Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones de ley

Debate y votación sobre la toma en consideración de la Proposición de Ley de reforma del Decreto Legislativo 1/2005, de 26 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones dictadas por la Comunidad Autónoma de Aragón en materia de tributos cedidos.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 033 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Nolasco Asensio, Alejandro - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Moreno Latorre, Joaquín - Soro Domingo, José Luis - Galeano Gracia, Óscar - Puyuelo Del Val, Blanca

El señor diputado NOLASCO ASENSIO: Buenos días, señorías.
Yo creo que ha llegado el día de poner las cartas boca arriba y decir realmente que aquellos partidos que dicen que quieren bajar impuestos son coherentes y lo hacen de verdad, votándonos a favor para esta propuesta que presentamos para eliminar el impuesto de sucesiones y donaciones en Aragón. Votar «no» a esta toma en consideración es estafar a los ciudadanos, a los que el presidente Azcón prometió bonificar el impuesto.
Los tres grupos que faltan, el grupo II, que es el de ascendientes, descendientes y cónyuges; el III, de tíos, sobrinos y hermanos, y el IV, que es el de extraños. Porque el impuesto de sucesiones y de donaciones es un puñetero robo: estás pagando por algo que ya es tuyo, es otro invento confiscatorio de la izquierda, que la socialdemocracia azul ha comprado con muchas ganas al ver crecer exponencialmente los ingresos, aunque sea a costa de cobrar a un ciudadano dos veces por lo mismo; de cobrarle, como digo, por algo que ya es suyo. [Aplausos].
Hay que recordar que hay mucha gente que se ha pegado toda la vida trabajando y ahora va a tener que pagar de nuevo para dejarle esos bienes que tanto le ha costado ganar a quienes ellos les dé la gana, que puede ser su hijo, puede ser su sobrino o la persona que le ha cuidado hasta el final de sus días.
Se trata, por tanto, de la eliminación de una injusticia histórica que ahora el Gobierno tiene la posibilidad de eliminar a propuesta de Vox. Vox defiende lo mismo siempre en todas partes, no como el PP, que bonifica al grupo II en Andalucía, Valencia o Madrid, pero lo mantiene en Aragón.
El señor Azcón tiene que elegir entre ser un político como Rajoy, que prometió bajar los impuestos y luego los subió, o ser un político coherente y decente que cumple con la palabra dada.
El otro día, el jefe del clan del marisco, Pepe Álvarez, de UGT, dijo en el cierre de su congreso federal, esos congresos a los que asiste, por cierto, Feijóo a cantar la internacional, lo siguiente: «Hay que meter en cintura a los que ganan mucho y no pagan impuestos. Tenemos que defender este Gobierno». Entonces, tenemos que saber con quién está el presidente Azcón, si está con Pepe Álvarez o si está con los ciudadanos que prometió a bajar los impuestos, porque Aragón era y sigue siendo un infierno fiscal. [Aplausos].
Miren, la única rebaja fiscal que se ha hecho hasta ahora es el de eliminar el grupo I de sucesiones, que es de hijos menores de veintiún años, que afecta al año a unas ciento cincuenta personas en todo Aragón. En 2022, por ejemplo, pagaron solo ciento cuarenta y cinco menores, como digo, en todo Aragón. Lo que se dejó de recaudar por eso fueron novecientos mil euros, nada más.
Nos está costando sangre, sudor y lágrimas este año, tanto cuando estábamos en el Gobierno como desde fuera, estos últimos meses, en empujar al PP a que elimine el grupo II este año que viene y siga haciéndolo con el III y con el IV.
Pero, entonces, díganme cómo el infierno del señor Lambán ha desaparecido habiendo hecho solo esa pequeñísima bajada de impuestos en el año y medio que llevamos de Gobierno. [Aplausos]. Sigue existiendo el mismo infierno fiscal que antes.
Hay que bajar impuestos ya, no hacer como que se baja, pero en realidad no se baja. ¿De dónde lo vamos a sacar? ¿De dónde sacamos los ciento cincuenta millones aproximadamente que va a costar esto para eliminar este impuesto en su totalidad? Bueno, pues, yo vuelvo a darles algunas ideas: subir el impuesto a las energías eólicas y fotovoltaicas, eliminar la atención a los MENA, eliminar las ayudas del desarrollo a terceros países, cerrar el IAM, reducir los gastos del Gobierno en publicidad institucional, racionalizar el gasto en sanidad, que está descontrolado, según todos los informes de la Cámara de Cuentas, o con el nuevo impuesto a la banca, que se repartirá a las comunidades autónomas y que son cuarenta y cinco millones de euros.
Es que, miren, el impuesto de sucesiones y donaciones se ha eliminado en su grupo I y II, bonificando al 99%, que es lo mismo, en los siguientes sitios: Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja, País Vasco, y al 50%, el grupo II en la Comunidad Valenciana.
