Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 86/13, sobre la política general en materia de fiscalidad.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 059 de Plenos (VIII Legislatura)
Intervinienen: Barrena Salces, Adolfo - Saz Casado, José Luis

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Siguiente punto del orden del día: interpelación sobre la política general en materia de fiscalidad, formulada al consejero de Hacienda y Administración Pública por el diputado del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida señor Barrena.

Señor Barrena, tiene diez minutos para la exposición de su interpelación.

Interpelación núm. 86/13, sobre la política general en materia de fiscalidad.

El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señora presidenta.

Señor consejero, buenos días.

Una pregunta para saber si estamos a tiempo de tener el debate o no: el martes, día 1, es decir, dentro de cuatro días, tenían que estar en esta cámara los presupuestos de la comunidad autónoma para el año 2014. ¿Van a estar? ¿No me contesta? Bueno, entonces intuyo que no van a estar, van a incumplir una vez más su obligación, van a llegar tarde y, por lo tanto, estamos a tiempo todavía de debatir y discutir con ellos, ¿no? No solo discutan con el socio de Gobierno porque querremos aportar.

Voy a intentar encontrar puntos de acuerdo, porque estamos hablando de una cosa seria que repercute en toda la ciudadanía.

Yo creo que estamos de acuerdo en que estamos en una situación dramática, económica, de recesión profunda, que aunque nos quieran empezar a hacer convencer de que algún día saldremos (seguro que algún día saldremos), pero a fecha de hoy la verdad es que estamos en recesión económica. Y eso sabe usted lo que genera en cuanto a paro, en cuanto a marginación, en cuanto a pobreza, en cuanto a exclusión y a todo lo demás.

Nos han dicho ya, porque trajeron a esta cámara la ley del techo de gasto, cumpliendo fielmente el mandato constitucional y, por tanto, sabemos cuáles son los márgenes y cifras en los cuales algún día, cuando traiga el presupuesto, veremos qué se puede mover. Y, por lo tanto, nos parece que se va a continuar; de hecho así lo ha reiterado y ratificado el Gobierno de la nación, pero también el Gobierno de Aragón, que va a seguir por la misma senda.

A partir de ahí, nosotros la pregunta que hacemos, tras dos años ya de gobierno de la señora Rudi, dos años de continuar con esa misma política, al final lo que vemos es que está aumentando el paro, están aumentado las dificultades de la ciudadanía y no se encuentra una solución.

A partir de ahí, leyendo serios y sesudos manuales económicos, que le puedo asegurar que no llevan la firma de nadie de Izquierda Unida, dicen que, ante esta situación, lo que habría que hacer cuando se está en una situación de crisis profunda como la que estamos, es estimular la demanda. Lo dicen, insisto, gente muy poco sospechosa de pertenecer al espectro social y político en el que Izquierda Unida se mueve. Y, de hecho, eso es lo que están haciendo países como Estados Unidos o países como Japón.

Claro, ¿cómo se estimula la demanda? Bueno, pues en las cátedras de economía de prestigiosas universidades, no solo españolas sino del mundo mundial, dicen que hay dos formas posibles de estimular la demanda. Dos. Una, aumentar el gasto público en inversión productiva o aumentar el gasto público en ayudas, en gasto social, en prestaciones para las familias y para las empresas. Dicen que hay una de esas dos formas de estimular la demanda que, según el manual consumista del mercado y del modelo económico que tenemos, hay que hacerlo para crear empleo; hay que reactivar la economía y la economía solo se reactiva si se aumenta la demanda. Entonces, lo que se enseña y explica en las universidades sobre esta fórmula son esas dos fórmulas que le digo: o aumentar el gasto público en inversión productiva o aumentar las ayudas a las familias y las empresas, o las dos cosas combinadas.

Bueno, lo que dicen también en todas las cátedras universitarias que hablan de economía, dicen que solo se produce una fiscalidad regresiva, y por lo tanto recortadora del gasto, cuando hay problemas de inflación, cuando hay un exceso de la demanda y cuando no se pueda dar respuesta a eso. Y, entonces, a partir de ahí, lo que hacen es menos inversión productiva, menos ayudas... Y es verdad que eso produce menos empleo.

