Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 321/24, relativa a la derogación de la Ley 14/2018, de Memoria Democrática de Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 021 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Alastuey Lizáldez, Daniel - Sanz Remón, Álvaro - Izquierdo Vicente, Alberto - Buj Romero, María Pilar - Soro Domingo, José Luis - Morón Sanjuán, Santiago - Marín Pérez, Ana

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ: Gracias, señora presidenta.
Buenas tardes, señoras y señores diputados.
Vamos a ver si conseguimos que la tarde siga transcurriendo por la vía de las iniciativas constructivas y, por tanto, por la vía del debate que sirve para hacer cosas no solamente en el Parlamento, no solo para discutir, sino también para que el Gobierno vea impulsada su acción.
Hablamos otra vez de memoria democrática. La verdad es que, desde que se derogó la Ley de Memoria Democrática de Aragón, yo creo que nunca se había hablado tanto en este Parlamento de memoria democrática. Es uno de esos efectos búmeran que a veces se producen en la política, se producen en la vida, y que ha hecho que lo que se pensaba que podía pasar rápidamente y que iba a ser un paso de página sin mayores consecuencias se haya convertido en un raca-raca con el cual el Gobierno y los grupos parlamentarios que derogaron la ley han conseguido que estemos hablando permanentemente de memoria democrática. Además, en un momento, y lo digo con la gravedad con la que creo que hay que decirlo, en el que recordar, volver la vista atrás, a la memoria, a lo que ha ocurrido en este país y en otros países durante el último siglo, es muy constructivo. Es muy constructivo porque estamos viendo derivas antidemocráticas, derivas que nos llevan o que nos orientan hacia períodos de nuestra historia que no queremos volver a vivir.
Repito, se derogó la Ley de Memoria Democrática y a partir de ahí se desencadenaron consecuencias que seguramente el Gobierno y los grupos parlamentarios que apoyan al Gobierno, que fueron los que realmente derogaron la ley, no habían previsto. Y la consecuencia fue que el Gobierno de España decidió defender la memoria mediante los recursos que tiene, entre los que está el recurso al Tribunal Constitucional, y que incluso recurrió a Naciones Unidas, y Naciones Unidas, a través de tres relatores, pusieron en solfa las iniciativas que había tomado este Parlamento.
Yo creo que, sin embargo, el Gobierno es consciente de que del todo bien nos lo ha hecho, porque se ha escudado en estos meses detrás de pantallas que no acaban de ver la luz, pantallas como fue un plan de concordia que no sabemos en qué consiste, nos lo anunciaron a primeros de diciembre, aún no sabemos en qué consiste, nos ha anunciado el Gobierno que seguramente verá la luz antes del verano, no sabemos si verá la luz antes del verano.
Y en contestación al relato o al informe de los relatores de Naciones Unidas, el Gobierno de Aragón también dio una rueda de prensa en la que manifestó que, a pesar de estar derogada la Ley de Memoria Democrática, el Gobierno de Aragón seguía cumpliendo con obligaciones de la Ley de Memoria Democrática, a pesar de estar derogada. Nos dijo que tenía partidas presupuestarias que incluso había incrementado en un 10% respecto a las anteriores y nos dijo que seguían vigentes asuntos o aspectos como pueden ser los recursos documentales informáticos de la Ley de Memoria, la página web de la Ley de Memoria, el mapa de lugares de memoria, etcétera.
Y nosotros lo que queremos hacer es tomarle la palabra al Gobierno de Aragón y ayudar al Gobierno de Aragón a que actúe en materia de memoria. El propio Consejo Consultivo de Aragón, al que el Gobierno de Aragón encargó informe para que le aconsejara acerca del recurso al Constitucional que había registrado el Gobierno de España, le dijo al Gobierno de Aragón que sigue teniendo obligaciones en materia de memoria y en cumplimiento de la ley nacional de memoria democrática.