¿Por qué somos casi la única comunidad autónoma en España que sigue en el infierno fiscal socialista? Porque en unos meses llegaremos al Ecuador de la legislatura. Es incomprensible y una vergüenza que Aragón siga siendo una comunidad en la que morirse salga caro. Y es que eliminar el impuesto de sucesiones es positivo, porque ya se ha hecho en otros países y ha sido muy beneficioso, facilitando, por ejemplo, la transferencia de bienes familiares, especialmente en el ámbito de las empresas familiares, ya que se ha hecho en Portugal, se ha hecho en Suecia en 2005, en Austria en 2008, y en Italia, las exenciones, por ejemplo, son mucho más elevadas y los tipos bajos. Y algo parecido también se hace en Noruega y en Dinamarca.
Y si les parece esto, por cierto, una propuesta de máximos, ¿por qué no plantean ustedes una alternativa? Porque hasta ahora no la han planteado. Se limitan a votarnos en contra esta serie de proposiciones. Da la impresión de que ningún partido de los que dicen querer bajar los impuestos quieran realmente hacerlo. Y si esto es así, podemos hablar claramente de un fraude a los electores. [Aplausos]. Unos electores que están empezando a hartarse de falsas promesas y de ver cómo no pueden heredar, por ejemplo, la empresa de autobuses de su padre y se acaba arruinando, mientras ve a los miembros del Gobierno de Aragón desplazándose cómodamente de sarao en sarao a esta Cámara.
Tengan empatía y eliminen esta injusticia que costará solo ciento cincuenta millones de euros en un presupuesto de más de ocho mil. Demuestren que en esto, al menos, no engañaron a sus votantes.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nolasco.
Turno de intervención para los demás grupos parlamentarios, comenzando por el Partido Aragonés, Grupo Mixto. Señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señor Nolasco, la verdad es que venía predispuesto a votar a favor, pero usted, en su intervención, me ha quitado las ganas. ¿Por qué me ha quitado las ganas? Compartimos muy pocas cosas, pero en esto, sabe que estamos de acuerdo, que hay que bajar los impuestos y consideramos en el Partido Aragonés que este impuesto es absolutamente injusto.
Pero, claro, ya ha dicho usted de dónde hay que sacar el dinero, ¿verdad?, que hay que detraer de este impuesto, ciento cincuenta millones. ¿Y de dónde los va a coger usted? Pues, de los servicios sociales. Ya lo ha dicho usted, ¿verdad?, los MENA…, el mismo discurso de siempre.
Fíjese, la mejor forma de conseguir esto es que usted vote los presupuestos a favor y lo condicione con ello. Seguro que así el Partido Popular lo rebajará. Si no hace falta que usted traiga esto aquí, esto lo trae por cosmética política, que es respetable, pero usted no necesita traerlo. Si usted le dice al Partido Popular que condiciona los presupuestos a una rebaja fiscal, seguro, seguro, seguro, seguro que la consigue. Pues, adelante con ella. Esa sí que es una herramienta que no es cosmética, esa herramienta es política. Usted hace un acuerdo con el Partido Popular, vota los presupuestos a favor y rebaja este impuesto, en el cincuenta, en el ochenta, en el cien. Ahí nos encontrará; a nosotros, seguro.
Esto, ¿para qué lo hace? Pues, para luego, hay que decirlo, solo queda Vox. Pues, efectivamente, solo quedará Vox cuando pase esto, porque es lo que usted busca. Medidas políticas, ninguna; medidas cosméticas. Esta es la realidad. ¿Para qué? Para que luego le aplaudan y le digan: fíjese usted, los de Vox son los únicos que se ocupan de nosotros. Cuando estuvieron en el gobierno, mantuvieron el gobierno y crearon el gobierno, se ocuparon poco.
El primer tramo, condición, este año; el segundo y el tercero. Si está en su mano. Si los demás, en este caso, no podemos hacer nada, salvo asentir, porque ustedes condicionan el presupuesto de esta comunidad y, por lo tanto, como ustedes condicionan el presupuesto y tantas cosas, seguro que lo van a conseguir.
Ya le digo que a nosotros nos parecerá bien. Pero después de lo que ha dicho, después de las explicaciones que nos ha dado a todos… O sea, ¿por qué trae esto aquí? Si usted tiene la herramienta para hacerlo. Me gustaría que nos lo explique cuando tenga la oportunidad. Por qué trae esto aquí, si esto lo puede conseguir usted, pactando los presupuestos, que por lo que se dice, deben estar al caer, señor Nolasco. No sé si le han llamado ya, pero seguro que le van a llamar pronto. O sea, como está la cosa al caer, seguro que veremos que Vox va a conseguir esa rebaja, porque, si no, no saldrán adelante los presupuestos. Y si Vox no consigue esa rebaja en los presupuestos, quizá, quizá, los que están engañando a sus votantes son ustedes, porque tienen la herramienta para hacerlo.