Entonces yo tengo la sensación de que ustedes se han equivocado, porque están haciendo lo que deberían hacer cuando no hay recesión económica, pero el problema es que hay recesión económica y están haciendo lo contrario de lo que tendrían que hacer.

Bueno, a partir de ahí, juega la política fiscal. Estamos de acuerdo: hay déficit. Vale.

¿Cuándo se produce déficit? Cuando se gasta más que se ingresa. De acuerdo.

¿Cómo se puede arreglar eso? Ustedes dicen: gastando menos.

Es verdad que gastando menos se debe menos pero, claro, eso lo que está produciendo es más contracción de la economía y, por lo tanto, dificultando más la salida de la situación esta que tenemos.

Nosotros pensamos, y economistas también, que la forma de controlar el déficit, además de la de gastar menos, tiene otra que es ingresar más. Y ahí entra la política fiscal. Y ni el artículo 135 de la Constitución ni la ley del techo de gasto les dicen que no puedan ingresar más.

Bueno, voy a hablar de los ingresos con los cuales trabaja el Gobierno de Aragón. Y, claro, le hablo de datos, evidentemente del ejercicio de 2012, porque el de 2013 todavía no ha acabado, pero ya tenemos algunos datos del ejercicio de 2013, y además en los esquemas en los que ustedes se mueven. Veamos.

Tienen una autorización para endeudarse que es el 15,3% del producto interior bruto; 15,3% del producto interior bruto para endeudarse todo el año.

Bueno, pues los datos del endeudamiento del segundo trimestre de 2013, que son los que tenemos, que son los últimos actualizados —yo supongo que usted tendrá alguno más, pero bueno—, dicen que el segundo trimestre de 2013 Aragón la deuda que tiene es de cinco mil ciento treinta y tres millones, que eso es el 15,4% del producto interior bruto, es decir, que ya están una décima por encima de lo autorizado (y son datos de junio). Y, que yo sepa y usted ha reconocido públicamente, ya se han endeudado en ciento setenta y un millones más a cinco años, al 4%, que le parecía un síntoma de lo bien que está Aragón, pero se han endeudado en ciento setenta y un millones más para el Plan Impulso y, que yo sepa, están pendiente de firmar y por lo tanto de endeudarse los cien millones del BEI, del Banco Europeo de Inversiones.

Por lo tanto, señor consejero, por la vía del endeudamiento, como sigan ustedes así de recurrir a la banca (menudo negocio están haciendo, evidentemente) y no ingresar más, si todo lo van a querer hacer con el recorte, pues no sé qué va a pasar, porque los datos que tenemos aquí ya nos dicen cómo Aragón está encabezando las listas de pobreza, hambre, marginación social y todo lo demás.

Claro, ¿a dónde nos está llevando esta política que ustedes están haciendo? Pues, sacando una media, yo creo que estamos viendo que en intereses lo que va a tener que pagar el Gobierno de Aragón al próximo año (cuando me traiga los presupuestos lo veré) va a ser así como un 25% más de lo que ha tenido que pagar en este año. Un 25% más en intereses.

Como resulta que la política fiscal que usted está haciendo y que usted está llevando lo que está provocando es que aumente la deuda con los bancos —los datos de 2012 dicen que ha habido un incremento en los intereses del 50% más de lo que hubo que pagar en 2011 y ahora yo calculo que va a haber que pagar un 25% más de lo que se ha pagado en este año—, pues, oiga, nos está llevando a que estamos pagando el doble en intereses, es decir, a los bancos, que en inversión productiva, que es la que puede generar empleo y que es la que atiende al territorio.

Como resulta también que las previsiones que usted hace de ingresar luego no se cumplen... Porque no se cumplen; ha recaudado aproximadamente un 30% menos, trescientos dieciséis millones menos de lo que aparecía en los presupuestos es lo que usted ha recaudado. Vamos, parte porque no se lo ha ingresado el Estado, pero eso es lo que hay.

