Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de Ley núm. 47/23-XI, sobre la protección de los derechos de las personas mayores.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 007 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Zamora Mora, Pilar Marimar - Izquierdo Vicente, Alberto - Corrales Palacio, Andoni - Buj Romero, María Pilar - Lasobras Pina, Isabel - Rouco Laliena, Maria Carmen - Casas Foz, Silvia
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señorías, vayan tomando asiento, por favor. [Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y dieciséis minutos].
Comienza la señora Zamora con el punto número 11 del orden del día: proposición no de ley sobre la protección de los derechos de las personas mayores.
Proposición no de Ley núm. 47/23-XI, sobre la protección de los derechos de las personas mayores.
La señora diputada ZAMORA MORA: Muchas gracias, señor presidente.
Bueno, pues el pasado 1 de octubre, conmemorábamos el Día Internacional de las Personas Mayores, una fecha para reconocer la contribución de estas personas, de las personas mayores al conjunto de la sociedad, así como para vislumbrar los problemas y las discriminaciones que sufren por edad, a las que debemos dar respuesta.
Desde el Grupo Socialista hemos creído que una buena manera de visibilizar este día y los problemas de este colectivo tan importante cuantitativamente y cualitativamente era incluir este debate en el Pleno, ocupado muchas veces en problemas más alejados de la ciudadanía y en los que las competencias de la gestión de un Gobierno autonómico son muchas veces limitadas.
Esta es una legislatura que tiene gran trascendencia en lo que respecta a la atención de personas mayores, con muchos cambios en profundidad en marcha. Por una parte, el COVID puso de manifiesto la situación de vulnerabilidad y de soledad que muchas personas mayores sufren, también sus dificultades de participación e incluso sus dificultades en la toma de decisiones sobre su control de vida.
Por otra parte, se observó la necesidad de revisar el modelo de cuidados y de avanzar hacia un modelo más centrado en las personas, que tenga muy presente políticas de desinstitucionalización.
En Aragón, fuimos ejemplo, fuimos ejemplo en esta Cámara y trabajamos a través de una comisión sobre la red de centros asistenciales en Aragón, que el actual Gobierno tiene la responsabilidad de continuar implementando.
Y en tercer lugar, sabemos que en 2050, las personas mayores duplicarán su número actual, un fenómeno que requiere una revisión de las políticas, que debe abordar el envejecimiento como un fenómeno que es diverso y complejo, que no se debe vincular exclusivamente con el final de la vida productiva, sino con la oportunidad de una vida activa y saludable.
Mañana hablaremos de todo esto con la consejera. Hoy, con esta iniciativa, solo queremos dar visibilidad a la importancia de incorporar la perspectiva y la experiencia de las personas mayores e impulsar, a su vez, la acción del Gobierno para que dé continuidad y refuerce las políticas dirigidas a lograr un envejecimiento digno y activo, a través de políticas de atención continuada en su entorno, adaptadas a su situación en cada momento de su vida, y políticas de prevención dirigidas a envejecer de forma activa y con calidad de vida. Pero abordando, eso sí, los desafíos en torno a la discriminación por edad, a la necesidad de potenciar la formación a lo largo de la vida, el ocio, la cultura. Todo ello, por supuesto, contando con el protagonismo de las personas mayores. Medidas, muchas de ellas, que ya se contemplan en el Plan del Mayor, en el Plan de Generación de Cambio del anterior Gobierno, al que se destinaron cuatrocientos veinte millones de euros en dos ejercicios y que concluye a finales de 2023. Y será el nuevo Ejecutivo el que tiene la responsabilidad de diseñar un nuevo marco de acción a partir de enero de 2024.
La exposición de motivos de la iniciativa identifica muchos de los desafíos que esta nueva planificación debería tener en cuenta. Señalar solo algunos: la intergeneracionalidad, la protección de la discriminación por edad, la prevención del edadismo, el fomento y el bienestar emocional, la soledad.
Y para dar respuesta a todos ellos, instamos al Gobierno a continuar con el desarrollo de políticas intergeneracionales y de protección de los derechos de las personas mayores, así como de aquellas que posibiliten la desaparición de los problemas y las barreras específicas que enfrentan a diario a estas personas, con el objetivo de construir una sociedad más inclusiva y equitativa, garantizando el envejecimiento digno y activo para todos y para todas.
