Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 29/25, relativa al impulso de la agricultura social y familiar en Aragón.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 037 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Iglesias Cuartero, Marcelino - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Giménez Macarulla, Jose María - Buj Romero, María Pilar - Soro Domingo, José Luis - Morón Sanjuán, Santiago
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO: Gracias, presidenta.
Señorías, presentamos esta proposición no de ley que tiene por objeto instar al Gobierno de Aragón a que de una vez empiece a hacer políticas agrarias. A que no abandone a los agricultores y ganadores aragoneses ante el desembarco masivo de los fondos de inversión en la agricultura y la ganadería, que tiene por objeto animar al Gobierno de Aragón a que se vaya más allá en el fomento del relevo generacional en las explotaciones agrícolas y ganaderas, y que tiene por objeto que se tomen medidas urgentes y necesarias. Y que se abra un debate en esta Cámara, en una comisión especial, sobre la agricultura y la ganadería que queremos que se desarrolle en Aragón de cara al futuro.
Señorías, el Gobierno de Aragón se deja llevar y sus políticas son no hacer políticas agrarias. Yo creo que llevamos toda la legislatura y la legislatura anterior hablando de los problemas que tiene la agricultura y la ganadería, pero yo creo que no habíamos visto nunca esta situación que estamos viendo en estos momentos de ese desembarco masivo de fondos de inversión comprando las tierras más fértiles de Aragón. Y, desde luego, sorprende, sorprende mucho la pasividad con la que el presidente Azcón y el consejero Rincón se están tomando esta cuestión. [Aplausos].
Desde luego, es muy preocupante ver cómo en lugar de enfrentar esta cuestión, parece que hay una connivencia, un dejar hacer, y yo creo que no somos todavía conscientes de lo que se puede convertir Aragón si los fondos de inversión acaban comprando, conquistando la gran mayoría de las tierras fértiles de nuestra comunidad autónoma.
Y para ello, hay que apoyar e impulsar a la agricultura familiar, a la agricultura social y familiar, a esas pequeñas y medianas explotaciones profesionales.
Y nosotros, desde este grupo, hemos planteado, desde el primer día, que hay que desarrollar esa ley de agricultura familiar, que hay que desarrollar esos aspectos que, precisamente, son los que permiten que usemos las ayudas públicas, que usemos el apoyo público para los agricultores y los ganaderos profesionales, para las pequeñas y medianas explotaciones, y no entendemos muy bien por qué el Gobierno de Aragón lleva ya casi dos años resistiéndose a desarrollar esta ley.
Y es cierto que la ley tiene algunos aspectos que se deben mejorar. Y nosotros hemos tendido la mano desde el primer día. Hay que recordar que el primer día que me subí a esta tribuna, ya tendimos la mano con algunos aspectos, pero no se ha querido hablar con nosotros. [Aplausos]. Hay aspectos como las distancias a las granjas, hay aspectos como la unidad mínima de cultivo, que, evidentemente, oiga, hay que modificar. Cuando se hace una ley pionera nueva, evidentemente, siempre hay cuestiones que son mejorables. Pero este Gobierno lleva dieciocho meses y todavía no ha traído la ley al Parlamento. [Aplausos].
Por lo tanto, ya les anuncio, señorías, que vamos a ser nosotros, desde el Partido Socialista, los que vamos a traer la iniciativa a este Parlamento de la modificación de la Ley de Agricultura Familiar, para mejorarla, para adaptarla a los tiempos [aplausos], para adaptarla al sector agrario, y, realmente, para proteger a nuestros agricultores y a nuestros ganaderos frente a esa oleada masiva de fondos de inversión que están comprando las tierras aragonesas.
Y les tengo que decir una cuestión, porque el otro día, el director general nos acusaba de demonizar las integradoras, las empresas. Oiga, no. Esto no tiene que ver con la clásica integración que yo creo que ha funcionado muy bien en Aragón. Esto tiene que ver con la propiedad de la tierra. Es que no es lo mismo un fondo, unos inversores que compren una bodega mientras los viticultores sean los que tienen su tierra. No tiene que ver que un granjero tenga su granja, un ganadero, y tenga los animales integrados, a que la propiedad de todas esas granjas y las propiedades de todas esas tierras sean de unos fondos de inversión [aplausos] que no tienen ninguna persona reconocible a su cargo y que todos los beneficios se van fuera de aquí. Y suben el precio tremendamente de las tierras, como estamos viendo estos días, y expulsan a los agricultores y ganaderos de nuestra tierra.
Vamos hacia un Aragón irreconocible si el Gobierno de Aragón no toma medidas. Nos dirigimos hacia una seudorrepública bananera, y yo creo que por eso es importantísimo que se tomen medidas.
