Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 192/12, sobre la creación de una ponencia especial de seguimiento del Derecho foral.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 028 de Plenos (VIII Legislatura)
Intervinienen: Herrero Herrero, María - Barrena Salces, Adolfo - Soro Domingo, José Luis - Tomás Navarro, Carlos María - Vallés Cases, María Yolanda

El señor PRESIDENTE: Vamos a pasar al siguiente punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley número 192, sobre la creación de una ponencia especial de seguimiento del Derecho foral, presentada por el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés.

La diputada señora Herrero, por tiempo de ocho minutos, tiene la palabra.

Proposición no de ley núm. 192/12, sobre la creación de una ponencia especial de seguimiento del Derecho foral.

La señora diputada HERRERO HERRERO: Muchas gracias, señor presidente.

Hace algunas sesiones parlamentarias tuvimos la oportunidad de debatir sobre el tema de la popularmente conocida como «ley de custodia compartida» y, en la moción dimanante de la interpelación que mantuvimos con el consejero de Presidencia, esa moción incluía un punto que retiramos a lo largo del debate —y quiero recordar esto porque de este antecedente deriva, fundamentalmente, esta proposición no de ley—, uno de los puntos que recogía esta moción era precisamente este que hoy debatimos como una iniciativa independiente, como una proposición no de ley que espera contar con el apoyo de todos los grupos parlamentarios. En ese momento retiramos ese punto de la moción en aras al consenso y como una propuesta también de diferentes grupos parlamentarios que nos sugirieron que no formase parte de esa moción, sino que constituyese una iniciativa independiente y con una entidad propia y diferenciada, dados el calado, la repercusión y la importancia que podía tener y que iba más allá de la aplicación solamente de la ley de custodia compartida.

De ese antecedente viene esta proposición no de ley, que defiendo muy brevemente, porque lo hice también en aquella intervención. El Derecho foral, es de todos sabido y conocido, es una de las señas de identidad fundamental de Aragón, un pueblo que, como saben, se ha caracterizado por tener un derecho vanguardista, con un sentido práctico y protector, protector de las personas, y especialmente protector de aquellas personas más débiles y, por tanto, también de las mujeres y de los menores. Desde que recuperamos la competencia para poder legislar en esta materia, en materia de Derecho civil, se han aprobado diferentes leyes en este Parlamento y que, recientemente, al final de la legislatura anterior, se compilaron en un Código del Derecho Foral, sin tratarse por ello de una cuestión finalizada ni mucho menos, sino como un propósito simplemente de recoger toda la producción legislativa en este sentido que se había producido hasta ese momento, y desde luego que seguiremos produciendo, esperamos, muchas más leyes de Derecho foral.

Por cierto, si me permite el señor presidente, simplemente una cuestión formal para que conste en acta y para que se corrija en la posterior transcripción: que en el segundo párrafo, en la segunda línea, falta una hache; indudablemente, es un tiempo pretérito perfecto compuesto y se refiere a «este Parlamento ha aprobado».

Nos parece oportuno que arbitremos mecanismos para tener una evaluación de la aplicación y del desarrollo de estas leyes de Derecho foral y, por tanto, creemos que es importante que en las Cortes establezcamos un foro para hacer seguimiento de los efectos de toda esta producción legislativa propia. Es cierto, y, en aquel debate, algún grupo parlamentario hizo referencia al artículo del Estatuto de Autonomía, en concreto el artículo 59, en el que le encomienda al Justicia de Aragón o que habla, de entre las funciones que tiene encomendadas el Justicia de Aragón, de la tutela del ordenamiento jurídico aragonés, pero eso no es óbice ni entra en colisión con esta iniciativa, que, desde luego, es algo mucho más concreto y específico y que tiene una relevancia para nosotros, a nuestro juicio, por su valor histórico, por su valor identitario, social y cultural de este Derecho civil foral que tenemos en Aragón.