Señor consejero, con este punto de partida, en la segunda parte vamos a ver si encontramos alguna propuesta que ayude de verdad a encontrar salida. Y no me hable de recortes... bueno, y tampoco me hable del sur, porque en el sur están menos endeudados en producto interior bruto que aquí. Lo digo para ahorrárselo ya porque, en fin, como ya me los conozco, pues eso.

Espero su respuesta.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Barrena.

Señor consejero, puede responder al diputado interpelante. Cuenta para ello con diez minutos.

El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (SAZ CASADO): Presidencia.

Señorías.

Bueno, celebro que se dedique a leer libros de economía, eso está bien siempre para todos. Pero esos mismos manuales le indicarán, si los lee con detenimiento, que las fotografías del endeudamiento se hacen a 31 del ejercicio. ¿Por qué? Porque durante el ejercicio se producen operaciones de financiación y amortizaciones y se van haciendo a lo largo de todo el periodo. Por lo tanto, cualquier foto que se realice durante el ejercicio no va a obtener un indicador ni siquiera aproximado de cómo se encuentra el endeudamiento en porcentaje sobre el PIB de la comunidad autónoma. En un momento determinado puede estar por encima, en un momento determinado puede estar por debajo, pero el dato que tiene que tomarse es el de 31 de diciembre. Lo dicen los manuales.

Desde luego que su apreciación de que la recaudación es del 30% la inejecución del presupuesto de ingresos es una barbaridad. No es así. Pero ni el 30%, ni el 25%, ni el 20%, ni el 15%, ni el 18%... O sea, eso es una barbaridad. No hay más que ver el presupuesto de ejecución de ingresos y saldrá cuando tenga que salir, pero en absoluto, eso sería una quiebra absoluta de la Administración. Una inejecución del 30% en el presupuesto de ingresos cualquier Administración no lo puede soportar.

Y ahora voy ya al objeto de lo que es la política general del Gobierno en materia tributaria.

Mire usted, nosotros no queremos subir los impuestos, sino que queremos bajar los impuestos, y eso es lo que hemos estado haciendo: bajar los impuestos. Nuestro modelo de política tributaria autonómica es bajar los impuestos. Así de sencillo. ¿Por qué? Porque creemos que el dinero debe estar en el bolsillo de las familias aragonesas; eso sí que estimula la demanda. La demanda no la estimula quitándoles del bolsillo a los aragoneses un dinerario. No estimula eso la demanda. Luego es importante que esté en el bolsillo de los aragoneses para que ellos decidan libremente dónde se lo gastan, porque se lo van a gastar dentro de su economía.

No estamos de acuerdo con gravar más (política general). Creemos que el modelo que tenemos orientado en los distintos impuestos en los cuales tenemos competencias para ejercer nuestra política tributaria es correcto y es disminuir la presión fiscal a los aragoneses en Aragón, o a los que residen en Aragón. Y en ese sentido hemos trabajado.

En concreto, pues, mire usted, en tributos cedidos no gestionados por nosotros… En IRPF, ¿cuál es nuestra posibilidad? Nuestra posibilidad es, primero, podíamos haber subido, como ha hecho alguna comunidad autónoma, el tramo autonómico. No lo hemos subido; el tramo autonómico de la Comunidad Autónoma de Aragón en materia de impuesto sobre la renta de las personas físicas está donde está, pero no por encima de la básica. No lo hemos decidido.

Además, si analizamos con rigor las cuentas de aquellas comunidades autónomas que sí que han subido su tramo autonómico, resulta que están en peor situación financiera que aquellas que no lo han hecho. Es decir, esto responde, en definitiva, a la voracidad fiscal de ciertas administraciones para seguir malgastando más y, por lo tanto, detrayendo dinero del bolsillo de los ciudadanos para, en definitiva, malgastarlo. Porque no tienen una situación de endeudamiento mejor, no la tienen; no tienen una situación económica mejor, no la tienen; y, en definitiva, es una mala decisión la que han acometido.