Este año se han perdido trescientos cuarenta y cuatro agricultores y ganaderos profesionales. Hay trescientos cuarenta y cuatro agricultores y ganaderos profesionales menos. Una cifra muy llamativa, muy por encima de lo que se perdía anualmente, que eran unos doscientos. Y esto tiene muchas causas, muchas. Pero la inacción del Gobierno de Aragón, ya les aseguro yo que es una de esas causas, y esto no puede ser. [Aplausos]. No puede ser que un joven que se incorpore tarde dos años en cobrar sus ayudas, no puede ser.
El otro día, una ayuda de las ayudas de la innovación a la agricultura de precisión, oiga, del año 2022, que estaba resuelta en junio del 2023 por el señor Olona y se pagaron el otro día, en enero. [Aplausos]. Es que con el funcionamiento de este Gobierno, desde luego, el Parlamento está paralizado.
Y por eso planteamos esta comisión especial de estudio, porque además de esas medidas urgentes, hacen falta medidas estructurales en la agricultura y en la ganadería.
Y por ello, además de a estos grupos políticos, también tenemos que invitar a estas Cortes a hablar a las organizaciones profesionales agrarias; también tenemos que invitar a hablar a las empresas y a las asociaciones de todo tipo de productores. Y así cogemos el guante que la organización, la principal organización agraria nos hizo a todos los grupos —no quiero que sea esto una cuestión del Partido Socialista, sino que yo creo que esto es una cuestión de todos—, cogemos ese guante, y por eso, hemos registrado la petición de esa comisión especial y por eso registraremos también la proposición de ley del cambio de la Ley de Agricultura Familiar.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Iglesias.
Se han presentado tres enmiendas: Partido Aragonés, Izquierda Unida y Grupo Parlamentario Popular.
Para la defensa de la enmienda número uno, de la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés, tiene la palabra el señor Izquierdo por tiempo de tres minutos.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señor Iglesias, hemos estado hablando antes precisamente de la enmienda que nosotros planteamos que es sencilla.
Nosotros creemos que lo más importante de esta ley es modificarla. ¿Y por qué creemos que es importante modificarla? Porque hay que modificar los artículos 4, 6 y 8. ¿Y por qué? Porque hoy, esta ley está bloqueando el desarrollo de infraestructuras de empresas que quieren llegar a nuestro territorio, que están en nuestro territorio y no pueden crecer, proyectos de desarrollo empresariales que están dando trabajo a muchas personas, por ejemplo en la provincia de Teruel —usted los conoce, en el sector aviar y en otros sectores que en este momento están viendo que esta ley, que podía ser una buena idea y nosotros compartíamos, se ha convertido en un freno, y eso hay que modificarlo. Por eso le decimos que lo que nosotros defendemos no es desarrollar la ley, sino es modificarla lo primero.
Usted dice que va a abrir una comisión de estudio, nos parece bien.
Si no acepta nuestra enmienda, le pediré la votación por separado, votaremos los dos puntos, tres y cuatro, o dos y tres, a favor, y el uno, por supuesto, no, porque no entendemos desarrollar una ley que sabemos que es mala, y usted lo sabe igual que yo: sabe usted que hay problemas en el territorio, que hay empresas que dan, como digo, muchos empleos y ya nos están diciendo que se van a tener que ir, que se van a tener que ir de Aragón porque hay una ley que en este momento les impide su desarrollo.
Estamos hablando de muchos millones de euros de inversión, de muchos puestos de trabajo y de gente que hoy está esperando que esto sea una realidad. Por lo tanto, nosotros pensamos que el primer punto tiene que ser, precisamente, impulsar de una forma decidida, y hacerlo ya, la modificación de esa ley, como le digo, en el artículo 4, en el artículo 6 y en el artículo 8, especialmente en el 8, que es el que habla, como usted bien sabe, de la magnitud de una explotación agrícola y de la distancia entre ellas. Eso es lo que nos está impidiendo en este momento, como digo, que nuestras explotaciones crezcan también.
Cuando hay gente que habla de macrogranjas, y esto lo quiero aclarar porque creo que es importante, y había gente que decía «no, esto protege a Aragón de las macrogranjas», las macrogranjas en España no existen, en nuestro país no hay ninguna macrogranja, esto es una realidad, y esto usted lo sabe bien, señor Iglesias. Una macrogranja tiene unas dimensiones que en nuestro país no se dan; se da en Canadá, se da en Estados Unidos, en Argentina..., no en España. Hoy, una granja de cerdos de seis mil cabezas es una granja que tiene un autónomo, no es una macrogranja de una macroindustria. Esta es la realidad. Y esta ley pone problemas para ese tipo de explotaciones que hoy son la realidad.
