Intervinienen: Navarrete Hernández, Pilar - Herrero Herrero, María - Ibeas Vuelta, María Nieves - Moreno Bustos, José María - Pérez Esteban, María Teresa
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Vamos a retomar el orden del día.
Punto número tres: comparencia de la directora general de Cultura, a propuesta de la consejera de Educación, Cultura y Deporte, al objeto de informar sobre el programa de actividades para la conmemoración del cuarto centenario de la primera edición de la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
En primer lugar, darle la bienvenida, señora directora general, y tiene la palabra.
Comparencia de la directora general de Cultura para informar sobre el programa de actividades para la conmemoración del IV Centenario de la primera edición de la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
La señora directora general de Cultura (NAVARRETE HERNÁNDEZ): Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, buenos días.
Tengo el placer de comparecer ante ustedes para exponerles el fondo y los detalles de un programa que el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón va a desarrollar a lo largo de este año para conmemorar el cuarto centenario de la primera edición de la más famosa novela de la historia: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
No es para nadie una novedad que se están preparando, en el conjunto de las comunidades autónomas, y con mayor abundancia de acontecimientos en la de Castilla-La Mancha, diferentes eventos que pretenden, a título general, divulgar la obra cumbre de Cervantes y difundir en el mundo entero las aventuras que la adornan, la filosofía que la impregna y los escenarios en los que se desarrolla su acción, creando con ello una curiosidad por su contenido literario y un interés por los lugares que, desde siempre, han sido referentes territoriales en el paisaje caballeresco, en el paisaje español.
Pues bien, como es sabido, en la conclusión de la primera parte del Quijote, Cervantes anuncia una segunda entrega de la obra en la que, expresamente, hace referencia a que en ella relatará las aventuras acontecidas al hidalgo en las famosas justas de Zaragoza. Y, en efecto, hacia esa ciudad encaminan sus pasos don Quijote y Sancho, que, allá por el capítulo veintinueve, se encuentran en el valle del Ebro, en cuyas aguas acontece la aventura del barco encantado. De allí, descienden por su ribera con la intención de llegar a la capital aragonesa, y, a dos días de viaje de este objetivo, se detienen en las tierras de unos duques que, aunque Cervantes deja sin nominar, los datos que confluyen en el relato nos permiten deducir que se trata de los duques de Villahermosa, concretando en su palacio de Pedrola dicha estancia.
Aunque Cervantes no llama a estos lugares ni a estos aristócratas por su nombre, lo cual no es extraño en su obra, la vinculación de estos capítulos con los lugares y personajes que señalamos es centenaria, pues, ya en 1797, el prestigioso filólogo Juan Antonio Pellicer precisa que se estaba haciendo referencia a don Carlos de Borja y a doña María Luisa de Aragón, y que la alusión en la obra al palacio debía aplicarse a la residencia de descanso y caza de Buenavía, ubicada en Pedrola.
Me disculparán sus señorías si convierto este principio de mi exposición en un recordatorio de los pasajes y personajes de la obra del Quijote, pero no es por frivolidad ni por afán pedagógico, sino para remarcar de entrada la estrecha relación que existe entre la novela de Cervantes y nuestra comunidad. Y esa relación ha sido la base de nuestros esfuerzos por darle a este programa un gran contenido, desbordando el mero afán conmemorativo, común a todo el país y a otras comunidades.
Permítanme, por ello, seguir rememorando un momento más que, en los mismos capítulos a que me estoy refiriendo, en las lindes de nuestro río se produce la momentánea separación del hidalgo y su escudero, ya que éste, Sancho, obtenía como premio a sus servicios la ansiada gobernación de una ínsula. Y nuevamente la topografía se ajusta al desarrollo argumental de la obra, pues en Alcalá de Ebro, cuando las crecidas del río anegan sus orillas, se produce el efecto de una ínsula, en la que Sancho, convertido en gobernador, manifestará su sabiduría popular y su bonhomía.
No es desdeñable, por cierto, para el gobernante de cualquier época volver a prestar oídos a los consejos que el Quijote imparte al bueno de Sancho cuando éste va a tomar posesión de su cargo, consejos concurrentes y anticipados con aquel principio cartesiano de «conócete a ti mismo» y con el no menos importante dicho de «recuerda que eres mortal» de los tiempos de los romanos. Y ya que estamos de celebraciones, si me lo permiten sus señorías, les voy a dejar sobre esta mesa una de las frases que contienen estos inmortales y, desde luego, actuales consejos. Dice don Quijote a Sancho: «hallen en ti más compasión las lágrimas del pobre que las informaciones del rico, pero no más justicia. Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico como por entre los sollozos e importunidades del pobre». Perdonen este paréntesis.
