muy clara en este sentido, porque nos parece un tema que no es ni de partidos de izquierdas ni de derechas, sino un tema de justicia y de reajuste del gasto en unos momentos complicados económicamente como estos.

En cuanto a la autoridad del profesor, pues, es un tema delicado. Nosotros, en el procedimiento parlamentario, opinaremos, hablaremos y haremos nuestras propuestas para que se haga una ley, y no me parece mal que se haga una ley, pero, desde luego, que se haga una ley que pueda tener una vigencia, una permanencia y que tenga garantías de éxito. Se decía que «la autoridad no se impone; se gana». Claro que sí. ¿Pero qué estamos diciendo al afirmar eso? Ojo, entonces, ¿estamos diciendo que los profesores que están teniendo problemas en algunos casos para tener ese reconocimiento y esa autoridad es porque no se la saben ganar? Yo nunca me atrevería a decir que el profesorado no se sabe ganar esa autoridad. Me parece que son términos que hay que tener cuidado cómo los utilizamos, pero, bueno, en el debate parlamentario hablaremos de esto.

Comedores escolares. Simplemente, el Partido Aragonés ha dicho una y otra vez reiteradamente que apostamos por una igualdad de condiciones entre los alumnos vayan al centro que vayan, con una titularidad o con otra. Por lo tanto, igualdad.

Y pruebas extraordinarias, pues, dime cómo evalúas y te diré como educas. Pero yo creo que cuando se habla de evaluación continua no es una concatenación de exámenes en un periodo de tiempo corto, es otra cosa. Y si evaluamos competencias, tendremos que cambiar el sistema de evaluación, que no tiene nada que ver con cuándo se llevan a cabo las pruebas.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Herrero.

Por el Grupo Parlamentario Popular, la diputada señora Ferrando tiene la palabra por tiempo de cinco minutos.

La señora diputada FERRANDO LAFUENTE: Gracias, señor presidente.

Señores diputados.

Una vez más, señora consejera, quiero agradecer su comparecencia en estas Cortes, en esta ocasión para detallar el funcionamiento hasta la fecha de esa Mesa de educación, pese a que todavía no tocaba informar sobre ella, porque, por una parte, ni ha finalizado la primera tanda de reuniones de este grupo, ni entre sus competencias, desde luego, estaba la de tomar decisiones.

Señora Pérez, esta misma tarde se celebra —ya lo ha dicho usted— la quinta reunión, y a pesar de ello, pues, casi podríamos decir que seguía usted hasta esta mañana sin enterarse de por qué, de qué y de para qué se ha creado o está en funcionamiento esa Mesa de trabajo. Y, además, le voy a añadir algo más. Mire, si la existencia de esta Mesa fuera una cuestión de escaparate, es decir, si tuviera rentabilidad electoralista, lo que es raro es que ustedes no lo hubieran utilizado ya.

Señora Pérez, dicho esto y para tranquilidad de sus señorías, esta vez no voy a..., la verdad es que no he traído citas, he preferido traer alguna metáfora, a ver si ustedes se serenan un poco.

Bien, a la señora Pérez, a usted, señora Pérez, le gustaba, al menos al principio de esta legislatura, comparar la educación con un motor. No sabemos muy bien si ese motor era de vapor, si era un fuera borda, si era de propulsión a chorro o de explosión. Como unos y otros han ido perdiendo durante su Gobierno sucesivas piezas y han generado demasiado humo, nosotros preferimos hablar de la educación como un largo viaje hacia un futuro, desde luego, mejor. En este viaje, lo prioritario son los pasajeros, es decir, nuestro alumnos, aunque parece ser que a más de uno se le ha olvidado. Y nuestro objetivo primordial, desde luego, es que viajando todos en primera, el mayor número posible de ellos llegue a su destino en condiciones óptimas, que ustedes, desde luego, no pueden decir lo mismo. Un viaje de esta envergadura no es posible sin una estricta planificación, y sería absurdo planificar sin contar con la experiencia de los principales agentes del ramo. El departamento, como es lógico, tiene hoja de ruta, pero está abierto a cuanto aporte mejoras al mapa del sistema educativo que, desde luego, buena falta le hace.

La Mesa de educación no es fruto del azar, es la realización material de la voluntad de la presidenta de todos los aragoneses, voluntad compartida por la consejera de Educación, quien materializó esa aspiración en poco más de una semana desde su toma de posesión, implicando para ello a los principales agentes educativos en un foro abierto que, sin interferir en el funcionamiento de otros foros, permitiera detenerse a analizar puntos fuertes y débiles del sistema, reflexionar, aportar, compartir, priorizar y, fundamentalmente, realizar y, posteriormente, dar a conocer un diagnóstico realista en un plazo adecuado, que coincidiría con el comienzo del nuevo año.