Entonces, si vemos en los presupuestos de Aragón —que presupuestos habrá, ya se lo digo yo— y no se rebaja, no se cumple esta proposición de ley que ustedes hacen, serán ustedes los que habrán engañado a los votantes, porque habrán dicho una cosa aquí y habrán hecho otra, que ya lo hicieron el año pasado, porque el año pasado aprobaron un presupuesto y esta rebaja que hoy piden no se produjo.
¿Qué pasa? Que ahora, como ya no están en el Gobierno, ¿verdad?, pues, ahora hay que alentar un poco más para conseguir algún voto o algún aplauso. Pues, fíjese, usted era vicepresidente de un gobierno que no quitó este impuesto, porque usted no… [Corte automático del sonido].
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN: Señor Nolasco, yo creo que usted sube aquí a escenificar lo que no es sino otro episodio más en ese cortejo que tienen con el Partido Popular de debate presupuestario, aunque hoy, la verdad es que no ha tenido mucho éxito, al albur del público que le está escuchando en su intervención.
En cualquier caso, yo creo que esta iniciativa es prueba, a mi juicio, a juicio de Izquierda Unida, de un clasismo y de una irresponsabilidad objetiva de quienes dicen ser buenos gestores, que nos aboca, pues, evidentemente, a seguir rebajando los impuestos a los más ricos y con eso, también, a seguir incrementando el déficit de ingresos en los presupuestos para financiar los servicios públicos.
De hecho, el señor Nolasco nos tendrá que explicar aquí, haciendo así, a vuela pluma, con la retahíla de lugares de recorte, cómo va a quitar de la sanidad setenta y cinco, ochenta millones de euros, que son los que quedan, al margen de todo eso que usted ha cifrado. Díganoslo aquí, es importante saber cómo Vox va a recortar ochenta millones de la sanidad pública aragonesa.
A partir de ahí, varias cuestiones que son mentira. Este no es un impuesto a los ricos, ni es un impuesto que pagan los que ya lo han pagado, no. Este es un impuesto de riqueza sobrevenida que nace del espíritu liberal, precisamente, que combate las lógicas de derecho de cuna, señor Nolasco. Por lo tanto, usted está defendiendo el derecho de cuna y no está defendiendo a la clase trabajadora, que, por cierto, no paga este impuesto. Este impuesto lo paga un cuatro escaso por ciento de la población aragonesa, después ya del tajo tremendo que se le metió en 2018 y contra el que Izquierda Unida fue muy beligerante ya.
Ahora mismo, señor Nolasco —escúchame, que esto es importante—, en bonificaciones a este impuesto en los presupuestos, ya hay del orden de trecientos mil euros, o sea, trescientos millones de euros, perdón. Trescientos millones que ya dejamos de cobrar a quienes pueden y deben pagarlo.
Pero bueno, no con eso, el último informe de la Cámara de Cuentas, señor Nolasco, para que usted sepa…, porque claro, cuando uno sube aquí a la tribuna a decir que va a ser gestor de lo de todos y lo de todas, tiene que saber cómo está lo de todos y lo de todas. El agujero entre ingresos y gastos de nuestra comunidad autónoma asciende, según la Cámara de Cuentas, en el último informe del 2022, que es el último que ha auditado, alrededor de unos doscientos cuarenta y dos millones de déficit. Y ustedes se rasgan las vestiduras, igual que el Partido Popular, pidiendo dinero a Madrid, pero mientras, aquí, desfiscalizan a los que más pueden y deben pagar.
Porque ustedes, en el fondo, no representan a los trabajadores y a las trabajadoras y a sus intereses, que tengan una sanidad fuerte, una educación fuerte, unos servicios públicos de calidad, una educación en condiciones… Ustedes representan a una élite muy pequeñita, señor Nolasco, lo vistan como lo vistan, lo vistan como lo vistan.
Por lo tanto, a nosotros nos parece preocupante este escenario, porque, fíjese, ahora mismo, la economía va bien, y es verdad que es por la inflación, pero por muchas otras cuestiones, que el señor presidente nos aboca siempre a discursos muy, muy, muy, muy rasos y muy poco profundos, pero es verdad que es el consumo lo que está incrementando en buena medida las cifras, pero eso deviene también de una dinámica económica que permite que los trabajadores y las trabajadoras estén [corte automático del sonido] en activo.
¿Quién soporta mayoritariamente el IRPF? Las rentas medias. Es decir, cuando la economía vaya mal, porque estamos dependiendo mucho de ello, vamos a tener un problema de estabilidad económica en nuestra comunidad autónoma para dar respuesta a los servicios fundamentales, y usted, precisamente, lo que hace es atentar con herramientas de redistribución y de equidad…