Y sigo, diciendo que hoy, en ambos pueblos, en Pedrola y Alcalá de Ebro, sus vecinos y las instituciones que los representan se sienten profundamente vinculados a la obra de Cervantes y a esta hipotética, pero muy probable, ubicación de la ínsula y sus protagonistas. Prueba de ello son las referencias que contienen, desde la escultura de Sancho Panza que hay en la arboleda de Alcalá de Ebro, en la alameda del Ebro, hasta las calles que llevan por nombre el de Cervantes, el hidalgo o su escudero; también, el colegio público de Pedrola se llama «Cervantes», y el colegio rural agrupado se llama «Ínsula Barataria». Por último y para cerrar este preámbulo, conviene recordar la preeminencia que ambas localidades tuvieron en la celebración del tercer centenario.
Pues bien, señorías, estos pasajes del Quijote transcurridos en tierras de Aragón, pasajes que ocupan una extensa e importantísima parte de la obra, nos obligan a celebrar este cuarto centenario con una justificación sobreañadida, con un interés que parte del objetivo de que, en los mapas legendarios y caballerescos de la geografía universal, Aragón esté señalado y avive la curiosidad del viajero cultural, que es el viajero que, además de economías, deja en los territorios idealismo y que ayuda y ayudará a difundir la imagen de nuestra tierra como tierra que, además de interesar por la nieve y el jamón, interesó a Cervantes por su belleza.
Con esa finalidad, hemos trasladado a las instituciones nacionales que forjan las celebraciones y los programas culturales estatales este objetivo y, ¿por qué no decirlo?, esta reivindicación. Me estoy refiriendo al Ministerio de Cultura, a la Comisión estatal de conmemoraciones, etcétera, y a la propia Comisión estatal para la celebración de este cuarto centenario.
En la sesión inaugural de la Comisión estatal para el cuarto centenario (la presidida por el aragonés Blecua, por cierto), se presentó nuestro programa de actos culturales y educativos y se trasladó a todos los miembros una información referencial, parecida a la que yo acabo de explicar a sus señorías, sobre la importancia de los escenarios aragoneses en el conjunto de la obra cervantina. Aun con todo, nuestro propósito y el mensaje central que queremos que impregne nuestro calendario quijotesco será, inequívocamente, subrayar esta presencia aragonesa en el contexto geográfico, paisajístico y costumbrista de las mundialmente famosas andanzas de don Quijote.
El Quijote estuvo en Aragón a lo largo de muchos kilómetros de páginas. Adonde no pudo llegar fue, justamente, a Zaragoza, a unas justas a las que este año asistiremos todos los aragoneses en su nombre, porque así empieza la parte festiva de nuestro programa: con una figurada recreación de unas justas medievales que el día 23 de abril, Día de Aragón, se celebrarán en el paseo de la Independencia de Zaragoza, con una producción teatral hecha para la ocasión por la compañía Els Comediants, en la que más de cincuenta actores y músicos aragoneses participarán en este espectáculo, que, si el tiempo lo acompaña, convertirá el centro de la ciudad en un foco alrededor del cual la fiesta de Aragón adquirirá este año un carácter de fiesta popular como nunca, un carácter festivo y de alegre participación en el que -me permito desvelar aquí un pequeño secreto artístico- el caballero del agua vencerá al caballero del desierto.
Un poco antes, a finales del año pasado -si me permiten remontarme unos meses atrás-, tuvo lugar en el palacio de Villahermosa de Pedrola, como sus señorías sabrán, el acto de constitución de la Comisión aragonesa para la conmemoración del cuarto centenario de la publicación de la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, creada por Decreto del Gobierno de Aragón el 14 de diciembre. Quisimos, al constituir dicha comisión, reunir bajo un mismo objetivo las iniciativas de las principales instituciones aragonesas que desarrollan su actividad en el campo de la cultura.
En dicho acto de constitución, presidido por el presidente del Gobierno aragonés, don Marcelino Iglesias, y los anfitriones, los duques de Luna, herederos de los Villahermosa, la consejera de Educación, Cultura y Deporte hizo la presentación pública de un libro muy especial: el libro facsímil que en 1780 fue impreso por el zaragozano Joaquín Ibarra (Joaquín Ibarra fue impresor por aquellos tiempos del rey y de la Real Academia Española, y ha pasado a la historia como uno de los mejores impresores de todos los tiempos). Esta edición de Ibarra ha sido considerada la primera edición moderna del Quijote, la que acomoda textos y grabados a los tiempos que corrían y serviría de base a las realizadas con posterioridad, motivo más que suficiente el de su calidad y que Ibarra fuera aragonés para comenzar este aniversario con un homenaje a la propia obra, recuperándola en edición facsímil, como digo, en cuatro tomos y con treinta y seis ilustraciones realizadas por Antonio Carnicero y José del Castillo.