Sin más, esperamos contar con su apoyo.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Zamora.
Señor Izquierdo, puede intervenir.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Señora Zamora, sin ninguna duda, nuestros mayores son los que un día nos cuidaron y son los que tenemos que cuidar. La inclusión de nuestros mayores y el mejor trámite en su vida o en los años más difíciles de su vida no solo son las atenciones, son la exclusión en muchas cuestiones, como, por ejemplo, la exclusión bancaria que sufren en los municipios los mayores, que es algo de lo que se habla mucho y hemos puesto poca respuesta.
Sin ninguna duda, le vamos a apoyar esta iniciativa. Creemos que hay que crecer, que hay que seguir cuidando a aquellos que un día nos cuidaran a nosotros.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Izquierdo.
Señor Corrales, tiene la palabra.
El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Bueno, ¿qué decir de nuestros mayores? Apoyaremos sin ninguna duda esta proposición no de ley.
Los que sufrimos..., bueno, sufrimos, los que tenemos a nuestro cargo mayores, encima, con enfermedades, pues, se quedan cortas todas estas medidas, está claro.
Esta sociedad está preparada para aquellos que tenemos una edad media, pero los que hemos estado en un gobierno o los gobiernos anteriores nunca han apostado como se debería apostar por nuestros mayores.
Nada que decir a todas las propuestas. Votaremos a favor y, sobre todo, un saludo a nuestros mayores, que son el futuro de este país también.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Corrales.
Señora Buj, del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe.
La señora diputada BUJ ROMERO: Muchas gracias, señor presidente.
No se puede pensar en los mayores como un lastre económico. Las historias transmitidas oralmente y los conocimientos fundados en la experiencia que aportan las personas mayores en sus pueblos, en sus barrios o en las ciudades que habitan aportan sabiduría y estabilidad a las generaciones siguientes. Con frecuencia, los programas intergeneracionales son la ocasión para que niños, jóvenes y adultos compartan su tiempo con personas de más edad y conozcan sus historias y perspectivas.
Le agradecemos al Grupo Socialista que nos traiga esta proposición no de ley, pero quizás señalar que la parte dispositiva de su proposición no de ley es demasiado genérica. Se centra en defender el mantenimiento de las políticas desarrolladas, que no está mal, pero también es el momento de mejorar, corregir, avanzar, y no solo mantener.
Por eso, como sucede en otras cuestiones, nos asalta la duda de cuánto hay de interés por fomentar la rivalidad partidista y cuánto de interés por defender la mejor solución a los problemas de las personas mayores.
Se podría decir que la exposición de motivos contiene propuestas más perfiladas, de mayor calado, como la defensa de una sociedad intergeneracional que permita una comunidad más cohesionada y capaz de afrontar las transformaciones sociales que el aumento de la longevidad conlleva, y también más concretas que la parte dispositiva de la proposición no de ley. De manera que, recogiendo las ideas de la exposición de motivos, deberíamos desde las Cortes de Aragón impulsar un pacto de Estado para la defensa y promoción de los derechos de las personas mayores y sensibilizar a la sociedad sobre las sociedades longevas y promover la intergeneracionalidad.
Más allá de esto, hay que luchar contra los prejuicios sobre la validez de los mayores, como, por ejemplo, facilitando los programas de enseñanza de herramientas digitales en la tercera edad, y muy importante, en los espacios en los que las personas mayores van a seguir desarrollando sus vidas.
No nos da tiempo ahora de desarrollar más esta idea, pero no quiero cerrar mi intervención sin esbozar siquiera la importancia de que nuestros mayores puedan vivir en apartamentos asistidos en sus propios pueblos, para no perder las referencias de lo que ha sido siempre su entorno, e igualmente en los mayores de nuestras ciudades, que puedan permanecer en pisos o residencias, pero que se encuentren en sus propios barrios, en los espacios en los que están sus conocidos y sus lugares de siempre.
El informe especial del Justicia de Aragón de 2019 sobre mayores en soledad no elegida ya señala que el entorno puede facilitar su vida cotidiana [corte automático del sonido].
Es también importante incorporar estos análisis cuando se trate de urbanizar nuevos entornos o de llevar a cabo un planteamiento urbano de reformas estructurales...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señora Buj.
