Intervinienen: Canales Miralles, Lorena - Ledesma Gelas, Fernando - Marín Pérez, Ana - Rouco Laliena, Maria Carmen - Pérez Esteban, María Teresa - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Buj Romero, María Pilar - Lasobras Pina, Isabel
La señora diputada CANALES MIRALLES: Gracias, presidenta.
Señorías, el Partido Socialista presentamos esta proposición no de ley a raíz de un hecho que describe muy bien lo que está ocurriendo en Aragón y no es otra cosa que el Partido Popular nos somete a toda la sociedad a la vergüenza de su pacto con Vox, señorías, y no solo a la vergüenza, sino también a sus consecuencias.
Miren, el pasado mes de marzo, tras una semana terrible de asesinatos machistas y asesinatos por violencia vicaria en nuestro país, el Partido Socialista presentó una resolución como propuesta de declaración institucional de condena a la violencia machista. ¿Y saben ustedes cuál fue la respuesta de los portavoces tanto de Vox como del Partido Popular? Un sonoro silencio. Un hecho que antes de la entrada de Vox en esta institución no habría ocurrido; todo lo contrario: habría sido tramitada sin ningún género de dudas como declaración institucional por unanimidad.
Pero ¿cuál es el peligro, señorías? El peligro es cuando se les blanquea. Miren, el discurso negacionista de Vox tiene unas consecuencias terribles en la sociedad. Para empezar, alimenta los discursos de odio y división en la sociedad, que es su principal objetivo. Los discursos negacionistas refuerzan y confirman a los agresores en sus miserables, machistas y violentas posiciones. El riesgo, señorías, es que ese discurso cale en parte de la sociedad y, sobre todo, en nuestra gente joven. Cuestiones que nos parecen asumidas ya están retrocediendo y eso hace que la mujer vuelva a sentir culpa o miedo a que no se la crea. Señorías, el discurso negacionista mata.
El objetivo final de estos discursos negacionistas no es otra cuestión que la vergonzosa pretensión de recuperar privilegios patriarcales que han sido, con mucho esfuerzo de la lucha feminista y gobiernos progresistas, eliminados y convertidos en justos derechos de las mujeres, pero, como todo derecho conquistado, es susceptible de perderse en manos de quienes quieren que volvamos a las cavernas. ¿Ustedes no han escuchado esa frase con tanta carga detrás que dice: «Claro, igual es que nos hemos pasado de frenada con esto de los derechos de las mujeres»? ¿Y eso qué quiere decir, señorías, que hay que vigilar los derechos de las mujeres? Pues una cosa les avanzo ya para que no se lleven la sorpresa: el movimiento feminista no es una moda, el Gobierno progresista está aquí para rato, y los derechos y libertades de las mujeres están aquí para quedarse. [Aplausos]. Y no se molesten, señorías, en intentar minarlos porque no lo van a conseguir.
Miren, hay muchos tipos de violencia de género: la física, la psicológica, el control, la violencia sexual, la violencia económica, la violencia de muchos tipos. ¿Sigo? ¿Nos hemos pasado de frenada o nos falta mucho todavía? ¿En qué lado están las señorías del Partido Popular: en el de que nos hemos pasado de frenada o que hay mucho por trabajar todavía? Lo que no vamos a tolerar es pasar ni un milímetro atrás. Sería un insulto imperdonable a las vidas segadas, a las miles de mujeres que han sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas, a sus hijos, señorías, a sus hijos, que los han matado para hacerles el mayor daño posible a sus madres. Y digo alto y claro, señorías, asesinadas, que no muertas. Una se puede morir de un infarto, pero estamos hablando de asesinatos. [Aplausos]. «La maté porque era mía». ¿Les suena esta frase?
Y repito, la pregunta es: ¿dónde están las señorías del Partido Popular? Tienen que dejarlo meridianamente claro y apartarse de Vox, pero por una cuestión de sentido común, de sanidad democrática y por la defensa de los derechos humanos. Miren, están ustedes tan subsumidos al yugo de Vox que son capaces del ridículo más espantoso y poner en tela de juicio a la mismísima ONU o comprar el discurso racista, como el que hizo ayer el señor Feijóo. ¿Por qué se creen ustedes que todos los países más avanzados hacen un cordón sanitario con la ultraderecha? Pues por esto mismo, señorías, porque su objetivo es poner todo esto patas arriba y que todo lo que hemos avanzado entre todos decaiga y volvamos a otro régimen donde ellos se sienten más cómodos.
