Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 632/24, sobre la redistribución equitativa de los ingresos obtenidos por el impuesto extraordinario a la banca, en función de los costes efectivos de los servicios públicos y las necesidades reales de financiación para los servicios públicos esenciales y no exclusivamente en base al PIB aportado por las comunidades autónomas.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 035 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Ledesma Gelas, Fernando - Galeano Gracia, Óscar - Civiac Llop, Fermín - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Buj Romero, María Pilar - Soro Domingo, José Luis

El señor diputado LEDESMA GELAS: Muy buenas tardes a todos.

Ya, para terminar, vamos con el chimpún final.
Dejar, lo primero, claro que el Partido Popular está en contra del impuesto extraordinario a la banca, pero no tenemos la mayoría y hay un impuesto, y, evidentemente, lo que tenemos que hacer es trabajar para que tenga la mejor concepción y poder debatir sobre este tema para saber la posición de todos los grupos parlamentarios.
A este respecto, es cierto que el partido Vox ha presentado una enmienda, pero en dos partes: la primera parte era posicionar claramente que estar en contra del impuesto extraordinario a la banca, cosa que compartimos, pero la segunda parte habla del sector público aragonés, etcétera, de cosas que no tienen nada que ver con el objeto de esta PNL. Yo he intentado ver si aceptaban la incorporación de su punto número uno, pero ellos tienen un eslogan que dice «solo queda Vox», y yo creo que ellos lo que buscan es quedarse solos, que es la gran diferencia en el discurso que hay.
Pero, bueno, lo que llama la atención también en esta regulación de este impuesto extraordinario es que la propia ley incluye cómo se ha de repartir el dinero recaudado, y es algo novedoso. Normalmente, la forma de repartir los impuestos suele venir en un sistema de financiación autonómica, que, por cierto, estamos trabajando en esta cámara y se está debatiendo a nivel nacional la cuestión en muchos otros parlamentos, porque, evidentemente, la cuestión de la financiación autonómica es importante. Que una ley, de un impuesto extraordinario, eso sí, recoja en su propia regulación cómo se debe repartir, pues, evidentemente, nos choca, y no creemos que deba sacarse del sistema general de financiación.
Porque, además, el sistema que ha elegido es un reparto de PIB, de PIB por comunidades autónomas, a peso del PIB, y eso en realidad es darles más a los que más tienen. Ese sistema lo que hace es darle más dinero a Cataluña y también a Madrid. Y nosotros no estamos de acuerdo con que el reparto del impuesto se haga a puro PIB, y eso que Aragón no saldría mal parada en ese reparto. Tenemos un PIB un poco más alto que la media de la población y tenemos un PIB bueno, y no saldría mal parada en ese reparto. Pero tenemos unos criterios, que son el coste real de los servicios, que deben de regir el reparto de los impuestos. Y eso es lo que viene a pedir esta PNL para que todos la debatamos y podamos fijar la posición de si estamos a favor de que se reparta el PIB puro y duro, sin más, sin entrar a valorar la necesaria función redistributiva que tienen los impuestos. Obligatoriamente, un impuesto, una de las funciones básicas —yo así lo recuerdo de cuando estudié Hacienda Pública en la carrera—…, tiene una función redistributiva y, evidentemente, reparto a puro PIB no tiene ninguna función redistributiva. Y, evidentemente, por eso traemos el debate a esta cuestión. Nosotros, Aragón, pedimos que sea en función del coste real de los servicios. [Aplausos].
Pero, a ese efecto, es cierto que el Partido Socialista ha presentado una enmienda que recoge la idea que hay de una proposición que tiene el Partido Popular en el Senado a este respecto, que matiza… La expresión «coste real de los servicios» es cierto que no tiene…, es un concepto que no está determinado. Y lo que hace el Partido Socialista —y se lo agradezco— es determinar exactamente el sistema, el coste real de los servicios, los elementos que tienen que tomarse en cuenta. Son los elementos que estamos debatiendo en la Comisión Especial de Estudio para la Financiación Autonómica aquí, en Aragón, que son el reparto de la población, el sobreenvejecimiento, los criterios que ya todos sabemos, que esos son los que creemos que deben primar, porque es lo que creemos que es justo en Aragón. Tenemos unas circunstancias. Y a lo mejor en ese reparto saldremos ganando más respecto al PIB o saldremos ganando menos, pero no podemos tener por principio una posición y dejarla de lado —al menos, nosotros no lo vamos a hacer—, dejarla de lado porque nos dé un poquito mejor el reparto del PIB, que lo dudo. Por eso, por mantener los principios, que ya saben que estas cosas van al principio, aunque algunos de esos principios sean más volátiles… Los principios no podemos renunciar. Tenemos una base, que estamos trabajando, de cómo se debe hacer el reparto de los fondos estatales en el sistema de financiación autonómico: los criterios de sobreenvejecimiento, dispersión, orografía, etcétera. Y, por eso, la enmienda del Partido Socialista la vamos a aceptar para mejorar el texto y, evidentemente, para escuchar también luego en el debate la posición de cada grupo, a ver quién se queda solo voluntariamente o porque no tiene más remedio. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ledesma.
Para la defensa de la enmienda número 1, por parte del Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor Galeano.