Dentro del impuesto a la renta de las personas físicas, ¿qué hemos decidido? En materia de deducciones, que también es un ámbito competencial, limitado pero competencial en cierto aspecto por parte de las comunidades autónomas, hemos aplicado varias deducciones en renta, en impuestos a la renta de las personas físicas. Deducciones por tercer hijo, deducciones en el caso de que haya minusvalía por segundo hijo, por adopción internacional, por adquisición de vivienda a víctimas del terrorismo, por adquisición de vivienda en núcleos rurales, etcétera... Donaciones para investigación, compra de acciones en sociedades que se dedican a la investigación... Es decir, deducciones en el impuesto sobre la renta, que creemos que facilitan el desarrollo de la economía. Y eso en el impuesto sobre la renta.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Señorías, guarden silencio, por favor.

El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (SAZ CASADO): En materia de tributos gestionados por la comunidad autónoma, en sucesiones... Bueno, ya es conocida la postura del Gobierno. Es decir, en materia de sucesiones el compromiso es ir reduciendo, bonificando el impuesto de sucesiones. En este momento tiene una bonificación del 33%. Hay camino amplio para su desarrollo, para su recorrido, y por lo tanto creemos que hay que seguir bajando esa presión fiscal en materia del impuesto de sucesiones, empezando porque es un impuesto oportunista, un impuesto en donde no se elige la realización del hecho imponible y un impuesto que puede suponer hasta inequitativo, puesto que puede gravar un mismo patrimonio en periodos de tiempo corto.

Es decir, nosotros estamos a favor de reducir los impuestos, los hemos bajado, y vamos a continuar con esa tarea.

En materia de transmisiones documentales y actos jurídicos documentados, lo mismo: hemos aplicado las bonificaciones que hemos creído convenientes. Es decir, por ejemplo, el año pasado metimos, en el caso de personas que habían sido desahuciadas, una serie de bonificaciones del impuesto de transmisiones, ayudas fiscales cuando hubiese que haber comprado o adquirido vivienda habitual como consecuencia de que hubiesen perdido porque se hubiese producido una inundación de su vivienda habitual; exención del cien por cien en transmisiones, etcétera, etcétera, etcétera. Business angels...

Por lo tanto, creemos, dentro de esa idea global de que hay que bajar la presión fiscal, de que hay que bajar los impuestos, también en transmisiones patrimoniales hemos desarrollado esa misma filosofía porque es en la que creemos, no en la de subir la tributación.

En tributos propios sucede lo mismo. Tasas; bueno, en este ejercicio se han subido el mismo importe que subió el IPC, el referente del IPC, y no más, como máximo. Y las tasas hay que hacerlas en ese sentido: se sube el IPC. Pero no lo gravamos por encima, no nos dedicamos a darles un efecto recaudatorio a las tasas, que no lo deben tener.

Céntimo sanitario, el llamado céntimo sanitario: bueno, pues esta comunidad autónoma, este consejero y este Gobierno ha decidido que no se imponga el céntimo sanitario. Es decir, el céntimo sanitario grava a las familias cuando utilizan sus vehículos, grava a las familias o a las personas cuando lo utilizan incluso para trabajar, y por lo tanto nosotros no lo creemos conveniente.

Es decir, ¿es bueno o es malo? Para nosotros es muy bueno y lo vamos a seguir manteniendo: creemos en ese modelo. Solamente dos comunidades autónomas en España, nosotros y una muy cercana, no han impuesto el llamado céntimo sanitario. Nosotros creemos que eso es correcto. No estamos por gravar a las personas cuando utilicen sus vehículos particulares, fundamentalmente. Por no hablar ya de los profesionales. Y ese concepto lo vamos a mantener, es decir, no subir los impuestos.

En consecuencia, en política general lo que le puedo decir es que se resume en una frase, es decir: no cuente con nosotros para subir los impuestos, no estamos en esa filosofía. Los impuestos no deben subirse, y menos en un momento en el cual hay una grave crisis económica, una situación de recesión, una situación de escasez de liquidez en la economía, de falta de flujos económicos, de operaciones, ¿verdad? Y, por lo tanto, lo que no va a ayudar a solucionar eso precisamente, lo que no va a ayudar a generar demanda... Es una mala interpretación: no genera demanda el incremento de la presión fiscal. Eso no genera demanda, desde luego que no, sino al revés, la contrae porque estamos expulsando los flujos monetarios de la sociedad, flujos monetarios que pasan al sector público, que no tienen por qué generar economía.