La señora diputada BUJ ROMERO: ... ya que se podría —sí, termino ya— y debería incorporar estas consideraciones.
Apoyaremos esta PNL.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Buj.
Señora Lasobras, del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente.
Bueno, debatimos una proposición no de ley sobre la protección de los derechos de las personas mayores, y ya le adelanto, señora Zamora, que vamos a votar que sí, porque estamos de acuerdo con la protección de estas personas.
El mundo está envejeciendo a un ritmo sin precedentes. Para el año 2050, las personas mayores de sesenta años superarán en número a los niños menores de catorce años. Y según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en España, la población de más de sesenta y cinco años era de casi nueve millones de personas, es decir, de un 19%.
Aragón es una de las comunidades autónomas más envejecidas: representan el 21%, y esta es la realidad que vivimos, y tenemos en Aragón una población envejecida.
Por otro lado, la esperanza de vida actual en España es de 85,7 años para mujeres y 80,4 para los hombres, datos que nos indican que la esperanza de vida en nuestro país es de las más altas de la Unión Europea y del mundo.
Los cambios demográficos que estamos viviendo plantean nuevos retos sociales, ya que al éxito que supone el aumento de la esperanza de vida, hay que añadir las oportunidades de vivir bien y vivir dignamente. Aunque la situación de los derechos de las personas mayores en términos globales ha mejorado con la introducción de una nueva legislación, aún existen vacíos en el cumplimiento de sus derechos más básicos.
La discriminación por razón de edad genera situaciones de vulneración de los derechos de las personas mayores en todos los ámbitos: salud, empleo, propiedad, educación o cuidados a largo plazo. O bien conseguimos que la sociedad considere esa discriminación inaceptable, que las legislaciones prohíban el trato desigual y que las políticas públicas protejan a los mayores, o el número de personas que sufren discriminación y violencia se incrementará inevitablemente.
Hay muchos objetivos para garantizar estos derechos, desde mantener la autonomía de las personas, garantizar su poder adquisitivo, combatir la soledad no deseada y, sobre todo, minimizar sus riesgos y consecuencias.
Para finalizar, decir que somos conscientes de que los cuidados no solamente es uno de los ámbitos que necesitan de atención en el mundo las personas mayores, sino también de sus derechos y sus deberes.
Ya le hemos dicho, señora Zamora, que votaremos que sí a impulsar el desarrollo y protección de los derechos de todas las personas mayores, sobre todo para una sociedad más decente y más justa.
Gracias, presidente.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Lasobras.
Es el turno del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señora Rouco.
La señora diputada ROUCO LALIENA: Gracias, presidente.
Señora Zamora, podemos estar de acuerdo con el Partido Socialista, claro que sí, con el texto de la proposición no de ley. Ya saben que el compromiso que tiene Vox con nuestros mayores es total. Siempre hemos defendido el cuidado de nuestros mayores en el más amplio sentido de la palabra.
Pero es que, ¿qué quiere que le diga? Es su buenismo de siempre, pero sí, claro, ¿cómo no vamos a apoyar a nuestros mayores? Claro que queremos apoyar a nuestros mayores, como queremos una mejor financiación municipal, como queremos también apoyar al sector cultural.... Queremos apoyarlo todo, claro que sí. Entonces, ¿qué quiere que le diga?
Lo que no queremos es continuar con su política, porque su política ha sido meramente asistencial. La política del IASS está muy bien, pero ustedes solo se han dedicado a eso, a una política asistencial.
Nosotros lo que queremos es mejorar. Y por eso, como he dicho antes, como corren nuevos tiempos, con este Gobierno del Partido Popular y Vox, vamos a tener en cuenta estas nuevas realidades surgidas de estos nuevos perfiles de las personas mayores. Por eso mismo, porque no nos podemos quedar en programas casi asistencialistas, que, aun siendo imprescindibles, no son suficientes.
Por eso, desde nuestro Gobierno del Partido Popular y Vox, se ha creado la Dirección General de Mayores, por ese apremio, por el deber inexcusable que tenemos de abordar las diferentes necesidades de las diferentes atenciones derivadas de las diferentes realidades de nuestros mayores, y por eso hay una Dirección General de Mayores.