El señor diputado GALEANO GRACIA: Gracias, señora presidenta.
Efectivamente, una materia ligera y una enmienda ligera donde las haya para estos momentos del Pleno ya de la tarde noche de hoy.
Bien, señor Ledesma, usted ha contado una versión, permítame que le diga, un tanto sui géneris de por qué están en contra de este impuesto y cómo no les queda otro remedio.
Hombre, ustedes tienen mayoría absoluta en el Senado y no han hecho mucho por devolver ese proyecto de ley, sino que han entrado bien a negociar ese impuesto y determinadas enmiendas, pero, desde luego, ninguna de eliminación del impuesto, sino de retocarlo.
Tengo otra versión de su cambio de posición. Mire, hace poco más de dos años, ustedes votaron en contra de ese decreto que contenía una figura…, no era entonces un impuesto, sino un gravamen temporal, una prestación patrimonial de carácter público, votaban en contra de esa figura y también del impuesto a la solidaridad de las grandes fortunas y al impuesto energético, que venían en el mismo pack. Entonces existían infiernos fiscales que esta figura iba a potenciar, existían por aquel entonces medidas que iban a repercutir en el consumidor negativamente. Y me da la sensación de que el punto de inflexión claro de su posición, su cambio de criterio, es el hecho de que hay unas elecciones en mayo y que algunos gobiernos autonómicos caen en sus manos. Y, cuando ustedes gobiernan en determinadas autonomías o en la mayor parte de autonomías, dicen: «Uy, igual este impuesto nos viene bien. Habrá que recaudar, habrá que decir que sí porque así tenemos más dinero para financiar determinadas políticas». O sea que el cambio, señorías, viene por lo que viene.
De tal manera que nosotros, desde luego, hemos mantenido una posición positiva a esta imposición, a este gravamen desde el principio. Y, con nuestra enmienda, como bien decía, lo que queremos es clarificar que ese reparto de esa recaudación que tengamos de ese tributo desde el 1 de enero se lleve a cabo de manera práctica y real, no hacia un indicador que a día de hoy no existe.
Como hemos escuchado los portavoces que hemos asistido a las comparecencias en esa Comisión de Estudio de Financiación, todos los expertos nos dicen que un indicador del coste real es absolutamente inaplicable, o sea, incalculable. Y lo que hacemos es aproximar de la mejor manera con un criterio que a día de hoy se llama el de población ajustada, con el cual no estamos de acuerdo ni usted ni nosotros, de los elementos que tienen que tener mayor peso en ese criterio de población ajustada.
Y decía antes el señor Azcón… Y quiero aclarar, porque le decía en su comparecencia que este grupo o que este partido no había defendido en años atrás en el Gobierno esa… [corte automático de sonido] … de peso de Aragón en el criterio de población ajustada. Fíjese si lo defendimos que fue el Gobierno anterior, de Javier Lambán, el que solicitó a los demás grupos también de esta Cámara que participasen de un informe para revisar y cambiar ese criterio, esa base de cálculo de la población ajustada, y se envió al Ministerio de Hacienda una propuesta prácticamente unánime de estas Cortes.
Acabo. Esa enmienda, lo que decía usted, ya ha adelantado la posición afirmativa, efectivamente, queremos esa matización y de esa manera poder implantar el tributo desde el día uno, revisando posteriormente si se revisa a nuestro favor ese cálculo, y que los ciudadanos aragoneses se vean beneficiados de la recaudación de ese impuesto para las políticas que son más necesarias para esta comunidad.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galeano.
Para la defensa de la enmienda número 2, por parte del Grupo Parlamentario Vox en Aragón tiene la palabra el señor Civiac.