Y en ese sentido nosotros presentamos esta proposición no de ley, una proposición no de ley que intenta aprovechar la buena disposición del Gobierno de Aragón para hacer políticas de memoria y para ser leal con la Ley de Memoria Democrática estatal, y que intenta impulsar al Gobierno de Aragón en el uso de esos fondos de que dispone, incrementados incluso respecto a los que había, más los que le ha asignado la Conferencia Sectorial de Memoria Democrática, que ha asignado al Gobierno de Aragón ciento veintisiete mil euros para exhumaciones, para localización de fosas y para difusión de memoria democrática.
Y, en ese sentido, nuestra proposición no de ley es muy simple y plantea cuatro puntos. En primer lugar, que el Gobierno de Aragón aproveche los fondos, tanto propios como ligados de la Conferencia Sectorial, para las labores para las que están concebidos, es decir, para la localización de fosas, para las exhumaciones y para la difusión de la memoria.
En segundo lugar, que legalice eso en su Plan Estratégico de Subvenciones y que los fondos no se utilicen discrecionalmente, sino a través de una convocatoria de subvenciones para la memoria.
En tercer lugar, que la Dirección General de Patrimonio facilite a particulares, facilite a ayuntamientos, a entidades locales, los trámites a la hora de realizar trabajos de exhumaciones.
Y, en último lugar, que el Gobierno de Aragón, que presume de que mantiene la página web y de que mantiene el inventario de fosas, el inventario de lugares de memoria, etcétera, lo mantenga pero de verdad. Ya le dije a la vicepresidenta del Gobierno el otro día que no habían actualizado la normativa poniendo que habían derogado la Ley de Memoria Democrática. Bueno, pues que la actualice y que dedique medios humanos a hacer esas cosas.
En resumen, nosotros lo que pretendemos es que el Gobierno de Aragón, más allá de que nosotros persistamos en nuestra idea de que tiene que haber una ley de memoria democrática de Aragón —y presentaremos una proposición de ley en esta Cámara en el próximo Pleno para que vuelva a haber una ley de memoria democrática de Aragón—, mientras tanto sea leal con la legislación vigente y sea leal con sus obligaciones...

La señora PRESIDENTA: Concluya, señor Alastuey.

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ: con el Gobierno central, y, por tanto, ponga los medios que tiene a su disposición para las labores para los que han sido concebidos: la memoria democrática de este país.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Alastuey.
Se ha presentado una enmienda por parte de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, para cuya defensa tiene la palabra el señor Sanz por tiempo de tres minutos.

El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidenta.
Debatimos otra vez de memoria, van a ser muchos los debates que tengamos de memoria. La consejera de Presidencia dijo que iba a cumplir la ley estatal y, por lo tanto, Izquierda Unida no va a desaprovechar ninguna ocasión. Haremos muchas más iniciativas para exigir el cumplimiento de la norma estatal, pero, desde luego, ya empezando por esta enmienda, que lo que plantea esta PNL que propone el Partido Socialista, a la que vamos a votar a favor, es incluir una cuestión que está contenida en la ley nacional y que es de obligado cumplimiento.
Señor Alastuey, vamos a votar que sí, pero ya sabe que le voy a exigir y le voy a decir lo que le decía al señor Faci cuando él era el responsable o a su predecesora: lamentablemente, si la ley hubiese sido desarrollada en toda su dimensión, sería mucho más difícil que se hubiera procedido a su derogación tal y como se ha hecho. Espero —y en el próximo Pleno tendremos ocasión de hablar de esto— que el próximo marco normativo que haya en materia democrática en Aragón, que lo va a haber seguro, tarde o temprano, sea desarrollado hasta su máxima expresión con diligencia precisamente para garantizar que no es tan fácil de derogar.