Por eso, señora Zamora, por eso estamos de acuerdo con usted en que no solo hay que continuar, sino que hay que mejorar, y mucho, porque también tenemos que contar con las personas mayores no institucionalizadas. Por eso mejoramos.
Queremos garantizar, sobre todo desde Vox y con el Partido Popular, para nuestros mayores, el cuidado, la dedicación y la atención que merecen, reforzando también el apoyo a los familiares que tienen a su cargo. Porque una cosa sí es cierta: lo que no podemos hacer es abandonar a nuestros mayores a la soledad.
Hablamos de nuevas realidades. Es imprescindible mejorar la accesibilidad, tanto física como digital, sobre todo, y, en particular, en sanidad y en dependencia. Ahí se lo dejo, porque nuestros mayores han estado abandonados. Todos somos conscientes de que la digitalización se ha generalizado tras la pandemia, y por eso, desde Vox apostamos por medidas especiales de apoyo a las personas que muestren dificultades con el uso de las nuevas tecnologías, principalmente, nuestros mayores. Debemos de trabajar para que tengan una alternativa presencial en las gestiones ordinarias. Y vuelvo a decir, en sanidad y dependencia, los han abandonado.
También con especial atención a los problemas de vivienda de nuestras personas mayores, porque una de sus mayores preocupaciones es que después de haber trabajado toda su vida, no tienen la seguridad económica para poder continuar en su vivienda, haciendo frente a los gastos mínimos que conlleva.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señora Rouco, tiene que ir terminando.
La señora diputada ROUCO LALIENA: Sí, gracias.
Por eso, solo voy a volver a decir que desde la nueva Dirección General de Mayores hay un nuevo compromiso que se plasmará en una nueva política, con nuevos planes permanentes en el tiempo y adaptables a la evolución de las nuevas realidades.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Muchas gracias, señora Rouco.
Señora Casas, del Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra.
La señora diputada CASAS FOZ: Muchas gracias, señor vicepresidente.
Las políticas en torno a los mayores constituyen una prioridad para el actual Gobierno de Aragón, por lo que, señora Zamora, ya le adelanto que el voto del Grupo Parlamentario Popular, al igual que del resto de fuerzas políticas, también va a ser a favor. Y ello, a pesar de que la exposición de motivos es prácticamente un copia y pega del programa electoral con el que se presentó el Partido Socialista Obrero Español a las elecciones generales el pasado mes de julio. Es evidente que en la exposición de motivos se hace referencia al Pacto de Estado, Plan nacional anticaídas... Igual debería poner «plan autonómico» o «pacto autonómico», o bien instar en el petitum al Gobierno de España a llevar a cabo todas estas actuaciones.
Quiero creer que esto se debe, esta transcripción, prácticamente perfecta de lo que pone en el programa electoral, que esto se debe a que también ustedes están empezando la legislatura en su nuevo rol como oposición y no a que no tienen ni una sola medida ni propuesta propia, como Partido Socialista de Aragón, para adaptar una serie de medidas a la realidad de nuestro territorio y a las necesidades concretas de los mayores aragoneses. Quiero creer que se debe a lo primero y no a lo segundo.
Por ello, me permitirán que haga una apreciación, al igual que ha hecho anteriormente mi compañera, la señora Marín, a que creemos que debería poner en el petitum que «instamos al Gobierno de Aragón a empezar a trabajar en el desarrollo de políticas intergeneracionales», en lugar de «continuar avanzando en estas».
Pero, como le digo, vamos a votar a favor, así que no se preocupe. Y es que, como ya he dicho en mi primera intervención, esto es una prioridad absoluta para el Gobierno de Aragón, así como para el Departamento de Bienestar Social y Familia, quien se ha fijado el reto de desarrollar una planificación estratégica, integral y coordinada, que abarque la atención de los mayores. Hacía referencia también la señora Rouco a los mayores también no institucionalizados, que han sido los grandes abandonados en las legislaturas pasadas.
En la elaboración y puesta en marcha de estas políticas públicas, tendrá un papel fundamental, como ya se ha hecho mención, la Dirección General de Mayores, que no solo va a permitir poder aglutinar todas las políticas en esta materia bajo un mismo marco institucional, sino que, además, va a ser la dirección general encargada de liderar acciones tan importantes como la elaboración de una ley de derechos de las personas mayores o el plan contra la soledad no deseada.