A partir de este momento y, por supuesto, en el marco del modelo educativo de este Gobierno de Aragón, se tomarán las decisiones oportunas por difíciles que estas sean.

Llama sospechosamente la atención tanta impaciencia en el Grupo Parlamentario Socialista, más cuando en ningún momento se ha ofertado desde el Gobierno de Aragón una información por fascículos coleccionables. Porque ustedes se han servido de forma arbitraria y muy poco elegante de determinadas fuentes de información para traer a esta Cámara, de nuevo, asuntos que no son objeto de esta comparecencia... [Rumores.]

Continúo.

Si esencial es elegir con libertad el centro desde el que partir, no es menos importante disponer de guías preparados profesionalmente, amparados legalmente y respetados, desde luego, socialmente. Es imprescindible contar también con itinerarios alternativos conectados entre sí por pasarelas flexibles. Y, desde luego, desechar cuantas alforjas inútiles camuflan a los pasajeros o nos despistan de la meta. Y buscar un medio de transporte, desde luego, seguro para que nuestros pies no se aparten del suelo, porque el globo aerostático en el que ustedes viajaban, señora Pérez, aunque muy llamativo, solo era eso, un globo, y los globos explotan y, en el mejor de los casos, se pierden en el vacío.

Complementario, aunque también importante en este viaje, será, por un lado, contemplar cuantas guías impresas podemos ofertar de forma gratuita... [corte automático del sonido] ... de nuestros pasajeros.

Termino, ya señor presidente.

Señorías, señora Pérez, tienen ustedes tres opciones: sumarse y acompañarnos en este viaje, colarse como polizones y en lugar de colaborar dedicarse a incordiar, o quedarse en tierra buscando el norte, aunque no estén los tiempos para comprar brújulas.

Muchas gracias. [Aplausos desde los escaños del Grupo Parlamentario Popular.]

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Ferrando.

Termina la comparecencia con la intervención de la señora consejera por tiempo máximo, a ser posible, de diez minutos.

La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Señores portavoces, muchas gracias.

Yo creo que —lo voy a volver a decir, aunque lo he dicho antes— hay una inquietud que me ha parecido ver es compartida por algunos grupos políticos, por el señor Romero, por el señor Briz, con respecto al tema de que si la Mesa puede suplantar a los órganos reconocidos. De ninguna de las maneras. Lo único que hemos hecho es abrir un nuevo cauce de debate, de participación y de reflexión —empleando sus mismas palabras, «más distendidos»—, en el que todo el mundo pueda aportar sus propuestas. Y además, darles la opción de que cuando vayan a los órganos constituidos, sepan ya cuáles son los puntos de partida. Es decir, yo creo que de ninguna manera el grupo de trabajo, la Mesa de trabajo perjudica el debate, sino que, en todo caso, lo engrandece.

Me decía usted que le preocupaba que, quizá, el Consejo Escolar se ha reunido pocas veces. No, tenga en cuenta que el Consejo Escolar se constituyó a finales de septiembre; estamos a principios de diciembre y se ha reunido ya en dos ocasiones para abordar los temas. Yo creo que está cumpliendo perfectamente con los plazos.

De las mesas sectoriales, tengo que decirles que yo sé que hay algunas que se han reunido varias ocasiones; de otras, en estos momentos, no se lo podría afirmar, pero yo creo que eso sigue el camino establecido y, desde luego, lo que sí les puedo garantizar es que cuando hay petición de los grupos para reunión, se atiende.

Me hablaba usted, señor Romero, del diagnóstico del informe del Consejo Escolar de Aragón, un informe que es muy loable, un informe que es muy completo, un informe que hace el diagnóstico de la situación, pero que, desde luego, lo hace más desde la perspectiva diagnóstica que de la terapéutica. Y cuando pone el tratamiento, cuando usted habla de las propuestas, casi todas están hechas desde el más y más: más coste para todo el sistema educativo. Y aquí, en este grupo, precisamente, lo que estamos intentando ver es si para resolver los problemas detectados, los problemas que se ven, podemos encontrar medidas más eficientes. Porque, desde luego, y lo he dicho también en muchas ocasiones, el crecimiento no puede ser ilimitado porque los recursos son limitados. Y aunque comparto plenamente la frase de Aristóteles que dice que «lo que se gasta en educación no es gasto, sino que es inversión, y que si es cara la educación, más cara es la ignorancia», desde luego, tenemos que adaptarnos a unos presupuestos y tenemos que ser el máximo de eficientes.

Me proponía usted que nos podamos reunir con los portavoces de educación de forma distendida, y lo repetía también el señor Briz. Yo no tendré ningún inconveniente, pero cuando tengamos las primeras disposiciones para poder debatir sobre ellas. Yo creo que el problema es que esta comparecencia estaba planteada para que yo les informara de cómo iban los grupos de trabajo y cuál era la situación de los asuntos, y la hemos pretendido en algunos casos transformar en el debate de cada uno de los temas, que es lo que se ha hecho ya en las mesas de trabajo y que, en todo caso, tendremos ocasión de volverlo a hacer aquí.

