Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de Ley núm. 12/23-XI, relativa a la política de cooperación.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 006 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Zamora Mora, Pilar Marimar - Sanz Remón, Álvaro - Izquierdo Vicente, Alberto - Corrales Palacio, Andoni - Buj Romero, María Pilar - Lasobras Pina, Isabel - Rouco Laliena, Maria Carmen - Casas Foz, Silvia

Antes de continuar con los siguientes puntos del orden del día, les comunico que haremos una pausa, un receso para el almuerzo, habiendo debatido cuatro puntos (el cuatro, el cinco, el seis y el siete), dejando los seis restantes para la tarde.
Continuamos. Punto cuatro: debate y votación de la proposición no de ley 12/23-XI, relativo a la política de cooperación, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Para su defensa, tiene la señora Zamora turno de intervención por cinco minutos. Señora Zamora, tiene la palabra.
            Proposición no de Ley núm. 12/23-XI, relativa a la política de cooperación.

La señora diputada ZAMORA MORA: Muchas gracias, señora presidenta.
Presentamos una proposición no de ley que hace unos años hubiera sido una declaración institucional. El calendario parlamentario no hizo posible que pudiera debatirse coincidiendo con la semana en la que se celebra el Día del Cooperante, la semana del 8 de septiembre, y, aunque hoy ya ha pasado casi un mes, creíamos importante mantener este debate, el debate de esta iniciativa, en un escenario en el que las crisis migratorias en la Unión Europea hoy están de actualidad, y en un mes en el que hemos asistido a nuevas situaciones de emergencia, como la de Marruecos o la de Libia, que requieren de respuestas de solidaridad desde la cooperación internacional, como así lo entendemos en Aragón, o en un mes en el que hemos asistido al fallecimiento, hace muy pocos días, de Emma Igual cuando un proyectil ruso acababa con su vida mientras evacuaba a civiles en una guerra injusta, como es la guerra de Ucrania. [Aplausos].
Por tanto, en esta iniciativa presentamos tres puntos.
El primero de ellos, reconocer y visibilizar a todos los profesionales que trabajan en el desarrollo sostenible y en la lucha contra la pobreza junto a las poblaciones más vulnerables del planeta, hombres y mujeres muchos de ellos aragoneses, que dan lo mejor de sí mismos para la consecución de un mundo más justo para todos, un compromiso que llega, incluso, a poner en riesgo su vida para ayudar a los demás. Los y las cooperantes, junto a las ONG, son parte fundamental de la cooperación aragonesa y tienen un papel clave para realizar y analizar la solidaridad de la sociedad. Así lo entiende la Ley de cooperación para el desarrollo sostenible y la solidaridad global, que se aprobó en febrero con el apoyo de todas las fuerzas parlamentarias excepto una, y que prevé la aprobación del estatuto del cooperante, que reconozca su papel y que mejore sus condiciones laborales, creando las bases de una carrera profesional con todas las garantías.
Esta ley nos brinda un nuevo marco legal para la cooperación española, para la cooperación aragonesa, un marco más eficaz y más ágil para responder a los nuevos retos globales. Además de fijar ese horizonte del 0,7 tras años de desmantelamiento del sistema, hace una respuesta clara por el refuerzo de cooperación descentralizada, sin duda la mayor y la mejor seña de identidad de la cooperación aragonesa, reconociendo la competencia autonómica y local e, incluso, abriendo la puerta a que las comunidades autónomas participen en programas de la Unión Europea y de organismos multilaterales.
Y es en este contexto donde se enmarcan los otros dos puntos de esta iniciativa tras la transacción a la que hemos llegado con Izquierda Unida y que ya conocen y haremos llegar ahora a la Mesa.
En el segundo punto instamos al Gobierno de Aragón a continuar creciendo presupuestariamente para avanzar hacia, al menos, el 0,7, y en el tercero pedimos que se refuerce la cooperación descentralizada que, en su ámbito competencial, realizan entidades locales y comunidades autónomas, tal y como establece la ley estatal, a través de una Estrategia aragonesa de cooperación local que facilite a estas entidades participar en la cooperación al desarrollo, independientemente de su tamaño y de su capacidad de acción, y reforzar, por supuesto, aquellas que ya disponen de una política de cooperación. Porque los municipios más pequeños también queremos y podemos ser agentes activos de la búsqueda de justicia global, una forma de trabajar que ya se ha iniciado en el Comité Autonómico de Emergencias y que la DPZ ha hecho una inestimable labor de coordinación de todos los municipios. [Aplausos]. Por cierto, felicitar, porque sí que es una institución socialista que alcanza el 0,7. [Aplausos].
Bueno, hemos hecho ya esa primera experiencia en la que municipios (como el caso de Escatrón) podemos canalizar la solidaridad de nuestros vecinos ante las emergencias de forma coordinada, generando sinergias y haciendo que la ayuda sea más eficiente.