Señora Zamora, como ve, el Partido Popular de Aragón sí que tiene un proyecto claro en materia de personas mayores. Y esperamos contar con el mismo apoyo que hoy damos a su PNL para poder desarrollar todas estas políticas, que estoy convencida que la consejera, mañana, en la interpelación, desarrollará con más detenimiento.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Casas.
Pasamos entonces a la votación de la iniciativa. Comienza la votación. Finaliza la votación. Presentes, sesenta y dos; emitidos, sesenta y dos. Afirmativos, sesenta y dos. Se aprueba por unanimidad la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Grupo Parlamentario Mixto?
¿Partido Aragonés?, ¿señor Izquierdo?
¿Señor Corrales?
¿Aragón-Teruel Existe?, ¿señora Buj?
¿Chunta Aragonesista?, ¿señora Lasobras?
¿Señora Rouco, de Vox en Aragón?
La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Pues sí, como hemos dicho, el Grupo Vox le va a apoyar, porque, ¿cómo no vamos a apoyar a nuestros mayores?, como las demás iniciativas que han llevado a cabo con respecto a lo cultural y todo lo demás.
No podemos estar más que de acuerdo con usted, pero con otras políticas muy diferentes.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Señora Casas... Señora Zamora, perdón. Tiene la palabra.
La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: Pues, voy con ello. Me alegro, la verdad es que me alegro.
Por aquí me decían que me preocupase, ¿no? Porque quiero decir que está unanimidad... Pero bueno, yo creo que me alegro. Podría haber sido una declaración institucional.
Efectivamente, nosotros, en nuestro programa, llevamos muchísimas, muchísimas medidas. Probablemente, cualquiera de las medidas que nosotros hubiéramos traído autonómicas aquí y la hubiera puesto como proposición no de ley, no hubiera arrancado el voto y el apoyo que de esta forma he arrancado. Porque a mí lo que me interesaba era darle continuidad a lo que veníamos haciendo. Y eso es lo que esta Cámara ha refrendado, porque lo veníamos haciendo bien.
Por otra parte, no es el programa electoral del PSOE, es el manifiesto que hemos aprobado con motivo de la declaración del Día Universal de las Personas Mayores en todas las comunidades autónomas como partido.
Como comprenderán, yo no sé si ustedes es que no siguen lo que dice Feijóo. Es decir, ¿ustedes se ven representados en su programa nacional? Nosotros nos vemos representados en nuestro programa nacional, aunque lo fuera, que ya le digo que no es. Y no hay nada sospechoso en hacer un Plan nacional de anticaídas, porque la cobertura de los planes nacionales son los que dan soporte y financiación a las comunidades autónomas, como muy bien su consejera está comprobando y esta mañana nos decía cuando hablaba de la estrategia nacional.
Entonces, no hay nada por poner en una iniciativa, en una exposición de motivos, que son desafíos. No hemos pedido que apoyen las medidas del plan nacional, no se asuste, señora Rouco. Lo que hemos hecho es decir que hay una serie de desafíos, y el petitum que nosotros hemos aprobado era un petitum de mínimos para lograr, precisamente, lo que hemos hecho hoy, ¿no?, pues, de alguna forma, conmemorar el día de los mayores.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Zamora.
Ahora sí, señora Casas.
La señora diputada CASAS FOZ [desde el escaño]: Sí, muchas gracias, señora presidenta.
Señora Zamora, le animo a que se lea el programa electoral del Partido Socialista, concretamente, las páginas 172 y 173, que es exactamente lo que usted nos ha presentado hoy, pero no pasa nada. [Aplausos]. Entiendo que con tantas medidas, se le debieron pasar esas dos páginas, lo entiendo perfectamente.
Yo simplemente he hecho mención a que, precisamente, como en la exposición de motivos hacía referencia a cuestiones de carácter más nacional, entendíamos que en el petitum se instara también al Gobierno de España. Pero ya le digo, vamos a votar a favor, no puede ser de otra manera.
Nosotros vamos a liderar la política en materia de mayores y, como ya he hecho mención, ya no solo de mayores, sino también de mayores no institucionalizados. Por tanto, ya que hemos llegado a una unanimidad, no vamos a calentar hoy a las masas, así que vamos a congratularnos. [Aplausos].