Por eso creemos que el primer punto no viene a destrozar su propuesta, sino que viene a mejorarla, viene a cambiarla y, sobre todo, viene a impulsar una reforma que parece que todo el mundo está esperando y que nadie hace llegar. Sabemos que, incluso, hay una propuesta registrada de modificación de esta ley, pero no se ha incluido en el orden del día, que también nos sorprende. Y sí que instamos desde aquí a Vox, que ha sido quien la ha presentado, a que, lo antes posible, la traiga al debate, porque, de alguna manera, es muy importante que este debate se abra, y se abra lo antes posible.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Señor Iglesias, cuando le estaba escuchando, sobre todo al albur de lo que le respondía el consejero, el director general, me acordaba de cuando yo hablaba con el señor Olona y me decía exactamente lo mismo que le dicen a usted.
Yo le quiero decir bienvenido, señor Iglesias, bienvenido a la defensa del modelo social y familiar con ese fervor, que yo creo que es oportuna y creo que es muy necesario hoy una manifestación de apoyo al modelo social y profesional que ha permitido que hubiera vida en los pueblos, que hubiera gente que cuidara al ganado y gente que trabajara la tierra y, sobre todo, escuelas abiertas, etcétera.
La tendencia de lo que hoy se está agravando es una tendencia histórica, lo que pasa es que es verdad que ahora mismo se ha acelerado con una magnitud preocupante. Lo llaman uberización del campo, y tienen toda la razón. Lo llaman concentración de efectivos productivos, es la realidad: granjas, tierras, canales de distribución, estructuras, suministros, cada vez en menos manos, sobre todo en manos de corporaciones que poco o nada tienen que ver con la realidad de nuestro medio rural y los intereses de sus gentes.
La mercantilización fría que está sufriendo el sector desde hace ya mucho tiempo es absolutamente incontestable y afecta a todo, señor Iglesias, también, por ejemplo, a los mercados de emisión de CO2, y, ¿cómo no?, imposibilita cuestiones tan básicas como que la gente se pueda incorporar y tenga acceso a la tierra, que es algo fundamental.
A partir de ahí, como digo, ante esa cuestión, como usted bien plantea, hay que hacer frente legislativamente, y tenemos una ley y yo estoy de acuerdo con usted en que hay que aplicar esta ley hasta las máximas consecuencias que puedan derivarse de su interpretación. Una ley que define y protege un modelo, que es el modelo social mayoritario de agricultura social, profesional y familiar en Aragón, histórico y tradicional, que, además, nos mandata, con herramientas, a priorizar todas las políticas públicas en pro de ese modelo.
Acordamos también en su día una posición concreta con respecto a la política agraria común. Es verdad que no dependía solo de nosotros.
Y hoy yo creo que hay que ser más audaces, hay que tener más valentía a la hora de exigir que esto suceda, ante la dinámica global de concentración, mercantilización e industrialización de la agricultura, especialmente de la ganadería, señor Iglesias, que también vino produciéndose de forma brutal durante la anterior legislatura, que ha contado con una alfombra roja de la que al final acabaremos apenándonos.
Y la agricultura aragonesa no está en crisis, está en crisis el modelo social de agricultura. Ahí tenemos los datos, cifras macro: incremento de la renta agraria en Aragón en un año de sequía, 2024, un 12%; balanza comercial positiva, diecinueve mil quinientos millones; incremento de las exportaciones agroalimentarias, España ya es la séptima potencia en el mundo y la cuarta en los países de la Unión Europea. Y, sin embargo, en Aragón, como usted ha dicho, este año trescientos cuarenta y cuatro activos menos. Quiere decir abandono de gente que no puede seguir desarrollando su actividad, porque, al final, el grande se come al chico, y sí hay competencia entre estos dos modelos.
Por lo tanto, nuestra opción es proteger, y de eso se trata: de que hablemos de cómo vamos a proteger a ese modelo social y profesional. Y por eso le hemos presentado esta enmienda, para concretar, sin matices, que nos posicionamos a favor del modelo social mayoritario de la agricultura social y profesional que hace que nuestros pueblos sigan con vida.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Grupo Parlamentario Popular. Señor Giménez.
El señor diputado GIMÉNEZ MACARULLA: Muchas gracias, presidenta.
Buenas tardes, señores diputados.
