Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposición no de Ley núm. 329/24, sobre garantizar la interrupción voluntaria del embarazo en todos los hospitales públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 022 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Lasobras Pina, Isabel - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Buj Romero, María Pilar - Morón Sanjuán, Santiago - Carpi Domper, Iván - Fuertes Jarque, Jesús


La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Lo decía Simone de Beauvoir: «No olvidéis nunca que bastará una crisis política, económica o religiosa para que vuelvan a cuestionarse los derechos de las mujeres. Nunca se trata de derechos adquiridos; debéis permanecer ojo avizor durante toda vuestra vida». Hoy, más que nunca, es necesario recordar estas palabras de la filósofa francesa, pues, vivimos en un momento donde se cuestionan, desde posiciones reaccionarias, los derechos conquistados por las mujeres.
Cuarenta años después de despenalizarse el aborto en España, sigue siendo un derecho cuestionado, cuyo debate se abre periódicamente con distintas intensidades. Esta conquista histórica del feminismo se ha visto amenazada constantemente por las trabas burocráticas que han complicado o impedido el acceso al aborto de mujeres y que, a día de hoy, se ven obligadas a cambiar de comunidad autónoma para poder interrumpir embarazos no deseados.
Ahora, con la irrupción de la extrema derecha en el panorama político, supone un paso más en la ofensiva contra el derecho al aborto, ya que proponen en sus programas electorales la derogación total de un derecho adquirido.
Quiero recordar que esta semana, el Tribunal Constitucional rechazaba el recurso de Vox y, además, establece que los hospitales públicos sean los centros de referencia para la interrupción voluntaria del embarazo, algo complicado hoy en día por los obstáculos con que nos encontramos las mujeres.
El libro Interrupción, de Vizzavona, que recomiendo, recoge el testimonio de una serie de mujeres que se enfrentaron al aborto desde el silencio y el secretismo, mujeres que se sintieron juzgadas y, en muchos casos, despreciadas por la decisión que habían tomado, mujeres que abortaron a escondidas, sin contarlo a sus padres ni a su pareja, padeciendo en solitario el terrible dolor provocado por la decisión.
El dolor, el duelo, la sensación de alivio, la necesidad o no de tener en un futuro un hijo, la conciencia de rechazo, la fidelidad a unos ideales o el enfrentamiento a unas creencias...

La señora vicepresidenta segunda (SANCHO RODELLAR): Un momento, señora Buj.
Ruego a las señorías que guarden silencio.
Señora Lasobras, perdón.