Por tanto, esperamos que se constituya una ponencia especial en estas Cortes, tal como recoge el artículo 53, aunque entendemos que actualmente se está reformando el Reglamento y es verdad que el artículo 53 contempla alguna especificidades de lo que interpreta que son las ponencias especiales, y que quizás podríamos venir a cuestionar que este sea el formato más adecuado, pero también es cierto que en este Parlamento existen otras ponencias especiales de materias específicas que serían equivalentes a lo que hoy estamos planteando aquí. Por tanto, siguiendo el procedimiento reglamentariamente establecido, y sabemos que es la Mesa y Junta quien tendría que plantear esta cuestión por un acuerdo de la Mesa y de la Junta, queremos, dado el calado y dada la importancia de esta cuestión, que sea este Pleno, que sean los diferentes grupos parlamentarios los que en esta sesión se posicionen al respecto y que trasladen a la Mesa y a la Junta de Portavoces la posición y la opinión emanada de todos los grupos, como digo, en esta sesión plenaria al respecto de nuestra propuesta, que es crear una ponencia que realice un seguimiento de la aplicación de nuestro Derecho foral y, en concreto, de la jurisprudencia de los tribunales derivada de este.

Muchas gracias, esperamos contar con el apoyo de todos los grupos parlamentarios.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Herrero.

Intervención de los grupos parlamentarios.

Por el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón, su portavoz, señor Barrena, por tiempo de cinco minutos, puede intervenir.

El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.

Señora Herrero, va a contar con el apoyo de Izquierda Unida. Es evidente, estamos en la Cámara aragonesa, estamos acogidos por un Estatuto de Autonomía de Aragón, estamos acogidos por una Constitución que, aunque no nos guste, es la que hay, y, ciertamente, nos parece importante trabajar para hacer un seguimiento de la aplicación del Derecho foral en nuestra comunidad autónoma.

Creemos, además, que es prioritario y urgentísimo en estos momentos que dependemos de resolver la crisis para crear empleo y para que los ciento diez mil parados y paradas en nuestra comunidad autónoma encuentren alguna alternativa a ver cómo se les acaba la prestación por desempleo y a ver si, al final, el Gobierno de Aragón resuelve que no están cobrando el ingreso aragonés de inserción. Pero sí, vamos a apoyar que creemos una ponencia especial para estudiar el desarrollo de la legislación foral en Aragón, ¿no?

Lo vamos a ver también, aunque esto es resultado, como usted muy bien ha dicho, si me permite la expresión, de una pataleta suya, de un debate que hubo aquí con ocasión de algo que tenía que ver con la ley de custodia compartida, que usted hizo una enmienda, no fue aceptada porque el juego democrático es así y, entonces, a partir de ahí dice «bueno, pues ya lo votarán como proposición no de ley», que es lo que aquí nos ha traído y que es lo que usted nos ha explicado. Pero nos parece bien, la votaremos también, ¿no?

Y, además, porque me va a venir muy bien ver el interés del PAR por los temas aragoneses para, cuando yo presente una para estudiar la incidencia en las lenguas aragonesas de la ley que acaba de anunciarnos el Gobierno que se carga de un plumazo lo que era la otra ley, ¡y mira que era justita!, pues yo creo que, con el mismo ardor, el Partido Aragonés estará absolutamente a favor de que creemos aquí una comisión de estudio para ver cómo, tal y como dicen nuestro Estatuto, se cumple la obligación que hay de preservar los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas de esas partes de Aragón que tienen una lengua diferente, que, aunque a ustedes no les gusta, es el catalán, y que, aunque a ustedes no les guste, pues es el aragonés en sus diversas variedades. Y, además, nos va a encantar también trabajar en esa dirección porque sabe usted que a Izquierda Unida siempre la encontrará defendiendo derechos. Y, por lo tanto, desde ese punto de vista, es otro de los motivos que nos llevan a votar a favor de esta propuesta que ustedes nos hacen.