La señora PRESIDENTA: Gracias.

El señor diputado SANZ REMÓN: Acabo ya.
…, y de equidad financiera, que son las que permiten justicia fiscal y justicia social, por lo tanto.
Usted no viene aquí a defender a la clase trabajadora ni a los de abajo por muchos vídeos que se haga, usted viene a defender a una pequeña élite, que es para los que ustedes trabajan…

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN: …, económica, social y moralmente.

La señora PRESIDENTA: Turno del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señor Moreno.

El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Buenos días, señorías.
Pues, señor Nolasco, es cierto que el impuesto sobre sucesiones y donaciones genera debate —usted lo está comprobando hoy aquí—, un debate social intenso, que deberíamos abordar en estas Cortes. Y se debería hacer con la seriedad que se requiere y que merece un tema tan complejo y delicado como es el debate sobre el impuesto de sucesiones y donaciones.
Votaremos afirmativamente a esta toma de consideración, precisamente porque abre la posibilidad de debate y de hablar en estas Cortes. Eso sí, supongo que coincidirá que debe hacerse con procedimientos de debate ordinarios, con plazos, solicitando comparecencias de expertos y con la posibilidad de hacer enmiendas, para negociarlas y debatirlas. No queremos acostumbrarnos al proceso acelerado y poco democrático al que se quiere someter a este Parlamento con otras normas, como podía ser hoy la ley de la energía.
Y es que en esta propuesta inicial, señorías, discrepamos en algunos puntos, pero no en la globalidad del texto. No estamos de acuerdo, por ejemplo, en extender las bonificaciones de la cuota tributaria a los grupos III y IV; creemos que debe quedarse únicamente a las personas más cercanas, a los grupos I y II. Al igual que no creemos conveniente aplicar una bonificación del 99%, que consideramos excesiva, y que sería suficiente esta modificación con una bonificación del 90%.
Pero ese es un debate que deberíamos tener y que habrá tiempo de matizar si esto sale adelante y comenzamos a trabajar en esta proposición de ley desde el Parlamento. Y es que este debate va más allá del impuesto de sucesiones: hablamos también de la capacidad de nuestra comunidad autónoma de financiarse con sus propios ingresos; hablamos del cálculo que debemos hacer respecto a la pérdida de recursos que supone para la Administración aragonesa, porque creemos que la Administración pública aragonesa debe tener recursos suficientes para poder ser un agente transformador y dinamizador del territorio. Si hay un impuesto que deba tener ese debate, es este.
Por ello, nosotros creemos que se debe bonificar a los grupos I y II, pero, ojo, no olvidemos que ya está exento en muchos aspectos, como los primeros doscientos mil euros si la vivienda es residencia habitual que se hereda, y las bonificaciones se aplican sobre los cien mil euros siguientes.
En definitiva, debemos tener el debate y, en este caso, valoramos su propuesta, aunque no compartimos todos los relacionamientos. Y no debemos caer en demagogias y populismos sencillos, porque la política tributaria es de todo menos sencilla.
Por eso, apoyaremos la toma en consideración con un debate sosegado en las formas y dilatado en el tiempo, para poder cubrir todos los detalles.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señor Soro.

El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidenta.
Señor Nolasco, voy a ser muy breve, porque yo, aquí, me siento un poco como una especie de actor secundario, porque lo que digamos, votemos los demás, a usted le importa poco. Esta es una iniciativa dirigida a bajar impuestos, a defender a la gente… Va dirigida a hacer su presencia en redes sociales. Muy bien, le ha quedado muy bien. Ya verá qué bien le queda luego el vídeo, lo verán bien. Y va dirigida al PP, con poco éxito —ya se lo ha dicho el señor Sanz—, con muy poco éxito, porque esto es parte de ese pulso que están echando ustedes, esa historia de amor-desamor, en los plenos, muy de desamor; luego, yo creo que en privado, ¿no?, se querrán más de lo que aparentan aquí. Pero como digo, esto se trata simplemente de forzar al PP, de incomodar al PP. Y lo que están buscando es quedarse solos, pero yo creo que no se van a quedar solos, porque alguno va a apoyar la toma en consideración. Nosotros, por supuesto, que no. Y esto, pues eso, pues, va dirigido al PP para que estén incómodos y que digan que solo Vox es el que defiende a los ricos más ricos, porque su iniciativa, señor Nolasco, va de eso.
Miren, yo defiendo que tiene que haber…, no lo defiendo yo, sino que hay que aplicar la Constitución, lo que dice el artículo 31, un régimen que sea progresivo, que sea justo, y eso es lo que ya tenemos en Aragón. En Aragón, no paga prácticamente nadie el impuesto de sucesiones. Ustedes, igual que lo hace la derecha en todo el mundo, lo hacen también, ¿eh?, porque esto viene ya de hace mucho. El impuesto a la muerte fue un invento neoliberal, ultraliberal en Estados Unidos y ha funcionado muy bien también en Europa. Lo hace también gente que jamás va a pagar el impuesto de sucesiones y se cree que le han quitado el impuesto, o sea, lo hacen muy bien, y para la izquierda es muy difícil combatir ese marco mental. [Aplausos].
Vamos a ver, en Aragón, no paga impuesto de sucesiones prácticamente nadie, pero sí que pagan plusvalía, esa que no quitó el señor Azcón cuando era alcalde, por cierto. Pero impuesto de sucesiones no lo paga prácticamente nadie. No he traído los datos, y es que no me voy a molestar, porque los datos le dan igual y tampoco me está escuchando mucho, así que no me voy a molestar mucho. Como digo, no lo paga prácticamente nadie, y quien lo paga, está justificado, lo paga un centenar de hijos que heredan herencias muy grandes, pero la inmensa mayoría, la inmensa mayoría de los hijos no tributan sucesiones, no existe infierno fiscal.
Pero miren, con ese argumento que dicen: lo que ha estado el padre toda la vida, es injusto, se lo quitan… Bien, pues, mire, ese argumento, que no comparto, lo pueden defender para los grupos I y II; para el III y IV, no. ¿Qué tendrá que ver ese argumento con que herede un extraño? ¿También le quieren quitar el impuesto a ese, a que se lo deje a alguien que no tiene vínculo de parentesco? Ese argumento no les sirve, o si hereda un pariente en cuarto grado o más en Aragón, con la sucesión troncal. Ese argumento del padre que trabaja, el hijo y tal, no le sirve, el de la doble imposición, ¡ya han pagado impuesto! Claro, de lo que usted gana, paga IRPF, porque no se puede escapar, posiblemente. Pero es que luego, cuando consume, paga IVA; hay doble imposición, ¡no pago IVA! Oiga, que con el mismo dinero, pagamos diferentes impuestos. Y aquí pasa igual, que se ha pagado un impuesto de renta y después, por un hecho causante completamente diferente que no tiene nada que ver, que es el incremento del patrimonio que tiene el donatario o quien hereda, pues, eso es lo que se tributa de ese hecho causante.
Vamos a votar que no a la toma en consideración. En todo caso, siempre que hay una tramitación de normas tributarias, desde Chunta Aragonesista dejamos clara cuál es nuestra postura. Nos parece que la situación que había hasta hace un par de años en Aragón era razonable, y ahí están los datos objetivos de que aquí no paga impuesto de sucesiones prácticamente nadie.
Hacen ustedes políticas de clase, pero da igual, porque de lo que se trata es de poner en un brete al Partido Popular y de cargarse de argumentos para no apoyar en su momento el presupuesto.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Socialista. Señor Galeano.