Por lo tanto ese es el resumen del planteamiento del Partido Popular y del Partido Aragonés, no queremos subir los impuestos.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor consejero.

Señor Barrena, es su turno para la réplica.

El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señora presidenta.

Señor consejero, me ha decepcionado usted. Usted venía a piñón fijo pensando que yo le iba a decir que subiera impuestos. No, yo le he preguntado primero que cuándo van a estar los presupuestos, que no me ha contestado, así que a ver si ahora se digna al menos a decir si van a estar el día 1 o no, lo digo por saberlo, o si nos va a hacer la jugada del año pasado, deprisa y corriendo. En fin, no sé. Esa, la primera.

Segunda: usted ha dicho, ha calificado de barbaridad que yo le haya dicho que va a pagar un 30% más de intereses que el año pasado. Bueno, pues demuéstreme que yo he dicho una barbaridad porque le he dado los datos. ¿Cuánto se ha pagado en el año 2012 de intereses? Ciento setenta y un millones de intereses. ¿Cuántos van a pagar en el 2013?, porque tengo los datos del endeudamiento, que se lo he dicho, tengo los datos de lo que más se van a tener que endeudar, ciento setenta y uno que ya se han endeudado, que sacó usted una rueda de prensa diciendo que lo habían hecho maravilloso y habían conseguido al 4%, y además sé que está pendiente lo del BEI. A mí eso me da un cálculo de que van a pagar de intereses un 30% más y, en lugar de decir que yo digo barbaridades, ponga usted encima de la mesa los datos y diga si es que usted consigue que los bancos se lo regalen, diga si es que lo consigue.

Pero, como me temo que no se lo regalan y como hay que pagarlo, y además ustedes son claros pagadores de lo de los bancos, pues entonces le va a pasar eso. Mire usted, no puede venir aquí ahora y desde aquí decir «es que usted está diciendo barbaridades». No. En todo caso, contrástelas pero ponga encima de la mesa datos, no palabras.

Céntimo sanitario. Bueno, mire, en los manuales de las cátedras de Economía dicen que un presupuesto, salvo que sea con superávit o deficitario, son cifras de ingresos y cifras de gastos. El presupuesto que usted nos ha presentado estaba cuadrado, resulta que en los ingresos iban los cuarenta y dos millones del céntimo sanitario. Ahora dice usted que no lo va a poner, entonces ¿qué ha pasado?, ¿qué cosas se van a dejar de gastar con esos cuarenta y dos millones que usted dice que no van a utilizar pero que resulta que los presupuesta? Eso es tomar el pelo, señor consejero, tomar el pelo primero a esta cámara y, segundo, a todos los ciudadanos. Hombre, hay que ser serio, hay que ser serio.

Pero, vamos, ya que está así la cosa, exacto, díganos qué cosas con esos cuarenta y dos millones que iban a recaudar para atender los gastos y obligaciones y compromisos no las atienden porque ahora ustedes han decidido que no. Dígalo, porque creemos que tenemos derecho a saberlo y la gente tiene derecho a saberlo y, si no, hombre, pues no se asombre, porque, claro, a partir de ahí, ¿qué credibilidad pueden tener los presupuestos que nos traiga usted este año?

Resulta que calcula usted unos ingresos, el del céntimo sanitario, que lo pone, dice usted que no lo va a cobrar porque han decidido que no. Pone usted ingresos que sí que dice que van a cobrar y le doy los datos. ¿Es verdad o mentira que han recaudado trescientos dieciséis millones menos de lo que pensaban? Dígalo, ¿sí o no?