Y sé que tendrán la tentación de hablar de nuestra gestión en el Gobierno, creo que tendrán la tentación de hablar del pacto que firmamos todas las fuerzas políticas representadas entonces en este arco parlamentario sin saber qué íbamos a enfrentarnos a una pandemia y a una guerra, un compromiso que no hemos podido alcanzar cuantitativamente, como nos hubiera gustado, sí cualitativamente, porque el esfuerzo y el trabajo en cooperación y educación para el desarrollo creo que ha sido mucho durante estos años. Pero no es menos cierto que durante estos años hemos triplicado el presupuesto para cooperación al desarrollo que nos encontramos cuando llegamos, y que, de no haberse recortado entre el 2011 y el 2015, ya estaríamos hablando de otro escenario mucho más cerca de ese 0,7.
Por eso esto es lo que pedimos: pedimos que continuemos creciendo, que la racionalización de la cooperación que se recoge en los acuerdos de gobernabilidad no impida que esto sea así, como ha ocurrido en otras administraciones. Creemos que esta es una iniciativa de presente y de futuro —hoy se ha hablado mucho aquí de eso, de presente y de futuro— y de evitar que se vuelva al pasado. Responde a nuestro compromiso electoral, a nuestro compromiso con los ciudadanos y con la solidaridad [corte automático del sonido]... internacional, la cooperación para el desarrollo y la ciudadanía global, un compromiso que, ya les digo, vamos a seguir impulsando allí donde estamos en la oposición y reforzando allí donde gobernamos.
Creemos que la cooperación es más necesaria que nunca. No hace falta que les explique todas las enseñanzas que nos dejó la pandemia: demostró que somos muy vulnerables y muy interdependientes, no podemos mirar para el otro lado.
Y termino ya, señora presidenta.
Estos días leía un artículo en la prensa, recientemente, y su autora deseaba que en esta legislatura se afiance la cooperación al desarrollo como una política pública de cooperación y que se avance conjuntamente en los retos que esta presenta. Nosotros nos sumamos a este deseo y esperamos encontrar la unanimidad de esta cámara.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Zamora.
Intervención ahora y defensa de la enmienda presentada por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida.
Señor Sanz, tiene la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidenta.
Hablamos de cooperación. Izquierda Unida comparte la importancia, para construir un mundo más justo y solidario, de que asumamos la responsabilidad que en eso nos toca, en el marco también y en el reconocimiento, por lo tanto, de ese Día del cooperante y su magnífica y encomiable labor en Aragón, y en Aragón tenemos buenísimos ejemplos de ello.
Presentamos una enmienda con dos puntos concretos, señora Zamora, porque, evidentemente, si hablamos de continuar avanzando sobre lo sucedido en la legislatura pasada, habría mucho de lo que hablar, y, por lo tanto, para evitar ese tipo de controversias que a poco nos llevan, y para poder aunar esfuerzos de cara a garantizar que se siga profundizando en ese avance hacia el horizonte del 0,7, pues Izquierda Unida considera que es más apropiada la redacción inicial y la redacción que hemos alcanzado en ese acuerdo de transacción.
Y por último, otra de las cuestiones es introducir las diputaciones provinciales, sustituyendo ayuntamientos por entidades locales por el ingente trabajo que hacen, especialmente la Diputación de Zaragoza, desde que Izquierda Unida se encarga de [corte automático del sonido]... es desde el momento en el que no solo se cumple con el 0,7, sino que se llega, prácticamente, al 1%.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora para los grupos parlamentarios no enmendantes.
En primer lugar, por a la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés, señor Izquierdo, desde el escaño.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Estando de acuerdo en el fondo, pues a nosotros nos parece que en este momento habría que analizar en qué porcentaje está el 0,7 que ustedes pretenden acceder. Creo que estamos muy muy lejos.
Creo que marcarse retos numéricos y económicos queda lejos de la realidad. Se lo dice alguien que viene de la Administración local, y, en la Administración local, el pragmatismo es lo que nos une a los alcaldes y a los concejales.
A veces lo que hay que marcarse es un objetivo. Marcarse un objetivo presupuestario significa cumplir algunas obligaciones que quizá no son posibles.
Yo le voy a pedir el voto por separado de los puntos de la proposición para poder votarle, por supuesto, a favor el primero y el tercero, pero votarle en contra el segundo, porque entiendo que los objetivos numéricos no tienen que ser la base de estas cuestiones.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Por la Agrupación Parlamentaria Podemos, señor Corrales, desde el escaño.