A partir de ahí, señorías del Partido Popular, miren, mienten cuando dicen que no han suprimido los recursos documentales propios. Mienten porque la lectura de la ley que derogaba la Ley de Memoria Democrática determina con claridad que suprime el censo de memoria democrática, las rutas de memoria, el inventario de lugares y rutas de memoria, el centro de investigación, el buscador monográfico de archivos o los lugares de memoria derivados de la modificación que se produjo en la Ley de Patrimonio. Eso es así, o sea, es que mienten si dicen que eso no lo han eliminado, ¡claro que lo han eliminado!
Por lo tanto, hay una realidad hoy, que es que hay una ley estatal, como les decía, que hay que cumplir. Y el artículo 35 de esa ley estatal que hay que cumplir habla precisamente de la obligación de la eliminación de esos símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática. Y yo les invito a que vayan incorporándolo a ese plan de concordia, que parece un pastiche, que va incorporando una tras otra denuncias, cuestiones públicas, cuando nos tiran de las orejas desde la ONU o los medios de comunicación, y que, como digo, parece más un Frankenstein que otra cosa, y que estamos esperando verlo, no lo hemos visto todavía. En cualquier caso, no lo usen de parapeto, no lo usen para esconder esa equidistancia peligrosa que están manteniendo de forma recurrente y que traduce intolerancia.
Señorías, y con esto acabo, es vergonzoso, ver-gon-zo-so, tener que estar en pleno siglo XXI exigiendo que golpistas y asesinos fascistas dejen de dar nombre a los lugares públicos, a nuestras calles y a nuestros [corte automático del sonido] … públicos.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora para el resto de grupos parlamentarios, comenzando por la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés.
Señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, señora presidenta.
Señor Alastuey, efectivamente, vamos a hablar del tema, ya se va a encargar usted de que hablemos del tema de forma constante. Todo lo que usted pide aquí lo obliga la propia ley estatal; aunque la ley aragonesa esté derogada, lo obliga. Si lo obliga la ley, la consejera se comprometió a cumplir la ley, por lo tanto, no acabo de entender el sentido de esta proposición. Si la ley estatal lo obliga y la consejera se comprometió en la tribuna y aquí, en las Cortes de Aragón, a cumplirlo, ¿para qué la trae? No lo entiendo, de verdad que no lo entiendo, porque creo que, cuando un consejero lo dice públicamente, y lo ha dicho no en una ocasión, varias veces, y, además, a usted, que yo haya escuchado, tres, cuatro veces.
No le voy a apoyar esta propuesta simplemente por eso: porque, si ella se ha comprometido con usted delante de todos nosotros y la ley estatal lo obliga, ¿para qué trae la proposición? Yo sé para qué la trae: para hablar del tema.
Hablemos de otras cosas que le importen a la gente de verdad y de las cosas del comer, que se suele decir. Porque la consejera ya le ha dicho que esto que usted dice aquí lo va a cumplir. Por lo tanto, no nos haga perder el tiempo y no lo perdamos todos, porque usted sabe, igual que yo, que tiene obligación legal de cumplirlo la consejera y le ha dicho que lo va a hacer.
No le veo el sentido, señor Alastuey.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, señora Buj.

La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señora presidenta.
En el debate sobre el proyecto de ley que en el Pleno de 15 de febrero de 2024 derogó la Ley 14/2018, de 8 de noviembre, de Memoria Democrática de Aragón, presentamos nuestro total apoyo a la Ley 14/2018. Derogar la Ley de Memoria Democrática de Aragón es un paso atrás muy grave, injusto, injustificado e innecesario.
Como decía en su preámbulo, construir la memoria democrática a partir del recuerdo de ese pasado y del más riguroso conocimiento histórico es el modo más firme de alimentar nuestra democracia de los principios éticos y morales que la fortalecerán frente a los discursos de la exclusión y la intolerancia, de asegurar, en definitiva, nuestro futuro de convivencia y paz.
