Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 598/24, sobre medidas con motivo del 1 de diciembre, Día Mundial del Sida.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 033 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Lasobras Pina, Isabel - Sanz Remón, Álvaro - Izquierdo Vicente, Alberto - Buj Romero, María Pilar - Morón Sanjuán, Santiago - Arellano Badía, Ana - Gaspar Martínez, Susana

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Bueno, esto espero que no vaya de Sánchez ni de nadie, simplemente es una iniciativa, únicamente, porque este domingo, 1 de diciembre, es el Día Mundial del Sida, y desde Chunta Aragonesista hemos presentado una serie de medidas para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el VIH, y en el 2024 el lema es: «Sigamos el camino de los derechos».
Fue establecido este día en 1988 y es el primer día dedicado a la salud en todo el mundo. Desde entonces, las Naciones Unidas, gobiernos, la sociedad civil, se reúnen cada año para luchar en determinadas áreas relacionadas con el VIH.
Los avances sustanciales que se han logrado están directamente relacionados con los avances en la protección de los derechos humanos, y los progresos realizados han impulsado avances más amplios en la realización del derecho a la salud y el fortalecimiento de los sistemas sanitarios.
Pero las lagunas en la realización de los derechos humanos para todas las personas están impidiendo que el mundo emprenda el camino que acabe con el sida y están perjudicando a la salud pública. Y además, ahora una oleada de ataques contra los derechos amenaza con socavar los avances logrados.
Poner fin al sida exige que lleguemos e impliquemos a todas las personas que viven con el VIH, que corren el riesgo de contraerlo o que están afectadas por él, especialmente a las más excluidas y marginadas.
Las leyes, las políticas y las prácticas que castigan y discriminan a las personas porque son mujeres o niñas o pertenecen a la población clave o a otras comunidades marginadas obstaculizan el acceso a la prevención, las pruebas, el tratamiento y la atención del VIH.
Es urgente eliminar las leyes penales y de otro tipo que atentan contra los derechos de las personas y es urgente promulgar leyes y enfoques que defiendan los derechos de todas las personas.
Los mandatos del marco internacional de derechos humanos tienen fuerza de ley, y las comunidades tienen derecho a exigir a los titulares de obligaciones que rindan cuentas sobre el cumplimiento de los compromisos que han contraído en materia de derechos humanos.
Y, por otro lado, decir que la salud sexual es un aspecto fundamental para la salud y el bienestar general de las personas, las parejas y las familias, así como para el desarrollo económico y social de las comunidades y los países. Requiere de un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad, así como la posibilidad de tener experiencias seguras sin coerción, discriminación ni violencia.
La capacidad de todas las personas para lograr la salud y el bienestar sexual depende de su acceso a la información integral de buena calidad, el conocimiento de los riesgos que puede correr y su vulnerabilidad ante las consecuencias adversas de la actividad sexual sin protección, entre otras cuestiones. Resulta, pues, fundamental promover políticas públicas inclusivas que garanticen el derecho de todas las personas a una vida sexual saludable, informada y libre de estigmas.
La realidad actual en el país, como en el resto de España, demuestra la necesidad de reforzar la educación, la prevención de infecciones de transmisión sexual, el VIH y asegurar el acceso a métodos de prevención y tratamientos eficaces centrados en la persona.
La juventud aragonesa y residente en Aragón, como población especialmente vulnerable… [Rumores].
No sé, a las señorías del PP entiendo que no les importa absolutamente nada este tema, porque esto parece un recreo de colegio, sinceramente. O sea, no dejáis hablar. [Aplausos]. A la señora Cobos, que ahora no está, prácticamente ni la he escuchado desde el fondo, porque es imposible. Entonces, no sé, que, si no les gusta lo que estoy diciendo, pueden salir fuera, pero, por lo menos, respeten, que yo respeto bastante las intervenciones.