La señora diputada LASOBRAS PINA: No pasa nada.
Bueno, decía que todo el dolor, el duelo, la sensación de alivio, la necesidad o no de tener un hijo, la conciencia de rechazo, la fidelidad a unos ideales o el enfrentamiento a unas creencias, a todo esto nos enfrentamos las mujeres a la hora de tomar una de las decisiones más difíciles de nuestras vidas.
Este relato puede enmarcarse en España, en Aragón, donde resulta casi imposible abortar en el sistema público, porque muchos médicos se han acogido a la objeción de conciencia. ¿Dónde queda entonces el derecho de la mujer? Esto es un reflejo de que el derecho al aborto todavía debe pelearse, porque incluso en los países en los que está plenamente asentado sigue siendo un derecho discutido y cuestionado.
No se puede hablar de la obtención de un derecho que estigmatiza a las mujeres que lo ponen en práctica. No se puede hablar del derecho a algo cuando este algo todavía debe vivirse en secreto, todavía conlleva desprecio y rechazo. No se puede hablar de derecho a algo cuando este algo, el aborto, sigue estando tachado por gran parte de la sociedad de antinatural. No se puede hablar de un derecho al aborto cuando este no puede ser vivido con libertad y sin miedo. Por ello, tenemos que recordar a Simone de Beauvoir: hay que estar alerta, nunca dar la batalla por ganada.
La Ley Orgánica 2/2010, del 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, reconoce y ampara a todas las mujeres en el derecho de decidir libre y responsablemente sobre su maternidad, asegurando el acceso a los servicios necesarios en condiciones de igualdad, seguridad y respeto a su dignidad en un centro hospitalario público cercano a su lugar de residencia.
Sin embargo, a pesar de ser un derecho reconocido por ley en Aragón, este derecho no puede ejercerse de manera efectiva y plena en el territorio debido a una serie de obstáculos. En Aragón, más del 90% de las interrupciones del embarazo se realizan en centros sanitarios privados acreditados. Sin embargo, Huesca y Teruel no cuentan con ningún centro privado acreditado, y tampoco en ninguna zona del medio rural, con lo cual, se genera una desigualdad territorial. Vivir en un pueblo no debería restar derechos ni ser un obstáculo, todo lo contrario, pero hoy, pierden derechos las mujeres del medio rural.
Junto a todas estas dificultades, hay más obstáculos: es el derecho de objeción de conciencia por parte de los profesionales sanitarios y, además, en los hospitales públicos aragoneses hay mucha dificultad, porque no están preparados, no tienen los medios para realizar el procedimiento. Pero también se puede hablar de desinformación y de desconocimiento, que es un obstáculo grave que limita la capacidad de las personas a tomar decisiones informadas sobre su salud, bienestar, perpetuando las desigualdades.
Todos estos obstáculos no deberían tener cabida en una sociedad moderna, avanzada e igualitaria en derechos y libertades. Es imperativo, por ello, que el sistema sanitario público de Aragón garantice un acceso equitativo y efectivo a la interrupción voluntaria del embarazo, cumpliendo con los estándares legales y de derechos humanos. Tomemos el ejemplo de Francia, que es el primer país del mundo que incluye explícitamente el acceso al aborto en su Constitución. Ninguno de los principales partidos políticos de Francia representados en el Parlamento ha cuestionado el derecho al aborto, incluido el partido de la extrema derecha de Marie Le Pen y los republicanos conservadores.
Por lo tanto, esperamos contar con el apoyo máximo de esta cámara, porque el derecho al aborto no es un derecho aislado, sino que forma parte de la salud sexual y reproductiva integral, de los derechos económicos y sociales y del derecho a la igualdad y a la no discriminación. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, señor vicepresidente.
Señora Lasobras, compartiendo la práctica totalidad de lo que usted expone, tengo algunas dudas en el punto 3, tengo algunas dudas. Lo he comentado con usted antes, lo he leído varias veces y no acabo de ver cómo se puede resolver, porque parece hacer una lista y, en esa lista, decir quién sí, quién no, no sé si hacerlo público o no. No acabo de ver, de verdad... Yo creo que lo que hay que garantizar es ese derecho, y ese derecho se puede garantizar exista o no el profesional, desplazando a esa persona a otro lugar. Entiendo —que también lo he comentado con usted— que no tiene que ser a cientos de kilómetros ni a otra comunidad autónoma, pero creo que hay medidas que se pueden adoptar, creo que se puede resolver y no tiene por qué hacerse una lista con lo que uno objeta o no. Sabe usted que también es un derecho ser objetor y, por lo tanto, si usted me lo permite, le pediré la votación por separado, porque este punto, la verdad es que no lo acabo de entender, no lo acabo de encajar. Creo que tiene ciertos riesgos.
Entendiendo el fondo, entendiendo lo que usted dice, y siendo partidario de que se cumplan las leyes y los derechos de las personas, creo que, al final, es una situación que a mí me deja un poco..., es como marcar lo que hay en cada hospital y lo que cada uno piensa. Yo creo que cada uno tiene la libertad de pensar y de decidir hacer con su profesión lo que considere. [Corte automático del sonido].
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Sanz, tiene la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN: Señora Lasobras, permítame que comience hoy celebrando el aval del Constitucional, precisamente, a esa reforma del 2023 de la Ley de Derechos Sexuales y Reproductivos, que permite que las jóvenes de dieciséis y diecisiete años no tengan que pedir permiso a sus padres para garantizar este derecho.
Por lo tanto, empezar por ahí, una reforma que abordó un problema tremendo, que aborda su proposición no de ley, que es la dificultad de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en el ámbito de la sanidad pública, y que también planteaba la superación de ese estigma que aún tiene este hecho y que impide precisamente que se desarrolle con normalidad en el ámbito de nuestra sanidad pública, ¿no?
En Aragón —ya lo ha dicho usted—, la mayor parte de las interrupciones voluntarias se producen en el ámbito de la privada, en un centro de esta localidad, de Zaragoza, de esta ciudad, y, por lo tanto, todas las mujeres del territorio tienen serios problemas para poder garantizar este derecho en condiciones, y es importante solventarlo.
Este Gobierno, el de Aragón, está haciendo ya un protocolo sobre la interrupción del embarazo por causas médicas, pero no está poniéndose a trabajar para la interrupción voluntaria y sigue canalizándola al ámbito de la actuación privada, haciendo, a nuestro juicio, objeción de conciencia institucional. Y nosotros entendemos el derecho a la objeción de conciencia, pero el derecho a la objeción de conciencia de los médicos no puede estar colisionando permanentemente con el derecho de las mujeres a ejercer este derecho para la interrupción voluntaria del embarazo.
Por lo tanto, hay que garantizar esos derechos, ambos, sin estigmas, ambos, y hay que tomar medidas, y usted propone unas que Izquierda Unida comparte, porque hay que dejar de hacer objeción a esta ley de forma institucional en Aragón y garantizar el aborto en la pública.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señora Buj.