Por eso no deben olvidar ni ningunear, y se lo recordamos, y se lo estamos recordando todas las veces que subimos a este estrado, dos testimonios de nuestra tierra, de aragoneses, que niegan la mayor a la iniciativa que ustedes tuvieron en ese Pleno de 15 de febrero de 2024 derogando esta ley. Ya saben que me refiero al testimonio, al relato y al compromiso de figuras como Gumersindo de Estella, que lo recordamos en el memorial del cementerio de Torrero, que fue declarado bien de interés cultural por el Gobierno de Aragón, y al relato de los cincuenta y un mártires de Barbastro. Esa ley de derogación olvida y omite las verdades que contienen ambos relatos sobre las víctimas de uno y otro bando en la guerra civil y también los testimonios vitales como son los de estos dos sacerdotes.
El pasado 6 de junio se había anunciado la celebración del Consejo Territorial de Memoria Democrática. Según dice la página web de Presidencia del Gobierno, se celebró por videoconferencia, y debió de participar algún representante del Gobierno. Nos gustaría saber, no sé si nos van a contestar, pero nos gustaría que nos confirmaran si algún participante del Gobierno de Aragón tomó parte en esta reunión.
Como muy bien dicen, la derogación de esta ley no anula las competencias que tiene el Gobierno de Aragón para cumplir con la legislación estatal, es cierto. Por ello, estamos de acuerdo con los puntos que recoge esta proposición no de ley porque son cuestiones que es necesario sacar adelante. Y es necesario sacarlas adelante porque tenemos la obligación ética y moral de facilitar a las familias que puedan recuperar los restos de sus seres queridos, porque solo así se ayudará a curar las heridas, solo así se ayudará a aprender del pasado y solo así avanzaremos como sociedad para que cuestiones tan graves como las que ocurrieron no vuelvan a ocurrir.
Por ello, apoyaremos esta proposición no de ley, pero no porque consideremos que hemos venido a esta Cámara, como decían, a estar siempre repitiendo lo mismo, sino por lo que he dicho: porque hay cuestiones que son avances como sociedad, hay que hacerlas y no podemos mirar hacia otro lado.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señor Soro, su turno.

El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidenta.
Señorías, si yo tuviera a un abuelo, a una abuela, a un padre, a una madre, enterrado en una cuneta o en el monte, desde luego no pensaría que, como se ha dicho antes, perdemos el tiempo hablando de estos temas o que hablamos demasiado de memoria democrática. Creo que hacemos muy bien en traer este tema.
Hablamos de la derogación de la Ley de Memoria Democrática porque no hay plan de concordia. Es que, cuando haya un plan de concordia, hablaremos del plan de concordia. El problema del plan de concordia es que empieza a ser algo parecido a esos inventos que se dicen a los niños para llevar la atención a otro sitio. Ya veremos qué es eso del plan de concordia, y entonces, espero, hablaremos del plan.
Vamos a apoyar, evidentemente, señor Alastuey, la iniciativa. Habla fundamentalmente de dos cosas. De exhumaciones. Permítame una brevísima reflexión. Las exhumaciones no son una cuestión solo de dinero, que también, fondos del Gobierno de Aragón, fondos del Estado, claro que sí, no es una cuestión de que se agilice, que piden en la iniciativa y estamos de acuerdo, el problema es que yo creo que las exhumaciones sin contar con las asociaciones memorialistas no son viables. Yo creo que es el gran problema, que de repente, y basta con ver... Más allá de derogar la ley anterior, la ley de derogación de la Ley de Memoria Democrática dice muchas cosas y, entre otras, deja claro que las asociaciones memorialistas son prácticamente el enemigo a batir. Por lo tanto, creo que es muy difícil, aunque haya dinero, incluso aunque haya voluntad, fíjense, creo que es muy difícil, sin contar con las asociaciones memorialistas, poder estar a la altura en la cuestión de exhumaciones.