Y, bueno, pues luego hay otra cuestión. Usted me juega con los datos que usted tiene, dice: «hombre, no se fije usted ahora con el nivel de endeudamiento que no hay que mirarlo a mediados de año sino al final». Bueno, yo lo que le digo es que, bueno, pues entonces que me encantará que yo esté equivocado, me encantará, pero demuéstremelo. Dígame que la deuda que en estos momentos tenemos en los seis primeros meses del año que ya supera en una décima el límite de deuda autorizado, dígame y explíqueme cómo y por qué a final de año resulta que no va a ser así la deuda. Pero explíqueme cómo, no se limite a decir: «oiga, que no, es que usted no entiende». En fin, entiendo lo que puedo, no llego a consejero de Economía, perdón, de Hacienda, pero, en fin, hago lo que puedo, pero yo le agradeceré que ponga encima de la mesa datos y no palabras.

Y, mire usted, el mantra ese que al final tiene con lo de no subir impuestos y que gracias a eso el dinero está en los bolsillos de las familias, pues no lo sé, dígame en los bolsillos de cuáles. Tiene usted ahí los datos de Cáritas, los datos de Ebrópolis, los datos del propio Instituto Aragonés de Estadística cuando habla de los índices de calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de Aragón, y son todos escandalosos, señor consejero, son todos escandalosos. Todos dicen que la cosa va cada vez peor y, entonces, yo, a partir de ahí, lo que le he dicho es que, si va a continuar por el mismo camino, porque en el mismo camino pues ya ve adónde nos está llevando.

Ahora, ya no sé si es que ese es el objetivo y la acción de gobierno, empobrecer más a la ciudadanía, arrasar todos los servicios públicos, no reactivar la economía, que la gente al final se quede sin atención sanitaria, que se quede sin escuelas, sin educación, sin becas, sin comedor escolar… No sé, porque si es ese su planteamiento pues díganlo, díganlo, y al final no nos acusen siempre de lo que hay.

Y ya la última, señor consejero. En los sitios donde han subido impuestos a las clases más altas, de sesenta mil euros para arriba, pues la cosa va un poquito mejor, va un poquito mejor, y no se ha huido nadie ni se ha hundido nada, no se ha hundido nada.

Entonces, piénsenselo; ya que las políticas de ajuste y recorte no dan resultado, ya que la política fiscal tampoco da resultados, oiga, pongan encima de la mesa algo, no el decir que aquí no pasa nada, que va todo bien y que somos los demás los que no entendemos la gran política fiscal, económica, social, de servicios públicos que lleva el Partido Popular, porque las realidades están ahí, señor consejero. Y trate de decirme cuándo vienen los presupuestos, que es importante.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Barrena.

Señor consejero, su dúplica. Tiene cinco minutos.

El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (SAZ CASADO): Gracias.

Vamos a ver, empiezo por por qué es importante que la referencia debe de ser tomada a 31 de diciembre. Me ha dicho que se lo explique. Se lo voy a explicar rápido.

Porque las operaciones de financiación que se hacen a lo largo del ejercicio no van sincronizadas con las operaciones de amortización, y en este momento hemos realizado todas las operaciones de financiación y tenemos pendientes operaciones de amortización; por lo tanto, puede parecer que tenemos una mayor deuda, pero es que al final de año esa deuda habrá, en parte, desaparecido porque habremos amortizado.

Es decir, esa es la realidad, por eso la foto tiene que hacerse, en cualquier Administración pública, da igual la que sea, a 31 de diciembre, que es el compromiso del presupuesto de que no se eleve el porcentaje autorizado de endeudamiento o de déficit.

El déficit, si quiere, le damos la vuelta, hacemos la foto del objetivo del déficit de ahora, y resulta que podemos estar cumpliendo sobradamente, o una comunidad autónoma, al revés. Lo importante es a 31 de diciembre, esa es la realidad, la cuestión técnica.

El modelo: es que su modelo no es mi modelo en el sentido de política general. Aquí estamos… La pregunta, la interpelación es: ¿cuál es la política general del gobierno en materia de fiscalidad? Pues a eso vengo, a hablar de mi política general en materia de fiscalidad, y es que es esa, o sea, yo le cuento la mía, que ya sé que no coincide con la de usted, pero no estoy de acuerdo; nosotros no queremos subir, en política general fiscal autonómica no queremos subir los impuestos, por lo tanto no estoy de acuerdo con usted.