La juventud aragonesa y residente en Aragón, como población especialmente vulnerable, precisa de campañas informativas por parte del Gobierno de Aragón que aumenten su concienciación y fomente prácticas seguras.
La detención precoz y el acceso a los recursos preventivos y asistenciales sin discriminación ni estigmatización son elementos indispensables para reducir la incidencia de las infecciones de transmisión sexual, incluyendo una perspectiva de reducción de riesgos asociada al consumo de sustancias psicoactivas, en tanto que estas prácticas pueden incrementar la vulnerabilidad a las infecciones.
Por todo ello, y con el estigma asociado al VIH todavía impregnado en el imaginativo colectivo, resulta imprescindible establecer políticas públicas que aborden la salud sexual desde una perspectiva integral, preventiva e inclusiva.
Por ello, hemos presentado medidas para desarrollar y ejecutar programas de educación sexual integral y de prevención de infecciones de transmisión sexual, con especial énfasis en el VIH, destinados a la población aragonesa, con campañas específicas de profilaxis dirigidas a la población juvenil; también, poner en marcha programas de detección precoz de infecciones de transmisión sexual que consideren la realidad social y geográfica de Aragón, asegurando el acceso a estas pruebas y un sistema de derivación estable por parte de las ONG [corte automático del sonido]… abordan esta cuestión alejados de los vaivenes políticos —si me permite, presidenta, nada, dos minutos, o un minuto solo—; diseñar y poner en marcha estrategias que aborden las necesidades de salud específicas de la comunidad LGTBI, incluyendo campañas de vacunación para aquellas infecciones prevenibles, así como fortalecer la vigilancia epidemiológica sensible a las distintas realidades de salud de este colectivo, y, finalmente, mejorar todos aquellos mecanismos que garanticen la participación activa de personas, entidades y asociaciones especializadas en el diseño y la implementación de políticas de salud sexual.
Si queremos comprometernos con la erradicación del sida como amenaza para la salud pública, exige valentía política, pero producirá beneficios a largo plazo para las personas, las comunidades y las sociedades en su conjunto, y se catalizará el avance hacia la visión global de una salud y un desarrollo sostenibles para todos.
Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Se ha presentado una enmienda por parte de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida.
Señor Sanz, para su defensa, tiene tres minutos.

El señor diputado SANZ REMÓN: Señora Lasobras, desde Izquierda Unida compartimos la necesidad de prevenir las infecciones de transmisión sexual, especialmente el VIH, pero también creemos imprescindible garantizar una atención integral de todas las personas que las padezcan, en este caso concreto el VIH, y por eso presentamos esa enmienda de adición, para hacer efectivo un derecho que existe, pero que muchas veces no llega a hacerse efectivo.
Señorías, nuestra sanidad universal y gratuita lo es, en principio, por ley para las personas con residencia legal, pero este derecho se extiende a los menores, a las personas embarazadas y a las personas con VIH sin residencia legal, para quienes también se dispensa la atención sanitaria gratuita por ley.
Quiero decir que esta cuestión muchas veces colisiona con la realidad, porque quien tiene que proveer de este derecho y garantizarlo a veces ni siquiera lo conoce, y es muy complicado que se haga efectivo. Y, por lo tanto, es necesaria la formación y es necesario que se habiliten los canales oportunos para que esa formación se produzca y esa información exista, y por eso nuestra enmienda creemos que completa el sentido de su iniciativa.
Y dos cuestiones. Con respecto al uso de la profilaxis preexposición del VIH, creemos que se debe priorizar, pero unirse también a otras intervenciones, como plantea el informe del ministerio. La PrEP es muy importante, pero no previene otras enfermedades de transmisión sexual, y a veces puede implicar que se baje la guardia frente a otras enfermedades graves, por ejemplo, como la hepatitis. Por lo tanto, esas otras iniciativas es necesario también arbitrarlas, y tampoco podemos olvidarnos de la atención postexposición que muchas veces en urgencias no se sabe ni cómo ni a quién y de qué manera se tiene que dispensar.