El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno, todos sabemos el cambio climático, el Covid, la sequía, las guerras, el medio ambiente, las problemáticas que en los últimos años nos han demostrado que, aunque cueste reconocerlo, pero el ser humano es vulnerable a muchos riesgos. Es justo reconocer la labor de las ONG y de los cooperantes, que dedican su vida a conseguir un mundo mejor para todos.
El pasado febrero, además, desde el Congreso se reconoció también esta labor con la aprobación de la Ley 1/2023, de 20 de febrero, de cooperación para el desarrollo sostenible y la solidaridad global. Esta ley obliga a alcanzar un 0,7 de ayuda del Estado a la cooperación. Lo justo es que esto también se haga desde el Gobierno de Aragón. Algunos municipios ya lo están haciendo, un 0,7 de sus presupuestos van para la ayuda a la cooperación internacional.
Así que estamos de acuerdo en los tres puntos, los votaremos a favor, con la transacción que se haga.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Tiene la palabra la señora Buj.

La señora diputada BUJ ROMERO: Muchas gracias, señora presidenta.
Agradecemos al Partido Socialista la presentación de esta proposición no de ley relativa a la política de cooperación.
La perspectiva de solidaridad internacional y de cooperación nos hace mejores ciudadanos y construye mejores sociedades. Vivimos en un mundo global, en el que es necesario incorporar en las agendas el trabajo por los derechos de la infancia, trabajar en las migraciones, hacer una agenda feminista y de lucha contra el cambio climático. La igualdad, la justicia social, la solidaridad, son esenciales para nuestra sociedad, en la que tenemos que combatir el odio. Hay personas que viven en situaciones muy difíciles y que son muy vulnerables. Los y las cooperantes viven comprometidas para ayudar a construir un mundo mucho más justo.
Nos parece bien una estrategia de cooperación local, pero se debe hacer teniendo en cuenta la realidad de los pequeños municipios, que tienen más dificultades técnicas y presupuestarias para llevar a cabo proyectos, muchas veces complejos, como son los de la cooperación.
También estamos a favor, por supuesto, del 0,7, y de avanzar paulatinamente hasta conseguir la inversión.
Desde el territorio, esa cooperación tiene poder de movilización y, sobre todo, tiene poder educativo. Es la forma de mostrar a toda la población que los problemas hoy en día nos afectan a todos y todas.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Tiene la palabra la señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Señora Zamora, ya le adelantamos que vamos a votar a favor de su PNL sobre las políticas de cooperación.
Y, como usted ha dicho, es cuestión ya de empezar a hablar de futuro.
Desde Chunta Aragonesista, siempre hemos manifestado nuestro reconocimiento a la labor y al compromiso de todas las personas que trabajan por la reducción de la pobreza, la lucha contra las desigualdades y la promoción de un desarrollo sostenible. El compromiso de miles de personas con la cooperación al desarrollo es un ejemplo para toda la sociedad y para las instituciones públicas, y, como tal, es necesario reconocerlo y valorarlo. La labor de todas estas personas fortalece los sistemas públicos de los países donde actúan y contribuye a garantizar los derechos humanos como la salud, la educación, las infraestructuras, el saneamiento, la igualdad entre hombres y mujeres y la protección del planeta y zonas cuya situación es de extrema gravedad.
En cuanto al segundo punto, desde Chunta Aragonesista, en nuestro programa electoral ya recogíamos el cumplimiento por parte de las instituciones públicas aragonesas de la recomendación internacional de destinar el 0,7 de sus presupuestos para políticas de cooperación al desarrollo, sobre todo como primer paso para alcanzar el 1% y concretar esas partidas en el Plan director de cooperación aragonesa para el desarrollo y los planes anuales de cooperación.
Y, desde luego, también queremos poner en valor el carácter complementario y diferencial de la cooperación descentralizada que se realiza en Aragón, en las diferentes administraciones públicas y las ONG, sin cuya existencia y contribución sería imposible realizar políticas de cooperación internacional. Estas administraciones públicas llevan más de treinta años con políticas de cooperación. La solidaridad aragonesa, zaragozana, oscense o turolense, ha llegado a las zonas más desfavorecidas y se ha sensibilizado a la ciudadanía sobre la pobreza y la desigualdad.
Quiero referirme a un tema especialmente sensible para la sociedad, y es el gran trabajo que realizan con la infancia, para mejorar las condiciones de miles de niños y niñas de todo el mundo, porque se trabaja para que tengan acceso a una educación mediante la construcción de escuelas, mejora de las que ya existen y, además, la lucha para erradicar graves problemas como el empleo juvenil, la desnutrición infantil o la prostitución de menores.
Usted la ha nombrado también la frase de una persona, la presidenta de la Federación Aragonesa de Solidaridad, que en el inicio de esta legislatura nos ha pedido que la cooperación se afiance como una política social pública de Aragón y que se avance conjuntamente en los retos que presenta.
Las cincuenta y cuatro entidades socias reclaman a las instituciones públicas una hoja de ruta pendiente de ese 0,7, para alcanzarlo, como muy lejos, en el 2030, para las grandes administraciones aragonesas y para que se mantenga en aquellas que lo destinen en la actualidad.
No me queda nada más que decirle, señora Zamora, que nos alegra que haya presentado esta iniciativa. Y, desde luego, si algo tenemos claro desde Chunta Aragonesista es que la solidaridad es el motor [corte automático del sonido]... de seguir siendo para Aragón.
Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Tiene la palabra la señora Rouco.

