Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante la Comisión de Industria e Innovación

Comparecencia del consejero de Industria e Innovación al objeto de informar sobre las líneas generales de actuación del Departamento de Industria e Innovación para la presente legislatura.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 057 de Serie A (VIII Legislatura)
Intervinienen: Aliaga López, Arturo - Romero Rodríguez, Luis Ángel - Palacín Eltoro, Joaquin Antonio - Peribañez Peiro, Joaquín - Velasco Rodríguez, Javier - Arciniega Arroyo, Teresa

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Buenas tardes. Vamos a dar comienzo a esta Comisión de Industria e Innovación [a las dieciséis horas y treinta y cinco minutos].

El primer punto del orden del día, como suele ser habitual en esta casa, lo dejaremos para el final de la sesión, y pasamos al siguiente punto del orden del día, que es la comparecencia del consejero de Industria e Innovación, a petición propia, al objeto de informar sobre las líneas generales de actuación del Departamento de Industria e Innovación para la presente legislatura.

Tiene la palabra el señor consejero por un tiempo máximo de diez minutos. Cuando quiera, puede empezar.

Comparecencia del consejero de Industria e Innovación al objeto de informar sobre las líneas generales de actuación del Departamento de Industria e Innovación para la presente legislatura.

El señor consejero de Industria e Innovación (ALIAGA LÓPEZ): Muchas gracias, señor presidente.

Señorías, buenas tardes. Señores diputados.

Aunque esta comparecencia se pidió una vez que accedí como titular del Departamento de Industria, Comercio y Turismo, perdón, de Industria e Innovación, sí que es verdad que a lo largo de estos meses se han producido diversas comparecencias marcadas por la actualidad en muchos de los casos, con lo cual esta comparecencia, que tendría que haber sido la primera, se produce en esta fecha. No obstante, también sus señorías conocen muy bien las líneas generales del departamento porque tuve ocasión de exponerlas en la comparecencia con motivo del presupuesto de la Comunidad Autónoma de Aragón, con lo cual, si me permiten —y voy a abusar de su paciencia—, al menos las grandes pinceladas de cuáles son las líneas generales de actuación del departamento me van a permitir que las comente, y luego, siquiera por ser un tema también que, aunque hemos debatido y se debatirá luego en una proposición no de ley…, también me gustaría profundizar un poquito más en el Plan de la minería y en la situación actual del Plan de la minería, ligado a algunas cuestiones de política energética.

En primer lugar, es obvio que sus señorías conocen muy bien cuáles son las competencias del departamento, pero es evidente que todas las políticas que llevamos a cabo tienen que ir incardinadas en todo lo que son las competencias que el propio departamento tiene aprobadas por estructura orgánica de 24 de enero del 2012. Es evidente que planificación en materia de industria, inspección en materia de actividad industrial, materia energética, régimen minero, regulación de la actividad comercial, ferias comerciales, comercio exterior, cámaras de comercio, tutelas, regulación de la artesanía, la ley de las funciones propias del fomento, de la investigación y de la innovación en la Ley 9/2003, de la comunidad autónoma, el desarrollo de las tecnologías de la información y también la representación de la comunidad autónoma en los órganos nacionales que, en su caso, corresponden a las diferentes competencias del departamento.

Es evidente que todas las líneas estratégicas que llevamos a cabo en el departamento no se pueden separar de ningún modo del acuerdo social para la competitividad que se firmó con los agentes económicos y sociales, y que hay tres pilares básicos. Uno, la internacionalización de la empresa aragonesa. El segundo, el fomento de los emprendedores e iniciativas que fomenten el emprendimiento o la creación de empleo y la creación de empresas, penetrar con mayor intensidad la innovación en el mundo empresarial, y todo con una consecuencia fundamental, incrementar la productividad de nuestro tejido económico en sus líneas generales y la productividad de nuestras empresas para competir en estos mercados globales donde la productividad es clave.

Además, hay una serie de líneas estratégicas que llevamos a cabo en el departamento que van en la dirección del sector industrial, el empresarial, el sector comercial, los sectores energéticos, la industria automovilística como fabricante y la industria auxiliar, es evidente el sector logístico, el sector de las telecomunicaciones, el sector agroalimentario y toda la cuestión relacionada con la investigación, el apoyo a la investigación, a los centros públicos de la investigación, los parques tecnológicos y, sobre todo, también al desarrollo tecnológico a través de los grupos de investigación, públicos la mayoría, y también algunas colaboraciones público-privadas para potenciar la investigación aplicada a través de estos organismos (el CITA, el ITA, etcétera).

Orientadas al sector empresarial hay muchas acciones horizontales, pero al final todas tienen como objeto modernizar la gestión empresarial, siempre hablando de competitividad, el apoyo a los emprendedores, sectores estratégicos, dinamización territorial, las acciones están pensadas muchas también con un complemento territorial, instar y procurar la colaboración empresarial y, sobre todo también, instar a que nuestras empresas sean cada vez más responsables socialmente, y algunos programas que vienen de la anterior legislatura y que tienen un impacto importante en el tejido productivo, como es el programa Innovaragón.

El tema de los emprendedores, que ahora está de moda, pero ya saben que venimos trabajando hace muchos años con la Fundación Emprender en Aragón, Emprender en la Escuela, la cátedra Emprender, las personas emprendedoras, los jóvenes empresarios, centros comarcales de emprendedores, algunos muy recientes, y amparados y financiados también por el Plan Miner, los puntos de atención a los emprendedores en Aragón, el club virtual, y algunos programas en los que venimos colaborando con las cámaras de comercio, como los programas de emprender en su domicilio.

Hay tres cuestiones que siempre nos han preocupado y nos preocupan, como conocen bien, que son: la captación de inversiones, lógicamente, aparte de tener nuestro tejido productivo, la posición geoestratégica nos debe hacer estar muy alerta para captar inversiones; en segundo lugar, uno de los programas estratégicos que llevamos, como saben, es el Plan Miner en todas sus vertientes, y, en tercer lugar, como se ha dicho muchas veces, reindustrialización, no solo en las comarcas mineras, sino entendida en el concepto amplio de nuestra economía, que se genere más valor añadido, y en otros sectores como el sector agroalimentario también se trata de que los productos primarios se transformen y sean productos industriales.

Respecto al programa Innova Aragón no me voy a extender porque compareció el director general, igual que comparecieron el director general del ITA y el director general del CITA. Y luego, en el sector industrial conocen muy de sobras todas las actuaciones que hacemos bajo el paraguas de la Ley de actividad industrial.

Y me voy a centrar… El sector comercial lo conocen. Aparte de los programas de apoyo al comercio, reforma y modernización, los programas de rebajas, la defensa de los horarios comerciales, la defensa del comercio de proximidad, etcétera, que esas son las líneas de trabajo, y, sobre todo, la potenciación del comercio exterior incrementando o intentando incrementar la base de empresas exportadoras en Aragón para mejorar la balanza comercial y conseguir más participación del sector exterior, ahora que la demanda está estancada en lo que es la participación del PIB aragonés.

Me voy a centrar, pues, en el sector energético, puesto que se me está marchando el tiempo. Respecto al Plan Miner, de rabiosa actualidad, tenemos cuatro cuestiones sobre la mesa. La primera hace referencia a los proyectos, como saben, de infraestructuras. En el caso de los proyectos de infraestructuras, tenemos de 1998-2005 cuatro proyectos pendientes, que son —los voy a decir—: Ayuntamiento de Segura de Baños, acondicionamiento cuarta fase del balneario, adaptación normativa a proyecto porcino en Escucha, salida de emergencia del Museo Minero de Escucha, y obras complementarias en los polígonos estancos de Alcorisa. Estos proyectos están a punto de terminarse y en la reunión que habrán visto, aunque no extensamente, recogida en la prensa, ayer mismo estuve en el Instituto del Carbón para asegurarnos de que en los presupuestos generales del Estado, aunque la cifra de los proyectos de infraestructuras se ha visto menguada, al menos estos proyectos tengan la cobertura financiera, y arrancamos el compromiso de que estos cuatro proyectos, como digo, tendrán cobertura financiera para la anualidad de 2012, que son los proyectos que les he citado.

Con lo cual —y lo digo para sus señorías— el Plan 1998-2005 en los proyectos de infraestructuras quedaría cerrado inmaculadamente, es decir, que todos los proyectos que estaban en el Plan se han ejecutado y, lógicamente, terminaríamos con esta anualidad, y de ahí nuestra insistencia y arrancar el compromiso del Instituto para cerrar estos proyectos, con lo cual digo, repito, en el Plan 1998-2005 quedarían los proyectos en infraestructuras completamente cerrados.

Estos importes, que los tienen sus señorías y los conocen de la documentación que les envié también, hacen un importe de 2,36 millones de euros. En lo que respecta a los proyectos de infraestructuras del Plan 2006-2012, de los convenios firmados, como saben sus señorías, tenemos tres proyectos: el Parque Empresarial de Andorra, emisario y evacuación de aguas pluviales; la rehabilitación del Molino Alto, primera y segunda fases, en este caso en Aliaga, y el aprovechamiento de aguas minerales, quinta fase, del balneario en el caso de Ariño. En cuanto a esos tres proyectos, también, repito, también conseguimos comprometer en el Instituto del Carbón ayer mismo que, con la anualidad de 2012, quedarían terminados. Es decir, todos los proyectos de los convenios firmados del Plan Miner 1998-2005, convenios firmados, y 1996-2012, convenios firmados, tendrían la cobertura presupuestaria de 2012, totalizando 4,9 millones de euros.