Agradezco que compartamos algunos aspectos —ojalá pudiéramos compartirlos todos—, pero hay algunos que, posiblemente, parten de posición ideológica y esto, pues, lógicamente, nosotros defenderemos unas cosas y ustedes otras, pero de lo que sí pueden estar seguros es que siempre los escucharé.

Señor Briz, me decía usted que, quizá, estaba autocomplaciente. No, autocomplaciente, no; sí satisfecha de haber abierto una nueva vía de educación. Satisfacción que comparten, con sus más y con sus menos, las distintas personas que participan en ello. Alguien me ha dicho que no están todos, y yo creo que están todos, por lo menos los que figuran en el organigrama de la educación. ¿Todos, todos? Hombre, podría haber representantes de directores de centros, podría haber mucha más gente, pero el grupo ya es lo suficientemente grande y creo que está ampliamente representado.

Me preguntaba usted, señor Briz, si vamos a asumir con carácter vinculante las decisiones. Vamos a ver, lo que no podemos transformar es un órgano de reflexión en un órgano vinculante, pero si lo que me quiere preguntar es que si alguna decisión mayoritaria puede cambiar nuestra postura, pues, puede, y tendremos que verlo en el detalle. Y lo que sí estamos haciendo en estos momentos es analizar las distintas propuestas, y hay propuestas que han venido de grupos de izquierdas claramente, de Comisiones Obreras, de UGT, que las tendremos en cuenta, sobre todo para, en aquellas decisiones que se van adoptando, por ejemplo, en medidas extraordinarias, analizar si ese refuerzo se puede hacer, como usted decía, en el mes de junio, incluso si se pueden habilitar algunas formas de contacto on-line con profesores voluntarios a lo largo del verano para ayudar a algunos niños. En estos momentos, se está analizando; lo que pasa es que me han pedido una comparecencia en un momento en que todavía no hemos llegado a las conclusiones finales y en las que se está avanzando.

En el tema de las pruebas extraordinarias, ya les digo que la orden está en estos momentos en debate, y estamos abiertos a aquellas sugerencias que sean absolutamente razonables.

Tema de la ley de autoridad del profesor. Tendremos ocasión de debatir sobre ello. Como casi todo, tiene luces y sombras, pros y contras, modelos y modelos. Pero lo que sí está claro es que no lo estoy planteando como un problema judicial, porque judicialmente ya hay sentencias que reconocen la autoridad del profesor, ya hay sentencias que reconocen la autoridad del profesional sanitario cuando lo llevamos a términos penales. Pero lo que estamos intentando es elaborar una ley que refuerce la posición del profesor en el aula, no como decía la señora Herrero, porque los profesores no sean capaces de ganarse la autoridad, sino para que tengan instrumentos y medidas para hacerlas entender. Ya sabe que muchas veces lo que hay en las leyes sirve para que la gente tenga más conciencia de lo que está bien y de lo que está mal cuando fallan otras cosas.

Evidentemente, las cosas se podrían hacer más deprisa, se podrían hacer de otra manera, pero creo que, a veces, en educación, es buena esa máxima que dice que «los cambios van despacio porque lo viejo tarda en morir y lo nuevo tarda en nacer». Lo que pasa es que en el proceso educativo y a lo que es el modelo del Gobierno del Partido Popular en materia de educación, no nos han dado tiempo ni de determinar la gestación, y si lo hiciéramos antes, lo que tendríamos sería un «niño prematuro».

Me gustaría terminar las intervenciones en educación en un tono positivo, como casi siempre, porque yo creo que, al final, todos los que hemos intervenido defendemos lo mismo: la mejora de la calidad del sistema educativo.

Y les recordaría esa máxima también del proceso de enseñanza, de aprendizaje, que dice que «todos sabemos algo, todos ignoramos algo, por lo tanto, siempre vamos aprendiendo». Pero, evidentemente, cuando más se aprende y como mejor se aprende es escuchando, pero escuchando sin prejuicios, sin intereses, sin posiciones prefijadas, desde el convencimiento de que cuanta más información se tiene, salen mejores ideas. Y lo que sí les puedo garantizar es que yo aquí aprendo escuchándoles todos los días y lo que más me gustaría, el objetivo único de escucharlos, como escuchar a los distintos sectores implicados, como escuchar a todo el mundo, desde los alumnos a los profesores, desde los directivos a los parlamentarios, es escuchar para saber más y para hacer las cosas mejor.

Muchas gracias. [Aplausos desde los escaños del G.P. Popular.]

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664