Entonces, nosotros creemos, en cualquier caso, que la labor más práctica en prevención de la salud es, precisamente, la que se hace desde la atención primaria, desde la salud pública, y necesariamente tenemos que reforzar ese papel de estas redes del sistema público de salud.
Esperamos también que esas campañas de uso de la profilaxis incorporen y recojan la necesidad de hacerlo por respeto a la otra persona, no solo por miedo a la infección, porque creemos que esto es importante y un enfoque mucho más positivo.
En resumen, trabajar para entender, y trabajar para que así lo entienda nuestra sociedad, la sexualidad como algo absolutamente sano, desde el respeto a la otra persona, con consentimiento, por supuesto, siempre. Y, en ese sentido, trasladar esto al ámbito educativo concreto a nivel curricular para que, desde chavales, tengamos y tengan nuestros niños y niñas un acercamiento saludable a una cuestión natural como es la sexualidad.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno de intervención para los grupos no enmendantes.
Partido Aragonés.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, señora presidenta.
Señora Lasobras, ya le adelanto que votaremos a favor.
Creo que, como decía el señor Sanz, lo importante es la educación y es cierto. Yo creo que esto hay que empezarlo desde muy pequeños, los niños y las niñas tienen que comprender, tienen que entender lo que van a vivir, y lo tienen que hacer con naturalidad.
Por lo tanto, todas las medidas que usted pone encima de la mesa, para nosotros, están muy bien. Creemos que es algo que se puede hacer, que se debe hacer y que es responsabilidad de todos. Por lo tanto tiene el voto a favor del Partido Aragonés, que no es mucho, que solo es uno, pero ya tiene uno más.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señora Buj.

La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señora presidenta.
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y las infecciones de transmisión sexual están claramente interrelacionadas, compartiendo riesgos, incidencia y mecanismos de transmisión.
En general, la incidencia anual de los nuevos diagnósticos de infección por VIH se mantiene estable en Aragón en los últimos años, similar a la incidencia nacional. De la gravedad de los datos de los años noventa, se ha producido una reducción muy significativa, pero la tarea de prevención, de educación e información debe de continuar. Así que, como plantea esta proposición no de ley, son muy importantes las campañas de prevención, con especial incidencia en la información para los jóvenes y para los colectivos LGTBI. De manera, señora Lasobras, que, desde Aragón-Teruel Existe, evidentemente, apoyaremos su proposición.
Se sabe que hay más de treinta bacterias, virus y parásitos que se transmiten por contacto sexual. Algunas infecciones de transmisión sexual también pueden transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. Hay ocho patógenos que dan lugar a la máxima incidencia en las infecciones de transmisión sexual. La información, la educación y el asesoramiento pueden mejorar la capacidad de las personas para reconocer los síntomas frente a estas, con lo que aumentarán las probabilidades de que se solicite atención o se aliente a las parejas sexuales a hacerlo.
Lamentablemente, las carencias de conocimientos de la población, la falta de formación del personal del Salud y el arraigado estigma generalizado en torno al sida y a las infecciones de transmisión sexual, siguen dificultando un uso mayor y más eficaz de estas intervenciones.
Repito, apoyaremos esta propuesta, que nos parece importante.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Morón.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señora presidenta.
El 1 de diciembre el mundo conmemora el Día Mundial del Sida, un día para apoyar a las personas que viven con el VIH y recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida.
Desde el punto de vista científico, la investigación farmacológica sobre el VIH ha avanzado hasta tal punto que hoy en día el sida se considera una enfermedad crónica. Además, el tratamiento con antirretrovirales puede conseguir en fases tempranas la práctica supresión de los anticuerpos y evitar, además, la transmisibilidad del virus.