El señor diputado GALEANO GRACIA: Gracias, señora presidenta.
Señorías, yo venía con la intención de votar en contra de esta toma en consideración, como decía el señor Izquierdo, y me han entrado más ganas —señora Pérez, no se preocupe—, me han entrado más ganas, como decía él, me han entrado más ganas después de escuchar al señor Nolasco en su intervención. Aunque bien es cierto que, como decía el anterior portavoz, le ha quedado bien el vídeo, para los suyos, le ha quedado bien ese vídeo, señor Nolasco —tampoco era ninguna sorpresa lo que iba a decir—, no sé cómo ha quedado el vídeo de Teruel Existe en ese sentido y del señor Moreno. [Aplausos]. No acabo de entender, señor Moreno, lo que ha querido decir. Bueno, sí que le he entendido, pero no sé cómo queda ese vídeo.
Desde luego, no queremos más debates de expertos en esta materia, porque lo tenemos muy claro, y creo que esta propuesta va de lo que va, de dejar herido de muerte, por no decir zombi, un impuesto como el de sucesiones y donaciones, que no lo paga prácticamente, como han dicho otros portavoces, casi nadie.
Porque aquí debemos valorar —ponemos las cartas boca arriba, señor Nolasco—, aquí debemos valorar dos variables en ese tipo de tributación, como son la cuantía y el grado de parentesco. Y tras varias modificaciones, que haberlas ha habido y varias, como han dicho también otros portavoces que me han precedido, de este tributo en Aragón, quienes pagan ahora el impuesto son las grandes cuantías o parientes lejanos o extraños. Es decir, que su propuesta va en línea con beneficiar a unos ciudadanos, pocos, más bien pocos, ricos, con importantes patrimonios heredados o preexistentes, o, como digo, familiares lejanos o extraños del donante o del fallecido.
¿Consecuencias que conllevaría esta medida? Daños colaterales importantes con esta reforma que propone Vox, pero, desde luego, hablamos de pocos beneficiados en número, pero con autoliquidaciones elevadas, y que provocarían una pérdida de recaudación muy significativa para nuestras cuentas públicas. Y no creo que sea compatible esa pérdida significativa a través de esta rebaja fiscal con mantener luego un discurso medianamente coherente que reclame a Madrid ochenta y siete, cien, mil millones de financiación adicional, porque, al final, eso es absolutamente incoherente.
Y para aprobar esas rebajas fiscales, yo estaba sumando de dónde detraía usted, más o menos, esas cantidades, y no me salían todavía las cuentas para llegar a esos importes que me imagino que la señora Puyuelo le detallará, pero andarán, pues, por ciento y pico millones de euros de pérdida de recaudación. Y, desde luego, para sufragar ese coste, lo que ponen en peligro ustedes es la prestación de servicios públicos esenciales, como son la sanidad o la educación, o bien acudir luego a la reclamación del Gobierno central para que el conjunto de ciudadanos españoles, aragoneses incluidos, que somos también españoles lógicamente, nos financie las pérdidas que suponen esas rebajas fiscales que ustedes están proponiendo.
Esta es la auténtica realidad de este tributo, de quienes están pagando este tributo. Y me refiero un poquito a la exposición de motivos, en la que, por cierto, existen algunas contradicciones y curiosidades. Por ejemplo, que hablen ustedes… Claro, han empezado a explicar en la exposición de motivos y han ido desnudando algunas carencias: cumplimiento de lo indicado en el artículo 31 de la Constitución, donde se habla de igualdad, progresividad y capacidad de pago para el sostenimiento de los gastos públicos. Pues, bien, aquí hablamos de gravar esa adquisición a título gratuito de unos determinados bienes o derechos por ese causahabiente que nunca, nunca ha pagado por esos bienes que recibe de manera gratuita. Y el fallecido tampoco va a pagar luego por esos bienes otra vez, porque ha fallecido. O sea, no juguemos aquí tampoco con los fallecidos. No hay base alguna, según dicen los tribunales, de un supuesto de doble tributación. Porque si vemos ahí un supuesto de doble tributación, resultará que quienes pagamos, a quienes se nos repercute como consumidores un IVA, pues, también por esos bienes han pagado IVA unas empresas anteriormente, y no hay nadie que hable de esa doble tributación.
Es curioso también lo del exilio fiscal de comunidades autónomas —dicen— más eficientes y con mayores incentivos fiscales. Claro, Madrid y Andalucía son ejemplos de administraciones eficientes y adelgazadas. Bueno, pues, ustedes sabrán.
Y luego, hablan también de renuncias de las donaciones y de las sucesiones. Y en el caso del Aragón, ponen que se han duplicado. Pero nos dicen luego que han crecido menos que en otras comunidades autónomas esas renuncias, como, por ejemplo, Andalucía y Murcia. Entonces, no me casa. Oiga, no acabo de entender si Andalucía y Murcia han quitado determinados impuestos, han rebajado este impuesto, que casi no existe, y nos dice que existen más renuncias. Vamos a ver en qué influye la fiscalidad para ese tipo de renuncias.
¿Cuál es nuestra alternativa?, que nos decían: «presenten una alternativa». Pues, es bien claro, señorías: defendemos el mantenimiento de este impuesto de sucesiones y donaciones que grave determinados incrementos de patrimonio a título gratuito, porque consideramos —lo consideramos los socialdemócratas y lo consideraban en su día, como bien ha dicho antes algún otro portavoz, los liberales— que este era un impuesto que combatía la desigualdad y la concentración intergeneracional de la riqueza. Y porque su supresión —segunda parte— obligaría a compensar la pérdida recaudatoria mediante recortes del gasto público o subidas, por ejemplo, del IRPF, lo que a la postre terminaría perjudicando a la clase media y trabajadora, a quienes, por cierto, nosotros sí bajamos los impuestos en la anterior legislatura, y, si no, que le pregunten al señor Bermúdez de Castro.
¿Qué va a hacer el Partido Popular? ¿Va a dar aquí el pábulo a seguir con este ceremonial de preparación de los presupuestos a Vox o, definitivamente, les dirá que por aquí no se puede pasar?
Como decía al principio de mi intervención, votaremos en contra de esta iniciativa.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galeano.
Grupo Parlamentario Popular. Señora Puyuelo.

