Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Preguntas

Pregunta núm. 40/23-XI, relativa a la ordenación del despliegue de energías renovables en Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 005 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Guitarte Gimeno, Tomás - Vaquero Periánez, Mar

La señora PRESIDENTA: Gracias.
Pasamos a la siguiente pregunta: número 40/23-XI, relativa a la ordenación del despliegue de energías renovables en Aragón, formulada a la consejera de Economía, Empleo e Industria por el diputado señor Guitarte, del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe.
Señor Guitarte.
            Pregunta núm. 40/23-XI, relativa a la ordenación del despliegue de energías renovables en Aragón.

El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Sí.
Señora consejera, ¿cuándo va a actualizar el Gobierno el Plan estratégico de Aragón para incorporar las prescripciones de la normativa europea del paquete de invierno y los objetivos del Plan nacional integrado de energía y clima, para dirigir con ello y ordenar el despliegue de las energías renovables en Aragón?

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Señora consejera.

La señora consejera de Economía, Empleo e Industria (VAQUERO PERIANEZ) [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señor Guitarte, el Gobierno del Partido Popular y Vox se ha encontrado, efectivamente, con un plan caducado, y, además de llevar ya mucho tiempo caducado, no se había iniciado todavía ningún trabajo.
Por lo tanto, desde la consejería se está trabajando ya en este nuevo plan.
Muchísimas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Señor Guitarte.

El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Pues, en efecto, el Plan energético de Aragón 2013-2020 fue aprobado en mayo de 2014, es decir, estaba y está caducado casi desde el inicio de la legislatura anterior. Se había redactado en 2013, en un contexto normativo muy distinto al que tuvo vigencia desde 2018: allí entraron en vigor el paquete de invierno con directivas europeas de comunidades energéticas, la Ley de cambio climático de 2021 y el Plan nacional integrado de energía y clima de 2021.
Del mismo modo, el contexto tecnológico era sustancialmente distinto: la tecnología de los aerogeneradores, por ejemplo, su capacidad de producción de energía, que ahora se alcanzan los cinco megavatios por el aerogenerador, o las dimensiones de los molinos eran sustancialmente distintas. Hemos pasado en pocos años de levantar molinos de veinte o cincuenta metros a la actualidad, que se están construyendo de doscientos metros de altura. No existía en aquel momento la repotenciación ni la hibridación de parques ni la estrategia de almacenamiento.
Las proyecciones del plan estaban desfasadas: por ejemplo, la solar fotovoltaica supera en 2023 en Aragón los mil ochocientos megavatios, cuando la previsión del plan aragonés era alcanzar en 2020 trescientos sesenta y nueve, y lo mismo sucede con el desfase por superación de las previsiones respecto a la eólica.
El suelo del medio rural en Aragón ha sido transformado sin que existiese planificación energética o territorial alguna para el ámbito aragonés.
Este plan debería haberse actualizado antes de iniciar el proceso para poder ordenarlo; sin embargo, ha sido obviado voluntariamente en todo el procedimiento. Así que es urgente, a nuestro entender, detener el proceso y actualizar esta herramienta de acuerdo con el contexto y la normativa vigente.
Señora consejera, su departamento debe liderar una ordenación de este proceso, en colaboración con Desarrollo Territorial, como hemos visto antes, y con Medio Ambiente, pero es, por normativa, a su departamento al que le corresponde liderar el proceso.
Por ello, lo más razonable es adoptar una moratoria que no sea gravosa ni para las empresas ni para la Administración, pero es muy evidente que aquí hay una situación preocupante.
Tiene también la responsabilidad de reconducir el modelo energético de Aragón hacia un modelo de generación distributiva.
La transición energética no es solo un cambio de tecnología en la producción de electricidad, es también un cambio social en la relación con la energía. Los ciudadanos deben pasar, y pueden, a ser prosumidores, es decir, productores y consumidores, y dejar de ser exclusivamente consumidores. Es lo que se llama en ámbitos europeos democratizar el acceso a la energía...

La señora PRESIDENTA: Concluya, señor Guitarte.

El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Finalizo ya.
Espero que usted comparta estos objetivos y que podamos avanzar en la dirección que, como dije el otro día en comisión, ha llevado la CDU, sus socios en Europa, mediante acuerdos con Los Verdes y el SPD, que han llevado la transición energética en Alemania...

La señora PRESIDENTA: Señor Guitarte, concluya, por favor... Gracias, señor Guitarte.
Señora consejera.

La señora consejera de Economía, Empleo e Industria (VAQUERO PERIANEZ) [desde el escaño]: Gracias, señor Guitarte.
Estamos totalmente de acuerdo con usted, este plan va a llegar con mucho retraso porque finalizó en el año 2020 y no se ha hecho absolutamente nada, y un plan requiere mucho tiempo y requiere mucha dedicación.
De lo que no tenga ninguna duda es que este plan estará alineado con el Plan nacional integrado de energía y clima 2021-2030.
Los objetivos que queremos que se cumplan tienen que ver con la reducción de emisiones para alcanzar la neutralidad climática y la penetración de renovables en la energía final. Pero, sobre todo, lo que queremos de este plan es que haya transparencia y no opacidad, que es lo que hemos visto en este sector; que haya planificación y que no haya un desorden que ha sembrado tanta incertidumbre y tanto cuestionamiento; queremos que haya participación en lugar de que haya conflicto y enfrentamiento con el territorio, que es lo que se ha provocado, precisamente, aprovechando que no había un plan.
Como les digo, llevamos años de retraso. Desde el departamento se está trabajando ya en ello, pero, mire, si usted me pregunta por una fecha en la que prevemos que puede estar este plan, yo le tengo que decir 2025, 2025 para empezar, 2033 previsiblemente. ¿Por qué? Porque nosotros no les queremos engañar, esa es la verdad, no les queremos engañar ni tampoco desdibujamos la realidad, porque para hacer un plan se necesita llevar a cabo —usted lo sabe— muchos trabajos técnicos, se necesita llevar a cabo también consultas previas; además de las consultas previas, hay que llevar a cabo unos trámites de información y consultas públicas; además, contestar posteriormente a las alegaciones y llevar a cabo posteriormente la tramitación parlamentaria. Por ello, queremos es ser totalmente honestos con la pregunta que usted nos ha realizado.
Mientras tanto, seguiremos trabajando para que un sector que tiene que ser pujante, que tiene que servir no solamente para las empresas, sino para que cada vez más las familias incorporen el autoconsumo y podamos promover esas energías renovables, sea más eficaz. Mientras tanto, le aseguro que seguiremos contando con todos aquellos que coinciden en estos propósitos.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664