Miren, una de cada tres mujeres en el mundo ha sido víctima de violencia física o sexual por parte de su pareja o expareja. Y esto no es ideología: son datos, señorías, es la realidad. Y no dar credibilidad a la realidad, además de peligroso, es vergonzoso de quien lo dice y de quien lo consiente. Y es por ello tan importante esta declaración, señorías, porque tan importante es lo que se dice como lo que se hace.
Ustedes deben elegir en qué bando se quedan, señorías del Partido Popular, pero, mientras, su sometimiento a Vox tiene consecuencias y, en el caso que nos ocupa, muy graves.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Canales.
El señor diputado LEDESMA GELAS [desde el escaño]: Perdón, señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: ¿Sí?
El señor diputado LEDESMA GELAS [desde el escaño]: Pido la palabra por el artículo 121.
La señora PRESIDENTA: 121. ¿Se refiere a alusiones e inexactitudes?
El señor diputado LEDESMA GELAS [desde el escaño]: Por falta a la verdad respecto a la intervención de un grupo parlamentario y la intervención de la señora Canales al principio. [Rumores].
La señora PRESIDENTA: Sí, tiene la palabra.
El señor diputado LEDESMA GELAS [desde el escaño]: Se nos ha dicho que guardamos silencio cuando se presentó por parte del Partido Socialista una declaración institucional en el mes de marzo, que el Grupo Vox guardó silencio y este grupo guardó silencio. No es cierto. Este grupo presentó una proposición para poder ser aprobada. Es cierto que no hubo unanimidad, unanimidad en la que nosotros no nos opusimos. Que nosotros presentamos también un texto no fue consecuencia de ningún silencio. Simplemente por dejarlo claro. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ledesma.
Se ha presentado una enmienda conjunta por los Grupos Parlamentarios Popular y Vox, para cuya defensa tiene la palabra, en primer lugar, por el Grupo Parlamentario Popular, la señora Marín por tiempo de tres minutos.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muchísimas gracias, señora presidenta.
Pues, señora Canales, el Partido Popular está aquí, está aquí, en este Parlamento, y está en contra total y absolutamente, como siempre lo hemos estado, como siempre lo hemos dicho, como siempre lo hemos votado y como siempre lo hemos manifestado, de la violencia de género. Mientras haya una sola mujer en España, una sola mujer o un solo niño, porque nosotros también metemos a la infancia, que sufra violencia de género, el Partido Popular va a estar a su lado defendiéndole y apoyándole. Ese es el compromiso del Partido Popular, ese es el compromiso de esta portavoz. Lo he dicho muchas veces y lo seguiré diciendo tantas como sean necesarias. [Aplausos].
Dicho esto, señora Canales, en la lucha contra la violencia de género no solamente hay un problema que ustedes traen a esta Cámara cada mes aproximadamente, cada dos Plenos, para poner de manifiesto algo. Y no quiero llamar o decir «politizar este tema» porque creo que este tema es lo suficientemente grave como para politizarlo, no lo quiero decir. Pero ustedes, una vez al mes aproximadamente, traen una proposición no de ley de este tipo para que ratifiquemos el compromiso de seguir trabajando. Hoy —le reitero— ratificamos el compromiso del Gobierno de Aragón en seguir trabajando en defensa de las mujeres. Pero se olvida usted también de la parte que les corresponde a ustedes, porque solamente miran hacia un lado, pero se olvidan ustedes de que, en la lucha contra la violencia de género, en la lucha contra la violencia contra la mujer, no solamente podemos trabajar las comunidades autónomas o las entidades locales o las comarcas, que también se trabaja desde estas, sino que también se debe trabajar desde el Gobierno de España.