El modelo teórico que me puede plantear: no hay evidencias históricas de que con su modelo se haya mejorado el Estado de bienestar y, si quiere, recorremos los distintos países, la geografía y la historia de los últimos ciento cincuenta años, no hay evidencias históricas, esa es la realidad. Luego podemos hablar de lo que podemos hablar, pero la evidencia histórica es esa, no lo hay. Por lo tanto no me hable de modelos o no modelos; bueno, puede hablarme, sin duda ninguna, pero ese modelo no produce un resultado de mejora del Estado de bienestar.

Lo que yo no voy a hacer es subir el tramo autonómico del impuesto sobre la renta de las personas físicas, no lo voy a hacer, lo mantengo, porque además es un falacia el decir que aquellas personas que ganen más de sesenta mil euros pueden sostener, nada menos, que el presupuesto de una comunidad autónoma como esta que son cinco mil millones.

En Aragón, si aplicamos esos aspectos, esos de más de sesenta mil, es decir, gravar más a aquellos de sesenta mil que ya tienen un tramo marginal alto que ronda el 40%, el cuarenta y pico por cien, va a suponer un plus mucho más pequeño, muy pequeño, es decir, no genera presupuesto suficiente, no genera recursos suficientes y, sin embargo, lo que estamos haciendo es empobrecer a las familias, empobrecemos a las familias con esa medida, sinceramente, y no estoy por esa situación.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Guarden silencio.

El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (SAZ CASADO): Y nosotros no estamos a favor de esa medida.

No estoy…, lo que no voy a hacer es poner el céntimo sanitario porque volvemos a lo mismo, empobrecemos la situación de las familias. Cuando usan el coche para dar un paseo el fin de semana les estamos gravando por el combustible que consumen. No estoy de acuerdo y no lo voy a hacer porque es el modelo que creemos que conviene. Y creo que es el modelo que demandan los aragoneses, sinceramente. En general no hay que subir la presión fiscal.

No voy a dejar de aplicar reducciones, deducciones en el impuesto sobre la renta de las personas físicas, sino que las vamos a mantener o, incluso, las vamos a ampliar cuando toque el momento. O sea, traeremos una ampliación posiblemente —seguro— de nuevas deducciones en el impuesto sobre la renta de las personas físicas para que aquellas familias, para aquellas personas a las que consideramos que hay que ayudar desde el punto de vista de la política fiscal general autonómica.

No voy a subir las tasas, no lo voy a hacer más de lo que toca el IPC, es decir, no voy a hacer como se hace en el Ayuntamiento de aquí, muy cerca, que se está subiendo el doble que el IPC, ese no es mi modelo; mi modelo es subir el porcentaje, como máximo, del IPC. Porque, además, no olvidemos que no podemos utilizar la tasa con afán recaudatorio porque es que, incluso, es ilegal, incumple la legalidad. Es decir, no voy a hacer lo que se está haciendo en el Ayuntamiento de Zaragoza de duplicar la subida de las tasas —hoy mismo creo que ha sido— al 5% cuando el IPC... Es decir, cuando el señor saca su basura y tenga que pagar su impuesto de basuras, va a pagar un 5% respecto del IPC, que va a ser un dos y pico.

Bien, no voy a convertir las tasas en precios públicos, como también están haciendo en esa casa, es decir, voy a dejar las tasas con el coste de los servicios y no voy a introducir la falacia del precio público para poder incrementar, a partir del coste mínimo, pues lo que tendría que pagar por ese nuevo tributo cada uno de los ciudadanos aragoneses. Yo, eso, no lo voy a hacer, no estoy de acuerdo en modo alguno, en modo alguno.

En definitiva, lo que yo, desde luego, no voy a hacer es... [corte automático del sonido] ... esta semana en Andalucía en ejecución de un programa político equis, de proponer la inmovilización y convertir en sospechosas a aquellas personas enfermas gravemente y que no puedan utilizar sus cuentas corrientes en aras de no sé qué ingresos tributarios. Eso no lo voy a hacer, desde luego que no lo voy a hacer.

Y, en definitiva, lo único que le puedo decir, en resumen, es que no cuente con nosotros para subir los impuestos.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Muchas gracias, señor consejero.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664