Y plantea otra cuestión que yo sigo sin entender, usted lo ha explicado muy bien, señor Alastuey. El propio presidente Azcón le dice a Naciones Unidas en su respuesta: ¡no, no, si sigue estando la web —y le pone el enlace a pie de página—, si siguen estando los lugares de memoria democrática! Pero, oiga, ¡que los ha derogado! Es incomprensible este limbo absurdo, este quiero y no puedo. Supongo que es mala conciencia, supongo que al final es mala conciencia, porque en el fondo Vox..., en Vox están encantados, pero yo creo que una parte importante del Partido Popular sabe que no han hecho bien las cosas, que, si no estaban cómodos con esta ley, se podría haber revisado la ley —todas las leyes son mejorables, y posiblemente esta también se podría haber revisado—, pero al final lo que no tiene sentido es que, si apruebas una ley, que anuncias el 18 de julio que suprime la web, ¿por qué sigue la web? Yo creo que es una situación, desde luego, de mala conciencia y de saber que en el fondo las cosas no se han hecho bien.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Grupo Parlamentario Vox en Aragón, turno del señor Morón.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señora presidenta.
Señorías, hagan memoria. La nefasta Ley de Memoria Democrática de Aragón fue derogada en febrero de este año 2024, y fue derogada democráticamente en esta Cámara por una mayoría parlamentaria reflejo de la voluntad mayoritaria de todos los aragoneses, ratificada en las urnas el 23 de julio de 2023, quedando recogida esta medida en el acuerdo de gobernabilidad suscrito entre el Partido Popular y Vox. Una ley bien derogada porque era contraria a la libertad de pensamiento, conciencia, expresión y cátedra. Implicaba la construcción de un relato oficial con el que adoctrinar en las escuelas y dividir a los españoles intentando resurgir odios y enfrentamientos pasados con fines partidistas. Deberían aceptarlo.
Gracias a la Ley 1/2024, de 15 de febrero, de derogación de memoria democrática de Aragón, la sociedad aragonesa avanza en libertad, justicia, igualdad y en pluralismo político. El compromiso del Gobierno de Aragón, sustentado por Partido Popular y Vox, es garantizar el derecho de todas las víctimas de la violencia ideológica durante la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo a recibir digna sepultura sin distinciones de pertenencia a un bando u otro. Una labor que debe ser eminentemente técnica, a la vez que garantice el debido respeto por la dignidad de las víctimas y sus restos, y la autonomía de la voluntad de sus familias. Expresión de este compromiso es el incremento de un 10% del presupuesto destinado a exhumaciones. Por lo tanto, no sé, señor Soro, qué referencia hace a esa preocupación, las exhumaciones se van a seguir realizando exactamente igual; no, más porque hay más presupuesto.
Desde Vox no permitiremos ninguna injerencia por parte de un presidente que se fotografía sin pudor ante los restos óseos de las víctimas, buscando, como siempre, el rédito político que le proporciona la fractura social entre españoles. [Aplausos]. Un presidente que no respeta el Poder Judicial y que está provocando tensiones con la Judicatura desconocidas hasta hoy en la España democrática, y que ahora amenaza al Legislativo autonómico, es decir, a todos nosotros, de Aragón, con recurrir la ley de derogación de la memoria democrática.
No, señorías, pierdan cualquier esperanza. Vox no dará ni un paso atrás en defensa de la libertad y votaremos «no» a cualquier intento de recuperar la Ley de Memoria Democrática de Aragón.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra la señora Marín por tiempo de tres minutos.

La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, debatimos de nuevo una proposición no de ley sobre la memoria democrática de Aragón. Y en esta ocasión el grupo proponente plantea tres cuestiones fundamentales: un plan de actuaciones en materia de exhumaciones, que se incorpore a tal fin una línea de subvenciones, y que se agilice la tramitación para las autorizaciones a los ayuntamientos y a las asociaciones memorialistas.
Miren, señorías, señor Alastuey, el plan que usted pide de actuaciones es un plan que ya se contiene en la ley orgánica, en la Ley Orgánica de Memoria Democrática estatal. Entiendo que usted sabe tan bien como yo que, una vez que queda derogada la Ley de Memoria Democrática de Aragón, entra en funcionamiento sobre nuestra comunidad autónoma esa ley y ese plan de actuaciones ya se contiene, con lo cual hacerlo sería reiterativo.