Señor Iglesias, yo no tengo ninguna duda de que a todos los diputados de esta cámara nos preocupa mucho que trescientos cuarenta y cuatro agricultores y ganaderos se dieran de baja en el 2024, pero a la bancada Popular sí que nos preocupa que en 2018, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 se dieron de baja doscientos; doscientos por seis, mil doscientos agricultores y ganaderos que se dieron de baja bajo su Gobierno. El señor Olona, el señor Lambán y usted, me parece que en aquel momento se ponían de perfil y que se fueron dando de baja. ¿Y qué pasó? En el 2023 ustedes sacan la Ley de agricultura social y familiar.
Mire, usted, en su discurso, se basa en que la culpa siempre es nuestra, ¿no?, la culpa es del Partido Popular. A Vox no la ha nombrado, caso extraño, porque, a fin de cuentas, hasta ahora siempre lo ha nombrado usted. Pero sí que está claro que, para ustedes, siempre somos los culpables nosotros.
Y tenga usted clara una cosa, señor Iglesias: que del 2023, señor Iglesias, del 2023 al 2024, casi se duplica el número de bajas de agricultores y ganaderos que dejan de estar haciendo actividad en Aragón. ¿Qué pasó en el 2023? Elecciones. Ustedes aprobaron una ley, la Ley de agricultura social y familiar, en la que se comprueba que, bajo la aplicación de esa ley, trescientos cuarenta y cuatro, ciento cuarenta y cuatro ganaderos más, se dan de baja.
Señor Iglesias, ustedes son los responsables de la uberización del campo y ustedes son los responsables de la situación que tiene el sector agrario aragonés, son ustedes los responsables. [Aplausos].
Como usted sabe, señor Iglesias, hace un año, el tejido agrario estaba en la calle quejándose de su situación. Entonces, hay que dejar las cosas claras: ustedes son los responsables. Y hoy nos viene usted con una propuesta que dice que quiere establecer la ley, pero también quiere cambiarla. Aclárenoslo: ¿quiere cambiar la ley, o quiere aplicar la que ha propuesto usted, la que ustedes aprobaron? Aclárenoslo si no le importa.
Bueno, hemos presentado una enmienda a su propuesta en la que en el punto número uno nos basamos en la necesaria modificación de la Ley de agricultura social y familiar. Hay que modificarla sí o sí, usted lo dice, pero nos propone que la mantengamos.
En el punto número dos, evidentemente, vemos fundamental el relevo generacional, que un mayor pueda trasmitirle su explotación a los jóvenes. Señor Iglesias, usted propone eso, pero es que esto ya estaba inventado. Castilla y León, en su PEPAC 2023-2027, ya lo hizo. Y ustedes, ¿dónde estaban? Mirándose para otro lado. Esto podía estar implementado ya, el contrato de relevo, ya podía estar si ustedes lo hubieran puesto en la PEPAC 2023-2027. No se preocupe, lo haremos nosotros, no se preocupe, pero, al final, había que haberlo hecho entonces, que era el momento. Modificar una PEPAC es muy complicado, usted lo sabe, y hacerlo aquí por arte de magia no es tan sencillo. Esto podía aplicarse para el 2027, estamos en el 2025. Por desgracia, hemos perdido ya dos años que ustedes han generado y los dos que nos faltan.
Y en el punto tres, usted nos habla de la situación del sector primario. Nuestra opinión es clara: al sector primario hay que protegerlo, hay que ayudarles y facilitarles el trabajo diario, hay que ilusionarles, el sector primario tiene que sentir que estamos cerca de ellos. Y tengo muy clara una [corte automático del sonido]... al sector primario, hay que trabajar para que sea rentable. En el momento en que los agricultores y ganaderos tengan unas explotaciones rentables, seguramente dejarán de mirar a fondos de inversión y dejarán de mirar a gente que venga a comprarles sus fincas. Hay que trabajar para que los ganaderos y agricultores se ganen la vida con la actividad que hacen, subiendo al tractor y cuidando a sus animales. [Aplausos].
Así que, cuando ustedes quieran, trabajaremos en ello.
Muchísimas gracias, presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Giménez.
Turno de intervención de los grupos parlamentarios no enmendantes, comenzando por el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señora Buj, tres minutos.
La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señora presidenta.
Es muy necesario que en el pleno abordemos proposiciones no de ley sobre la agricultura social y familiar. Compartimos, desde el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, básicamente, el análisis de la situación que hace en la exposición de motivos, dado que hay un conjunto de problemas de enorme calado que se ciernen sobre los agricultores profesionales, sobre las pequeñas y medianas explotaciones de agricultura familiar.
Compartimos también el contenido de los tres puntos del petitum. Hay una sensación evidente de preocupación, de indefensión y de inseguridad entre los agricultores que se deriva de los hechos objetivos, de las presiones y los costes, de la dificultad de los mercados, que hacen que la rentabilidad de las explotaciones esté en el límite para muchos.