La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señor presidente.
Desde Aragón-Teruel Existe, llevamos años denunciando la dificultad de las personas que viven en zonas menos pobladas para acceder a la sanidad pública en igualdad de condiciones con las personas que viven en las ciudades más pobladas. Años señalando el abandono institucional de grandes zonas de Aragón en materia de sanidad. Así que hoy, cuando debatimos esta proposición no de ley, presentada por Chunta Aragonesista, sobre el acceso efectivo a la interrupción voluntaria del embarazo, proposición que vamos a apoyar sin fisuras, no podemos menos que recordar esas dificultades para el acceso a la sanidad en zonas despobladas. Porque en este caso, el problema se agudiza todavía más.
Cuando se debatió la Ley sobre interrupción voluntaria del embarazo en Madrid en febrero de 2023, Teruel Existe presentó en el Senado enmiendas a la ley para que se garantizase el derecho de las mujeres a, como mínimo, poder ejercer su derecho en un hospital público de cada una de las tres provincias aragonesas. Y en caso de que en estos hospitales no hubiese ginecólogos disponibles por causas de la objeción de conciencia, que la Administración los contratara y se desplazaran a estos hospitales para garantizar la prestación de ese derecho a las mujeres.
Hoy, no disponemos de datos concretos de cuántas mujeres han interrumpido su embarazo dentro de los supuestos que contempla la ley, pero lo que sí sabemos seguro es que todas, absolutamente todas, han tenido que desplazarse a Zaragoza. Y muchas han tenido que ejercer su derecho en una clínica privada.
Hoy, no estamos debatiendo aquí el derecho al aborto, porque ese derecho ya está debatido y existe una ley que lo regula. Hoy, debatimos que se pueda ejercer efectivamente y que, además, vivir en una zona despoblada no suponga una dificultad añadida, una más.
Por eso, pedimos que en esta proposición no de ley se contemple que sean los hospitales de referencia de las tres provincias aragonesas los que contemplen este derecho de la mujer. Que ya que no es trance agradable ni deseable, que sea por lo menos lo más llevadero posible, que a día de hoy no es así. Y que si no vives en la capital, no se sume una capa más de dificultad para poder ejercer un derecho que contempla la ley.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Morón.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señor vicepresidente.
Señorías, más allá de la defensa que hace Vox del derecho a la vida, desde la concepción hasta la muerte natural, votaremos negativamente a esta proposición no de ley por cinco razones: no es realista en sus objetivos; cuestiona la capacitación y actuación de los profesionales sanitarios en la sanidad pública; no se ajusta a la realidad, llegando a realizar afirmaciones con tintes conspiranoicos; no compartimos su visión de la educación sanitaria en torno al aborto, y en cuestiones de contratación, excede lo recogido en la propia Ley de salud sexual y reproductiva de la interrupción voluntaria de embarazo. [Aplausos].
No es realista en cuanto a sus objetivos, porque no es realista pretender que en cada hospital de Aragón exista un equipo capacitado y dispuesto a realizar abortos, como usted misma ha reconocido cuando en la exposición de motivos se ha expuesto que, en la actualidad, no hay ningún hospital capacitado.
Cuestiona la capacitación y actuación de los profesionales de la sanidad pública cuando solicitan, en el punto 2, implementar programas de formación y sensibilización dirigidos al personal sanitario sobre el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo y la atención integral y respetuosa a las mujeres que solicitan este servicio. Una propuesta muy en la línea del discurso feminista radical, que denuncia la violencia ginecológica como otra expresión más de la violencia de género, haciendo de la anécdota la generalidad.
Se realizan afirmaciones conspiranoicas. En la exposición de motivos, se habla de los múltiples obstáculos que se encuentran las mujeres que quieren abortar, y leo literalmente: «Con el único objetivo de controlar la maternidad de las mujeres aragonesas y, por ende, su libertad y capacidad de decisión libre y voluntaria». ¿A quién se refiere, señora Lasobras? ¿Al Gobierno de Aragón? ¿A los profesionales sanitarios? ¿A los poderes fácticos?
No compartimos su política de educación sanitaria en torno al aborto. En el punto 4, habla de la necesidad de realizar campañas informativas dirigidas a la población para informar sobre los procedimientos disponibles y los centros sanitarios habilitados para la interrupción voluntaria, como si de esta alternativa existiese un desconocimiento entre la población. Pero lo cierto es que en el 2022, último año del que disponemos datos, mil novecientos cuarenta y nueve aragoneses y aragonesas no nacieron porque se interrumpió su embarazo, un 1,7% más que en el año anterior, lo que supone una razón de abortos de 200,12 por cada mil nacidos vivos. No parece, pues, que exista un desconocimiento respecto a esta alternativa que ofrece el sistema sanitario, cuando las cifras, al menos, a nosotros, nos parecen alarmantes. El aborto no es una práctica inocua, por más que quieran hacerlo creer a las mujeres; es un acto cruento.
Y, finalmente, en el punto 3, se exceden los términos recogidos en la propia Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva de la interrupción voluntaria del embarazo en cuestiones de contratación de personal sanitario, cuando proponen que el Salud deberá establecer mecanismos de contratación administrativa de profesionales no objetores. Cuando en el artículo 19 ter.4, dice «que se adoptarán las medidas organizativas necesarias para garantizar la no discriminación, tanto de las personas profesionales sanitarias no objetoras, evitando que se vean relegadas en exclusiva a la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo, como de las personas objetoras, para evitar que sufran cualquier tipo de discriminación derivada de la objeción».
Votaremos «no» a su iniciativa.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Carpi, tiene la palabra.