La señora diputada ROUCO LALIENA: Gracias, presidenta.
Yo la verdad es que, al leer esta iniciativa que ha traído el Partido Socialista, digo: «les ha invadido el espíritu de la cooperación después de ocho años de abandono y desinterés».
Dice el Partido Socialista que la pandemia del Covid-19 reafirma la necesidad de la cooperación internacional. Oiga, que hicieron ustedes los presupuestos del 2020 y dejaron un millón sin ejecutar de un 0,07 del presupuesto. Por eso digo que bienvenidos al espíritu de la cooperación. [Aplausos]. Ahora vienen con el cuajo de decir: «vamos a continuar en avanzar presupuestariamente».
Se refieren al compromiso con la solidaridad internacional, pero miran hacia otro lado cuando aquí, a quinientos metros de este palacio, tenemos el Gancho, con casas apuntaladas, y en todo Aragón hay poblados chabolistas en los que no llega el agua corriente. Les hacemos esta pregunta: ¿atendemos a las necesidades de los aragoneses?, ¿atendemos con servicios básicos adecuados a los que pagan sus impuestos y contribuyen a la creación de riqueza y al sostenimiento de Aragón? Y ello, a pesar de que Aragón es de las regiones españolas donde más impuestos estamos pagando. ¿Y para qué? Para ver cómo el Partido Socialista y sus socios de Gobierno han ido desmantelando los servicios públicos, aun contando con unos presupuestos históricos. Y hablan de la cooperación y de la solidaridad.
Mire, nosotros reconocemos la labor de muchos cooperantes, queda claro, elogiamos la labor de muchos, pero no miramos hacia otro lado cuando se cometen abusos. Defendemos un control de todas esas partidas que van a organizaciones, y exigimos que se evite que la mayor parte de los fondos se queden en estructuras, hasta un 80% en algunos casos, llegando muy poco al fin último.
Mire, hay investigaciones ahora en curso contra una red sospechosa de utilizar siete organizaciones benéficas islámicas para recaudar fondos que en realidad se están destinando a actividades terroristas, hechos gravísimos que deben esclarecerse. Y a través de nuestro vicepresidente y jefe de la delegación de Vox en el Parlamento Europeo, Jorge Buxadé, hemos exigido que expliquen qué acciones han emprendido para controlar los fondos y a quién se ha exigido responsabilidades tras afirmar que hay falsas ONG que recaudan fondos para financiar el terrorismo islámico. ¿Por qué no están empleando los mismos mecanismos para controlar a las entidades no gubernamentales que colaboran con las mafias dedicadas al tráfico de personas en el Mediterráneo y que tanto está afectando a España?, ¿por qué?
Y desde luego, no vamos a estar en la cooperación [corte automático del sonido]... descentralizada, una competencia distribuida que le resta eficacia, le resta coordinación. Tenemos más estructuras administrativas destinadas o dedicadas a administrar exactamente lo mismo y a gestionar exactamente lo mismo, pero muchas más estructuras. Nuestra política es que las políticas de cooperación se deben de plantear desde el Gobierno de la nación, y no se puede tener como regla fija aquí que, además, se desarrolle por el Gobierno de Aragón, por el Ayuntamiento de Huesca...