En segundo lugar, y en cuanto a materia de subvenciones, en el primer presupuesto del señor Azcón, el presupuesto para exhumaciones ha subido un 10% con respecto al último presupuesto del señor Lambán, por lo que, antes de que ustedes lo pidieran, nosotros ya hemos incrementado el presupuesto para las exhumaciones.
Y, en tercer lugar, lo de agilizar las tramitaciones para las autorizaciones a los ayuntamientos, entiendo, señoría, que lo hacen ustedes para lavar sus conciencias por aquellos treinta y seis cadáveres que se encontraron en un pequeño municipio de la provincia de Teruel y que estuvieron durante nueve meses dando vueltas porque nadie se hacía cargo de ellos, y que al final tuvo que enterrar el ayuntamiento a cargo del presupuesto del ayuntamiento porque el Gobierno de Aragón no se quiso hacer cargo de aquellas treinta y seis personas que habían muerto en la Guerra Civil. Había un titular anunciando esta noticia, que yo creo que es un titular muy acertado: «Guerra civil cuando la memoria no interesa».
Pero, bueno, señorías, hablando de interés, creo además, y lo hago sinceramente, que están ustedes equivocándose al utilizar algo tan dramático como la Guerra Civil española, en la que murieron tantos españoles. Porque, fíjense, lo hacen simplemente para tapar otras cuestiones.
Hablamos de Franco para no hablar, por ejemplo, del ministro de Política Territorial y de mascarillas. Hablamos de Franco para no hablar, por ejemplo, de las explicaciones que el Partido Socialista nos debería dar a todos los españoles sobre el caso Koldo, Ávalos, mascarillas y alguna otra cuestión. Hablamos de Franco cuando en realidad, señorías, deberían callar [rumores], porque no quieren ustedes hablar del caso Begoña Gómez, imputada en una investigación judicial [rumores] por un juez independiente, inamovible y sometido únicamente al imperio de la ley, según reza nuestra Constitución [aplausos], y no sometido al imperio de Pedro Sánchez, como a él le gustaría.
Por no hablar, señorías, de la ley de amnistía, del ataque a los medios de comunicación —«¡cuidadito con dónde os anunciáis y a qué medios patrocináis!», dijo Pedro Sánchez—, o del ataque que están cometiendo desde el Gobierno de España al Poder Judicial. Y ya, para rematar, las últimas declaraciones de la señora Montero [rumores], con las que hoy, hoy, ha ofrecido a Cataluña una financiación singular negociando la condonación de la deuda.
Hablan ustedes de memoria democrática...

La señora PRESIDENTA: Concluya, señora Marín.

La señora diputada MARÍN PÉREZ: ... y se equivocan, deberían hablar de calidad democrática, de respeto al Poder Judicial, de respeto a la separación de poderes [rumores], de libertad de prensa [aplausos] y de igualdad entre las comunidades autónomas.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.

La señora diputada MARÍN PÉREZ: Actualícense, vengan al siglo XXI y defiendan la calidad democrática, que, con ustedes en el Gobierno, buena falta nos hace.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.
Señor Alastuey, para fijar su posición respecto de la enmienda presentada. Un minuto.

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Vamos a aceptar la enmienda de Izquierda Unida porque es un punto más de cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática estatal y, por tanto, añade cosas y no quita a nuestra proposición no de ley.
La aceptamos y, por tanto, pedimos que se vote con la añadidura de esa enmienda.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Alastuey.
Procedemos entonces a la votación de la iniciativa del Partido Socialista con la enmienda de adición de Izquierda Unida.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes; sesenta y cuatro emitidos. Votos a favor, treinta; en contra, treinta y cuatro. Decae la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Quiero agradecer al portavoz socialista y al Grupo Socialista haber aceptado la enmienda de Izquierda Unida.