Esto, señorías, es importante porque, en los ciento un millones de euros de infraestructuras para este año, al menos nosotros contábamos con la premisa de que se iba a contar con, aproximadamente, el 4,19 que corresponde Aragón, sin embargo, el compromiso es que estos proyectos, estos siete proyectos, se financian con cargo a este ejercicio, y segundo, se incluye también con cargo a este ejercicio el importe de 3,75 millones de euros de la elevación de aguas de Andorra. Y esto lo digo aquí para que tengan conocimiento sus señorías. Con esta conclusión, aproximadamente, esos 3,7 más 4,9 son 8,6 millones de euros, y el Plan Miner, de convenios firmados con Aragón 1998-2005 y 2006-2012, quedaría el estado perfectamente cerrado. Y digo esto, y lo quiero matizar en esta comisión, porque, gracias a esa coordinación entre ayuntamientos, Gobierno de Aragón, a esa ejecución, a esa velocidad de ejecución mayor que en otras comunidades autónomas que tienen los proyectos a mucho menor grado, hemos conseguido arrancar este compromiso, como digo, habiendo ido a Madrid con los deberes hechos.

Segunda parte. En cuanto a los proyectos de infraestructuras que tenemos pendientes en el Instituto del Carbón, que son seis proyectos, como saben, que se enviaron a lo largo del año 2011 en diferentes fechas, la última ratificación, ayer mismo, es que no se va a firmar ningún convenio de los que hay en el Instituto en el año 2012, n se va a firmar ningún convenio. Es decir, que la anualidad de 2012 se dedica a proyectos que estuvieran firmados con anterioridad y tramitados y en avanzado estado de ejecución, como son los que les he dicho.

En esta situación, pues, lo que se puso sobre la mesa, yo puse sobre la mesa, fue que esos proyectos están en Madrid; por los informes pertinentes del déficit y las cuestiones relativas a los informes que había de hacer Hacienda, se quedaron paralizados, y, entonces, ahí lo que acordamos fue que, en su caso, con el presupuesto de 2013 habría que analizar esos proyectos en su caso y, en función de las disponibilidades, igual habría que reorientar, reprogramar, redefinir, porque esos proyectos, a fecha de hoy, no se pueden firmar. Cuando se podrían haber firmado no se han firmado y en el presupuesto del año 2012 figuran solo para obligaciones contraídas y proyectos no nuevos, sino proyectos en estado de ejecución. Esta es la realidad.

En cuanto a los once proyectos que corresponden, que se enviaron por este consejero, aunque tenían falta de trámites administrativos, debo ratificar y ratifico que estos estarían en una segunda lista de espera, es decir, como no cumplen las condiciones tampoco para firmar convenios porque no están todas las autorizaciones administrativas, pues es obvio que se nos informó por los servicios jurídicos y por los entes, tanto Hacienda como Política Territorial, que se consideraba que esos convenios están —no nos los han devuelto— en el Instituto y, en primer lugar, son una segunda lista de espera.

Segunda cuestión importante que creo que es necesario también decir. En cuanto a los proyectos empresariales, para que se hagan una idea sus señorías, creo que es importante decirlo, el estado de los proyectos empresariales del Plan Miner en Aragón es el siguiente, con obligaciones reconocidas, resoluciones aprobadas..., ¿qué voy a decir? Del Plan 1998-2005 tenemos noventa y tres proyectos que se aprobaron y tenemos todavía cuatro proyectos en curso que importan una subvención pendiente de abonar de 7,9 millones de euros. Y en cuanto a los proyectos de 2006 y 2012, había ciento cuarenta y cinco proyectos que están aprobados con resolución, de los cuales treinta y uno están finalizados, que han cobrado la subvención de 8,1 millones de euros, y hay ciento catorce proyectos en curso. Las resoluciones del ministerio son dos, tres años, con lo cual, conforme va certificando la empresa y va creando el empleo... Es decir, que esto está recogido en una resolución y esto totaliza un importe de treinta millones de euros. Es decir, que la Comunidad Autónoma de Aragón tendría pendiente de abonar a los proyectos empresariales, cumpliendo los empresarios las condiciones de la resolución certificando y tal, ciento dieciocho proyectos, con un importe de treinta y nueve millones de euros.

Conclusión. A la fecha de los borradores que aparecen los presupuestos generales del Estado, la anotación para el año 2012 es de cuatro millones, Miner, y treinta y cinco millones, proyectos empresariales. Se nos garantizó por el Instituto que todos los proyectos que presenten la certificación empresarial con las inversiones realizadas y el empleo creado serán abonados. Digo esto porque el cálculo que hemos hecho por los técnicos del servicio, y viendo el estado de avance de cada proyecto, uno a uno analizados, nos da que podríamos enviar al Instituto durante el año 2012 una cantidad aproximada de 6,3 millones de euros para certificar, que también se nos garantizó por el Instituto del Carbón que esta cantidad sería abonada, pero, lógicamente, se tienen que mandar las certificaciones correspondientes. Y se nos garantizó, en cuanto a las resoluciones de los proyectos empresariales, que algunas tienen una duración de dos años, otras de tres años, otras pueden incluso tener prórroga, que la vida de los proyectos empresariales sigue la vida de las resoluciones y que está previsto ya en el presupuesto de 2013, en el presupuesto de 2013, repito, ya hay prevista cantidad para que ningún proyecto de los proyectos empresariales de los que se han aprobado con resolución en firme se vea..., vamos, es que es una cuestión obvia, ¿no?, y ya está previsto, como digo, en la anualidad de 2013, incluso del catorce, para que los proyectos con la vida administrativa de la resolución tengan cobertura.

En cuanto al último punto —y entraremos en algún detalle si quieren sus señorías—, el tema que también nos preocupa ahora con mayor insistencia es el tema de las ayudas al carbón. Es evidente que la situación de las ayudas al carbón en la Comunidad Autónoma de Aragón presenta la situación que creo que sus señorías deben de conocer con detalle. Tenemos en Aragón seis explotaciones mineras, dos minas de carbón subterráneas y cuatro a cielo abierto, y las ayudas a la producción nacionales 2009, 2010 y 2011 han sido trescientos veintidós, trescientos quince y trescientos un millón de euros. En el año 2012, la previsión en los presupuestos generales del Estado, si no pasa nada en el Senado, es que hay ciento once millones de euros, es decir, la famosa reducción. Digo, a Aragón, en el año 2009, le correspondió el 8,47 de todas las ayudas nacionales, 27,34 millones de euros; en 2010, 26,76 millones de euros, y en 2011, 26,42, totalizando 8,47, 8,47, 8,76 de todas las ayudas a la producción nacional, combinando, como les diré, la minería subterránea y la minería a cielo abierto, totalizando 2,9 millones de toneladas en 2009, 2,7 en 2010 y 2,6 en 2011.

Entonces, preguntado si no se podría hacer alguna modificación en estas cuestiones, en el Instituto del Carbón ratificaron por activa y por pasiva que estas cantidades estaban cerradas en los presupuestos porque así se había hecho. Y, entonces, se van a hacer dos cuestiones. Primero, elaborar la orden de ayudas para que las empresas del carbón soliciten ayudas, como lo vienen haciendo, a la producción, y ahí se analizará, me han oído decirlo, empresa a empresa, con las ratios de producción, las ratios de empleo, las ratios de dificultades, las ratios..., etcétera, etcétera, de lo que es cada mina en particular. Y en segundo lugar, lógicamente, falta desarrollar, ya que el decreto ley de 31 de enero estableció que trimestralmente se fijarán las cantidades y los precios a entregar de carbón a las centrales… Luego, en este proceso se está trabajando y, de ser definitivas las líneas de ayuda —y es cuanto tengo el honor de informar—, estaríamos hablando de que a Aragón le podrían corresponder, en vez de veintiséis millones de euros, 9,77, que sería mantener ese porcentaje que tenemos en el carbón nacional de 8,76%, con lo cual ahora tendremos que ver, efectivamente, qué pasa, por ejemplo, con la Compañía General Minera de Teruel, que recibió ayudas de 0,86 millones de euros y ahora serían de 0.32; Sanca Cielo Abierto, que recibió 3,47 millones de euros y le corresponderían con este nuevo reparto, de ser las cosas como están, 1,28; Sanca Subterránea, de 16,10 millones de euros a seis millones de euros; Endesa, que, como saben sus señorías, recibió ayudas de 3,15 millones de euros, ha presentado un plan de cierre y cierra las minas en la provincia de Teruel, y Carbonífera del Ebro, que también es subterránea, 2,84 millones de euros que venía recibiendo y recibiría uno.

Saben sus señorías que la minería a cielo abierto tiene una subvención por tonelada entre tres y cinco euros, y la minería subterránea, cuando la minería a cielo abierto en España tiene una media de quince euros por tonelada, es decir, que ahí está la ratio de que la minería en Teruel es mucho más competitiva, y, en cuanto a la minería subterránea, en Aragón hay dos minas subterráneas: veintisiete euros por tonelada, la mina subterránea de Sanca, y treinta euros tonelada, la mina subterránea de Carbonífera del Ebro. Esto va en función de la potencia de las capas de carbón y de la dificultad técnica de explotar las minas, cuando la media de la minería subterránea en España, la ayuda por tonelada, es de sesenta euros por tonelada.