El señor diputado CIVIAC LLOP: Muchas gracias, señora presidenta.
Bueno, ya estamos acabando. Ya ven sus señorías que no era para tanto, que estaban todos enfadados. Vamos a acabar a las ocho.
Parece que el señor Ledesma, en representación del Partido Popular, se ha dado cuenta de que el sistema de financiación autonómica es injusto. Por supuesto que es injusto. En eso estamos de acuerdo. Pero es mucho más que un sistema injusto: el sistema de financiación autonómica es un sistema fallido de un fracasado sistema autonómico. [Aplausos]. Fíjese si está fracasado que el principal pilar en el que se sostiene el sistema autonómico, que es en el consenso entre el Partido Popular y el PSOE, está absolutamente roto. Roto por los intereses partidistas de cada uno de los partidos. Y prueba de ello es la incapacidad que hay en esta Cámara de llegar a un acuerdo en el famoso dictamen, que llevamos reunidos dos meses, en el dictamen de financiación autonómica, que no son capaces de encontrar unas palabras ambiguas para condenar los privilegios a Cataluña y al mismo tiempo no condenarlos. Entonces, claro, ahí están atascados. Y esto que ocurre en Aragón [aplausos] ocurre en toda España. Hay una ruptura del consenso constitucional debido posiblemente a la radicalización del PSOE hacia la extrema izquierda, que hace que estemos en la situación en la que estamos.
Efectivamente, este impuesto a la banca, el reparto del mismo es un reparto injusto porque se reparte por el PIB, que lo que hace es privilegiar a los más privilegiados y darles más dinero a los que más tienen. Curioso sistema socialista. Ese es el socialismo moderno, el socialismo del siglo XXI, el socialismo de Sánchez. Ese es el socialismo de Sánchez, de darle más a los que más tienen y quitarles a los que menos tienen. Curioso socialismo. [Aplausos].
Mire, en Aragón hemos soportado injusticias en la financiación autonómica desde el primer momento, desde la misma aprobación de la Constitución, debido a la disposición adicional primera, que nos condenó a ser una autonomía de segunda. Y finalmente fuimos de tercera porque fuimos por la vía del 148. Esto el señor Izquierdo lo sabe muy bien porque es el origen de su partido.
Y, desde luego, nosotros vemos que lo que propone el PP de decir: «Bueno, pues vamos a proponer que sea a través del coste efectivo de los servicios»… ¡Hombre!, no suena mal eso. Lo que pasa que nosotros consideramos que ya el sistema de financiación autonómica, que el propio sistema autonómico es un sistema que no admite reforma, que ha fracasado y que es incapaz, debido al egoísmo de las fuerzas políticas implicadas en el gran consenso que haría falta, es incapaz de llegar a ese consenso. Porque aquí cada partido quiere… [corte automático del sonido] … su propio partido y lo mejor para su región, y nadie piensa en el interés general de España y, lo que es peor, nadie piensa en el bienestar de los españoles.
Por eso, la única alternativa, que es la que nosotros proponemos, para garantizar servicios públicos de calidad, con la misma calidad en todo el territorio nacional, es que el Estado reasuma las competencias de sanidad, educación, servicios sociales, que es en lo que se nos va el dinero y lo que hace que seamos desiguales.
Respecto al coste efectivo, hay un gran problema, que es que Aragón es incapaz de calcular el coste efectivo porque incumple el artículo 75 de la Ley de Hacienda de Aragón, no tiene implantado un sistema de contabilidad analítica y es imposible. Y es falso que no haya precedentes, señor Galeano. Hay precedentes de cálculos financieros basados en el coste efectivo de los servicios, como…

La señora PRESIDENTA: Concluya.