Bueno, esperemos que el Partido Popular cumpla con la ley estatal, tal y como ha dicho su portavoz, y haga todo lo que tiene que hacer, que es mucho, y que tiene que empezar a hacerlo ya.
Miren, señorías, es difícil que haya ninguna calidad democrática si al final aquellos que lucharon por la democracia, que fueron asesinados —no muertos ni fallecidos—, asesinados precisamente por esa defensa, y, en muchos casos, incluso asesinados única y exclusivamente por el odio, ¿eh?, ni siquiera por sus filiaciones políticas, pues es muy complicado que haya calidad democrática.
No es cuestión de reabrir heridas, es cuestión de reconocer que hay heridas que no se han cerrado y que socialmente necesitamos, precisamente, mirar al pasado para afrontar el futuro de forma mucho más luminosa y, sobre todo, de forma que los monstruos del pasado no vuelvan a aparecer.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Aragón-Teruel Existe, señora Buj?
¿Señor Soro?
¿Señor Morón?

El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: , muchas gracias.
La verdad es que, señor Sanz, nos da tantos motivos para seguir en la brecha, nos da tantos motivos...
Porque, mire, es que el sectarismo que usted representa es tal..., cuando habla de ellos, después de casi cien años [El señor diputado Sanz Remón, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]. Pero ¿usted no se da cuenta de que con ese discurso lo único que busca, lo único que va a encontrar es el enfrentamiento? ¿Usted no se da cuenta de eso? [El señor diputado Sanz Remón sigue manifestándose, desde el escaño, en términos ininteligibles]. ¿Usted no se da cuenta de eso? Claro que se da cuenta. Claro que se da cuenta, porque es su única razón de existencia.
Y le voy a decir más: en una cosa sí que tiene razón, que, evidentemente, para alcanzar un nuevo Estado democrático algo habrá que hacer. Pues la única forma de llegar a un Estado democrático es que, de una vez por todas, el comunismo desaparezca de la faz de la tierra. [Aplausos]. Esa va a ser la única forma de que haya un estado de libertad y de democracia.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
Señor Alastuey.

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ [desde el escaño]: Gracias a los que han apoyado nuestra iniciativa, que a nosotros nos parecía pertinente. Yo, sinceramente, cuando me subo a esa tribuna nunca pienso que voy a perder el tiempo, siempre intento aprovecharlo; y hoy lo he intentado aprovechar con cuestiones prácticas, señor Izquierdo, cuestiones prácticas que hablaban del Plan Estratégico de Subvenciones, que hablaban de presentar una orden de ayudas..., cuestiones burocráticas básicas basadas en las propias afirmaciones del Gobierno de Aragón, que dice que va a hacer cosas.
Por lo tanto, yo voy a seguir con esas iniciativas y, por supuesto, con algunas de mayor calado, como puede ser la presentación de una proposición de ley de memoria democrática de Aragón en el próximo Pleno.
En cuanto a las afirmaciones de que ya se están haciendo cosas..., yo es que de verdad que quiero que me enseñen un día la partida incrementada en un 10 %. Yo no la he visto nunca. Es más, presentamos enmiendas para que hubiera partida para memoria democrática y votaron ustedes en contra, y tienen el morro de decir que han incrementado en un 10 % la partida para memoria democrática. [Aplausos]. Matemáticas, matemáticas. Cero elevado en un 10 % es cero, sigue siendo cero. [Risas y aplausos].
Ahora, eso sí, tienen ciento veintisiete mil euros que les ha dado —o que les ha otorgado— la Conferencia de Memoria Democrática para poder hacer esas cosas. Solo decimos que el Gobierno lo haga bien, es decir, que lo haga mediante los mecanismos burocráticos que tiene.