Los agricultores y ganaderos tienen la sensación de sentirse solos y abandonados. Por esa razón, nuestro trabajo está en la línea de desarrollar y profundizar en la Ley de agricultura familiar y profesional y en las cuestiones que se puedan mejorar. Naturalmente, evidentemente, mejorarla, y, a la vez, frenar las amenazas de cambiar el enfoque y el modelo agropecuario.
En política agraria, es necesario un enfoque proactivo de abrir nuevas vías de mejora. Y en esta línea llevamos a la Comisión de Agricultura en diciembre, y fue aprobada por unanimidad, la propuesta para el impulso, la modernización y el fortalecimiento del cooperativismo agrario.
Igualmente, es necesario el contrato de relevo, para hacer más fácil la entrada de jóvenes en la agricultura.
Todo esto no se puede quedar en el papel, por eso hemos dado un paso más que se alinea con el punto tres de la propuesta de hoy, y es la creación de una comisión especial de estudio sobre el futuro del sector primario en Aragón y las medidas para consolidar la agricultura y la ganadería profesional. Ya les adelanto que, desde Aragón-Teruel Existe, hemos registrado en la Mesa de las Cortes la solicitud de la creación de una comisión especial de estudio para consensuar el diseño y aplicación de una política agraria autonómica que garantice la viabilidad de las pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias familiares y el relevo generacional.
Y en este proceso es necesario que el Gobierno tome las propuestas que aquí, en esta cámara, salen aprobadas y las ponga en marcha, y que los grupos parlamentarios acordemos la creación de esta comisión de estudio y trabajemos a fondo y concienzudamente en ello. Si las propuestas que salen aquí aprobadas no son puestas en marcha, desde luego, de nada servirán.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señor Soro.
El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidenta.
Bueno, todos sabemos, se está diciendo continuamente, que el sector agrario aragonés se enfrenta a una crisis estructural. El número de agricultores y ganaderos ha disminuido de forma alarmante, pero no solo es eso, es que, además, la edad media de los agricultores supera los sesenta y un años, tenemos un gravísimo problema de relevo generacional.
Hay muchas razones, hay un cúmulo de motivos: el cambio climático, los altos costes de producción, la caída de los precios en origen, la falta de apoyo institucional también, la uberización del campo, y es evidente que es imprescindible una acción inmediata, decidida, rotunda, por parte del Gobierno de Aragón.
La iniciativa que debatimos plantea tres cuestiones para afrontar este problema.
En primer lugar, instar al Gobierno de Aragón a desarrollar la Ley 6/2023. Coincidimos plenamente con el Grupo Socialista, no podemos permitir que una ley aprobada en el 2023 no se modifica, pero sigue sin aplicarse, mientras cientos de explotaciones familiares desaparecen año tras año. Exigimos su aplicación inmediata, especialmente para garantizar precios justos para los agricultores, para evitar la especulación de la tierra por parte de los fondos de inversión, y también algo clave para reducir la burocracia, para que las ayudas lleguen de forma efectiva a los pequeños y medianos productores.
Coincidimos también con la necesidad de fomentar el relevo generacional. Creemos, eso sí, que el contrato de relevo no es suficiente. Los jóvenes que quieren trabajar la tierra no pueden hacerlo porque no tienen acceso a tierras ni condiciones dignas. Defendemos medidas más ambiciosas, medidas estructurales, como la creación de un banco público de tierras, el incremento de las ayudas para la incorporación de jóvenes, los incentivos fiscales y bonificaciones en la Seguridad Social y, sobre todo también, la reforma de la PAC, que las ayudas lleguen de verdad a quienes trabajan la tierra.
Por último, la iniciativa propone la creación de una comisión especial de estudio. No nos oponemos, sí que nos preocupa que se convierta en una excusa para retrasar decisiones urgentes, y, en todo caso, si esta comisión se pone en marcha, debería cumplir tres condiciones: en primer lugar, incluir a agricultores y ganaderos familiares en la toma de decisiones, no solo expertos y técnicos; en segundo lugar, fijar un calendario concreto de medidas a implementar, con plazos de ejecución reales y que se puedan cumplir, y, por último, garantizar que las conclusiones se traduzcan en políticas concretas, que no haya reuniones interminables sin resultados reales.
En definitiva, el campo no necesita más diagnósticos, más estudios. Lo que necesita es soluciones.
Votaremos a favor de la iniciativa.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Morón.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señora presidenta.
Señorías.
El modelo tradicional de agricultura familiar está en grave peligro, pero no por la uberización del campo, como quiere argumentar el Partido Socialista, sino por las erráticas políticas del Pacto Verde Europeo, apoyado por todos los partidos españoles excepto Vox, que está asfixiando la economía de los agricultores y ganaderos aragoneses. [Aplausos].