La señora PRESIDENTA: Termine, señora Rouco.

La señora diputada ROUCO LALIENA:..., de Teruel, por las diputaciones provinciales y por otros ayuntamientos de otros municipios. Cooperación centralizada.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra la señora Casas.

La señora diputada CASAS FOZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenos días, señores y señoras diputadas.
Me alegra enormemente que mi primera intervención ante este pleno sea para tratar una cuestión de tanto calado como es la política en materia de cooperación al desarrollo, una política que, tal y como se desprende de la ley aragonesa relativa a la cooperación para el desarrollo, es una de las expresiones de la solidaridad del pueblo aragonés para alcanzar sociedades más justas y desarrolladas social y económicamente.
Es por ello por lo que —no nos queda otra— nos tenemos que sumar a las palabras de reconocimiento y respeto a la inestimable labor que realizan las personas cooperantes, quienes dedican todo su tiempo, sus capacidades y todo su esfuerzo en intentar hacer de este lugar un lugar mejor.
Asimismo, apoyamos y reconocemos el trabajo inestimable que también realizan las organizaciones no gubernamentales como agentes fundamentales e imprescindibles de la cooperación aragonesa.
Es por ello por lo que nosotros, al igual que el señor Izquierdo, vamos a solicitar el voto por separado de cada uno de los puntos que integran esta proposición no de ley, y es que, si bien compartimos plenamente el sentir de lo recogido en el primer punto, como acabo de exponer, no deja de sorprendernos, señora Zamora, lo dispuesto en los dos apartados siguientes.
Señores y señoras diputadas del Partido Socialista, ya ha hecho mención la señora Zamora, así que supongo que sí que les sonará de algo el Pacto aragonés por la cooperación al desarrollo firmado en estas mismas Cortes en septiembre del año 2018. En este pacto, entre otras cuestiones, se comprometían ustedes, como firmantes, a alcanzar en el año 2023, a destinar en el año 2023 no menos de un 0,2% a ayuda oficial al desarrollo. Pues bien, si nos vamos a los datos, a la realidad, señora Zamora, ustedes no es que no hayan alcanzado ese 0,2% —señor Izquierdo, le voy a dar el dato—, han alcanzado un 0,08%, que lo tuve que revisar varias veces porque no daba crédito, 0,08%. Pura lección de cinismo la que ustedes están haciendo hoy en este Parlamento. [Aplausos].
Hacían mención a la Diputación Provincial de Zaragoza. Les voy a poner yo un ejemplo gobernado por el Partido Popular, el Ayuntamiento de Teruel: también ha alcanzado ese 0,7%, con un presupuesto creo que bastante más humilde que el del Gobierno de Aragón.
Por otro lado, y como ustedes sabrán, desde el año 2022 existe una Comisión Autonómica de Cooperación para el Desarrollo. Entre las funciones de esta comisión se encuentra fomentar la cooperación y colaboración entre las entidades locales. Quizá tampoco sabían de su existencia, porque se han pasado años sin convocarla.
Consideramos que, en lugar de optar por nuevas estrategias, que muchas veces se quedan en papel mojado, sobre todo si gobierna el Partido Socialista, hay que fomentar y potenciar las instituciones y los organismos que ya existen. Es por ello por lo que optamos, primero, por priorizar estos órganos que ya existen antes, como digo, de crear estas estrategias.
Por ello, reitero nuestra postura: solicitar [corte automático del sonido]... separado, porque apoyamos, y quiero que esto quede claro, plenamente la labor de los cooperantes y de las organizaciones no gubernamentales en materia de política de cooperación al desarrollo.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Casas.
Señora Zamora, su tiempo para intervenir y para fijar su posición sobre la petición de votación por separado y la transacción que ya tenemos en la Mesa, para saber si todos los grupos disponen y saben qué es la votación exacta.