Como conclusión, estas son las conclusiones y vamos a esperar a ver cuándo se convocan las ayudas del carbón con la cuantía que al final resulte en los presupuestos generales del Estado, y vamos a seguir trabajando para defender el volumen de carbón que se asigna a las centrales, dentro del contexto de dificultades que la política energética está presentando por caída de la demanda y otras cuestiones que me han oído explicar.

Muchas gracias.

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Gracias, señor consejero.

¿Entiendo que no es necesario suspender la sesión? Entonces continuamos con la intervención de los diferentes grupos parlamentarios.

Por lo tanto, empezamos por el representante del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida. Señor Romero, tiene la palabra.

El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.

Creo, señor Aliaga, además de agradecerles a usted y a su equipo que, hoy, comparezca usted a petición propia, que el tema fundamental del que ha hablado ha sido el carbón, y tal vez el objeto o la petición de informar sobre las líneas generales de actuación del departamento..., es cierto que ya las explicó usted cuando se debatieron los presupuestos y, en todo caso, ha dado una pincelada muy por encima, pero el tema principal o la preocupación principal que se deduce de su comparecencia es cómo está la situación de las ayudas al carbón, la situación de la minería del carbón. Creo que hubiera sido más correcto haber solicitado la semana pasada una rectificación a esa solicitud de comparecencia para hablar más específicamente sobre esta cuestión o, en todo caso, la semana pasada, haber intervenido cuando se le requirió la comparecencia a la presidenta, y usted es, normalmente, la persona que le sustituye para hablar de estos temas de industria. Pero, no obstante, siempre va bien hablar del sector del carbón, y más en un momento como este, que todos somos conscientes de la necesidad de defender la minería del carbón.

Dicho esto, me viene bien la interpelación que tuve oportunidad, el viernes pasado, de hacer con usted respecto a la minería del carbón y creo que debo de reiterarle cuáles son las prioridades, por lo menos para el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida, para Izquierda Unida, con respecto a la problemática del sector del carbón. No me habrá usted escuchado nunca hablar mal de la gestión de la Mesa de la Minería de Aragón ni, evidentemente, de la gestión de su departamento con respecto al tema de la Mesa de la Minería de Aragón. De hecho, tanto en mi anterior etapa como ahora, siempre he hablado en positivo de que la comunidad de Aragón ha sido la que mejor ha gestionado los fondos del Plan del carbón, tanto en el periodo 1998-2005 como en el periodo 2006-2012, y, además, todos hemos sido conscientes de que, evidentemente, es mejorable la gestión, pero los resultados están sobre la mesa. Desgraciadamente, una crisis económica como la que padecemos ha hecho que algunos proyectos empresariales que se asentaron no estén hoy en funcionamiento, algunos de ellos están paralizados, otros están a la espera de que se remonte la crisis, y, por lo tanto, en muchas cuestiones en las que se había avanzado hemos retrocedido como consecuencia de esa crisis económica y financiera.

Pero, dicho eso, en ningún momento hemos cuestionado el trabajo que su departamento, y usted personalmente, ha hecho al frente de la Mesa de la Minería, ni tampoco el trabajo que han hecho tanto los agentes sociales (UGT y Comisiones Obreras) como los agentes empresariales, los agentes económicos, es decir, los empresarios, que ha estado participada también en esa mesa. Además, ha sido una mesa de acuerdo y de consenso y ha sido una mesa de intentar, con equilibrio, hacer la mejor gestión un plan, y en ese sentido creo que todos hemos llegado a la conclusión de que ha sido un trabajo bueno y de que hay que aprender de errores para mejorar en el futuro. El problema es el futuro, y es que, cuando todos pensábamos hace tiempo que se firmaría un nuevo plan de 2013 a 2018, esto es una evidencia que está en el aire y que, además, lo que era algo incuestionable, que era cumplir con los compromisos que están firmados, desgraciadamente, en los presupuestos generales del Estado se han reducido de forma exponencial las partidas al sector de la minería del carbón y a partir de ahí ha surgido un conflicto o ha estallado un conflicto que, ahora más que nunca, requiere de la colaboración y de la participación de todos para intentar encauzarlo en la buena dirección e intentar que, al final, la minería del carbón pueda continuar su actividad en el futuro.

Las prioridades que hemos planteado siempre son: la primera, buscar el acuerdo para que se rectifiquen los presupuestos y que lo que está comprometido se cumpla. Esa es la primera porque esa es la que, de alguna forma, mantiene en vilo el futuro de la minería del carbón.

La segunda, lo dijimos en la interpelación el otro día y lo hemos reiterado en muchísimas ocasiones y en iniciativas que hemos planteado en esta Cámara, y es hacer un esfuerzo complementario desde el Gobierno de Aragón para liderar un plan especial de reindustrialización de las comarcas mineras. Y en ese sentido, el apoyo de que se apruebe un nuevo plan 2013-2018 complementará, evidentemente, las ayudas principales para la reactivación económica, pero bien coordinadas y dirigidas por ese plan que debe de ponerse en marcha. Y todo esto se dijo el viernes en la interpelación, en otra interpelación que ya tuvimos y en diferentes iniciativas. En esa misma línea comentamos que era necesario continuar con la estrategia que han mantenido las tres comunidades autónomas principales de la minería del carbón (Asturias, Castilla y León y Aragón) de modificar la directiva europea, la 2010/787, de la Unión Europea, por la que se aprueba el régimen relativo a las ayudas del carbón. Porque usted sabe que desde las comarcas mineras nos acepta que sea el dieciocho el año del cierre y, por lo tanto, el dieciocho, nos guste más o nos guste menos, está a la vuelta de la esquina y, además, no es fácil hacer un proceso de reconversión con una situación de crisis absoluta económica como la que padecemos y, por lo tanto, pensamos que la estrategia que mantienen los gobiernos de que no condicione esa directiva el cierre de la minería es algo que tenemos que seguir defendiendo.

Y por último, es necesaria una estrategia para que en el futuro plan energético nacional y en lo que denomina Europa «el borrador de la hoja de ruta para la energía 2050» se introduzca el carbón en ese mix energético con ese porcentaje pequeño que da una garantía a la estabilidad y al mantenimiento de la minería. Y esto es lo que seguiremos reivindicando una y otra vez, y esto tiene que ir acompañado con inversiones en I+D+i para que, en el futuro, las experiencias piloto que se han puesto en marcha en toda Europa con respecto a las combustiones limpias del carbón se apliquen desde el punto de vista de seguir trabajando en la línea de mejorar el medio ambiente. Y esa es la apuesta y es lo que le hemos planteado.

Termino diciéndole que en esa dirección es en la que creo que debe de trabajar el Gobierno de Aragón y en esa dirección es en la que por lo menos encontrarán al Grupo Parlamentario de Izquierda Unida, a la formación política Izquierda Unida.

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Gracias, señor Romero.

Tiene la palabra el representante del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señor Palacín.

El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, señor presidente.

Buenas tardes, señor Aliaga.

Les doy la bienvenida a usted y a su equipo en esta comparecencia para hablar de líneas generales del departamento, que ha sido ni la mitad de lo que ha durado la comparecencia. Chunta Aragonesista ya ha pedido en su momento, hace unas semanas, una comparecencia específica suya apara hablar del Miner, con lo cual esperamos, el día que venga, tratar específicamente ese tema, pese a la situación complicada en la que estamos.

Desde luego, mi grupo piensa que la situación en Aragón es complicada en muchos sectores y por eso le vamos a trasladar preguntas y vamos a tratar diferentes temas, y esperamos tratar específicamente el tema del Miner en la comparecencia que corresponde y que tenemos solicitada desde hace varias semanas, ya que ahora mismo tenemos un tejido industrial con dificultades, con comercios que lo pasan cada vez peor, los cuales están sufriendo una sangría de cierres en nuestros pueblos y ciudades.

Ya le dijimos en su momento en los presupuestos que aprobaron que no se lanzaba un mensaje de optimismo a la ciudadanía con esos presupuestos que se aprobaron en estas Cortes. Qué decir también de la I+D, que pensamos que tendía que ser uno de los motores, una de las herramientas para hacer frente a la crisis y cambiar el modelo económico y productivo en el que estamos para hacernos menos vulnerables a las crisis y a las que vendrán en un futuro. Con los recortes en el presupuesto y demás es complicado que la I+D sea un pilar importante del Gobierno de Aragón y pensamos que solamente se quiere involucrar al sector privado, con lo cual estamos yendo a un cambio del modelo en cuanto a la investigación para cargarnos el sistema público que había hasta este momento y dar entrada simplemente a un sistema de investigación totalmente privado.

Como le he comentado, nos da la sensación de que los presupuestos daban un poco la línea de lo que esto iba a ser. Hay una bajada de un 30% con respecto a otros años. Ahora me gustaría preguntarle, además de los recortes que ha sufrido el departamento, se van a agravar con el plan económico-financiero de reequilibrio enviado a Madrid, que va a hacer que se recorten 8,9 millones más, qué me puede decir de todo esto. Con el déficit cero, al final nos vamos a cargar parte de nuestra política industrial y, por lo tanto, de su propio departamento. Me gustaría también preguntarle si sabe quiénes van a ser lo más afectados por todo esto, nos gustaría que nos concretase.