La consecuencia es la pérdida de la competitividad de las explotaciones, con la consiguiente devaluación de las tierras y su consiguiente compra por fondos de inversión a bajo coste.
Los excesivos condicionantes medioambientales de la política agraria común, los elevados costes de producción y la competencia desleal de terceros países lastran la rentabilidad de las explotaciones, las necesarias inversiones y el relevo generacional en la titularidad de estas. [Aplausos].
Lejos de facilitar la incorporación de jóvenes, la actual Ley de agricultura social y familiar de Aragón no ha conseguido frenar para nada la pérdida de agricultores y ganaderos de Aragón. Lo ha dicho usted mismo, señor Iglesias: en su primer año de vigencia, trescientos cuarenta y cuatro agricultores y ganaderos menos en 2024, mucho más que en los años anteriores. ¡Lo ha dicho usted mismo!
Señores del Partido Socialista, las prisas son malas consejeras. Ustedes aprobaron de forma precipitada, al final de la pasada legislatura, con el apoyo de Podemos, Chunta Aragonesista, Partido Aragonés e Izquierda Unida, una norma sin contar con el apoyo mayoritario de las agrupaciones agrarias, que está provocando graves problemas al sector en su aplicación. No es necesario impulsarla, como proponen ustedes en el primer punto, hay que modificarla de forma urgente, derogando algunos artículos, como Vox hemos propuesto y ya hemos registrado —no se van a adelantar ustedes a nosotros, nos hemos adelantado nosotros— a través de una proposición de ley que esperamos traer pronto a esta cámara, para dar seguridad jurídica y facilitar la incorporación de jóvenes agricultores, cosa que se está viendo frenada en la práctica por las limitaciones que imponen, por ejemplo, el artículo 8 (en el que se regula la capacidad de las explotaciones ganaderas intensivas), el artículo 19 (que regula la transmisión de tierras reservadas en zonas regables de interés nacional) o el artículo 25 (que dispone también las unidades mínimas de cultivo), unas limitaciones que, por cierto, no se ajustan a la realidad de nuestro territorio. Caso aparte es el artículo 50, en el que quedan reguladas las obligaciones de los funcionarios públicos, notarios y registradores de la propiedad y mercantiles en el ejercicio de sus funciones, con relación a bienes procedentes del patrimonio agrario, que fue declarado inconstitucional.
Una modificación urgente y necesaria, que es la que Vox va a traer a esta cámara, pero que en ningún caso, y queremos dejarlo también muy claro, en ningún caso queremos que sea o que vaya a limitar [corte automático del sonido]... posterior de una reforma mucho más amplia.
Para finalizar, siguiendo con el petitum, podríamos apoyar el punto segundo si el Partido Socialista, el Grupo Parlamentario, admite la votación por separado de los puntos.
Y en cuanto al punto tercero, no lo podemos compartir porque creemos que el funcionamiento normal de las Cortes, tal como queda regulado en el Reglamento de las Cortes, permite, a través del debate legislativo, recoger la opinión de todas las partes implicadas, la participación de los grupos parlamentarios, escuchar a todas las agrupaciones agrarias, a todas aquellas personas que puedan tener participación en este debate, elaborar enmiendas, su debate y posterior aprobación. Crear una comisión de estudio más parece una estrategia para dilatar o posponer la necesaria reforma de una ley que ustedes no tardaron mucho en despachar y que está haciendo mucho daño al campo aragonés.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
Señor Iglesias, para fijar su posición respecto de las enmiendas de PAR, Izquierda Unida, Partido Popular. El Partido Aragonés le ha solicitado, si no le acepta, la votación por separado, al igual que le acaba de solicitar Vox la votación por separado.
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO: Gracias, presidenta.
Sí que aceptaremos la votación por separado.
Y respecto a las enmiendas, no podemos asumir las enmiendas del Partido Popular porque desvirtúan absolutamente la proposición no de ley, desvirtúan absolutamente lo que estamos hablando aquí.
Y, desde luego, yo también les pediría, yo creo que por ahorrarnos todos faena, porque es que muchas veces traen unas enmiendas aquí sabiendo que no las vamos a aceptar, yo creo que sería más constructivo traer cosas en las que nos podamos poner de acuerdo. Si no nos podemos poner de acuerdo, no tiene mucho sentido, porque es que siempre [aplausos], es que siempre... No siempre, no voy a decir siempre, señor Giménez, porque es verdad que hay veces que hay cosas constructivas y podemos ponernos de acuerdo. Pero, bueno, es una sugerencia, poner enmiendas en las que no haya ningún margen para aceptar, yo creo que no tiene mucho sentido.