En su proposición no de ley hacen ustedes a las nuevas generaciones, a las personas más jóvenes. Y es cierto —y en eso estamos totalmente de acuerdo— que debemos de trabajar para que esas personas más jóvenes, que es donde se empieza a ver de forma muy preocupante que ha aumentado la violencia..., frene, que ese aumento de la violencia entre los más jóvenes frene. ¿Y cuál es la forma de hacerlo? La que desde el Partido Popular venimos pidiendo al Gobierno de España: que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género se renueve —ese pacto de Estado ya tiene unos cuantos años—, se renueve, se modifique y se amplíe a nuevos delitos que están sucediendo por los cambios que ha habido en nuestra sociedad en los últimos años, y que también a las personas más jóvenes se les haga llegar de otra forma, que puede ser a través de las redes sociales o a través de las formas que ellos se comunican. ¿Y qué ha hecho la ministra? La ministra desde el año 21, que nosotros lo hemos pedido, no ha hecho nada en absoluto y la última vez que se presentó en el Congreso de los Diputados dijo que sí, que lo iban a reformar, pero ni dio cifras... [corte automático de sonido] ... ni hizo ningún tipo de movimiento.
¿A qué me vengo a referir? Y con esto concluyo, presidenta. En la lucha contra la violencia de género, todos unidos, señora Canales, no tengo usted la menor duda. El Partido Popular está en la lucha contra la violencia de género. Yo soy la portavoz del Partido Popular, hablo por mí. El Partido Popular está en contra de la violencia de género. Igual que usted nos pide que ratifiquemos nuestro compromiso de seguir trabajando en la prevención, yo le pido a usted que trabaje también para que el Gobierno de España modifique el pacto de violencia, que, por cierto, es obra de un Gobierno del Partido Popular, y lo modernice para dar cabida a esos jóvenes que hoy, de forma muy grave y muy preocupante, se está incrementando tanto la violencia entre ellos.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.
Por parte del Grupo Parlamentario Vox en Aragón, tiene la palabra la señora Rouco por tiempo de tres minutos.
La señora diputada ROUCO LALIENA: Gracias, presidenta.
Muy buenas tardes a todos.
Señora Canales, mire, del progreso al progresismo, como dice un compañero mío, del progreso al progresismo del Partido Socialista es la misma relación que de cartera a carterista. [Aplausos].
El cordón sanitario en Europa se lo están haciendo al Partido Socialista en muchos países. Y, cuando ustedes hablan de silencio, silencio cómplice es el que tiene la izquierda ante agresiones verbales... [rumores] —¿me deja continuar o empezamos como siempre?—, ante agresiones verbales como llamar «bastardo» al vicepresidente del Gobierno de Aragón, señor Nolasco.
La señora PRESIDENTA: El orador que sea interrumpido... Yo ya no voy a hacer callar a nadie más. Le daré más tiempo y ya está, ya lo he dicho esta mañana.
Continúe, señora Rouco.
La señora diputada ROUCO LALIENA: Repito: silencio cómplice es el de la izquierda ante agresiones verbales de llamar «bastardo» al vicepresidente del Gobierno de Aragón, sea de Vox o no. Y silencio cómplice es el que tiene la izquierda cuando agreden a mujeres de guardias civiles o agreden a las mujeres de Vox o cuando apedrean también a las diputadas. Ese es su silencio cómplice. [Aplausos].
Pero, leída su iniciativa, el Partido Socialista es absolutamente previsible y absolutamente incompetente en la lucha de la violencia contra la mujer, y utilizan a las mujeres como arma arrojadiza. Y, lejos de esperar del Partido Socialista y de toda la izquierda hacer una profunda reflexión de su fracaso, hacen una torticera exposición de motivos y dicen que tenemos que llamar las cosas con valentía y por su nombre.
Desde luego, desde Vox las llamamos por su nombre, con valentía, sin medias tintas y sin sutilezas, porque la verdad es que ustedes son un peligro para las mujeres. Su criminal ley del «solo sí es sí» ha llevado a más de mil cuatrocientos sesenta delincuentes de agresiones sexuales a la calle y violadores que han visto rebajadas sus penas.
Su resultado cínico y su silencio cómplice con este compromiso en Aragón es que han visto reducidas sus penas delincuentes como Nelson Arnaldo Agüero (primer agresor sexual en Aragón condenado por abusos a una menor), como José Manuel Calvo Ropero (autor de una salvaje violación a una mujer de treinta y cinco años, a la que abandonó en un descampado de Valdespartera dándole por muerta).
Silencio cómplice es el delincuente Edgar Patricio Ochoa, que abusó de su sobrina desde que tenía ocho años hasta que cumplió catorce; o como Marlon Joel Ponce, condenado por abusar de un adolescente de trece años. Ese es su silencio cómplice, y se lo recordaremos cada día y públicamente porque son los responsables de haber dejado a las mujeres más desprotegidas que nunca.