En cuanto a la política industrial, en Chunta Aragonesista, desde luego, somos partidarios de plantear planes específicos de reindustrialización en varias zonas aragonesas, pero hemos visto que a los grupos que sustentan al Gobierno no les acaban de gustar eso. Hace poco, pedimos el plan de reindustrialización para Huesca, se nos dijo que les gustaba pero que no lo podían apoyar. Existen zonas en Aragón que están con problemas en este momento, como pueden ser las comarcas altoaragonesas del Alto Gállego, con pérdidas de empleo importantes en las últimas fechas recientes, incluso con los despidos que se están produciendo en Bieffe Medital, con determinados cierres; es una comarca que también está muy castigada por una crisis industrial importante desde hace muchos años. Ciudades como Huesca, que apenas tienen tejido industrial y que están en una crisis tremenda, en donde no existen empresas de un tamaño medio. Desde luego, otras comarcas como pueden ser las Cuencas Mineras, que luego vamos a debatir. Le querría haber preguntado por las últimas novedades, usted nos las ha explicado y, desde luego, concretaremos ya que la situación de las Cuencas Mineras es complicada y, desde luego, pensamos que tiene que tener una comparecencia específica para hablar de este tema.

También nos gustaría preguntarle por el Instituto Aragonés de Fomento. Dada la reducción de presupuesto que sufrió en su momento, pensamos que tendría que ser una de las herramientas más útiles para ayudar a salir de la situación difícil en la que estamos. Me gustaría saber qué planes tiene para el IAF.

También, cambiando de tema, me gustaría preguntarle por la línea de alta tensión Monzón-Isona. Usted, hace pocas fechas, en Monzón, dijo que estaba a favor de esta línea, pese a que, en el año 2009, en estas Cortes se votó, usted mismo votó en contra de esta línea, igual que todos los grupos de la Cámara. Como sabrá, existe preocupación en determinados territorios, sobre todo en la comarca de la Ribagorza, por todos los problemas que pueda acarrear, donde existe una unanimidad en cuanto a su oposición. Sabemos que existen otras y mejores soluciones, por lo que nos gustaría que nos aclarase cuál es la postura real del Gobierno de Aragón ante un proyecto que es insostenible económica, social y medioambientalmente hablando como es la línea multitensión Monzón-Isona.

Me gustaría también hablar de comercio. Chunta Aragonesista ha traído en los últimos plenos y en la última comisión iniciativas con respecto al comercio para ver si rechazaban la liberalización de horarios comerciales incluida en el programa nacional de reformas. Hemos visto que parece que están de acuerdo con esa liberalización. Desde luego, el pequeño comercio está sufriendo de una forma importante, solo hay que darse una vuelta por nuestro pueblos y ciudades, los golpes de esta crisis, y existe un número importante de comercios que están cerrando, y le pedimos, por supuesto, que apoye al comercio de forma más insistente.

Quiero también sacar el tema de las ferias, que son de gran importancia para la promoción de nuestras empresas, pero también son importantes por el movimiento económico que generan en algunas zonas —le puedo poner el ejemplo de la ciudad de Monzón—, con lo que eso supone.

Como le decía, desde luego, estamos preocupados por la situación que existe en este momento, preocupados por nuestro tejido industrial, por el futuro de nuestras pymes, por el futuro de nuestros comercios, por el futuro de nuestras cuencas mineras en este caso, por el futuro de la I+D y de nuestros investigadores del sector de las nuevas tecnologías y, desde luego, nos gustaría, y seguiremos trabajando, trayendo propuestas a estas Cortes para intentar ayudar a la ciudadanía a resolver la situación complicada y difícil en la que estamos en este momento.

Muchas gracias.

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Gracias, señor Palacín.

Tiene la palabra ahora el señor Peribáñez, en representación del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés.

El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ: Gracias, señor presidente.

Bienvenido, señor consejero, y gracias por la información. Una información que este grupo parlamentario entiende adecuada porque, independientemente de que sea más o menos correcto modificar la comparecencia, sí que es cierto que ha hablado de lo que ahora mismo más nos preocupa, no solo nos ocupa, sino que nos preocupa, que es el tema de la minería, independientemente de que podamos hablar más amplia, más profundamente sobre este tema de indudable importancia.

Vamos, si le parece, pues, al objeto de su comparecencia y hablaremos al final de mi intervención del Plan Miner, y luego también tendremos la oportunidad de debatir en el último punto de hoy.

Ha hablado usted de las competencias que le corresponden al departamento. Como bien ha dicho usted, hace unos meses nos habló de las líneas generales del departamento a efectos también presupuestarios, y todos sabemos qué ha ocurrido con el tema de los presupuestos —ninguna consejería, indudablemente, ha tenido las partidas económicas necesarias—, pero yo creo que, si hay ahora mismo un departamento que tiene especialmente sensibilizada a la opinión pública y a la mayoría de los sectores es el de Industria y, por lo tanto, creo que debemos de cumplir los objetivos para favorecer la competitividad del sistema productivo y estimular a los emprendedores.

Yo creo que debemos de hacer una serie de actuaciones concretas que su departamento está desarrollando, como es la internacionalización, que es uno de los motores indudablemente de futuro y que puede constituir, y de hecho ya constituye, una dinamización de la actividad económica y de la generación de empleo; debemos de tratar de recuperar la competitividad de la economía aragonesa con el apoyo a los emprendedores, que sin duda alguna es el futuro, poner en marcha nuevos proyectos empresariales, y la transformación, indudablemente, de los mercados, hay que tener en cuenta las nuevas tecnologías, la globalización y el aumento de la competencia.

Todo esto debe de pasar por la innovación, por un esfuerzo inversor en I+D+i, y hemos tenido comparecencias de los directores generales, actualmente hay proyectos que no acaban de salir, que no acaban de firmarse, y esto, indudablemente, lleva a una situación complicada al personal laboral. Por lo tanto, entendemos que, al ser una apuesta de futuro, se debe de potenciar económicamente. Indudable, la productividad, es necesario orientar la economía aragonesa hacia un cambio notable de los recursos contribuyendo al impulso de la productividad.

Ha hablado usted de los elementos y de la estrategia. Tampoco voy a hablar de estas situaciones que usted ha comentado, que creo que son importantes, pero quizá en este momento pasen a un segundo plano.

Nos ha inundado usted con datos de la reunión que mantuvo ayer, hemos hablado de proyectos de infraestructuras, que, indudablemente, deduzco que su grano de arena habrá aportado para cerrar los proyectos pendientes en el Plan 1998-2005 y los compromisos de 2006-2012, son compromisos que benefician a las localidades, generan puestos de trabajo, y, por lo tanto, permiten también que sus puestos de trabajo vayan asentando, al menos no vayan facilitando el que la población se marche.

Es una lástima que no haya podido conseguir todavía a fecha de hoy unos mayores compromisos de cara al futuro, pero sí es cierto que ha dejado usted abierta la puerta a esa inclusión de los proyectos pendientes en los presupuesto de 2013, ha dicho, y, he querido oír también, en 2014. Se han quedado proyectos en lista de espera, por tanto, yo creo que estamos en la obligación —y usted lo viene haciendo de forma espontánea y de forma obligatoria— de llevar a cabo esas actuaciones que han sido firmadas por la Mesa de la Minería y que, indudablemente, tienen una repercusión a todos los niveles. Pero, si hay algo que en este momento preocupa, son las ayudas del carbón tanto a empresas del subsuelo como a cielo abierto; ha hablado usted de las partidas económicas que suponen, está pendiente de elaborar una orden de ayudas y de desarrollar trimestralmente esas aportaciones que vienen llevando a cabo las actuaciones de carbón. Todos sabemos la reducción que ha tenido el presupuesto, un presupuesto al que se han presentado las enmiendas.

Yo creo que la problemática del carbón en este momento nos lleva a un interrogante serio de Aragón en general, pero en concreto de la provincia de Teruel. Yo creo que todos los grupos políticos y el Gobierno de Aragón estamos en la misma línea, falta conjuntar el texto de la dirección, que creo que, por otra parte, tampoco es tan dispar, y, por lo tanto, yo creo que tenemos que estar ahí todos siguiendo todos juntos el mismo mensaje de la semana anterior y debemos de tener el mismo mensaje la semana que viene porque esto nos ocupa a todos y debemos de sacar adelante esta situación. Una situación a la que marca de alguna manera esa realidad económica que todos sufrimos. La firma del nuevo plan, que yo le he escuchado a usted y en cuya dirección está trabajando, es imprescindible por varios motivos, entre ellos porque la reindustrialización va a ser complicada de llevar a cabo con la situación económica en la que nos encontramos hasta 2018. Por lo tanto, creo que ante esta situación de limitación tenemos que aportar una realidad, si es posible, imaginativa que nos permita de alguna manera paliar estas inversiones que deberían de venir y que de momento no está claro que vengan de Madrid.