Estos avances, sumados a las terapias preexposición, han contribuido a la disminución de nuevos casos en Aragón y Europa en general; no así de las infecciones de transmisión sexual, que siguen un aumento imparable. En sentido contrario, es evidente que las charlas a nivel escolar y las campañas informativas a la sociedad en general no han contribuido de una forma determinante a una mayor formación sexual y a vencer el temor que puede suponer enfrentarse a un diagnóstico de VIH positivo, lo que justificaría que, en un 52% de los casos, el diagnóstico de VIH sea tardío y el incremento de las infecciones de transmisión sexual.
Según el Instituto Aragón de Estadística, Aragón registró en 2022 un total de noventa y un nuevos casos de infecciones VIH frente a los ciento dos nuevos casos de 2011: once menos. El 76,9% de los nuevos casos de infección VIH en 2022 fueron hombres y la principal categoría de transmisión ha sido de hombres que tienen sexo con hombres, que ha tenido lugar en el 49,4% de los nuevos casos. No se han registrado en usuarios de drogas vía parenteral. En lo que se refiere a los casos de sida se han registrado doce nuevos diagnósticos en 2022 en Aragón frente a los veintiuno del año anterior. En 2022, el 66,6% de los nuevos diagnósticos han tenido lugar en hombres y la media de edad ha sido de 47,5 años. Sin embargo, en el caso de las infecciones de transmisión sexual, la situación es muy diferente. En el caso de la gonococia, en 2018 se registraron en Aragón ciento setenta y siete casos; en 2019, trescientos veintinueve, y en 2022, trescientos ochenta y cinco. En el caso de la sífilis, en 2018, ciento treinta y seis; en el 2019, ciento setenta y cinco, y en el 2022, ciento ochenta y siete. Y, en el caso de la clamidia, en el año 2018, doscientos treinta y siete; en el 2019, trescientos cincuenta y siete, y en el 2022, quinientos cincuenta y tres.
Por todo lo anterior, desde Vox queremos señalar la necesidad de reforzar todos los dispositivos asistenciales en la atención a los pacientes VIH y del resto de infecciones de transmisión sexual, tanto en labores de prevención, diagnóstico, como de tratamiento, y de diseñar campañas informativas que aumenten la concienciación y el fomento de prácticas seguras.
En referencia a la enmienda de Izquierda Unida, consideramos que es innecesaria y que no se ajusta al objetivo de esta proposición no de ley. Para nuestro grupo es inasumible. Si la acepta, señora Lasobras, le pediremos la votación por separado.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
Grupo Parlamentario Socialista. Señora Arellano.

La señora diputada ARELLANO BADÍA: Gracias, presidenta.
El Instituto de Salud Carlos III, en su informe «Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual en España 2023», apunta que hay una tendencia creciente de las mismas, principalmente entre los jóvenes, y que cerca de la mitad de las personas diagnosticadas de infección por el VIH en 2023 presentaba un diagnóstico tardío, especialmente en mujeres y personas mayores.
Las infecciones de transmisión sexual son un problema de salud pública tanto por su magnitud como por sus complicaciones y secuelas si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz. El Gobierno de España puso en marcha el Plan de prevención y control de la infección por VIH y las infecciones de transmisión sexual 2021-2030, alineado con la estrategia ONUSIDA para el año 2030, cuyo objetivo era 95-95-95, con un 95% de VIH diagnosticado, 95% en tratamiento antirretroviral y 95% con carga viral suprimida. El plan está funcionando. España tiene datos muy cercanos al objetivo de 2030, pero el 7,5% de las personas con VIH en España desconoce que lo tiene y aproximadamente la mitad de los nuevos diagnósticos son tardíos.