El señor diputado CARPI DOMPER: Muchas gracias, presidente.
Buenos días a todos, señorías.
Agradecemos inicialmente la presentación de esta PNL a Chunta Aragonesista, a la señora Lasobras. Creo que es muy interesante hablar de este tema aquí, y ya estamos viendo que hay posicionamientos que son de otro tiempo, que están alejadísimos de la realidad social, y que, por suerte, la propia sociedad está por encima de ellos, pero aquí tenemos que aguantarlos en el Parlamento, y eso es una cosa que la verdad que forma parte de la pena. Además, seguramente, es el peaje por este mal casamiento que tienen en este Gobierno, pues, ese es el peaje que les toca aguantar a ustedes, este tipo de posicionamientos y tener que navegar en ese mismo barco.
La interrupción voluntaria del embarazo es un derecho fundamental, reconocido en la correspondiente ley orgánica. Dicha ley reconoce y ampara a todas las personas el derecho de decidir libre y responsablemente sobre su maternidad, «asegurando el acceso a los servicios necesarios para la interrupción del embarazo en condiciones de igualdad, seguridad y respeto a su dignidad en el centro hospitalario público más cercano a la residencia de la solicitante».
En nuestra comunidad, el derecho se tramita en los servicios de atención al usuario de cada sector de manera muy eficaz. No obstante, el procedimiento tiene lugar casi en su totalidad en clínicas privadas. Para que nos hagamos una idea del volumen de la cuestión, treinta y cuatro interrupciones en hospitales públicos en el año 2023 y mil setecientas treinta y cinco en clínicas privadas. Esa es la dimensión de la cuestión de la que estamos hablando hoy.
El derecho se garantiza en la sanidad pública, por lo que para acceder a él no debemos obligar a la persona, no deberíamos obligar a la persona que está en un momento, además, obviamente complicado, a desplazarse hacia la capital de nuestra comunidad. Hay que tener en cuenta que los tiempos, los plazos son cruciales en la cuestión de la que estamos hablando. Además, en estas clínicas, las mujeres encuentran en ocasiones grupos de acosadores. Nos agrada especialmente que el Tribunal Constitucional acordara hace un mes avalar la ley aprobada, que penaliza con penas de hasta un año de prisión el acoso a las mujeres que acuden a las clínicas para la interrupción voluntaria del embarazo, rechazando el recurso, como no puede ser de otro modo, de Vox. [Aplausos].
Desde el más absoluto respeto a la objeción de conciencia de los profesionales, la Administración debe tener herramientas para que todos los aragoneses —en este caso, las aragonesas— ejerzan su derecho a decidir sobre su cuerpo y su maternidad.
Instamos también al Departamento de Sanidad a que, por medio de campañas orientadas especialmente a las jóvenes aragonesas, informen sobre los derechos sexuales y reproductivos, incluido el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo y cómo ejercerlo de la manera más sensata y correcta.
Así, pues, nuestro grupo votará a favor de la propuesta y cuenten siempre con el Partido Socialista para expandir los derechos de las mujeres aragonesas.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Fuertes, tiene la palabra.