¿Dónde queda su solidaridad con estas niñas? [Aplausos]. ¿Dónde queda su solidaridad con estas niñas y su repulsa? Porque, mire, son unas cifras absolutamente insoportables y a las que no nos podemos acostumbrar.
Pero la realidad es que el Partido Socialista se niega a aumentar las penas a los agresores y a los asesinos, se niega a la prisión permanente, se niega a identificar el perfil del violador o maltratador [corte automático del sonido]. ¿Por qué? Porque la realidad es que el Partido Socialista fomenta la entrada de culturas en las que se ataca la dignidad de las mujeres en todos sus ámbitos, las discrimina y las violenta. Son un fraude. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN [desde el escaño]: Presidenta, pido la palabra por el artículo 121.3, por afectar las declaraciones de la señora Rouco al decoro de este grupo parlamentario.
¿Me la concede?
Gracias.
Señora Rouco, es usted muy ingeniosa, pero es muy ofensiva en muchas de sus intervenciones. Si realmente quieren predicar con el ejemplo de su vicepresidente esta mañana, le ruego, le pido en sede parlamentaria que retire la asimilación que ha hecho de socialistas y carteristas en este mismo momento. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Pérez.
Señora Rouco, ¿quiere retirar del acta de sesiones? ¿Sí? Tiene la palabra.
La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Bien, entiendo y comprendo que ni entiendan ni quieran entender. Lo que he dicho es que la relación de progreso a progresismo es lo mismo que de cartera a carterista. Si se han dado por aludidos, ustedes verán. [Una diputada, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]. Bueno, la relación del progreso al progresismo del Partido Socialista es la misma que del carterismo al carterista. Y si les gusta, bien, y si no, pues oiga, ¿qué quiere que les diga? Son muy finos, ¿eh?, cuando quieren. Son muy finos. Mire, más le valdría condenar y menos silencio cómplice con todas estas mujeres y todas estas niñas cuyos violadores están en la calle gracias a su criminal ley del «solo sí es sí».
La señora PRESIDENTA: Señora Rouco, gracias.
Continuamos con la intervención de los grupos parlamentarios no enmendantes, comenzando por la agrupación parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señora Canales, ya le adelanto que votaremos a favor de su iniciativa. Yo la verdad es que la he leído. Tampoco creo que debiera generar este conflicto. Al final, la violencia machista es una lacra. Está claro que lo que se ha hecho hasta ahora, muy buen resultado no está dando. Crece, crece y crece, y eso es un problema. Todos nos debemos comprometer a erradicarla.
También les digo que solo con ver por la televisión —quien lo esté viendo— estos debates, mucha gente entenderá muchas cosas. Yo creo que es lamentable lo que vivimos cada día. Hoy otra vez. Esta mañana parece que la cosa se iba relajando, pero ya creo que hemos hecho la digestión y empezamos otra vez en ese tono que nadie entiende en la calle, se lo aseguro, por lo menos la gente que habla conmigo no entiende este tono en la calle.
Votaremos a favor.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Señora Canales, nosotros votaremos que sí, y creemos que este tema nos debe ocupar y preocupar de forma recurrente. Porque no estamos hablando de casos aislados, de señores que se vuelven locos, de patrones aislables, de cuestiones individualizables... Estamos hablando de un problema colectivo como sociedad. Esta gente son —como bien apuntaba la señora Canales— sanos hijos de un modelo patriarcal que facilita y, de alguna manera, impulsa estas conductas. Y hasta que no entendamos que es allí donde tenemos que afectar y que atacar, es decir, hasta que no acabemos con ese sistema, con ese estado de las cosas, esto va a seguir continuando, porque la violencia machista no es más que el mecanismo para resituar a cada cual en el papel que le corresponde. La función social de la mujer es una y nadie puede salirse de allí. La que se sale de allí, la que desafía las normas es aleccionada, ¿verdad?, es atacada y es agredida.
Por lo tanto, [corte automático del sonido] —y acabo ya, presidenta— y forma parte de un problema que tenemos entre todos y entre todas, y no nos podemos poner de lado. Aquí hay que ponerse de frente, porque o se forma parte del problema o se forma parte de la solución. Nosotros queremos formar parte de la solución, y erradicar esta y todo tipo de violencias que existen en nuestra sociedad.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Señor Corrales, desde el escaño.