Debemos de apostar por un futuro, futuro que todos conocemos más o menos cuál va a ser si al final no conseguimos reflotar esta situación. Y yo creo que el Gobierno de Aragón debe de llevar a cabo un esfuerzo complementario al tema de la reindustrialización de estas comarcas mineras. Deberíamos de partir por modificar esa directiva europea porque todos somos conscientes de que 2018 nunca puede ser en este momento la meta para la diversificación de las actividades distintas, debemos de llevar a cabo un proceso de reconversión a más largo plazo. Yo creo que todos estamos en la misma línea de que ese mix energético debe de ser una realidad y de que debemos de tratar de incluir ese porcentaje mínimo del carbono autóctono que, indudablemente, nos va a dar una seguridad en el sistema energético.

Y, por lo tanto, no es que no tenga ganas de felicitarle por los proyectos o los acuerdos que se trajo ayer, pero en este momento creo que es más importante seguir animándole para que continúe trabajando en esta línea, para que siga intentando llegar a acuerdos con el Ministerio, con Madrid, y, si es posible, respecto a todos estos planes que ahora mismo se han quedado con un interrogante para ejercicios anteriores, vamos a acogernos a esa frase que todos conocemos de que «más vale tarde que nunca». Por lo tanto, sí que hay un compás de espera, un compás de duda, debido a la situación económica en la que nos encontramos, pero le animo, señor consejero, a que siga trabajando en esta línea y, por supuesto, tendrá a este grupo parlamentario para sacar adelante estos y otros temas que son de interés para todos los aragoneses.

Muchas gracias.

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Gracias, señor Peribáñez.

Tiene la palabra ahora el señor Velasco, en representación del Grupo Parlamentario Socialista. Tiene la palabra.

El señor diputado VELASCO RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.

Señor consejero, bienvenido a la comisión.

No sé la comparecencia que hoy nos ocupa es la comparecencia que se pidió a la presidenta y que no contestó usted y hoy la contesta. Porque, habitualmente, cuando pedimos comparecencias nos dicen que nos desviamos mucho después en las preguntas. Hoy ha pedido una comparecencia de índole general para explicar las líneas del departamento, el 90% de tiempo lo ha dedicado al tema de la minería, que es muy importante, pero ahí tenemos cinco sectores que usted considera los sectores estratégicos de la comunidad autónoma: de la industria automovilística no hemos hablado nada, el sector logístico no lo ha mencionado, de las TIC no sabemos cómo van, y del sector agroalimentario tampoco ha dicho nada. Por lo tanto, tendrá que pedir cuatro comparecencias más o se las pediremos nosotros para que nos las aclare. Porque en cuanto a algunos de los sectores estamos francamente preocupados por esas líneas generales, porque lo que hemos observado en los últimos tiempos es que, en vez de ir en positivo, se está yendo muy en negativo.

La primera pregunta que le haría, señor consejero, es: desde que usted está en esta nueva etapa de consejero, ¿está satisfecho de la evolución de la industria y de la investigación en estos últimos meses? Es decir, cómo va dentro de Aragón, ¿usted se encuentra satisfecho? O ¿ve usted que hay problemas serios y que no se está pudiendo dar respuesta? Es decir, ¿cuál es su evaluación política realmente del tema? ¿Estamos perdiendo peso específico en logística? ¿Estamos perdiendo peso específico en las TIC? O no, ¿o estamos ganando cuotas de actividad con respecto al resto de las comunidades autónomas, al resto del Estado? Es decir, todos, en elementos comparativos de lo que son análisis, digamos, fiables de lo que podemos hacer. No se ha dicho nada y, por tanto, nos cuesta mucho poder evaluarlo.

A nosotros, en algunos casos, realmente nos preocupa, creemos que estamos perdiendo peso específico, que estamos perdiendo referencia de elementos que eran muy importantes y que la comunidad autónoma estaba desarrollando de una manera muy clara, y que, sin embargo, en este último año, realmente, no estamos respondiendo. Analizando los presupuestos, su departamento sufrió importantes rebajas, fundamentalmente en el tema de investigación, hubo una rebaja del 30%, eso conlleva que va a haber recortes importantes, que se van a restringir proyectos de investigación, como no puede de otra manera. Hemos pedido apoyo dentro de lo que son los proyectos de investigación a nivel europeo y a nivel nacional, pero no tenemos los datos de cuántos nos han concedido, sabe que otros años también se pedían.

Pero tenemos que ver en qué posición estamos y yo lo puedo asegurar que desde el Partido Socialista estamos muy preocupados. Usted, hoy, tiene una consejería de máxima importancia para la comunidad autónoma. Dependiendo de cómo funcione su consejería, los ciudadanos tendrán una situación o tendrán otra, usted lo sabe perfectamente, o asentamos bien, o somos capaces de acertar en las líneas estratégicas de trabajo, con las dificultades que tenemos, o, de lo contrario, la sociedad lo va a pagar de una manera importante.

Y, claro, me obliga, he estado estudiando estos días, lógicamente, los presupuestos del año pasado tanto de Industria como de Ciencia y los de este año para ver los elementos comparativos, pero, como no ha entrado en ese tema, le pediremos para septiembre una comparecencia y a ver si podemos aclararlo. Y vamos a entrar realmente en el tema que usted ha marcado, que es el tema de la minería.

Nosotros estamos muy insatisfechos de cómo está la situación, es decir, en nuestra comunidad autónoma tenemos que ser claros y decir que, con las palabras que usted acaba de decir, que el Ministerio no va a cambiar los presupuestos, sabe que peligra toda la mina del interior inicialmente, la parte de cielo abierto queda tocada, y usted también ha dicho que Teruel, precisamente las minas de Teruel y las minas de Aragón de interior son las minas más productivas y en las que más inversiones se ha hecho. Y, además, con las cifras que usted ha dado, estamos hablando de que Teruel, con once millones de euros, podía continuar la actividad normal y seguir funcionando, y, si no existen esos once millones de euros, lo sometemos ya a un nivel de riesgo que en el siguiente empujón lo llevamos al cierre de la minería. Esa es la verdad, y hay que saber las cifras y saber que, cuando se está peleando por mantener este tema, no estamos haciendo cantos a cosas imposibles o que no se puedan abordar, son cuestiones que nosotros entendemos que son posibles, cuando usted, además, sabe —y lo conoce muy bien— que las ayudas que se están dando a los sistemas productivos energéticos, si son a la eólica, a la hidráulica, a la fotovoltaica, son mucho más altas que las del carbón; si en el carbón es de 1,82 céntimos por kilovatio, en la eólica son 4,29. Y, por lo tanto, estamos diciendo que con un pequeño ajuste también en las otras podrían salvar perfectamente el tema del carbón.

Y el carbón tiene una importancia tremenda, ¿por qué? Porque es el elemento imprescindible para seguir dando vida, en un momento crítico desde el punto de vista industrial, a una zona muy importante de Teruel, y no tenemos alternativa, usted lo sabe, usted sabe que no tenemos alternativa en este momento, que se han hecho muchísimos esfuerzos, que, de los esfuerzos que se han hecho, y se han hecho bien, algunos nos ha fallado porque se habían basado en elementos de construcción que se nos han venido abajo. Y entonces decimos: bueno, ¿cuál es la alternativa que podemos poner encima de la mesa? ¡Si usted y yo sabemos que no es posible en este momento garantizar a esas poblaciones una alternativa a corto plazo, no sabemos! Y, sin embargo, con cantidades pequeñas podemos seguir manteniendo hasta 2018, que, se hay una punta, que tiene que suceder, de actividad, podemos tanto trabajar en el carbón por la vía de la investigación como trabajar en cuestiones alternativas. Eso es lo que nos estamos jugando y por eso nosotros les pedimos que hagan un esfuerzo. Claro que no basta con decir «oiga, que el problema es muy serio, que nos dicen de Madrid que no», es que no estamos pidiendo ninguna cosa del otro mundo.

Usted sabe que hace dos años tuvimos la térmica parada durante un año, y jugamos fuerte y jugamos duro, y se salvó la situación, situación bien crítica, bien crítica, pero se salvó la situación. Y nosotros lo que pedimos es que, ahora, el Gobierno se implique realmente, la presidenta y usted, ningún consejero más, la presidenta y usted, la presidenta porque es la presidenta de todos, también de los de Teruel, y usted, que es el consejero del ramo, que no queremos ningún consejero interpuesto, que se dedique cada uno a lo suyo y usted dedíquese a la industria, que lo conoce perfectamente, que sabe más que ninguno de este tema.

Pero el saber hay que llevarlo al hacer y en este momento contamos con su sabiduría, pero no contamos con su acción, y lo que le pedimos y le aportamos es ese plus de esfuerzo, de convencimiento a la presidenta de que este es un tema muy serio, que parece que ahora empieza a darse cuenta, y de usted empujando, que es su ramo, que es su ramo. Y, realmente, salimos muy defraudados el otro día en el Pleno por no haber salido usted a explicarlo.

Y lo que venimos a decirle nosotros, señor Aliaga, es que cuente, como ha contado en otras ocasiones, con todo nuestro saber también, con todo nuestro querer resolver las cosas, sabiendo que estamos en una materia que es harto complicada, y, realmente, creo que por desgracia, la conocemos pocos, por desgracia, la conocemos pocos. Y no pasa nada, pero, por lo menos, lo que le pedimos es que lidere el tema, de verdad, lidere el tema. Y usted sabe que es posible, que no estamos pidiéndole ninguna cosa imposible, y ahora toca defender la minería, después toca ver las medidas alternativas para el tema del Miner, hasta ahora se ha hecho bien, hay que continuar haciéndolo bien, porque sabe que tenemos detrás de la puerta otra gran amenaza, y es qué pasa con la térmica de Andorra, la gran amenaza, que depende de quien depende y que están tan vinculadas y están tan en riesgo ambas cuestiones que, si fallamos ahora, si la posición no la afinamos ahora, la segunda batalla también la vamos a perder, y, entonces, las consecuencias van a ser francamente importantes.