El señor diputado FUERTES JARQUE: Señor presidente, señorías, muy buenos días.
En primer lugar, y para aclarar el fondo de esta proposición que presenta Chunta Aragonesista, sí que tenemos que afirmar con rotundidad que en el Partido Popular cumplimos las leyes que se aprueban —nos gustaría que todo el mundo también las cumpliera—, por lo que el Departamento de Sanidad cumple a rajatabla y de una manera estricta y literal todo el articulado de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, sobre la salud sexual, reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo, así como la modificación que se hizo posteriormente en enero del 2023, en la Ley 1/23, de 28 de febrero, que hubo unas modificaciones que, precisamente ayer, el Tribunal Constitucional avaló, y ahí están y ahí las cumplimos.
Tampoco comprendo un poco la actitud del Partido Socialista porque nosotros estamos haciendo lo que se ha hecho estos ocho años con las leyes que había aprobadas. No ha cambiado nada en estos diez meses que llevamos gobernando.
Hay otras dos modificaciones muy importantes, señoras Lasobras. No sé si las conoce, pero se las voy a decir por la proposición no de ley que ha mandado. Representa puntos que ya se recogen en estas notificaciones: son la creación del Registro de objetores de cada comunidad autónoma y el Ingesa, que es el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, organismo creado para una correcta organización y gestión sanitaria, contemplando que los datos de los profesionales sanitarios se reducen a los mínimos imprescindibles —escuche, señora Lasobras— y sin incluir en ningún caso el motivo de la objeción, dentro de la libertad y el código deontológico de cada profesional, siendo una decisión personal y protegida por la Ley de Protección de Datos. Yo creo que esto clarifica en mayor parte toda la iniciativa que nos ha presentado.
Les recuerdo que se cumplen con rigor tanto el artículo 14 de la interrupción voluntaria del embarazo, como el artículo 15, cuando hay malformaciones del feto o corre peligro la vida de la mujer. Les sigo recordando que la aplicación de ese artículo 14, fundamentalmente, se hace con derivaciones a centros sanitarios concertados, porque marca la ley que se puede hacer, y se ha hecho hasta ahora en esta comunidad autónoma. Como decía antes, no ha cambiado nada y lo seguimos haciendo.
Señora Lasobras, tenga en cuenta que los esfuerzos de la consejería, evidentemente, se dirigen a garantizar, como siempre, una prestación de calidad, asegurar el acceso a las mujeres en condiciones de igualdad y garantizar el principio de accesibilidad universal, que es lo que estamos haciendo. En el punto 2, en su proposición, parece que duda de que se esté dando una actuación integral y respetuosa hacia las mujeres. Pues, mire, le voy a decir una cosa: los profesionales sanitarios de Aragón tienen un código deontológico que cumplen, que lo tienen que cumplir, con una formación en el ámbito asistencial y sanitario de calidad. Y, por supuesto, desde aquí, yo lanzo un reconocimiento a todos los profesionales del ámbito sanitario, que, como ya le digo, realizan una atención integral, emocional y respetuosa a todas las mujeres que atienden. [Aplausos].
Respecto a los demás puntos, ya le digo que se cumplen todo. El registro está formado y funcionando. La colaboración con otras comunidades autónomas se viene haciendo desde hace muchísimo tiempo, pero con otras patologías también, porque la colaboración con las comunidades autónomas es necesaria de cara a la salud de los pacientes.
Para acabar —acabo, señor presidente—, le informo de que claro que hay que desplazarse aquí a un centro, a la capital aragonesa, pero no lo ponga como discriminatorio. Mire, en Teruel, no tenemos ni cirugía cardíaca, ni cirugía de columna, ni neurocirugía, ni radioterapia, ni métodos diagnósticos, y nos tenemos que desplazar a la capital. Y nos desplazamos y nos atienden de maravilla los hospitales públicos o concertados a los que nos envían. En ese sentido, no lo venda usted como una discriminación hacia las mujeres, ni muchísimo menos.
Por acabar, señora Lasobras, cualquier comunidad autónoma está recogiendo las derivaciones. Pone en el último punto «colaboración con otras comunidades autónomas», pero es que ya las tenemos, si se lleva haciendo desde hace muchísimo tiempo. Yo creo que lo que ha querido usted es redundar en lo que se estaba haciendo.
Evidentemente, tenemos que votar en contra, porque desde el punto 1 hasta el último, se está cumpliendo en esta comunidad autónoma.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Pasamos a la votación de la iniciativa.