A la del Partido Aragonés, hemos intentado... Pero nosotros pensábamos que era importante la palabra «desarrollar», y lo explicaré luego, porque el artículo 7, que habla de las políticas públicas en favor del modelo de agricultura social y familiar, oiga, es que es lo que el Gobierno de Aragón no está haciendo, es que es lo que no está aplicando, por eso es importante el desarrollo. Y es importante también modificar aquellos aspectos que hace año y medio que ya sabemos que no funcionan bien. [Aplausos]. Es que no entiendo por qué tardan tanto en esta cuestión.
Y respecto a la de Izquierda Unida, yo creo que esta es una cuestión de nombre. Como está registrada con el nombre que le hemos puesto nosotros, la comisión de investigación la vamos a dejar así, y también le propongo... Le digo lo mismo por Teruel Existe, porque ha registrado otra con otro nombre diferente. Oiga, yo creo que, pongámonos de acuerdo en el nombre si todos queremos que haya esa comisión de investigación.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Iglesias.
Pasamos, entonces, a la votación por separado de los tres puntos de la iniciativa.
Comienza la votación del punto número uno. Finaliza la votación. Sesenta presentes; sesenta emitidos; votos a favor, veintiocho; en contra, treinta y dos. Decae el punto número uno.
Comienza la votación del punto número dos. Finaliza la votación. Sesenta presentes; sesenta emitidos; sesenta a favor. Por unanimidad, sale el punto número dos.
Comienza la votación del punto número tres. Finaliza la votación. Sesenta presentes; sesenta emitidos; votos a favor, veintinueve; en contra, treinta y uno. Decae el punto número tres.
Explicación de voto.
¿Partido Aragonés?
¿Izquierda Unida?
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí.
He votado que sí, evidentemente, señor Iglesias.
Pero el nombre no es lo de menos, porque el nombre denota la intención, y nosotros queremos hablar de si realmente queremos defender el modelo de la agricultura social y profesional que garantiza, por ejemplo en mi comarca, señor portavoz del Partido Popular, que más del cuarenta y cuatro por ciento de los agricultores y ganaderos sean pequeños, sean pequeños y tengan menos de cincuenta hectáreas —fíjese lo que le estoy diciendo, ¿eh?—, y debería impedir, esa defensa, que un fondo de inversión británico cooptase ciento cincuenta hectáreas. Eso hay que protegerlo; si no lo protegemos, va a seguir pasando.
Y ustedes siguen pensando, y por eso el nombre es muy importante, que el mercado lo regula todo. No, el pez grande se va a comer al chico si no protegemos al chico por su dimensión social. Y de eso es de lo que hablaba Izquierda Unida y de eso, desde luego, es de lo que hablaremos en esa comisión especial de estudio.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señora Buj?
¿Señor Soro?
¿Señor Morón?
El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: Sí. Gracias, presidenta.
Pues tiene razón el señor Sanz, la verdad es que es muy importante el título, y ustedes le quieren quitar lo de familiar, pero luego siempre estamos hablando del relevo generacional. Entonces, ¿eso es la generación por esporas, o a qué nos estamos refiriendo?, ¿no? Porque yo creo que el relevo generacional hace mención, fundamentalmente, al apoyo a la familia. También profesional, evidentemente, considerándolo ese apoyo profesional, pero también familiar.
Y luego, señores del Partido Socialista, yo creo que hay algo peor todavía que equivocarse, y es perseverar en la equivocación. Mire, la Ley de la agricultura social y familiar, pues allí están los datos. Pero si es que lo dicen ustedes mismos, no pueden hacer como antes, que no se creían los datos que presentábamos nosotros, son los datos que ha ofrecido el señor Iglesias: trescientos cuarenta y cuatro agricultores y ganaderos menos desde que está vigente esta ley. ¿Y sabe por qué es? Porque esta ley está frenando la incorporación de jóvenes, porque es de difícil aplicación y está frenando la incorporación de jóvenes.
Entonces, ahí están los datos, ahí está la realidad, entiéndanlo, y reconozcan que lo hicieron de forma precipitada y que lo hicieron mal, y que hay que hacer una reforma urgente y necesaria, porque lo está reclamando el sector y el sentido común.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
Señor Iglesias.
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señor Morón, pero a ver, ¿en qué quedamos? ¿Es el Pacto Verde, es la Agenda 2030, es la ley?¿Qué es lo que provoca esto? [Aplausos]. Porque, claro, en cada momento me dice usted una cosa. Oiga, hay que ser un poco serios, yo creo que son bastante más complejas estas cuestiones. Y que lo digan ustedes, que son el caballo de Troya de los fondos de inversión norteamericanos en Europa y en España [aplausos]..., que lo digan ustedes, que son los lacayos de los más... ¡Hombre!, ¡hombre, señor Morón!, ¡por favor! [Rumores].