Porque de verdad que nos preocupa, nos interesa muchísimo todo lo que tiene que ver con lo que son los derechos de la ciudadanía, los históricos y los presentes. Y los presentes, mire usted, son el empleo, la vivienda, es que no le desahucien de su casa, es que no le apliquen la reforma laboral así, para poder despedirles más barato, es que no se anteponga salvar a las entidades financieras a las necesidades que tiene la ciudadanía, es tener una buena educación pública, una sanidad pública, es que no le apliquen recetazos... Entonces, en esa línea, seguro que nos va a encontrar y como, ciertamente, lo que tiene que ver con el Derecho foral va en esa línea también porque es defender derechos de la ciudadanía aragonesa, pues ahí nos vamos a encontrar.

Pero a mí me gustaría encontrarme con el PAR en la defensa de todos los demás derechos. Y le hago esa invitación. Yo creo que es un momento oportuno, estamos prácticamente al final de este período de sesiones, vendrá el verano, supongo que nos seguirán obsequiando con medidas absolutamente productivas para la banca, desde luego, nefastas para la mayoría de la ciudadanía, pero después vamos a tener que retomar el trabajo y yo creo que vamos a tener que recordar que en esta Cámara estamos para defender el interés general y, en ese sentido, nosotros creemos que vamos a plantear que nos podamos encontrar ahí, ya veremos.

Pero, en definitiva, y como de lo que estamos aquí hablando hoy es de su iniciativa, que tiene que ver con la aplicación del Derecho foral, ciertamente, ahí nos va a encontrar, pero no se le olvide que le vamos a recordar, Izquierda Unida se lo va a recordar al PAR y se lo va a recordar al Partido Popular, que, con la misma intensidad, queremos hablar en esta Cámara de cómo se aplican todos y cada uno de los derechos que los ciudadanos y las ciudadanas de Aragón tienen, además de los que aparecen en el Derecho foral.

Por lo tanto, desde ese compromiso de apoyo en esta moción, en esta iniciativa que usted presenta, pero también desde la confianza en que nos ayudarán después a defender derechos de la ciudadanía, vamos a votar a favor.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Barrena.

Chunta Aragonesista. El diputado señor Soro puede intervenir.

El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, señor presidente.

Señora Herrero, supongo que ya sabe que subo a esta tribuna encantado para hablar de las señas de identidad de Aragón y supongo que también tiene claro que, además, del Derecho, vamos a hablar de alguna otra seña de identidad de Aragón más que está muy de actualidad en estos días.

Por supuesto que el Derecho foral es una seña de identidad esencial de Aragón. En 1707, cuando Aragón desaparece como sujeto político por derecho de conquista, cuando fue conquistada por Castilla, el Derecho foral, el Derecho civil, el derecho entre los particulares siguió en vigor y ha estado en vigor siempre, en el siglo XVIII, en el XIX, en el XX, en el XXI. Cuando Aragón no era un país independiente, cuando Aragón no era ni siquiera una comunidad autónoma, los aragoneses seguían aplicando su propio derecho en las relaciones que mantenían en el ámbito privado. Así que es una de las señas de identidad esenciales porque siempre nos ha unido a los aragoneses, sin solución de continuidad, siempre.

Por eso es tan importante, señora Herrero, y por eso es tan importante sobre todo respetar nuestro Derecho foral aragonés, fíjese como lo llamo: Derecho foral aragonés. No hablo de «derecho especial», durante el siglo XIX se utilizaba esa denominación de forma muy despectiva, en Aragón se rechazó siempre, no hablo solo de Derechos civil porque reivindicamos, y usted también, que nuestro derecho, Derecho, foral, y es un derecho, además, aragonés.