El señor diputado CIVIAC LLOP: … usted bien sabe porque usted, igual que yo, ha estado en la Comisión de Financiación del Sistema Autonómico. Y hay precedentes y muy claros.
Muchas gracias, señoría. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias.
Turno de intervención de los grupos parlamentarios no enmendantes. Partido Aragonés, señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Señor Ledesma, votaremos a favor.
Cualquier cosa que sirva para mejorar la financiación aragonesa tendrá nuestro voto. Y yo pongo de manifiesto la bilateralidad, esa herramienta que es la única que, además —hoy lo decía el presidente—, nos ha funcionado y ha salido bien. Igual habría que hablar de forma bilateral con el Estado de estas cuestiones.
Termino diciéndole que sí, votaremos a favor. Y al señor Civiac… Señor Civiac, nosotros tenemos un origen, ustedes no tienen nada. ¿Qué son ustedes? ¿Sabe lo que son ustedes? Ustedes son gente del PP que han echado del PP, se han creado un partido para ustedes y tienen que ser un poco más de derechas que los del PP. Ustedes son un producto social que terminará como han terminado otros. Algunos tenemos más de cuarenta años de historia. Ustedes no son nada. [Rumores].

La señora PRESIDENTA: Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN: Señorías, señorías de Vox, no me resisto, señor Civiac. Esta mañana empezaban clamando contra los privilegios de los ricos y de las grandes empresas, y hoy, ahora mismo, van a votar en contra del impuesto a la banca. [Aplausos]. Esos ciudadanos de a pie que van y tienen problemas para comprar y llegar a fin de mes, a esos seguro que les parece superbién que ustedes condonen a la banca sus obligaciones de aportación a lo de todos y lo de todas.
Señor Ledesma, tendrá que aclararse: si está a favor, si está en contra… Yo creo que lo ha dicho con la boca pequeña porque ya le viene bien este impuesto, como todas esas medidas que han permitido, entre otras cuestiones, que tengamos hoy unos ingresos como nunca.
Nosotros estamos en contra del modelo de financiación actual. Ustedes pudieron cambiarlo en 2014. Nosotros también les criticamos a ustedes que utilicen el PIB como criterio cuando les viene en gana. Es decir, cuando critican el sistema de financiación actual, dicen que aportamos más riqueza, pero luego, cuando planteamos un impuesto que está… [corte automático del sonido] … sistema y necesita una regulación propia, les parece mal el PIB.
En cualquier caso, podemos convenir que es necesario articular mecanismos para garantizar la definición de lo que es el coste efectivo y, por lo tanto, valorar realmente qué necesitamos en términos de cohesión social. Estamos de acuerdo. Pero, desde luego, señor Ledesma, las coherencias son necesarias y no valen para una cosa una cosa y para otra cosa. No vale. Eso no vale, no vale.
Así que vamos a votar que sí porque consideramos que es necesario, pero, desde luego, lo que no hemos sido capaces de hacer desde el 2014 no pretenderán ustedes hacerlo en dos meses, por muchas enmiendas que hagan en el Senado. Y les recuerdo: ustedes tuvieron la oportunidad, con mayoría absoluta, de modificar el sistema de financiación y no quisieron.
Por cierto, me gustará saber qué opinan sus compañeros y compañeras de Madrid, de Valencia, etcétera, etcétera, etcétera, sobre su propuesta hoy aquí defendida. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, señora Buj.