Y no hemos sido nosotros los que hemos dicho que seguían en pie los recursos documentales digitales del Gobierno de Aragón. Ha sido la vicepresidenta del Gobierno y la consejera de Presidencia, y el propio presidente, efectivamente, que le dijo al secretario general de la ONU..., le dio el enlace para que pudiera entrar en la página. Pero es que eso ahora mismo, señora Marín, son zombis digital-burocráticos, porque son muertos vivientes. Nadie los alimenta, nadie los actualiza.
Nosotros lo que estamos pidiendo es algo muy práctico, y es que el Departamento de Presidencia asigne recursos humanos para actualizar las páginas de memoria cuando haya que actualizarlas, y que colabore con el Gobierno de la nación en la Conferencia Sectorial. Esa cosa que también dicen ustedes siempre de que no hay banco de ADN en el Estado, en la Conferencia Sectorial —que, ciertamente, no sé si fue o si asistió alguien del Gobierno de Aragón porque no lo han dicho— también se les anunció que el Gobierno de la nación ha adquirido el software necesario para habilitar el banco de ADN. Pues colaboren.
Pero mire, más allá de eso, nosotros vamos a seguir insistiendo, y cada artículo de la Ley de Memoria Democrática Estatal vamos a exigir al Gobierno de Aragón que lo cumpla. Gracias.
[Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Alastuey.
Señora Marín.

La señora diputada MARÍN PÉREZ [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Mire, señor Sanz, desde luego que nosotros cumplimos con la ley estatal porque es ley orgánica y, además, porque nosotros cumplimos con todas las leyes que están en vigor, con todas.
Con respecto a los asesinados, a esos que usted dice que hay que defender, yo estoy absolutamente de acuerdo con usted, hay que defender a todas las personas que fueron asesinadas durante la guerra civil y durante la dictadura franquista por delitos de odio. A todas. ¿Verdad que sí? ¿Estamos de acuerdo, señor Sanz? ¿A los religiosos también? ¿A todos los religiosos que mataron también los defiende usted? Nosotros defendemos a todas las personas que fueron asesinadas en la guerra civil. [Aplausos]. A todas, vistieran el uniforme que vistieran o murieran de la forma que murieran. No dejamos treinta y seis muertos porque llevaban el uniforme nacional en una escuela abandonada de la provincia de Teruel.
Mire, señor Alastuey, en primer lugar, respecto a los presupuestos, como comprenderá no me voy a mirar yo los presupuestos por usted. Coja usted los presupuestos, mire la partida presupuestaria, compruebe que sí que es un 10 %. Si no la ha encontrado, la vuelve a mirar, que al final la encontrará, que yo entiendo que la primera vez los presupuestos son complicados, pero a fuerza de ponerle ganas al final uno lo encuentra, se lo aseguro, y no seré yo quien lo mire por usted.
En segundo lugar les voy a decir una cosa. Miren, señorías, si hoy estamos todos aquí, si hoy en España se goza de la libertad de la que se goza, si hoy tenemos una Constitución que defiende nuestras libertades, que reconoce nuestros derechos —y, por supuesto, también nuestras obligaciones— es por lo que otras personas vivieron antes que nosotros. Vamos a defender esas libertades. Empiecen ustedes a defender la libertad hoy, la libertad de prensa, la libertad, la separación de poderes, la defensa del Poder Judicial, dejen de atacar ya a jueces, a tribunales, dejen de llamarlos «fachas», dejen de llamarlos «fascistas», vivan en el siglo veintiuno, defiendan la constitución de 1978 y, entonces, podremos empezar a creernos que lo que ustedes hacen no es sacar a pasear a Franco cada vez que a ustedes les interesa porque no quieren hablar de los temas que al Partido Socialista hoy le están ensuciando.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, debate y votación de la proposición no de ley número 322/24, relativa a los factores que determinan el incremento de casos de incapacidad temporal por contingencias comunes entre los trabajadores, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para cuya presentación y defensa tiene la palabra la señora Gastón por tiempo de cinco minutos.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664