El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno, lamentablemente, la violencia machista sigue golpeando con fuerza a todas las mujeres. Toda la ciudadanía debe seguir trabajando para su erradicación y, sobre todo, los representantes de la ciudadanía. Debemos unir nuestros esfuerzos para que este tipo de violencia estructural desaparezca de nuestra sociedad, sobre todo, al margen de lo político. Sería lo lógico. Pero, bueno, viendo lo que pasó con la ley de presupuestos de 2023, que fue toda una declaración de intenciones por parte del actual Ejecutivo con el cambio de concepto de violencia de género por el de violencia intrafamiliar, vemos que muchas palabras no las entendemos.
Votaremos a favor de esta iniciativa, y pedimos al PP que suelte ya la manita de Vox, sobre todo en estos temas que son tan importantes para la sociedad.
Señora Marín —lo vuelvo a repetir—, usted dice que están «muy» con la violencia de género, ¿por qué les cambiaron de nombre si están con la violencia de género? De género.
Y señora Rouco, yo igual en la siguiente intervención le voy a dejar mi tiempo porque es mejor que hable. Es mejor que hable.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señora Buj, su turno.
La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señora presidenta.
Pues, señora Canales, vamos a votar a favor de esta proposición no de ley. Creo que es evidente.
La violencia machista permanece como una lacra terrible en nuestra sociedad. Es un problema de Estado y es también un drama que nos atañe a toda la ciudadanía. Los ataques a la vida y a la integridad física de las mujeres se basan en el desprecio de nuestros derechos fundamentales, en negar nuestra capacidad para pensar y decidir por nosotras mismas. Es una violencia muy definida, basada en motivaciones muy concretas que permiten tipificarla como un delito específico. No es posible negar que existe la violencia machista.
El Tribunal Constitucional lo dictaminó ya en 2008 de manera contundente. Avaló el tratamiento diferenciado de la violencia machista, apuntando a que son conductas que reproducen la desigualdad y están alimentadas por una pauta cultural —el machismo— y un sistema que lo sostiene —el patriarcado—.
No hay que dejar de decirlo. No vamos a dejar de decirlo.
A la violencia machista se une como un derivado pavoroso la violencia vicaria. Este año, en poco más de cuatro meses, siete niños y niñas han muerto a manos de sus propios padres o de las parejas de sus madres.
En España llevamos cincuenta menores asesinados, algunos de ellos bebés, desde que existen estadísticas desde 2013.
Son crímenes con un objetivo muy concreto: causar el mayor daño posible a la madre, castigarla por salirse del dominio del varón. La condena a la violencia machista incluye la condena igualmente de estas conductas homicidas, ejercidas sobre los seres más indefensos como son los niños.
Luchar contra la violencia machista es una tarea de todos y de todas, pero para combatirla es también imprescindible la unión de todas las instituciones.
Los sistemas de prevención deben ser efectivos, de manera que las medidas que se dicten sirvan efectivamente como protección, que se establezcan todos los protocolos necesarios en situaciones de riesgo y que se garantice su funcionamiento. Cosas tan simples y a veces tan imposibles en la vida real, como que un maltratador no se pueda saltar sin más las órdenes de alejamiento.
Hemos llamado la atención otras veces en esta Cámara sobre los problemas en este sentido de las mujeres que sufren violencia machista en el medio rural, y que ante una situación así se encuentran con que a lo mejor ese día la guardia civil está a una hora de camino o, a lo mejor, ni siquiera está, porque ese acuartelamiento a esas horas ya está cerrado y la distancia de esa patrulla aún es mayor.
También sabemos que los riesgos aumentan en sociedades cerradas, donde todo el mundo se conoce y se tiende a perdonar ciertas actitudes machistas —termino ya— aunque no se compartan. No se puede pasar por alto estas conductas ni reírle las gracias al abusador de turno.
Todos en la sociedad tenemos ese deber, pero mayor aún el de las instituciones y, en concreto, el de sus representantes. No puede haber duda de que desde todas ellas se defienden nuestros derechos.
Así que —repito otra vez— votaremos a favor de esta proposición no de ley.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.