El VIH no es una enfermedad mortal, sino crónica, con una esperanza de vida similar a la de la población general, y la evidencia científica demuestra que una persona con el tratamiento no es capaz de transmitir el VIH, pero sigue existiendo discriminación hacia las personas que viven con VIH en las diferentes esferas de la vida cotidiana. Con el Gobierno de Javier Lambán en 2021, Aragón fue la primera comunidad en eliminar la infección por VIH como causa médica de exclusión en el acceso al empleo público, lo que supone un gran avance en el reconocimiento de un derecho fundamental para todas las personas afectadas.
Hay que continuar con esta senda y seguir avanzando en la prevención y la atención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, porque estas siguen en aumento, especialmente entre los jóvenes. Por ello es importante fomentar la educación sexual en nuestros jóvenes e impulsar campañas para sensibilizar a los jóvenes sobre la importancia de la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Es necesario que el Gobierno de Aragón garantice recursos suficientes y sostenibles para la detección precoz y tratamiento del VIH y de otras infecciones de transmisión sexual, que se prioricen la cercanía y el acceso a los mismos, el seguimiento y la calidad de vida de las personas con VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
Señora Lasobras, el Grupo Parlamentario Socialista votará a favor de su proposición no de ley.
Gracias, presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Arellano.
Grupo Parlamentario Popular. Señora Gaspar.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta.
Señora Lasobras, agradecemos que hoy traiga esta iniciativa al Pleno con motivo del Día Mundial del Sida, que, como bien ha dicho, se celebrará el próximo 1 de diciembre. Y desde el Partido Popular, como no puede ser de otra manera, compartimos la importancia de la formación, la información, la prevención, la educación, el acceso a métodos de prevención y tratamiento específicos y la atención. Tanto es así que desde el Gobierno de Aragón se llevan a cabo diversas acciones encaminadas a la educación afectivo-sexual, a la prevención a través de la profilaxis y de campañas de vacunación, al diagnóstico precoz tanto del VIH como de otro tipo de enfermedades de transmisión sexual. Y me va a permitir que el rato que nos queda cuente qué es lo que los programas…, diferentes programas que está poniendo en marcha el Gobierno de Aragón.
En el ámbito de la educación, el Departamento de Sanidad trabaja coordinadamente con el Departamento de Educación y con el Instituto Aragonés de la Juventud y ha establecido redes específicas de promoción de la salud y escuelas promotoras de salud, en las que las diferentes entidades participan activamente desarrollando programas de promoción de la salud afectivo-sexual. Así, por ejemplo, en Educación Primaria existe el programa Cuentos para Conversar, en el que se trabaja la educación afectivo-sexual; en Educación Secundaria, el programa Juega y Vive, que también trabaja este tema; y, para trabajar de forma específica las infecciones de transmisión sexual, se ha desarrollado el programa Mi Piel, que desarrolla actividades orientadas a abordar el autocuidado de los adolescentes en diferentes áreas, en las que se incluyen las infecciones de transmisión sexual.
En cuanto a la prevención y al diagnóstico precoz, se ha implementado el diagnóstico precoz del VIH en los servicios de urgencias hospitalarios con la iniciativa «Deja tu huella», programa implementado en nueve de los once hospitales de Aragón, en los que el puesto clínico hospitalario de urgencias activa alertas cuando el diagnóstico sospechoso puede corresponder a alguna de las enfermedades predictoras del VIH. Además, los hospitales Miguel Servet y Clínico tienen acuerdos formales con las ONG OMSIDA y SOMOS LGTB+ Aragón, a través de los cuales las ONG establecen contacto directo con los servicios de enfermedades infecciosas de estos hospitales para la gestión de los casos con pruebas rápidas positivas, el programa Pares y la profilaxis preexposición, y son las ONG las que llevan a cabo la derivación de pacientes a la atención primaria para la confirmación diagnóstica. Además, este Gobierno es consciente del papel esencial que desarrollan las ONG en la captación de personas en riesgo y por este motivo suministra a las mismas pruebas rápidas de detección precoz tanto de VIH como de otras enfermedades o infecciones de transmisión sexual. Así, desde el año 2023 hasta la fecha se han suministrado novecientos veinte test de VIH, seiscientas pruebas rápidas de VIH en fluido oral, setecientos veinte test de hepatitis C y cuatrocientos de hepatitis B, entre otros.