Lo que le queremos manifestar desde el Grupo Socialista es que queremos que se resuelva el problema. Sabe que no tenemos alternativa, no hay alternativa y, por lo tanto, la responsabilidad en la parte que nos toca es de los políticos, y en este momento, por orden, la primera, la presidenta, el segundo, usted, y nosotros también queremos ser corresponsables de este tema porque es la gente de nuestra provincia, la gente de nuestra comunidad, la que se está jugando su futuro.

Y, por lo tanto, hagan el esfuerzo necesario para que lo que es posible se lleve a la práctica, y, hoy, lo que es posible es que las ayudas se sigan manteniendo o no con el 66% de recorte, que garanticen su viabilidad y que sigamos trabajando en los proyectos mineros.

Muchas gracias.

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Gracias, señor Velasco.

Tiene la palabra ahora la representante del Grupo Parlamentario Popular, señora Arciniega.

La señora diputada ARCINIEGA ARROYO: Muchas gracias, señor presidente.

Buenas tardes, señor consejero, bienvenido a su comisión y muchísimas gracias por la exposición que nos ha hecho, aunque de manera muy rápida, sobre las líneas generales de Industria, y, de una manera bastante exhaustiva, sobre el tema que hoy nos ocupa y nos preocupa a todos.

Digo «nos ocupa» porque, cuando oía al representante del Partido Socialista que decía «la presidenta y usted», sé que estos días, y sobre todo estos días, estos dos últimos, han estado en conversaciones y han estado en la materia tratando de salir al paso de esta situación y poner remedio para que se solucionen los problemas que tiene la minería del carbón. Porque la presidenta de Aragón, nuestra presidenta Rudi, es presidenta también de los turolenses, aunque usted, señor Velasco, lo dude. Y decía «con su sabiduría y con su acción», con la sabiduría y con la acción con las que todos los miembros del Gobierno de Aragón tienen, y me consta que ustedes también lo saben, lideran el tema, cada uno en la parte que le corresponde y cada uno en la materia en la que puede influir y en la que puede actuar, y todos con el liderazgo de la señora Rudi, que, desde luego, me parece que se deja la piel por todos y cada uno de los temas que son de los aragoneses.

Dicho todo esto, quería decir que también muchísimas gracias, señor consejero, por ocuparse de toda la industria y porque allá donde va deja claros su preocupación, su interés y todas las actuaciones que su departamento pone en marcha para que la industria en Aragón esté al menos dentro de los parámetros razonables de la industria española y dentro de la industria europea, porque en los últimos años ha habido un gran deterioro en cuanto a participaciones en cuanto a cifras macroeconómicas, que han sido catastróficas. Y digo «en los últimos años» en parte influenciados por la crisis y en parte influenciados por la situación internacional que nos ha tocado vivir, pero también en parte por algunas de las malas políticas que se han llevado a cabo. Y digo «malas políticas» porque a lo mejor se deberían de haber hecho las cosas desde hace unos años de otra manera, y no se han hecho de otra manera y entonces nos encontramos en una situación que, desde luego, no hubiera sido deseable y no se hubiera llegado a ella si se hubiera actuado a tiempo.

Hoy se necesitan empresas mejores, mayores, se necesitan empresas más productivas y se necesita recuperar la productividad que se ha perdido. Ustedes saben que, hace unos años, en España éramos competitivos y éramos productivos por una serie de circunstancias que, desde luego, ahora no se dan, y ahora las empresas se están pensando si venir o no venir a nuestro país a invertir cuando son empresas de fuera y también se están pensando las empresas de dentro si desarrollar o no desarrollar sus negocios. Y se necesitan actuaciones, se necesitan programas, como los que nos ha expuesto de manera clara, para que esto cambie, para que se recupere un clima de confianza y para que, además, se recuperen esas ventajas competitivas que podríamos tener en algunos de los sectores.

Se necesita seguir apostando por el fomento de la investigación del desarrollo y de la innovación y se necesita la cooperación público-privada. Y para nada en absoluto tengo yo la sensación que tiene el representante de CHA de que se está demonizando la investigación pública. Lo único que quizá aquí se quiera también potenciar, colaborar y participar de la mano del sector privado, ¿por qué? Porque, en otros países, los porcentajes en participación en investigación del sector público y del sector público no son los que son aquí, están descompensados, aquí tenemos más participación pública que privada, cuando lo que es deseable en todos los sitios es que haya más participación privada que pública. ¿Por qué? Porque la investigación básica tiene que ser llevada a las industrias, y tiene que ser llevada a las industrias para que se desarrolle y para que puedan avanzar, y porque un tejido industrial necesita de esa inversión y necesita de ese dinero. Y un país sin tejido industrial —y con «un país» me refiero a España— y una comunidad como Aragón sin tejido industrial no pueden avanzar y no pueden tener futuro, y eso es lo que, desde luego, señor consejero, le pedimos desde el Grupo Popular y en eso es en lo que nos va a tener colaborando, y sabemos que, desde luego, usted lo va a hacer y va a hacerlo porque también tiene unos compañeros y tiene un Gobierno que están todos en la misma línea.

Se necesita cambiar la estructura de nuestra industria en cuanto a tamaño. Se necesita ser más competitivas en cuanto a que se puedan internacionalizar, a que se puedan vender en el exterior, y para eso se necesita también la colaboración y el marco de todas las asociaciones de la industria aragonesa y de los entes sociales, como pueden ser las cámaras de comercio, como puede ser el Inaem, como puede ser el AESPA y como pueden ser todos aquellos instrumentos en los que en estos meses ha ido trabajando el Partido Popular, y ha ido trabajando de la mano de todas aquellas entidades sociales que han estado, desde luego, trabajando y brindándose para mejorar esa situación.

Y en cuanto al segundo tema que usted ha sustituido, y que ha tenido a bien hablarnos de la minería de manera bastante más exhaustiva que para lo que era la comparecencia, también muchísimas gracias, señor consejero, por habernos dado estas cifras, que, desde luego, yo creo que han aclarado a todos. Pero a mí me parece que no hacen nada bien aquellas personas que, de alguna manera, ponen la alarma donde no la hay. Y es que el tema de la minería del carbón está muy relacionado con lo que es el sector energético y está muy relacionado con qué modelo de generación de energía eléctrica queremos en nuestro país y qué modelo queremos en nuestra comunidad autónoma. Por eso, sé que también el plan energético del futuro va a contemplar todas esas cosas, va a tener en cuenta cuál va a ser la participación del carbón y para nada en absoluto se le va a dar la espalda. Yo estoy convencida de que esto, de alguna manera, estará encauzado para que se solucionen los problemas que pueda causar y para que, de alguna manera, se cuente con el carbón autóctono y con las demás fuentes alternativas de energía.

Y sí que había una pregunta concreta que le quería hacer, cuando el señor Velasco nos ponía sobre la mesa la participación de las minas a cielo abierto y de las minas subterráneas en cuanto a que eran más productivas. Simplemente decirlo no permite conocer la realidad; entonces, yo sí que le diría que, si no ahora, en algún otro momento, estas cifras pudiera dárnoslas de manera más concreta para poder saber exactamente de lo que estamos hablando cuando nos referimos a que son más productivas, a que tiene más ventajas el carbón subterráneo o el carbón extraído de las minas subterráneas que el carbón de las minas abiertas.

Muchísimas gracias, señor consejero, muchísimas gracias por estar aquí, por tener la disposición que tiene y muchísimas gracias por trabajar por la industria de Aragón en todas y cada una de sus facetas.

Muchas gracias.

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Gracias, señora Arciniega.

Tiene ahora la posibilidad de contestar el consejero por un tiempo máximo de diez minutos. Tiene la palabra.

El señor consejero de Industria e Innovación (ALIAGA LÓPEZ): Muchas gracias, señor presidente.

Señorías, voy a comenzar, si les parece, haciendo alguna reflexión.

Señor Romero, todo lo que usted ha dicho lo hemos aprobado por unanimidad en estas Cortes, en todas las PNL que hemos aprobado, que son siete, lo hemos aprobado por unanimidad. Encantado de aprobar por unanimidad todas las cuestiones, encantado. Y estas PNL las tienen quienes las tienen que tener en este caso, las tiene el ministro de Industria, las tiene el secretario de Estado de Energía y las tiene el presidente del Instituto del Carbón, es decir, que saben —y lo digo aquí, aunque haya habido algún pequeño incidente, yo lo califico así— que la posición de Aragón en la defensa del carbón es unánime, y lo saben. Yo creo que ha quedado claro porque, al final, donde estamos todos representados es aquí, yo tengo las siete PNL y me he hecho los puntos que aprueban las PNL, y lo que dice usted: hemos dicho estas Cortes por acuerdo de todos que hay que respetar el acuerdo 2006-2012, que hay que respetar el acuerdo. También es verdad que, cuando se hacen planes, usted sabe muy bien, se hacen planes, pero siempre queda la coletilla de «sujeto a disponibilidades presupuestarias», pero, por unanimidad, lo hemos dicho todos.