Señora Lasobras, su turno.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Votaremos a favor de la iniciativa como hemos hecho en todas las iniciativas que denuncian la violencia machista, porque la violencia machista es una de las violaciones de los derechos humanos más repetidas de la sociedad, que afecta a millones de mujeres y niñas por el simple hecho de ser mujeres.
Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres mujeres en el mundo —es decir, el 30%— ha sufrido alguna vez violencia física o sexual de un compañero o de otro hombre, sin tener esa relación; y un tercio de las mujeres entre quince y cincuenta años dice haber sufrido este tipo de violencias por su pareja. Estos datos los dice la ONU Mujeres y nos alertan de un retrato social espeluznante.
España no es ajena a este problema. Más de mil doscientas cuarenta mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas desde 2003 en España, y desde el 2013 se contabilizan los casos de violencia de género contra la madre o tutora, más de cincuenta niños y niñas han sido asesinados.
Por otro lado, a más de cuatro millones ochocientas mil mujeres entre dieciséis y setenta y cuatro años su pareja o expareja las ha humillado alguna vez, amenazado, pegado o violado.
Así, la violencia se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre mujeres entre quince y cuarenta y cuatro años, por delante del cáncer, la malaria o accidentes de tráfico.
La violencia contra las mujeres no se produce de repente, sino que es el resultado de un proceso de maltrato psicológico y psíquico prolongado que va aumentando en intensidad y frecuencia.
Pero a pesar de todos estos asesinatos machistas, últimamente hemos presenciado cómo en las instituciones aragonesas se vienen bloqueando declaraciones de rechazo a las violencias machistas bajo argumentos como la necesidad de su sustitución por la expresión «violencia intrafamiliar». Pero la realidad con la que nos encontramos es que la lacra de violencia machista no ha desaparecido ni se ha diluido, todo lo contrario: se ha convertido en un modo claro de terrorismo social. Esto nos debe llevar a reflexionar sobre las consecuencias producidas por la negación de la existencia de la violencia machista y por su intento de extrapolarla a un concepto inexistente legalmente, como es el concepto de violencia intrafamiliar.
Lo que no es normal es que en pleno siglo XXI la violencia sigue siendo y está sentada sobre las bases de la desigualdad real entre hombres y mujeres, y tenemos el deber y la responsabilidad desde las instituciones —en este caso, desde las Cortes de Aragón— de sumar esfuerzos para combatirla.
Las acciones para erradicar la violencia es la responsabilidad de todas las instituciones, de todas las personas, y tenemos que tomar conciencia de que la violencia no es normal y que requiere sumar esfuerzos para combatirla eficazmente.
Finalmente, nos alegra enormemente que el Tribunal Constitucional haya desestimado el recurso presentado por el Grupo Parlamentario de Vox, que castiga el acoso a las mujeres en las clínicas abortivas, esas donde van las asociaciones relacionadas con ellos como es la Fundación Ainkaren o Redmadre.
Esperemos que nos dejen a las mujeres en paz de una vez y que nos dejen decidir en momentos difíciles qué es lo que tenemos que hacer.
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Turno para la señora Canales para la fijación de posiciones respecto a la enmienda presentada.
Señora Canales.
La señora diputada CANALES MIRALLES [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Sí, miren, los portavoces de Vox y del Partido Popular, a mí esta enmienda me parece un insulto a la inteligencia colectiva. Así se lo digo.
¿Por qué no ponen seguir cumpliendo la Ley orgánica 1/2004, por ejemplo, la Ley orgánica 3/2007, por ejemplo, o la Ley autonómica 7/2018? No, nos dicen seguir cumpliendo su pacto de Gobierno, que ya introduce la palabra «violencia intrafamiliar».
Háganselo mirar. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Canales.
Pasamos entonces a la votación en los mismos términos en que han presentado la iniciativa.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta presentes; sesenta y un emitidos, con un telemático; votos a favor, cincuenta y cinco; votos en contra, seis; abstenciones, cero. Con lo cual sale adelante la iniciativa.
Explicación de voto.
En primer lugar, ¿señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
¿Señor Corrales?
¿Señora Buj?
¿Señora Lasobras?
¿Señora Rouco?
La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Gracias.
Yo solo referirme a que en la directiva del Parlamento Europeo se habla sobre la lucha contra las mujeres y la violencia doméstica o intrafamiliar, no de género. Lo mismo que esta ley de violencia de género existe en España, pero no existe —como he dicho otras veces— ni en Finlandia ni en Alemania ni en Francia ni en Italia. ¿Por qué? Porque discrimina al hombre.