Como me voy quedando sin tiempo, me gustaría también poder hablar de los programas de vacunación, de las campañas de información y formación, que se trabaja en colaboración con las entidades en relación a la vacunación, así como los proyectos de promoción en salud y prevención de VIH, que desde el departamento han recibido subvenciones.
Como puede comprobar, señora Lasobras, este es un tema que ocupa y preocupa al Gobierno de Aragón y, por lo tanto, votaremos a favor de su iniciativa. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gaspar.
Señora Lasobras, para fijar su posición con respecto de la enmienda presentada por Izquierda Unida.

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Aceptaremos la enmienda de Izquierda Unida y aceptaremos la votación por separado, como ha pedido el señor Morón. Entonces se votarán del punto uno al cinco, la iniciativa de Chunta Aragonesista, y, por otro lado, se votará la enmienda de Izquierda Unida.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Comenzamos la votación, entonces, de los puntos uno a cinco, porque va a quedar como punto número seis, entonces, la de adición, la de… Muy bien.
Comienza la votación de los puntos uno a cinco. Finaliza la votación. Cincuenta y nueve presentes. Cincuenta y nueve emitidos. Cincuenta y nueve votos a favor. Se aprueban por unanimidad los puntos uno a cinco.
Votamos el punto de adición, de enmienda, de Izquierda Unida. Comienza la votación. Finaliza la votación. Cincuenta y siete presentes. Cincuenta y siete emitidos. Votos a favor, cincuenta y uno; en contra, seis. Sale adelante el punto de adición.
Explicación de voto.
¿Partido Aragonés?
¿Izquierda Unida? Señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí. Para agradecer a la proponente, al Grupo de Chunta Aragonesista, la señora Lasobras, la aceptación de la enmienda y al conjunto de partidos y de organizaciones políticas que han votado a favor, todas menos una, de una cuestión que es fundamental, que es que los derechos están para cumplir y no son negociables. Por lo tanto, agradecerles que haya salido adelante también el punto que había presentado, que había planteado Izquierda Unida.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señora Buj?
¿Señora Lasobras?

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Sí. Gracias, presidenta.
Por cortesía parlamentaria, agradecer el voto favorable de los partidos políticos que forman esta Cámara. Ha quedado claro que están comprometidos con la erradicación del sida y con la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con el VIH. Por lo tanto, esperamos que se avance en políticas públicas para abordar la salud sexual dentro de una perspectiva integral, preventiva e inclusiva.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
¿Señor Morón?

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Agradecer al menos a la señora Lasobras que aceptara la votación por separado, de tal forma que su iniciativa habría salido por unanimidad, totalmente, si no hubiera aceptado la enmienda del señor Sanz.
El señor Sanz habla de derechos. Lo que está recogido como derechos está en las leyes. No se tiene que exigir más. La ley está para cumplirse. Pues ya está. O sea, quiero decir, una redundancia respecto a esto, efectivamente. Y lo que no está recogido en la ley no son derechos.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
¿Señora Arellano?
¿Señora Gaspar?
Se suspende la sesión. [Se suspende la sesión a las dieciocho horas y cincuenta minutos]. Reanudamos mañana a las nueve y media.

La señora PRESIDENTA: Buenos días. Vayan tomando asiento.
Buenos días, señorías.
Comenzamos esta sesión de control del jueves 28 de noviembre [a las nueve horas y treinta y dos minutos] con las preguntas al presidente.
En primer lugar, la pregunta número 2128/24, relativa a la privatización paulatina de los servicios públicos en nuestra comunidad, formulada al presidente del Gobierno de Aragón por el Grupo Parlamentario Socialista.
Señora Pérez, su turno.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664