Y las denominaciones, la forma que tenemos de llamar a las cosas es muy importante. Ni a usted ni a mí nos gusta hablar de «región» porque esto no es una región, evidentemente. Por eso, señora Herrero, fíjese si, en vez de hablar del Derecho foral aragonés, dijéramos: no, no, no vamos a decir «derecho», vamos a decir «conjunto sistematizado de normas jurídicas». Alguien diría: ¿qué pasa, que es que es menos derecho que otros derechos (que el español, que el catalán...)? Imagínese que, en vez de decir «Derecho foral», en vez de «foral», dijéramos: «que procede de un ordenamiento jurídico conformado a lo largo de los siglos», por ejemplo. Alguien diría: ¿qué pasa, que es que se avergüenzan de que sea foral? ¿Qué problema hay en llamarlo «foral»? O imagínese, por último, que, en vez de llamarlo «aragonés», dijéramos «Derecho foral que se aplica en la zona noroeste de la península Ibérica en un país situado entre Navarra, La Rioja, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Cataluña y Aquitania». ¿A que no tiene ningún sentido, señora Herrero?

No tiene ningún sentido, porque usted y yo sabemos de qué hablamos cuando decimos «Derecho foral aragonés», y queremos decir «Derecho foral aragonés». Fíjese la diferencia si decimos «conjunto sistematizado de normas jurídicas que proceden de un ordenamiento jurídico conformado a lo largo de los siglos que se aplica en la zona noroeste de la península Ibérica en un país situado entre Navarra, La Rioja, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Cataluña y Aquitania». ¿A que no hace falta? ¿A que todas estas perífrasis, estos circunloquios, lo que denotan es que tenemos algún problema con nuestro Derecho foral aragonés? A que, si lo llamamos así, lo estamos devaluando, lo estamos desprestigiando, lo que estamos transmitiendo es que, de alguna manera, nos avergonzamos de tener un Derecho foral aragonés.

Supongo que tiene claro por dónde voy, señora Herrero: evidentemente, estoy hablando de las lenguas. Porque esto, esta ridiculez que acabo de hacer yo en este momento es lo que hacen ustedes y el Partido Popular con nuestras lenguas propias: que, científicamente, todo el mundo las llama por su nombre, aragonés y catalán, y nadie, salvo ustedes que tienen algún complejo muy raro con este tema, necesitan buscar circunloquios para llamar, como digo, de una forma muy rara a lo que tiene un nombre muy sencillo, muy claro, y todo el mundo sabe de lo que estamos hablando.

Dicho esto, vuelvo al Derecho foral aragonés y le digo que vamos a apoyar, evidentemente, su iniciativa, nos parece muy procedente que exista esta ponencia. No terminamos de tener claro que sea la mejor forma reglamentariamente hablando para desarrollar la función de seguimiento de la aplicación del Derecho foral aragonés, tampoco vemos otra, con lo cual nos parece que, posiblemente, esta es la que puede servir.

Ahora, también le digo una cuestión: desde Chunta Aragonesista nos interesa ver cuál es la aplicación del Derecho foral aragonés, de todo, no solo de la cuestión de la custodia, de todo el Derecho foral. Queremos saber si son útiles para los aragoneses y las aragonesas las normas jurídicas que aprobamos aquí, el Derecho foral que se aplica en estas Cortes. Está muy bien que se haga, ya le digo que está muy bien.

Pero nos preocupa más también otra cuestión, y es cuál es el futuro de nuestro Derecho foral aragonés. Usted sabe que, cuando al Código del Derecho Civil aragonés, por cierto, Código del Derecho Foral gracias a la enmienda de Chunta Aragonesista, apoyada por ustedes —la denominación importa—, nosotros propusimos desde Chunta Aragonesista una sistemática que dejara abierto para que quedara claro que seguimos en el proceso de actualización, de modernización de nuestro Derecho foral, nos preocupa eso, si, efectivamente, nuestro Derecho foral va a seguir evolucionando o no. Nosotros no lo sabemos, le pregunto, ya le preguntamos al señor Bermúdez en algún momento: ¿está trabajando la Comisión Aragonesa de Derecho Civil Aragonés para avanzar, para traer en este período de sesiones o, al menos, en esta legislatura un nuevo proyecto de ley en materia de Derecho civil foral?