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Perdón, presidenta.

La señora PRESIDENTA: Sí, señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: El señor Izquierdo, del Partido Aragonés, ha solicitado la votación por separado. Yo sí que voy a atender su petición, porque yo creo en la democracia de este Parlamento, y deseo y espero que el señor Izquierdo manifieste su posición como él desee. Entonces, se votará 1, 2, 4, 5 y 6, y el punto 3 aparte. O sea, habrá dos votaciones: 1, 2, 4, 5 y 6, y el 3.

La señora PRESIDENTA: Perdón, señora Lasobras, ¿me ha dicho todos y el 3 por otro lado?

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Sí, exacto.

La señora PRESIDENTA: ¿Hay algún grupo que se opone, dado que no ha sufrido modificación la iniciativa? ¿Se acepta por unanimidad la votación por separado?
Comienza la votación, en este caso, de los primeros puntos, excepto el 3. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta presentes, sesenta y dos emitidos, con los dos votos telemáticos. Votos a favor, treinta; en contra, treinta y dos. Decaen los primeros puntos.
Pasamos a votar el punto número 3. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta presentes, sesenta y dos emitidos. Votos a favor, veintinueve; votos en contra, treinta y tres. Decae el punto 3 también.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Simplemente, agradecer a la señora Lasobras la posibilidad de haber votado por separado.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
¿Señor Sanz?
¿Señora Buj?
¿Señora Lasobras?

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Pues, hoy, el Partido Popular y Vox han tirado el derecho de la interrupción voluntaria del aborto a la papelera, queriendo devolvernos a las políticas de más de hace cuarenta años. Y digo a la papelera porque parte de las iniciativas que estaban en esta PNL están recogidas en la Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, que reconoce y ampara a todas las mujeres el derecho de decidir libre y responsablemente, y también el Tribunal Constitucional lo acaba de decir, porque establece que los hospitales públicos sean los centros de referencia para este derecho, que era lo que pedíamos.
No sé qué tienen de malo las campañas de sensibilización e información para el personal sanitario, no sé qué tienen de malo las campañas informativas para la población. Demasiados obstáculos para las mujeres que toman una de las decisiones más difíciles de su vida.
Señor Morón, hablaba del punto 2 y le parecía todo muy alarmante. Alarmante me ha parecido a mí el discurso que ha dado usted en contra de las mujeres. Las mujeres son las que abortamos, las mujeres somos las que sufrimos y las mujeres somos las que decidimos. Y es que ustedes piden la derogación total y ustedes acosan a las mujeres que van a las clínicas con el derecho de la interrupción del embarazo.
Señor Fuertes, la hemos presentado porque en este momento que vivimos, en el que Partido Popular y Vox están gobernando, nos tememos lo peor.
Agradecer al señor Carpi, al señor Sanz, a la señora Buj y al señor Izquierdo, en la medida que le han apoyado, haber votado a favor del derecho de las mujeres. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Señor Morón.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: Pues, mire, señor Lasobras, usted ha empezado su intervención diciendo que hoy no se iba a hablar del derecho al aborto, pero ahora parece que usted dice que, realmente, se ha hablado de eso y que eso es lo que se ha tirado por el suelo.
Mire, lo hemos dicho abiertamente: nosotros estamos en contra, lógicamente, del aborto, pero le he dado cinco razones, cinco razones que no tenían nada que ver con eso, por las cuales votábamos claramente en contra de esta propuesta, algunas, coincidentes con el Partido Popular; otras, no.
Pero, mire, sí que tengo que destacar dos cuestiones: la primera, la referencia que ha hecho a la capacitación y a la actitud de los profesionales sanitarios en la sanidad pública aragonesa. La verdad es que me parece intolerable y, además, es una cosa que la izquierda lo suele pregonar generalmente; tanto que defienden ustedes la sanidad pública, siempre están hablando de la violencia ginecológica como una expresión más de violencia de género. O sea, es intolerable, es intolerable que, además, ustedes, que defienden tanto la sanidad pública, sigan todavía anclados en estas cuestiones. Desde luego, ahí no nos van a encontrar a nosotros.
Luego, casi no me ha dado tiempo y, al final de mi intervención, he tenido que ir casi atropellado, pero lo voy a volver a repetir: es que ustedes, en el punto 3, exceden lo que dice la propia ley, porque ustedes quieren generar una discriminación entre los profesionales sanitarios a la hora de la contratación, y dicen concretamente que «el Salud deberá establecer mecanismos de contratación administrativa de profesionales no objetores». Pero, oiga, por favor, a los profesionales, en este caso de ginecología, habrá que seleccionarlos mediante una oposición o un concurso-oposición, pero no porque sean objetores o no sean objetores, sino por criterios de capacidad y mérito.
Y, desde luego, como le digo, en este tipo de iniciativas tan ideológicas y tan poco fundamentadas, no nos van a encontrar.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
Señor Carpi.