Entonces, ya me gustaría que se fijaran más en Europa cuando les da la gana. Esta ley no existe, no existe por esas razones que le he dicho. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Señora Canales.
La señora diputada CANALES MIRALLES [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señora Marín, como si hay que venir cada Pleno, como si hay que venir cada Pleno a hablar de la violencia machista. [Aplausos].
Cuando presentamos esta propuesta, siete niños asesinados, diez mujeres asesinadas. Si no le parece suficientemente grave como para traer esta propuesta, no sé qué es lo que estamos esperando. [Aplausos].
Más le digo, señoría, no hay que esperar a que haya ni una mujer asesinada, ni una, no hay que esperar a que haya ni una. Hay que venir aquí todos los días y denunciar esto, porque en miles de hogares en este país y en todo el mundo, miles de mujeres y sus hijos están sufriendo esta lacra. Por lo tanto, vendremos aquí tantas veces como haga falta, señora Marín. [Aplausos].
Y más le digo. Si después de escuchar los discursos de la señora Rouco o los discursos del señor Arranz en las comisiones, aquí en el Pleno ustedes tienen el cuajo de venir y presentar una enmienda con Vox, su discurso es que no es creíble, señora Marín. No puede decirnos en tribuna que defienden a la lucha feminista, que defienden a las mujeres, y después hacer una enmienda con Vox. Es que o una cosa o la otra. No se puede estar dentro y fuera. No se puede sorber y soplar, señoría.
Más le digo. No me lo digan a mí, díganselo a las miles de mujeres que están sufriendo este infierno que el Partido Popular no se va a mover ni un milímetro en la lucha contra la violencia machista. Díganselo y háganlo, señoría, háganlo. Díganlo y háganlo. Pongan distancia con Vox y sus tesis. Solo así serán creíbles, señoría. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Canales.
Señora Marín.
La señora diputada MARÍN PÉREZ [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Fíjese usted, señora Canales, diez mujeres y siete niños asesinados, sí. En la Ley de Violencia de Género, en la primera ley que se aprobó, que la aprobó un Gobierno socialista —la Ley de Violencia de Género la aprobó un Gobierno socialista, era Zapatero entonces presidente—, en esa ley no se contemplaba la violencia contra los niños. O sea, no entraban dentro de esa ley, que tramitaban los juzgados de violencia de género, no entraban los niños. Y fue a instancias del Partido Popular cuando en esa ley también se englobó a los niños para que fueran parte..., porque al final sufrían los malos tratos igual que los sufría una madre, y no solamente los físicos, sino incluso más, los morales y los psicológicos.
Mire, señora Canales, yo le he dicho que no quería decir que..., por supuesto puede usted traer cuantas veces desee, quiera y necesite proposiciones no de ley para apoyar la lucha contra la violencia de género. Nosotros siempre las vamos a apoyar, siempre las vamos a apoyar. Lo único que yo le he dicho es que aquí, por ejemplo, en esta proposición no de ley, al final se ve un poquillo la politización que hacen ustedes o que pretenden hacer ustedes. Léase el texto, supongo que lo habrá escrito usted. Usted y yo sabemos a lo que nos referimos de la politización que se quiere hacer de este tema, y nosotros no vamos a entrar, porque le aseguro que siempre vamos a apoyar la lucha contra la violencia de género. Le aseguro que jamás vamos a jugar a hacer política con la defensa de los derechos de la mujer.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día. Debate conjunto y votación separada de las siguientes proposiciones no de ley: proposición no de ley número 216/24, sobre el anuncio de derogación de la Ley de Agricultura Familiar, presentada por la Agrupación Parlamentaria Podemos; proposición no de ley número 235/24, sobre el impulso a la Ley de Protección y Modernización de la Agricultura Familiar y el Patrimonio Agrario de Aragón, presentada por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, y proposición no de ley número 237/24, sobre la tendencia hacia la corporativización en el sector primario aragonés, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Turno único para la defensa y presentación de las iniciativas de los grupos proponentes, así como la fijación de posiciones y modificación, en su caso, de las proposiciones no de ley.
Comenzando por la Agrupación Parlamentaria de Podemos, señor Corrales, su turno por tiempo de cinco minutos.