La señora diputada BUJ ROMERO: Señorías, parece que en todas las proposiciones no de ley del Partido Popular siguen el mismo formato: quejarse de la financiación del Gobierno central y pedir que se reparta conforme a los criterios que más nos benefician y que debemos potenciar. Y, en ese sentido, nada que objetar.
Voy a ser breve porque ya son muchas las horas de Pleno y no hace falta que desarrollemos esta cuestión más.
Desde Aragón-Teruel Existe siempre apoyaremos que los criterios para el reparto de fondos sean los que más valoren el coste efectivo de la prestación de servicios, bien sea el impuesto a la banca, las energéticas o los fondos comunes de financiación autonómica. El criterio actual, además, es profundamente insolidario al ajustarse únicamente al producto interior bruto, muy poco progresivo para un Gobierno progresista. Así que, vuelvo a repetir, votaremos a favor y aún lo haremos más si se acepta la enmienda del Partido Socialista, que pide incorporar para el cálculo criterios como el sobreenvejecimiento, dispersión, baja densidad de población o desequilibrios territoriales. Así que repito que votaremos a favor.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Chunta Aragonesista, señor Soro.

El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidenta.
Señor Ledesma, yo entiendo que estén en contra del impuesto a la banca, como yo estoy a favor del impuesto a la banca. Lo que no entiendo, de verdad, es que… Si lo he apuntado bien, ha dicho que no cumple una función redistributiva. Que el impuesto a la banca no cumple una función redistributiva… Pues creo que entendemos de forma diferente lo que es una función redistributiva.
Vamos a ver, ¿cuál es el problema de fondo? Cómo se calculan las necesidades reales de financiación. Si dijéramos: «Adelante, sí, convencemos al Estado…». Este impuesto, dice la ley, se calcula con arreglo a las necesidades reales de financiación. ¿Y eso cómo se calcula, señor Ledesma? O ¿cómo se calculan el coste real y el efectivo? Su iniciativa es un brindis al sol, porque saben que así es imposible de calcularlo.
Han tenido la suerte de que el Partido Socialista ha venido en su rescate con su enmienda, porque lo que han hecho ha sido proponer el mismo texto que el PP propuso en el Senado, justo el mismo texto que ayer aprobó el Senado con la mayoría del PP, que hoy ha ido al Congreso y que se ha vuelto a tumbar en el Congreso.
Ahora resulta que el PP, el PSOE, en este caso, defienden el sistema de financiación autonómica. Yo de verdad que no lo entiendo. A mí no me gusta el criterio de PIB —esto ya lo hemos hablado alguna vez—. Me gusta mucho el impuesto, me encanta que se reparta entre las comunidades. Y creo que el sistema de PIB no es un buen sistema porque es arbitrario, porque es injusto, porque no es progresivo, porque no atiende a nada más que ese criterio, pero no perjudica a Aragón —usted lo ha dicho también, señor Ledesma—. Si lo aplicáramos por población, sería como el 2,8; el PIB es como el 3,10, porque, a pesar del complejo de pobres que tenemos, somos una comunidad rica y per cápita todavía más, pero nos sale mejor así que con el sistema de financiación. Si ahora, que vamos recibiendo menos del sistema de financiación, si fuera por el sistema de financiación, recibiríamos menos. No nos gusta que se calcule por PIB, no nos gusta que se calcule con el sistema de financiación, que queremos cambiar. Lo que usted propone es un brindis al sol incalculable.
Nos vamos a abstener, señor Ledesma. Supongo que se esperaría algo parecido. Y, como digo, lo importante es que, por lo que sé, hoy ya en el Congreso se ha aprobado, se ha aprobado con PIB. Lo que tenemos que hacer es intentar convencer de que esto tiene que entrar en el futuro sistema de financiación. El problema es que no tiene sentido que esté fuera este impuesto del sistema de financiación y es ahí donde de verdad nos jugamos la partida.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Señor Ledesma, para fijar su posición con respecto de las enmiendas presentadas.