El señor diputado CARPI DOMPER [desde el escaño]: Sí, presidenta, muchas gracias.
Bueno, únicamente, de nuevo, agradecer los votos a favor.
Sentimos que esta cámara, en lugar de apoyar una cuestión tan fundamental y tan básica como esta, pues, le dé la espalda.
Señor Fuertes, usted decía que continuamos en esta cuestión sin modificaciones, y en eso estoy de acuerdo, pero sí que es verdad que el sentir de esta cámara debería manifestar que fuéramos en la dirección contraria. Esa es una reflexión que creo que nos debemos plantear entre todos, aunque les entiendo que con estos compañeros de viaje, pues, difícilmente, ustedes pueden dar pasos en la dirección correcta y, seguramente, los van a dar en la dirección incorrecta, la dirección de volver al pasado y de quitarles derechos a las mujeres, de quitarles un derecho tan básico a las mujeres aragonesas.
Así que, bueno, pues, manifestar de nuevo nuestra pena por el paso atrás que significa esta votación.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Carpi.
Señor Fuertes.

El señor diputado FUERTES JARQUE [desde el escaño]: Sí, brevemente.
Gracias, señora presidenta.
Me da la impresión de que, al final, es una proposición preventiva de lo que se supone que iba a pasar. La verdad es que, señora Lasobras, me decepcionan un poco sus afirmaciones sobre este grupo, y ya sabe que la ley es del año 2010. Estuvimos gobernando del 2011 al 2017, y la ley no se modificó. Ahí está una ley que el Partido Popular no tocó. En ese sentido, cumplimos la ley.
Yo creo que usted considera que yo he venido a ser un poco la incertidumbre de cara a las mujeres en esta región. Mire, le voy a decir, cualquier mujer en esta comunidad autónoma tiene a su disposición los servicios sanitarios aragoneses para llevar a cabo los preceptos y obligaciones que nos hace cumplir la ley vigente. Le repito, ninguna mujer aragonesa está desprotegida en estas situaciones y ninguna, sobre todo, puede quejarse de la garantía sanitaria de nuestro sistema sanitario. Ahí lo tiene a su disposición.
Si es que es verdad que me ha faltado... Quizá, podría haber puesto también alguna ayuda a la natalidad, que también vendría bien para esta región y para este país, que el Gobierno de Aragón las implementó ya en su etapa cuando estaban gobernando, y nosotros las mantenemos.
Pero no sienta incertidumbre, señora Lasobras, porque se está cumpliendo la ley a rajatabla, porque en el Partido Popular, generalmente, cumplimos la ley, y evidentemente es lo que estamos haciendo, pero con el respaldo... [rumores], atienda, con el respaldo de la consejería de Sanidad, con todo el tema sanitario de por medio, con el respaldo de una sanidad eficiente, de calidad y universal. No se olvide de eso. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Fuertes.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, punto número 8: debate y votación de la proposición no de ley 334/24, relativa a la creación de una estrategia de valorización de los subproductos y restos de las actividades agropecuarias que incremente las rentas de agricultores y ganaderos, presentada por el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, para cuya presentación y defensa, tiene un tiempo de cinco minutos el señor Moreno.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664