Eso es lo que nos preocupa sobre todo, que sigamos trabajando desde el respeto, desde la consideración de que nuestras señas de identidad, todas (el derecho, la lengua, todas), son importantes y merecen la máxima consideración de todos los representantes públicos y de toda la ciudadanía.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Soro.

Por el Grupo Parlamentario Socialista, el señor Tomás tiene la palabra.

El señor diputado TOMÁS NAVARRO: Gracias, señor presidente.

Cuando finalizaba la pasada legislatura, fruto de un consenso muy amplio, fruto de un amplio consenso, aprobamos la Ley de derecho civil patrimonial, una ley en la que tuve el honor de participar como ponente y ser a la vez el coordinador —creo que tanto el señor Barrena como yo mismo todavía estamos en activo de aquellos ponentes de aquellas ley—, y a partir de esa fecha se denominaría «Ley de derecho foral de Aragón», efectivamente, con la incorporación de una enmienda que presentó Chunta Aragonesista y que todos los grupos aceptamos en la tramitación parlamentaria, una expresión recogida en nuestro Estatuto a la hora de referirse al Derecho propio aragonés y que reforzaba el carácter identitario, que reforzaba nuestras señas de identidad en esa importante rama del Derecho.

Señorías, con la aprobación de esta ley culminamos la formulación legislativa de nuestro Derecho civil adaptándolo y actualizándolo para que en nuestros tiempos pudiera estar vigente y ser aplicado en las tres materias de las que, con entidad propia, se ocupa esta ley y que inciden de una forma más o menos directa en la práctica jurídica.

Hoy, el Partido Aragonés nos presenta una iniciativa con el objeto de constituir una ponencia especial de carácter permanente que realice el seguimiento de la aplicación de dicho derecho, a la que ya anticipo el voto favorable de nuestro grupo, de mi grupo, y, a la vista de lo que el resto de portavoces han expresado aquí, supongo que —de la misma forma que lo hará el portavoz o la portavoz de Partido Popular— esta iniciativa será aprobada por unanimidad. Y lo vamos a hacer porque somos conscientes de que hay cuestiones, y nuestro Derecho foral es una de ellas, en las que debe primar el consenso y en las que debemos intentar establecer y buscar fórmulas para el acuerdo. Y lo vamos a hacer del mismo modo que ya lo hicimos hace ahora seis meses ante una iniciativa que presentó también el Grupo Chunta Aragonesista para promover la divulgación y el conocimiento del Derecho foral entre los ciudadanos aragoneses y que, lamentablemente, aquella vez no prosperó por el voto en contra de los grupos que apoyan al Gobierno.

Señorías, el desarrollo de nuestro Derecho foral no se agota con esta ley que aprobamos a finales de 2010 puesto que es necesario que sigamos potenciando nuestro Derecho foral, que sigamos actualizándolo, desarrollándolo y divulgándolo, y también, como en el caso que nos ocupa, ¿por qué no?, haciendo un seguimiento desde este Parlamento de su aplicación, y todo ello con un objetivo que es, ni más ni menos, que los ciudadanos aragoneses lo reconozcamos y nos sigamos reconociendo en él.

Si con esta ley contribuimos a dar un paso más y muy importante en lo relativo a nuestro desarrollo estatutario, esta es la legislatura en la que ya se ha iniciado una nueva etapa en el desarrollo de nuestro derecho privado y que debe ser aplicado. Por tanto, votaremos a favor de la iniciativa que ha presentado el Partido Aragonés en la que solicita la creación de esa ponencia especial para el seguimiento de nuestro Derecho foral.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Tomás.

Por el Grupo Parlamentario Popular, la diputada señora Vallés tiene la palabra por tiempo de cinco minutos.

La señora diputada VALLÉS CASES: Gracias, señor presidente.

Señorías.