El señor diputado LEDESMA GELAS [desde el escaño]: Ya lo he dicho en mi intervención, pero lo reitero, presidenta: no podemos aceptar la del Grupo Vox y sí vamos a aceptar la del Partido Socialista por los motivos que no voy a reiterar, que ya lo he dicho en la tribuna.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ledesma.
Pasamos a la votación.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y un presentes. Sesenta y un emitidos. Votos a favor, cincuenta y uno. En contra, siete. Abstenciones, tres. Sale adelante la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Partido Aragonés?
¿Izquierda Unida?
¿Aragón-Teruel Existe?
¿Chunta? ¿No? ¿Chunta? No.
¿Vox?

El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Bueno, tan solo brevemente para reincidir en los argumentos de por qué hemos tenido que votar que no, porque estamos radicalmente en contra de este impuesto, porque el único efecto que va a tener este impuesto va a ser que, al gravar ese margen comercial de la banca, de intereses más comisiones, lo único que va a conseguir es que la banca reaccione subiendo las comisiones y los intereses a quien más necesita financiación barata, que son las pymes, las familias, el préstamo de consumo. Y, a la larga, lo único que vamos a conseguir es reducir la recaudación de los otros impuestos. O sea, va a ser un impuesto que al final vamos a recaudar menos que antes del impuesto, vamos a recaudar menos en impuestos de sociedades, en IVA y en IRPF.
Respecto a la bilateralidad y la multilateralidad, que este debate me encanta, vuelvo a decir lo que ya he dicho siempre: ¿qué tenemos para ir a pedir…?; en un acuerdo bilateral, ¿qué tenemos para ofrecer, qué tenemos? No tenemos lo que tienen los separatistas catalanes, no tenemos los votos de Junts o de Esquerra Republicana. Y ese es el problema, no es otro: que nosotros no podemos ir a una relación bilateral porque no tenemos nada que ofrecer. ¿Qué podemos ofrecer, el voto del Partido Socialista de Aragón? ¿Podemos ofrecer eso? Yo creo que no, porque, hasta ahora, el Partido Socialista o, mejor dicho, los socialistas de Aragón han seguido las directrices nacionales, igual que en el Congreso de los Diputados, igual que el Partido Popular, igual que nuestros diputados, igual que nuestros diputados. Bien.
Y, por otro lado, hemos tenido que poner una segunda enmienda, que no me ha dado tiempo antes de explicarla —y ese es otro motivo por el que hemos tenido que votar que no—, porque esa recaudación que se puede perder al liquidar ese impuesto hay que ganarla racionalizando el gasto público. Que ya está bien. Que vino aquí el otro día el señor Roberto Bermúdez de Castro a decir que el 99% del impuesto es el mismo que el que haría el señor Galeano. Hombre, pues para eso, muchos ciudadanos van a pensar… [Rumores].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Explicación de voto.

El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: … «Si es lo mismo el PP que el PSOE, votamos al PSOE». Por eso es tan necesario que Vox esté representado en esta Cámara.
Muchas gracias, señoría. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Señor Galeano.

El señor diputado GALEANO GRACIA [desde el escaño]: Por una vez en mi vida voy a ser breve. Señor Ledesma, gracias por cortesía parlamentaria. [Aplausos].

El señor diputado LEDESMA GELAS [desde el escaño]: Señorías, simplemente para desearles a todos ustedes una muy feliz Navidad. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Se suspende la sesión [a las veinte horas y doce minutos]. Reanudamos mañana a las nueve y media.

La señora PRESIDENTA: Buenos días. Vayan tomando asiento, señorías.
Buenos días. Comenzamos sesión plenaria [a las nueve horas y treinta y un minutos] de hoy, viernes día 20 de diciembre, con las preguntas al presidente, comenzando por la pregunta 2283/24, relativa a las implicaciones en los ciudadanos del presupuesto más alto de la historia, formulada al presidente del Gobierno de Aragón por el Grupo Parlamentario Socialista.
Tiene la palabra la señora Pérez.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664