La señora diputada PUYUELO DEL VAL: Gracias, presidenta.
Buenos días a todos.
En primer lugar, señor Galeano, ya le voy a despejar esa incógnita: vamos a votar en contra de la toma en consideración de esta proposición de ley, proposición con la que Vox quiere modificar el texto refundido en materia de tributos cedidos para bonificar al 99% el impuesto de sucesiones y donaciones en todos los grupos de parentesco. No es poca cosa, señorías. Supondría para las arcas públicas aragonesas un descenso en su recaudación inasumible para el equilibrio de nuestras cuentas y, por lo tanto, para la prestación de unos servicios públicos con la calidad que nuestros vecinos nos demandan y se merecen.
Ustedes saben que su propuesta supone más de ciento cincuenta millones menos de ingresos, más del 30% de lo que supone el montante de los tributos cedidos. ¿Y creen, de verdad, que subiendo los impuestos a las renovables y recortando gastos superfluos lo compensamos? ¿Cuánto gasto superfluo aprobaron ustedes en el presupuesto del 2024? ¿Cuánto gasto superfluo había, señor Nolasco?
Usted, creo yo también que viajaba en coche oficial, no sé si iba andando. ¿Creen que podemos permitirnos, de verdad, prescindir de este dinero cuando el Gobierno de España, además, nos va a transferir ochenta y siete millones menos de los que nos anunciaron y con los que contábamos? ¿Realmente creen que esta propuesta no nos aboca a recortar en sanidad, educación o bienestar? ¿O prefieren que no acometamos la mejora de las carreteras o que posterguemos el Plan Más Vivienda?
En nuestro programa electoral, recogimos el compromiso de bonificar al 99% el impuesto entre padres, hijos, abuelos y cónyuges, y reducirlo gradualmente entre hermanos, tíos y sobrinos, al igual que lo recogió nuestro acuerdo de gobernabilidad. Y en eso estamos, señorías.
Todos escucharon al presidente Azcón en el debate del estado de la comunidad su compromiso de bonificar el impuesto al 99% para el grupo II. Esta es una propuesta realista y realizable con su concurso, señor Nolasco.
Ustedes dejaron el Gobierno en julio, y ahora presentan una propuesta de máximos que es inasumible para cualquier gobierno sensato. Hicieron un ejercicio de responsabilidad cuando firmaron el acuerdo de gobierno y fueron conscientes de la imposibilidad de prescindir de estos ingresos y rebajaron sus expectativas para lograr un acuerdo. Les pido que vuelvan a esa senda, a la senda de la responsabilidad.
Señorías, el Partido Popular está en contra de este impuesto, al igual que lo están ustedes y el 80% de los aragoneses cuando se les pregunta por ello. Y somos partidarios de su eliminación. En eso coincidimos, señor Nolasco. No quieran abrir una brecha donde hay consenso.
De entre todos los impuestos, como también ha dicho usted, el impuesto de sucesiones y donaciones es sin duda el más cuestionado por los ciudadanos, porque para muchos supone una confiscación injusta, duplicada y desproporcionada del patrimonio. Se desincentiva el ahorro y, además, se producen enormes diferencias entre los españoles dependiendo de la comunidad en la que residen.
Y aunque algunos de los que me han precedido en el uso de la palabra son directamente partidarios del impuesto y otros esconden su posicionamiento relativizando la crítica y la oposición al mismo, pues, les parece y se creen que este impuesto solo lo pagan los ricos, hay que decir la verdad, que el impuesto recae principalmente sobre las clases medias, que no pueden configurar sus patrimonios o acceder a determinadas ventajas fiscales que eliminan los efectos del mismo.
Por eso, la eliminación del impuesto debería producirse a nivel nacional y compensando por la pérdida de ingresos a las comunidades autónomas en el marco del nuevo sistema de financiación, que debería acordarse entre todos en el Consejo de Política Fiscal y Financiera. Porque aunque, ciertamente, con la regulación actual, el porcentaje —ya lo han dicho ustedes— de autoliquidaciones que deben pagar el impuesto no es elevado, no por ello dejamos de pensar que es un impuesto injusto, y no por ello su recaudación es baladí: ciento cincuenta y nueve millones en el 2022, ciento once en el 2023, llevamos como ciento cuarenta en el 2024. Y por eso, debemos rebajarlo de forma gradual y con mucho tiento.
Y por ello, no podemos estar de acuerdo con la proposición que, prácticamente, lo eliminaría. En Aragón, señor Nolasco, no nos lo podemos permitir.
Señorías de Vox, nuestro compromiso de elevar la bonificación al 99% en sucesiones para el grupo II sigue en pie. Ese es nuestro compromiso y esto es lo que impulsaremos en estas Cortes con el proyecto de presupuestos de 2025, pero no podemos hacerlo solos. Les pido, señorías de Vox, que si realmente quieren que los aragoneses paguen menos impuesto y no solo en las sucesiones, colaboren con nosotros para sacar los presupuestos adelante cuando los presente el Gobierno.
Sin embargo, repito, estamos de acuerdo con la supresión de este impuesto a nivel nacional, siempre que se nos compense por la pérdida de estos ingresos, como establece la LOFCA. Y aunque sabemos que mientras gobierne la izquierda, la eliminación de este impuesto a nivel nacional es imposible, es más, después de conocer las propuestas que probablemente se aprobarán en el congreso de los socialistas en Sevilla, veo más fácil y más cerca que aprueben un impuesto a las grandes fortunas para impedir que las comunidades del Partido Popular, con sus bonificaciones, atemperen este impuesto, que respeten la autonomía y sus decisiones.
Porque Sánchez, la autonomía y la solidaridad de las comunidades autónomas las entiende y respeta según le conviene: defiende y legisla para aumentar la autonomía y la economía de las comunidades más ricas e insolidarias, pero cuestiona [corte automático de sonido]…, la autonomía del resto cuando y como le interesa.
Pero hay esperanza, señorías de Vox: un Gobierno del Partido Popular llevará adelante la eliminación del impuesto, y no solo es un deseo. Lo hemos intentado: el Grupo Popular presentó en el Senado una proposición de ley para suprimirlo, y aunque el Gobierno de Sánchez lo recurrió ante el Constitucional e intuimos el resultado del recurso, estoy segura que si gobernamos, lo eliminaremos.