Hemos hablado del esfuerzo complementario, que en el 2006-2012, el plan de Aragón, en el presupuesto de la Comunidad Autónoma de Aragón figura ese plan adicional. Y voy a decir algo más. A lo largo de estos años —tenía ahí unas notas—, ha habido, sin escribirlo, un plan especial complementario, señor Romero, señor Velasco, y ustedes lo saben muy bien, lo saben muy bien. Y, señor Palacín, ha habido un plan complementario, y usted lo sabe muy bien, hemos aplicado a las empresas que han ido a comarcas mineras hasta diez cuestiones especiales, a esas empresas. Le voy a decir, los complementos del Fondo de Inversiones de Teruel, las industrias agroalimentarias, empresariales y turísticas, que también, además de ayudas del Plan Miner, tenían esto, complementos de incentivos regionales, complementos de agricultura, es decir, FEOGA, más Miner, avales de Avalia, préstamos de Suma Teruel, etcétera, etcétera. Es decir, que ha habido en estos años..., y lo digo, no lo diría, pero lo puedo decir, ha habido siempre una especial sensibilidad con las cuestiones relacionadas con los proyectos generadores de empleo. ¿Por qué? Porque, lo ha dicho bien usted, lo ha dicho el señor Velasco y lo dice todo el mundo, es muy difícil sacar a las empresas del valle del Ebro, es muy difícil, y el que no entienda esto, si algún día tiene esta responsabilidad, lo verá. Cuando pones el mapa de Aragón..., y todo el mundo se querría venir al valle del Ebro, a Zaragoza, esto lo entiende usted.

Como digo, hemos defendido —y ahí lo dice bien el señor Velasco—, como usted lo dice, defensa, cambiar la decisión de 2010. Yo lo veo complicado, ¿eh? Si me preguntan la opinión, lo veo complicado porque para sacar aquella decisión, que era mucho más dura en el origen, si se acuerdan de los primeros borradores, y hubo una implicación de los grupos que tienen representantes en el Parlamento Europeo, y ahí se pudo dulcificar cambiando algún cromo con Alemania y Polonia, y, como estábamos allí, lo podemos decir. Yo tengo los borradores de la defensa de la decisión de 2010, y era mucho más dura. Efectivamente, a pesar de lo que se trabajó, fuimos, como saben muy bien —y ahí tenemos el pleito en el Tribunal de Luxemburgo—..., y hemos sido las tres comunidades autónomas, y, además, lo voy a decir aquí, incluso con la connivencia del Estado, porque nosotros le dijimos al ministro entonces, señor Sebastián: esto lo vamos a impugnar; «no puede ser», no se pudieron conseguir más acuerdos, flexibilizar más la decisión y, con la connivencia, dice: oye, vosotros haced lo que queráis. Pero impugnamos y llegamos a un tribunal de Luxemburgo Castilla y León, Asturias y la Comunidad Autónoma de Aragón, a ver qué dice el tribunal.

En cuanto a la hoja 2050, se lo dije el otro día y se lo vuelvo a decir, señor Romero, yo creo que la política en Europa tendrá que cambiar, tiene que cambiar porque están cambiando las cosas muy deprisa desde que se aprobó el Reglamento 2010. Me voy a referir a los accidentes en la industria nuclear, me voy a referir a la situación complicada, donde están las reservas de petróleo, y la política energética en el mundo tendrá, sobre todo en los países que somos dependientes, y la Comunidad Europea, que son dependientes… no podrá pagar los costes energéticos si no tira de recursos autóctonos. Lógicamente, en cuanto a esos recursos autóctonos, habrá que poner las precauciones y evitar las emisiones de CO2.

Pero voy a dar el dato porque todavía no le han dado la importancia que tiene. En el año 2010, el mundo consumía tres mil millones de toneladas de carbón, perdón, en 2000, y en 2010, el mundo consume seis mil setecientos millones de toneladas de carbón. Y el CO2, la tierra da vueltas y es para todos, y es para todos. Entonces, mientras Estados Unidos... novecientos millones de toneladas de carbón consume, en Europa hemos reducido, al final somos dependientes y, si no tenemos el carbón, que tenemos reservas en Europa, en Aragón y en España…, la política está cambiando porque, como sabe usted, la nuclear está cambiando también de criterios y, desde luego, los precios de los combustibles fósiles van a ser prohibitivos, y algunos impactos serios que ha tenido la monodependencia del gas; recuerde febrero de 2012, cuando Europa se quedó sin suministro energético. Entonces, yo lo he dicho y no hace falta que vuelva a repetirlo porque conocen cuál es mi opinión, el carbón tiene que seguir contando en el plan energético. Y cuando usted dice y ustedes dicen «un plan energético», claro, claro, un plan energético con un horizonte a largo plazo, consensuado con los grandes grupos que gobiernan o que tienen siempre las posibilidades de gobernar en España, donde tengamos los nichos claros porque la política energética está complejamente compleja ahora.

Tenemos, usted lo sabe, hasta las plantas de cogeneración en el sector industrial, que es competitividad, en situación standby, a ver qué pasa; tenemos plantas de biomasa que no saben si van a hacer la inversión, que van a Aragón, porque no sabemos qué pasa con las primas; tenemos el sector solar, que primero era 0,48 céntimos de euros/kilovatios, luego a 0,32, ahora con horas. Entonces, hay que trazar un horizonte de predictibilidad porque incluso los grandes ciclos combinados de gas..., el carbón en España en el año pasado ha producido cuarenta y seis mil gigovatios/hora, sobre los doscientos cincuenta mil, en torno a un 20%, y tenemos once mil setecientos megavatios de carbón, de los cuales, en Teruel, están los mil cincuenta más los ciento sesenta de Escucha, y todos los ciclos combinados de España, que es una potencia de veinticinco mil megavatios, han producido dos mil horas y están financiados con eso de la primas de los mercados. Se deben, eso está sin financiar, porque un ciclo combinado está diseñado para trabajar ocho mil horas, y estos datos los pueden sacar de la página web de redelectrica.es, porque yo me los analizo y en el último Pleno, como dice usted, los estuve analizando y dije: hay más cuestiones que el carbón, que la política energética, hay algo más en todo esto.

Entonces, sobre todo, el consenso y acuerdo, yo también soy de esa opinión, de que en este tema tenemos que seguir yendo como hemos sido en las PNL, con consenso y acuerdo porque es la única forma de conseguir algo y que se nos tenga en cuenta. Yo creo que, además, por el impacto en las Cuencas Mineras, agradecerían que nos vieran a todos en esa dirección. Y otra vez más, no es por llevarlo yo, porque tengo la suerte de ser el único que persiste desde el noventa y ocho en los planes Miner, y empecé con el señor Piqué, el señor Sebastián y, ahora, el señor Soria, pero, desde luego, el mérito ha sido de la minería, de los agentes, los sindicatos, de los alcaldes, que se han puesto las pilas ahí y han considerado que era la ocasión para hacer proyectos que mejoraran la calidad de vida y así se ha conseguido. Y lo que ayer conseguimos, al menos que nos respetaran más porcentaje de lo que nos correspondía, es porque el plan de Aragón, el único, si hacemos esto en 2012 bien, lo que había firmado, lo dejamos inmaculado en 1998-2005. Y vaya usted a Asturias, vaya usted a Castilla y León y verá usted allí lo que hay, vaya usted allí y verá lo que hay y sin tanto consenso como en Aragón.

En todo caso, señor Romero, como usted dice, al consenso. Y en cuanto a la combustión limpia, sabe que estamos trabajando con el CIRCE y que hemos otorgado permisos de investigación, que dentro de unos días vamos a empezar con los sondeos, para estudiar infraestructuras geológicas de posible almacenamiento, y lo haré con lo decía el señor Velasco de la térmica.

Señor Palacín, la realidad no es que haya hecho a propósito esta comparecencia, se lo digo, además, y usted lo sabe, pídame una y yo vendré a comparecer solo del Plan Miner y política energética ligada, de verdad, pero no en la comisión, en el Pleno. Ya no depende de mí, dependerá de la Junta de Portavoces, yo, encantado. Y respecto a lo que ha dicho, cuando tengo que comparecer..., comparecí en una comparecencia de la presidenta, comparecí en una interpelación; cuando tengo que comparecer, comparezco y no tengo que ocultar nada, además, en mis comparecencias. En todo caso, efectivamente, el problema del comercio es otro problema mayor, que es el consumo, y le pongo algún ejemplo. Hace unos días, la feria Stopcar, sabe usted que la patrocinamos nosotros, patrocinamos una parte..., patrocinar, sí, patrocinar porque no se venden automóviles, que di la cifra. Entonces, si las familias, si los ciento siete mil parados no consumen, el comercio sufre, el comercio y otras cuestiones. Entonces, todos los programas de apoyo al comercio…, si, al final, un comerciante lo que tiene que hacer es sobrevivir para abrir, ¡si es que no se puede meter en inversiones!, ¡si nos vienen a ver y nos lo cuentan!