Señorías del Partido Popular, claro, siempre estamos con los de antes. Oiga, llevan ya casi dos años. Los de antes... Y, entonces, viene cuando yo le digo: no, oiga, usted, la Unión Europea, que ustedes llevan gobernando la agricultura en la Unión Europea toda la vida [aplausos], haciendo todas las políticas de la PAC desde la Unión Europea. Entonces, claro, si seguimos así, no tiene sentido todo esto, yo creo que esto es mucho más serio.
Y, ustedes, lo que pasa es que desconocen absolutamente la realidad. Es que yo escucho al consejero, escucho al director general el otro día, y están completamente en otro mundo, dejando hacer, sin preocuparse por lo que realmente está pasando. ¿O es que lo que les están haciendo es ponerles alfombra roja a los fondos de inversión y abandonar a los agricultores y ganaderos aragoneses? [Aplausos]. Porque eso es lo que está pasando. Esto es muy serio, ustedes les ponen alfombra roja a esos fondos de inversión. Habría que ver la connivencia, hay que ver la connivencia que tienen ustedes con ellos.
Les voy a explicar lo de cambiar o aplicar. Oiga, hay que mejorar la ley, porque la ley tiene aspectos que se deben mejorar, lo llevamos diciendo desde el principio de esta legislatura.
El artículo 8, como bien ha dicho, pero es que no se puede derogar, porque, si lo derogamos el artículo 8, estamos dando entrada a las macrogranjas en esta comunidad autónoma. Hay que reformarlo, no se puede derogar y hacer un vacío legal peligrosísimo. Quedaría yo creo que una situación no solo muy preocupante, sino de la que nos arrepentiríamos durante muchos años.
Y les voy a leer, para terminar, el artículo 7, que yo entiendo que es lo que hay que desarrollar y es el artículo más importante de esta ley —no todo el artículo, sino el inicio del artículo—, que habla de la «preferencia en la aplicación de los beneficios, subvenciones y cualquier otra actuación o línea de apoyo público de la comunidad autónoma». Es que la Ley de agricultura familiar va de eso: de permitir al Gobierno de Aragón que apoye, efectivamente, a esas pequeñas y medianas explotaciones, sean pequeñas empresas o sean autónomos. De eso es de lo que va la ley. Y lo que haya que mejorar, que se mejore, ¡pero ya!
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Iglesias.
Señor Giménez.
El señor diputado GIMÉNEZ MACARULLA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señor Sanz, yo también provengo de una comarca en la que la agricultura familiar es la realidad. En la suya no sé qué porcentaje hay, en la mía es casi el cien por cien. Le aseguro que esta ley perjudica de forma clara a los agricultores de tipo familiar y social.
Señor Iglesias, a ver, no me ha quedado claro. Usted, en su propuesta, habla de desarrollar la ley; nuestra PNL, nuestra modificación en el punto uno, «las modificaciones necesarias en la ley», y no la acepta. Usted hablaba de hacer aquí películas, ¿no? Mire, señor Iglesias, esto es muy serio, en la calle están los ganaderos y agricultores esperando a que hagamos algo. Y vienen tiempos difíciles para... [Rumores]. ¡No! Si me permiten, continúo.
Mire, señor Iglesias, se acercan tiempos difíciles, más si cabe: la Ley de la restauración de la naturaleza, la ley de bienestar en el transporte, el cumplimiento de la cadena alimentaria, el acuerdo de Mercosur, la ganadería extensiva, los nuevos mercados, la actual y la futura PAC, la gestión de regadíos y la burocracia... Esto es lo que tenemos que trabajar. Ustedes lo que pueden hacer es sumarse a nosotros y trabajar juntos.
Con estas PNL de hoy, lo que usted quiere hacer es quedar bien con sus seguidores y decir que ya ha cumplido.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Continuamos.
Punto número trece: debate conjunto y votación separada de las proposiciones no de ley 30/25, sobre la oferta educativa y formativa en el valle de Benasque, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, con cuatro enmiendas, y proposición no de ley 32/25, relativa a impulsar el aumento de la oferta educativa en la comarca de La Ribagorza, presentada por el Partido Aragonés, con una enmienda.
Turno único para la presentación y defensa de las iniciativas por los proponentes y para la fijación de posición, en su caso, de las enmiendas que les han presentado.
En primer lugar, Grupo Parlamentario Socialista. Señora Rodrigo, cinco minutos.