La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: Sí.
Sin ningún problema, aceptar la votación por separado.
Y la transacción la tienen todos los grupos parlamentarios y también la tienen en este momento ya la Mesa.

La señora PRESIDENTA: Procedemos a la votación.
Primer punto. Comienza la votación. Termina la votación, con error por mi parte. Presentes, sesenta y cuatro; emitidos, sesenta y cuatro; afirmativos, cincuenta y siete; un voto en contra; abstenciones, seis. Con lo cual, el primer punto de la proposición no de ley sale adelante.
Punto número dos, en el que incluyen el texto de la enmienda de Izquierda Unida. Comienza la votación. Finaliza la votación. [Pausa]. ¿Se ha quedado alguien sin votar? Repetimos la votación. Finaliza la votación del segundo punto. Presentes, sesenta y uno; emitidos, sesenta y uno; afirmativos, veintinueve; en contra, siete; abstenciones, veinticinco. Sale adelante el punto dos de la proposición no de ley.
Votamos, finalmente, el punto número tres. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cuatro presentes; sesenta y tres emitidos; votos a favor, treinta; votos en contra, treinta y tres. Decae el tercer punto de la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Grupo Parlamentario Mixto?
¿Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida? Señor Sanz, desde el escaño.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí.
Señorías de Vox, lo que es gravísimo es que ustedes acusen de financiación al terrorismo a las organizaciones no gubernamentales, eso es lo que es gravísimo. [Aplausos]. Lo que es gravísimo es que acusen de mafiosos a quienes salvan vidas en el mar, eso es lo que es gravísimo.
Señorías del Partido Popular, sin presupuestos, por mucho que valoren la labor, poco podemos hacer.
Y, señorías, la cooperación descentralizada ha sido un compromiso histórico, histórico, y una necesidad. Por lo tanto, lamentar profundamente que no haya salido adelante el tercer punto de la iniciativa.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Agrupación Parlamentaria Podemos? No.
¿Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe?
¿Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista? Señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno, señora Rouco, en su exposición, desde luego, ha mezclado la cooperación al desarrollo con cuestiones ilegales como las mafias, el terrorismo, y eso es manipular y provocar el rechazo en una sociedad que debe avanzar hacia la solidaridad.
Y desde luego que tenemos que avanzar hacia una Europa que debe ser garante y referente de los derechos y de democracia en el mundo, y no sé si, por error o por otra cuestión, esta vez la presidenta de la Mesa de las Cortes de Aragón ha votado diferente a ustedes.
Y respecto a la portavoz del Partido Popular que ha defendido esta PNL, solamente explicarle: lo oscurito son las inversiones que hicieron ustedes mientras estuvieron gobernando. Y en el Ayuntamiento de Zaragoza esto es lo que llevan: la reducción de más de un 58% del presupuesto que iniciaron en el 2020, tres millones de euros, y ahora es un millón y medio.
Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
¿Grupo Parlamentario Vox en Aragón? Señora Rouco.

La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno, es que esto se está tramitando y se está investigando: siete organizaciones benéficas islámicas para recaudar fondos que en realidad se están dedicando a actividades terroristas, y no me lo estoy inventando yo, no me lo estoy inventando yo. Y por eso se tienen que controlar esos fondos, para evitar que vayan a otras acciones criminales.
Y, desde luego, en la descentralización nosotros no vamos a estar de acuerdo, porque se está gastando mucho más en diferentes estructuras que a lo que va el fin último. Estamos viendo cómo organizaciones tienen hasta un 80% que se gastan en estructuras.

La señora PRESIDENTA: ¿Grupo Parlamentario Socialista? Señora Zamora.