La señora PRESIDENTA: Concluya.

La señora diputada PUYUELO DEL VAL: Y tal y como están las cosas, señorías —sí, un momento, presidenta—, con el Gobierno de España cercado por la corrupción y unos socios con miedo a contaminarse, espero que, más pronto que tarde, los españoles tengamos la oportunidad de manifestar nuestro hartazgo.
Y mientras esto sucede, señorías de Vox, colaboren con nosotros para que los aragoneses paguen realmente menos impuestos, pero sin comprometer los servicios públicos que estamos obligados a prestar, y con su propuesta, créanme, se comprometerían.
Muchas gracias, presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Puyuelo.
Pasamos a la votación de la toma en consideración de la proposición de ley. Comienza la votación. Finaliza la votación. Presentes, sesenta y dos; emitidos, sesenta y dos. Votos a favor, diez; en contra, cincuenta y dos. Por lo tanto, decae la toma en consideración.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
¿Señor Moreno?

El señor diputado MORENO LATORRE [desde el escaño]: Gracias, presidenta, sí.
Yo le voy a responder a mi compañero Galeano: hemos votado afirmativamente a esta toma en consideración. Creemos que esto tiene que abrir un debate, que tiene que haber plazos, que tiene que haber alegaciones, que usted haga su propuesta y yo haré la mía, como he hecho, que no coincide con la del Grupo Vox, obviamente, y la he explicado.
No estamos de acuerdo en extender las bonificaciones al grupo III y IV. No estamos de acuerdo en una bonificación del 99%, sino del 90%. Bueno, y muchas otras cosas que se pueden plantear si hay debate.
Entonces, yo creo que aquí hemos sido rigurosos y estamos votando a favor de abrir un debate. Que ustedes no lo quieren, bueno, pues, me parece perfecto, pero no cambie mi sentido del voto. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
¿Señor Soro?
¿Señor Nolasco?