El Grupo Popular ya manifestó recientemente su interés por que se creara en estas Cortes un grupo permanente de estudio y de trabajo en materia de Derecho foral. Lo hicimos, como aquí se ha manifestado, con ocasión de una moción que también presento el Grupo Popular. Los motivos que entonces esgrimimos son los mismos que hoy nos sirven para apoyar esta iniciativa, a la que esperábamos, y así nos alegra que haya sido, la adhesión del resto de los grupos para conseguir el máximo consenso en una materia que nos es tan querida a todos como es la defensa, el desarrollo, la aplicación y difusión de nuestro Derecho foral.

Defensa, desarrollo, aplicación y difusión del Derecho foral que solo es posible si este resulta útil para los ciudadanos. Siempre hemos propugnado que la mejor difusión y defensa del Derecho foral es el ejercicio que del mismo hacen los ciudadanos y los juzgados y los jueces y tribunales en la defensa y ejercicio de los derechos de los propios ciudadanos. Y es en esta utilidad y aplicabilidad donde nosotros entendemos que se encuentra enmarcada la propuesta que hoy estamos debatiendo.

Se han planteado o podrían plantearse dudas en cuanto a la función de esta ponencia con respecto a otras instituciones. Se planteó, por ejemplo, la posibilidad de que chocara con la función que desarrolla el propio Justicia de Aragón. Pero hay que partir de una cuestión que resulta a veces obvia, pero que no por ello es innecesario repetir: estamos en un Estado de división de poderes, el ejecutivo gobierna, el legislativo legisla y controla e impulsa al ejecutivo, y el poder judicial juzga y hace ejecutar lo juzgado. Nosotros, como legislativo de esta comunidad autónoma, tenemos la función de legislar y, en ese sentido, nos corresponde la adecuación y desarrollo del Derecho foral.

Y dentro de esa competencia, de esa capacidad que deviene en obligación y, ¿por qué no decirlo?, responsabilidad, debemos de ser eso, responsables con nuestra función. Y, por ello, no está de más que la principal materia de nuestra responsabilidad como es el Derecho foral, principal por su historia, como aquí se ha dicho, principal también por su especialidad, estamos hablando del Derecho privado civil y, por tanto, el tronco de lo que sería estatuto personal de los aragoneses, es decir, el centro de su propio ámbito de derecho, demos un paso más, observemos, analicemos y estudiemos los efectos de la aplicación de Derecho foral.

El Justicia tiene en su competencia la tutela ordenamiento jurídico aragonés, velando por su aplicación y defensa, es decir, le corresponde vigilar si, en la relación con los particulares, los particulares con la Administración o los jueces y tribunales, aplican el derecho aragonés. Pero queremos que esta ponencia, a nuestro entender, o así lo hemos entendido, sea de carácter complementario, y se trata de ver si esa aplicación tiene los efectos deseados por la voluntad del legislador, y nada mejor que las propias Cortes en cuanto que somos esa voluntad del legislador, y también si son adecuadas a las necesidades de los aragoneses. Porque lo que lo que es fundamental es que el Derecho foral siga vivo y, para que siga vivo, tiene que ser útil, y, para que sea útil, tiene que estar adecuado a sus propias necesidades y dar respuestas. Y nuestra obligación es cuidarlo, potenciarlo y conseguir que siga siendo la seña de identidad de todos los aragoneses. Estamos muy acostumbrados a elaborar leyes, publicarlas en el Boletín y olvidarnos, hasta que aparecen nuevos problemas y, entonces, las modificamos o creamos. Es necesario que veamos sus efectos y, en su caso, rectificar o potenciar los mismos.

En cuanto al instrumento adecuado, yo les haría una reflexión respecto al artículo 52: creo que es bueno que las Cortes, el Pleno de las Cortes, teniendo en cuenta la importancia del Derecho foral, sean las que manifiesten su voluntad a pesar de que, posiblemente, sea un procedimiento no establecido en nuestro Reglamento.