La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: Sí, señora presidenta.
Señora Rouco, ustedes y nosotros tenemos diferente opinión del trabajo que hacen las ONG en la cooperación al desarrollo, con lo cual no voy a intentar convencerla. ¿Usted sabe cuántas trabajan? Yo no sé si hay una investigación, como usted dice. Probablemente, si la han promovido ustedes, pues estará, porque eso es muy fácil, promover una investigación. Pero, en cualquier caso, no estamos hablando de esto hoy, no voy a intentar convencerla.
Ahora, me parece todavía más grave que usted diga en esta tribuna que la gestión de unas competencias descentralizadas restan eficacia a la acción. Yo me pregunto, señora Rouco: ¿qué hace ahí sentada?, ¿qué hace ahí sentada, en un Parlamento autonómico? [Aplausos]. Eso es lo que yo me pregunto. Vamos, los que restan eficacia a la política son ustedes, que vienen aquí, a un Parlamento y a presidir unas Cortes, y luego dicen que estar aquí resta eficacia a la acción. De verdad, no sé lo que hacen. Me parece, quizá, más grave que lo anterior.
Y dicho esto, siento sinceramente que hayan votado en contra del punto tres y que se hayan abstenido en el dos. Era una iniciativa blanca. Es más, si ustedes han visto la iniciativa que yo presenté, habla de calendarizar, de que ustedes llegaran a un pacto, como hicimos nosotros. Decidimos quitarlo, porque el objetivo de hoy era debatir sobre el 8 de septiembre, lo he dicho claramente, han pasado muchas cosas este mes para dejar esta iniciativa en el cajón. Tradicionalmente, en estas Cortes —usted no estaba, pero algunos, sí— hacíamos una declaración institucional que mantenía estos puntos [aplausos], y por eso lo hemos mantenido.
Y respecto al punto tres, pues bueno, yo creo que han perdido una oportunidad. Lo están haciendo bien, sinceramente. Hoy está el Comité de Emergencia reunido, mañana también. Escatrón ha podido participar a través de la cooperación descentralizada en las emergencias, que de otra forma es muy difícil. Ya lo hicimos el año anterior, con el anterior Gobierno, en uno de los proyectos del Comité de Emergencia. Creo que es un paso importante, creo que lo estaban haciendo bien y creo que usted hoy se ha equivocado, porque yo le he pedido que aprovecharan una experiencia que creo que está funcionando para iniciar los trabajos hacia una estrategia. Una estrategia no es un documento para dejar un cajón, una estrategia es fijar unos objetivos de hacia dónde queremos ir, y eso es, de alguna forma, lo que le pedíamos..., que, como Gobierno, pues empiecen a andar en la cooperación local, que creemos sinceramente que es hacia donde hay que comenzar a andar...

La señora PRESIDENTA: Señora Zamora, explicación de voto.

La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: Nada más. Tendremos oportunidad porque volveremos con la cooperación descentralizada. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Zamora.
Grupo Parlamentario Popular. Señora Casas.

La señora diputada CASAS FOZ [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Sanz, me gustaría iniciar con usted. Es muy difícil alcanzar un 0,7% cuando en tantos años no se ha llegado ni siquiera al compromiso que el Partido Socialista ha alcanzado del 0,2. De hecho, usted le ha hecho un gran favor, porque, como ha dicho la señora Zamora, continuar avanzando: continuar avanzando cuando en todos los años no han tenido narices —perdónenme la expresión— de destinar más dinero y mantenerse en el mismo porcentaje me parece un poco cínico y crítico, por quedarme aquí. [Aplausos]. Pero bueno, no pasa nada.
Y creo que no me han escuchado en la intervención que he hecho con respecto al tercer punto, por eso voy a aprovechar para repetirlo aquí. Nosotros queremos aprovechar las organizaciones y los órganos que ya existen, igual que el Comité de Emergencia, para potenciar esa colaboración descentralizada, pero es que no hace falta crear más órganos y crear más estrategias. Si en función... [Rumores]. Perdone, perdone. Si convocamos los órganos que ustedes no han convocado y se acuerdan esas decisiones, pues ya veremos si andaremos, pero permítanme que no vamos a aceptar lecciones de quienes han tenido durante ocho años todo esto en el cajón y no lo han hecho. Porque yo creo que un pacto que se firma entre todos —no está el señor Villagrasa, pero por el señor Villagrasa— está para cumplirlo, y ustedes no lo han hecho.
Y por favor, dejen ya de utilizar la excusa de que hace ocho años se lo encontraron peor. Hace ocho años yo no podía ni votar, señores. Han tenido ocho años para poder hacer muchas cosas y no las han hecho.
Como ha dicho la señora portavoz de Vox, nos alegramos de que, ahora que están en la oposición, se acuerden de la ayuda a la cooperación al desarrollo. Yo creo que es por un motivo, se lo voy a decir: porque confían más en la gestión y en la palabra dada del Partido Popular que en la suya propia.
Muchas gracias. [Aplausos].

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664