En cuanto a la I+D, no se preocupe, mirará los resultados. Todos los proyectos que hemos priorizado este año van a la I+D pública, la primera, la pública: refuerzo al CITA, refuerzo al ITA con inversiones, la cámara semianecoica, refuerzo en los programas al Observatorio de Javalambre, los grupos de investigación de la Universidad de Zaragoza... Es decir, ya lo mirará en el presupuesto, ya verá al final cuando comparezcamos para explicar, lo que hemos salvado es toda la I+D pública, porque en las empresas también ha caído la inversión en I+D, y lo sabe usted muy bien, señor Palacín porque cae la facturación y caen los recursos.

En cuanto a planes especiales de reindustrialización, yo le digo también, sin entrar mucho en detalle, pero en la comarca del Jiloca perdimos los trabajadores de Monreal de la cárnica, de Cárnicas Molina Sandros González, perdimos el matadero de Calamocha, más de trescientos empleos directos; en la comarca del Aranda hicimos el plan estratégico del calzado, hicimos el cluster del calzado y los propios empresarios ya se están atomizando porque la competencia de este sector maduro en los mercados cada vez es más compleja por los costes...

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Señor consejero, tendrá que ir terminando.

El señor consejero de Industria e Innovación (ALIAGA LÓPEZ): Sí, término.

En cuanto a lo que dice usted, el Alto Gallego, está claro, Bieffe Medital, yo estuve reunido con la empresa para decir que, por favor, que no hagan... no treinta, si pueden ser quince o veinte, veinte o quince.

En cuanto al Instituto Aragonés de Fomento, estamos desarrollando todos los programas, el programa Empresa…, todos los programas estamos desarrollando, con menos dotación. Y, efectivamente, a veces, cuando hay menos dotación, haces el programa más ajustado.

Y en cuanto a línea de alta tensión, mire, señor Palacín, yo voy a Monzón y me piden potencia eléctrica, tuvimos que hacer una cuestión especial para que llegara a Metalogenia, con una subestación nueva, y a partir de que se instale Metalogenia y empiece a funcionar, Monzón está limitado. Y este consejero, desde Peñalba al menos hasta Monzón, al menos hasta Monzón, porque Monzón y la Litera necesitan energía y lo sabe usted, lo sabe usted, lo que pasa es que, cuando a mí me pidan en Graus evacuar cuatro, seis o quince megavatios de energía renovables, les tendré que decir que no hay capacidad, como les estoy diciendo. ¿Me entiende? O sea, que no le estoy diciendo ninguna..., dije que hasta Monzón, tenemos que llegar hasta Monzón porque el interesa al Cinca Medio y muy mucho, y yo estuve la semana pasada en Monzón y eso es lo que me plantearon, ¿eh?, urgente, porque no hay capacidad eléctrica biunívoca para tener potencia para las empresas y para evacuar energías renovables.

Señor Peribáñez, es obvio que usted, como conoce bien lo que es la realidad empresarial industrial, me va a permitir que le dedique un poco de tiempo al señor Velasco, con quien he compartido también tareas de gobierno —señor presidente, cinco minutos—.

A ver, señor Velasco, está usted satisfecho e insatisfecho. Cuando teníamos en Aragón tasas del 5,34 en 2008, yo no estaba satisfecho porque veía que nos costó crear diez mil puestos de trabajo en el sector industrial desde 2002 hasta 2008, y ahora, en tres años, los hemos perdido. Entonces, nunca he estado satisfecho, y un político no puede estar satisfecho nunca, porque, cuando estábamos con tasas del paro del 5%, nos estallaba algún expediente en Sabiñánigo y era un sufrimiento, se cerraba una —Pipelife, que es más moderna— pequeña empresa y es un sufrimiento porque, al final, usted y yo sabemos que cerrar una empresa cuesta poco, presentar un expediente y cerrar, pero abrirla, abrir mercados, poner en marcha la industria, abrirla es muy complejo.

Y sepa usted que ni más ni menos, porque, en esto, cada uno es como es, el mismo esfuerzo que yo hice con usted para defender en Bruselas, en Aragón, el Plan 2006-2012, que ya nos llevamos un disgusto porque perdimos una cuota importante, que pasamos del 12,5 de todas las ayudas de España al 4, pero es verdad, los saldos los tengo aquí: en la minería de España había cuarenta y cinco mil empleos en el noventa, Aragón ha perdido tres mil empleos y Asturias y Castilla León perdieron... quedan cuarenta mil, y se hizo con un criterio, que es justo, en función del empleo perdido y ahí no teníamos nada que decir, lo defendimos, de verdad, con la misma intensidad que fuimos a Bruselas, y gracias también a la mano que nos echaron los grandes grupos que tienen grupos parlamentarios, conseguimos salvarlo.

La térmica. Está claro, si tenemos carbón, de nada nos sirve..., y ahí estamos intentado buscar, porque sabe usted que hay por ahí alguna cuestión clave de adaptar tecnologías en 2016 y tenemos que conseguir el compromiso de que sigue la actividad de la central térmica y/o. Y ¿no podría darse una inversión de una tecnología nueva con carbón, o sea, para quemar carbón, como alguna planta que se está poniendo en marcha en Alemania?, digo. Lo que pasa es que ahora tenemos un problema porque la capacidad de potencia instalada en España son cien mil megavatios y la punta en España son cuarenta mil, es decir, que hay un exceso de capacidad porque saben ustedes que la planificación energética se hace a diez o doce años y la crisis nos ha sorprendido.

Defendemos y vamos a defender a ver cómo podemos defender un nuevo plan 2013-2018. Me perdonara, con la misma claridad que hablo y hablaba cuando éramos compañeros del Gobierno hablo ahora, yo, esto, se lo he dicho al ministro: ministro, hay que hacer un plan 2013-2018 porque no podemos estar sometidos a la incertidumbre cada año de la orden de restricciones al suministro con las toneladas, después en los precios de las tarifas, después qué hacemos con las comarcas, el cuarto... no sé qué, hay que hacer un plan 2013-2018 con la participación, como se ha hecho el 1998-2005, que tan mal resultado no ha dado.

Y, como dice usted, yo estoy también de acuerdo, no puede ser de otra manera, tenemos que trabajar en serio porque es difícil la alternativa. Y aquí tengo una lista de ciento catorce proyectos, algunos no han abierto sus puertas. Mire qué lista, algunos no han abierto sus puertas porque la crisis nos ha castigado. La crisis del 93-94, ¿se acuerda usted de Engrapasa, Troansa, Fundifor, Inaltel, Pecuan, Funza? Allí estuvimos también, fue otro intento de reindustrializar y no cuajó. Entonces, al menos de lo que se ha hecho en estas últimas acciones del Plan de la minería, los proyectos empresariales tenían más solidez y tienen más solidez porque no hemos tenido ningún disgusto serio que no haya sido como consecuencia de la crisis general, digo «ningún disgusto serio», en aquellos tiempos tuvimos serios disgustos.

Efectivamente, defenderíamos la Térmica de Andorra. Y le agradezco sus palabras, pero yo no puedo con todo, como decía la canción de los Beatles, yo no me puedo echar el mundo a mis espaldas, yo no puedo con todo, es decir, que me atribuye demasiada capacidad. El fin al carbón se lo ha puesto Bruselas, señor Velasco, se lo puso Bruselas cuando entramos en la Comunidad del Carbón y el Acero; curiosamente, la Europa que se creó para defender el carbón y el acero es la que ahora nos cierra el carbón, curiosamente, tiene gracia esto.

Entonces, los planes para España por la entrada en la Comunidad Económica, ayudas a todo tipo: ayudas al transporte, prohibidas, ayudas a todo, y las del carbón, ayudas de Estado autorizadas por el Estado miembro, y esta vez nos hemos escudado en el 15% de recursos autóctonos. ¿Hasta cuándo nos servirá eso? Porque hay un tema que también me preocupa, y lo ha dicho alguno de ustedes: la vigencia del decreto de obligar a las térmicas a quemar carbón nacional tiene fecha de caducidad, y es en 2014. Por eso les decía que alguno de los proyectos empresariales como el mismo Plan Miner 2006-2012 tiene vigencia hasta 2014, porque el plan actual tiene vigencia, y de ahí que podamos salvar, digo yo, algún proyecto, los estrictamente necesarios.

En cuanto a la portavoz del Partido Popular, como bien usted ha dicho, yo, en el Gobierno, tengo buenos compañeros, voy haciendo lo que puedo y, desde luego, este es un proyecto donde —también lo digo desde el principio— ha estado la presidenta implicada: mandamos un informe a primeros de año al señor Montoro, hemos reunido a la Mesa de la Minería, hemos hablado con las empresa mineras, hemos hablado con los sindicatos y vamos a seguir hablando. Pero, sobre todo, en esto convendría que hiciéramos todos un esfuerzo de consenso. Y lo tenemos ya, pocos consensos faltan más. Y yo también diría al señor Romero y a algún grupo político que tienen otra oportunidad única porque poner blanco sobre negro todas esas cuestiones que les comentaba de un plan especial para las comarcas mineras sería bueno y deseable en estos momentos, y yo les pediría a ustedes que hicieran el esfuerzo de llegar a un consenso en la próxima PNL porque yo creo, señor Velasco, que hace falta que se note y se vea que vamos todos en la misma dirección.

Muchas gracias.

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Gracias, señor consejero.

Antes de pasar al siguiente punto del orden del día, suspendemos la sesión dos minutos para proceder a despedir al consejero.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664