Nosotros creemos que esta comisión o esta ponencia especial va a ser eficaz, y va a ser eficaz porque creemos, y aquí lo hemos manifestado, que hay voluntad y voluntad de trabajo por parte de los grupos. No va a ser fácil, ya lo decía la propia moción, ponerla en marcha, pero en estos momentos somos competentes en materia de Administración de Justicia, tenemos el trabajo tan importante de recopilación de la aplicación del ordenamiento jurídico que hace el propio Justicia de Aragón y tenemos ya un Código de Derecho Foral que no está cerrado y que hay que potenciar y que sea útil, por lo que tenemos que conocer y saber cuál va a ser la aplicación real de nuestro derecho, que este siga vivo, es nuestra principal y fundamental obligación y responsabilidad, que sea vivo, es necesario que sea eficaz y realmente efectivo para los aragoneses.

En definitiva, nuestro objetivo es simplemente que el Derecho foral aragonés siga siendo y potenciarlo como seña de identidad de Aragón.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Vallés.

Entiendo que el grupo parlamentario proponente no va a modificar los términos de la proposición y que, en consecuencia, sometemos a votación la misma.

Ocupen sus escaños.

Señorías, comienza la votación. Finaliza la votación. Votos emitidos, sesenta y cuatro: a favor, sesenta y tres. Queda aprobada por unanimidad de la Cámara.

Y pesamos al turno de explicación de voto, que entiendo que será con brevedad.

¿Señor Barrena? No va a intervenir.

¿Señor Soro? No va a intervenir.

¿Señora Herrero?

La señora diputada HERRERO HERRERO [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.

Como proponentes de esta iniciativa, evidentemente, quiero agradecer a todos los grupos su apoyo y que haya salido por unanimidad nos alegra enormemente.

Gracias al Partido Popular por sus argumentos y por su apoyo. Al Partido Socialista, igualmente, que ya manifestó esa postura en el debate de la moción.

Izquierda Unida, gracias también, a pesar que ustedes están muy poco entrenados y muy poco acostumbrados a votarnos a favor ninguna iniciativa. Entonces, a pesar de que les parece muy bien y nos dan la razón y opinan que ha sido una buena iniciativa, pero no pueden evitar hacerlo con desgana o con mala gana o con fastidio y con desdén a veces y hasta menosprecio, pero, bueno, bienvenido igualmente su voto afirmativo.

Y a Chunta Aragonesista, que el orden de los factores no altera el producto, pero a veces tiene su significado, yo le diré, señor Soro, señorías de Chunta Aragonesista, que a mí, y en nombre de mi grupo lo digo, me encanta que vayamos de la mano Chunta Aragonesista y Partido Aragonés en estas cuestiones que son tan identitarias y con ese enorme valor para nosotros tanto cultural como social e histórico. En este sentido, de verdad, muchísimas gracias por su apoyo.

Y ha sido usted muy ocurrente en su discurso, pero, claro, este grupo parlamentario nunca habría apoyado esa enmienda in voce supuesta y ficticia de hacer ese circunloquio, sobre todo en aquella parte que tiene que ver con..., no sé repetir exactamente, pero hablaba usted de, en vez del nombrar a Aragón, decir: aquel país de la zona del noroeste —algo así— de la península que linda, del noreste, perdón, que linda con las comunidades autónomas, etcétera, etcétera, con todas las demás comunidades autónomas. Evidentemente, ahí no nos habría encontrado ni nos encontraría jamás por una cuestión fundamental: porque estaría usted proponiendo que evitásemos nombrar a Aragón y hablar de Aragón y, por tanto, permítame que su circunloquio su exposición se vuelva en su contra porque esto es exactamente lo que nosotros defenderemos y defendimos en la ley de lenguas, que es precisamente eso, hablar de Aragón y de las lenguas aragonesas, y en esta cuestión también nos gustaría mucho ir de la mano con ustedes, con Chunta Aragonesista.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Herrero.

Señor Tomás, ¿va a intervenir? No va a intervenir.

¿Señora Vallés? Tampoco.

Gracias, señorías.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664