El señor diputado NOLASCO ASENSIO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Sí, mire, lo digo porque aquí en esta Cámara, se dicen muchas cosas y parece que uno solo está atento a las palabras específicas. Pero, por ejemplo, el diputado que construyó ochenta y seis viviendas en ocho años en Aragón ha dicho antes, cuando se refería a mí, cuando me aludía a mí, mire: «usted paga IRPF, porque no puede escaparse», como diciendo que yo quisiera defraudar a Hacienda. Lo digo porque es importante tenerlo en cuenta, y no le voy a pedir que se retracte, porque sé que le da igual.
Mire, señora Puyuelo, tenemos siete votos y hemos hecho en su Gobierno lo que hemos podido, pero créame que si hay presupuestos, habrá bajada de impuestos y habrá, por supuesto, menos gasto en cosas que no vienen a cuento y que he enumerado antes.
Señor Sanz y señores de la izquierda, los grupos III y IV son a extraños y son de sobrinos, son de tíos y son de hermanos. Y hay mucha gente que, por ejemplo, no tiene padres o lo que sea, y se lo deja todo a su tío o se lo deja a su sobrino. Y esa también es gente trabajadora, gente humilde, porque la exención es nada. O, por ejemplo, a extraños, a gente que le ha cuidado a usted porque, por ejemplo, no tiene familia y le ha cuidado. Y entonces, va a tener que pagar. Pero es que el impuesto es injusto desde el inicio, porque no hay por qué pagar algo por lo que ya es tuyo.
Y, efectivamente, coincido con usted, el interés que tiene la bancada del PP, que estaba completamente vacía, la del Gobierno, y semivacía la otra, cuando estaba explicando esto. Esta es la importancia que le da el PP a eliminar el impuesto de sucesiones.
Y, por supuesto, mi enhorabuena a las personas que hacen los vídeos, porque ya son ocho veces…

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nolasco.

El señor diputado NOLASCO ASENSIO [desde el escaño]: Ocho veces —presidenta, acabo ya—, ocho veces las que han nombrado el tema de los vídeos y de las redes sociales. Allá donde estéis, enhorabuena y seguid así.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nolasco.
Señor Galeano.

El señor diputado GALEANO GRACIA [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Voy a tener que acostumbrarme a hacer vídeos. No suelo hacer vídeos, pero… Es que salgo muy mal luego, ahí, en el vídeo, me parece, ¿no?
Señor Nolasco, que lo mío es mío y lo suyo es suyo. Cuando diga que he pagado por lo mío y por lo… No, no, no. Que no paga usted por lo del otro, que no. [Aplausos]. Cada uno paga por lo suyo. No empecemos aquí con debates estériles.
Desde luego, yo he utilizado seis minutos para debatir, señor Moreno. Una toma en consideración es debatir sobre esto. Y nuestra posición es bien clara. Lo que le quiero decir es que no queremos alargar más el asunto. Este es un impuesto que viene a luchar contra la desigualdad, a nuestro juicio. Y si quiere, le ofrezco un poquito más: proponemos en este grupo y en este partido que haya una armonización, nunca una supresión a nivel nacional, una armonización que evite determinadas desigualdades.
Me queda claro, señorías, una cosa: si el Partido Popular hubiera estado hoy en la oposición, su propuesta hubiera salido adelante, hubieran votado a favor. ¿Se han dado cuenta? Porque no es que no crean en el impuesto o que no lo defiendan. Ellos defienden, como han defendido en otras comunidades autónomas, la supresión de facto de este impuesto. Lo que sucede es que el señor Bermúdez de Castro, que no está en este debate, sería un poquito… Y claro, no les salen las cuentas. Pero, si no, hubieran votado con Vox. [Aplausos].
Con lo cual, atentos al cortejo, que igual, ahí, preparándose hacia la guerra, consiguen la paz. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galeano.
Señora Puyuelo.

La señora diputada PUYUELO DEL VAL [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Como ya les he explicado en mi intervención, rechazamos la toma en consideración de la proposición de ley, porque alguno se puede permitir perder ciento cincuenta millones para financiar sus políticas públicas.
Estamos de acuerdo en su eliminación a nivel nacional, siempre que se compense por la pérdida de ingresos a las comunidades autónomas. [Rumores]. Sí, señorías, porque nosotros pensamos que las comunidades autónomas necesitan ese dinero, pero pensamos que ese impuesto es injusto, y por eso debería suprimirse.
Y no tergiversen, porque muchas veces les oigo decir que Madrid baja sus impuestos y luego pide más recursos, porque Madrid aporta y recibe del sistema de financiación por la recaudación normativa y no por su recaudación real.
Es decir, las aportaciones de las comunidades autónomas a los mecanismos de nivelación horizontal y las transferencias estatales que reciben dependen de sus ingresos tributarios teóricos, no de sus ingresos reales, precisamente, para evitar que sea el sistema quien cargue, por la falta de ingresos, con una política de bajada de impuestos que pueda llevar a cabo una comunidad.
Como le repito, señor Nolasco, mantenemos el compromiso que firmamos con ustedes y con los aragoneses de bonificar al 99% el impuesto para el grupo II. Ningún descendiente, ascendiente o cónyuge queremos que pague por la muerte de un ser querido.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Puyuelo.
Antes de la parada para el almuerzo, sustanciaremos los puntos 6, 7 y 8.
Continuamos con el punto número 6: comparecencia de la consejera de Bienestar Social y Familia, a petición propia, al objeto de informar sobre la actualización normativa de la regulación de los servicios y centros sociales especializados en la Comunidad Autónoma de Aragón.
Señora consejera, tiene la palabra por tiempo de diez minutos.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664