Vuelvo al mes de abril para anunciarles que Zaragoza, como ciudad de justas, será el primer núcleo de nuestra atención. Los días 8, 9 y 10 de abril, en el Teatro Principal de Zaragoza, podremos asistir a unas representaciones de la compañía Rostov de Rusia, poniendo en escena el ballet Don Quijote, de Ludwig Minkus, con una coreografía que antaño se creó para el Bolshoi, y en esta excepcional puesta en escena actuará como solista la bailarina aragonesa Laura Hormigón, que, como saben bien sus señorías, es la primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba y una de las más importantes figuras del ballet clásico de estos tiempos.
También en Zaragoza podremos escuchar un programa especial de la orquesta Al Ayre Español, patrocinada por el Gobierno de Aragón y Premio Nacional de Música de este año, que es la ópera de Händel Amadigi, cuyo personaje central es Amadís de Gaula, que es uno de los pocos por los que Cervantes tenía un gran respeto y que no quema en la famosa «hoguera de los notables». En definitiva, esta ópera recrea todo el universo mental del que se nutre la fantasía del hidalgo manchego. Este programa de excepción, el de Al Ayre Español, con esta ópera, Amadigi, ha sido ofertado a otras comunidades autónomas y se representará en diferentes puntos de todo el país.
En el palacio de la Lonja -seguimos hablando de Zaragoza-, tendremos ocasión de contemplar una magnífica exposición titulada «El arte en la España del Quijote», patrocinada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y estructurada en ocho secciones, en la que se expondrán obras de El Greco, Velázquez, Ribera, Rubens y Pacheco, entre otros.
Y en el Paraninfo de la Universidad, una exposición bibliográfica acompañada de un ciclo de conferencias nos permitirá conocer diferentes ediciones internacionales de la obra de Cervantes y desentrañar los contenidos estéticos y éticos de la misma.
Y para terminar este bloque de actividades que centramos en Zaragoza, les recuerdo nuevamente la fiesta del 23 de abril, coincidiendo con el Día de Aragón, en el que -repito- se celebrarán las justas, que creemos que, de forma espectacular, interesarán a todos los públicos y recrearán los ambientes festivos de la época de don Quijote.
Un segundo bloque de nuestra actividad lo centraremos en Alcalá de Ebro y en Pedrola, escenarios cervantinos por excelencia, por los que Cervantes hizo deambular al hidalgo. Los duques de Luna, a propuesta del Gobierno de Aragón, como ya hiciera su antepasada doña Carmen de Aragón Azlor en el tercer centenario, han accedido a abrir el palacio al público para, a la vez que se contempla este escenario mítico, disfrutar del rico patrimonio que contiene. Este palacio de Pedrola podrá visitarse de mayo a octubre, salvo el mes de agosto, en que haremos el paréntesis veraniego, y se completarán las visitas con diferentes actuaciones que anunciaremos oportunamente y que tendrán lugar los sábados por la tarde en el patio del museo..., del museo, no, del palacio, perdón, o del palacio-museo -llamémosle así-.
Los ayuntamientos de Pedrola y Alcalá de Ebro no han querido estar ajenos a las propuestas de nuestra actividad en sus municipios, y están preparando por iniciativa propia mercados medievales y otras actividades en la biblioteca, en las propias calles y plazas de los dos municipios, etcétera. En el lugar donde se ubicó ficticiamente la ínsula Barataria, se realizará, por sugerencia del propio Ayuntamiento de Alcalá de Ebro, una comida quijotesca con el menú que aparece en las bodas de Camacho, y esta fiesta campestre estará recreada por actores de teatro que representarán acontecimientos acaecidos durante el efímero gobierno de Sancho Panza.
Un tercer bloque de la actividad lo constituye lo que nosotros hemos llamado «Don Quijote en ruta», con objeto de que la celebración de este cuarto centenario no se focalice exclusivamente en los lugares que decimos que hacen referencia concreta y en los que transcurre la acción del Quijote. Hemos programado una serie de eventos que circularán por diferentes municipios de nuestra comunidad aragonesa. Los más importantes son los llamados La pasión de don Quijote y la producción teatral llamada Quijote, seleccionada esta última para inaugurar el Festival de Teatro Clásico de Almagro.
El primero de estos espectáculos, La pasión de don Quijote, es una obra muy interesante que combina piezas musicales de Strauss, Telemann y el propio Antón García Abril (aragonés) entre otros, interpretadas por la Slovak Sinfonietta, que es la orquesta de cámara del Festival de Salzburgo, con textos cervantinos a los que pone voz el actor Chete Lera. Y en esta combinación de música y lectura, que subraya las ideas y los principios impulsores del mito del Quijote, se mantiene vivo el espíritu de rebeldía y el ansia incombustible que nos conduce a la utopía.
El segundo espectáculo de estos dos que he mencionado que ponemos en ruta por Aragón, como ya se ha dicho, girará por un total de ocho teatros aragoneses, y consiste en la representación de los más destacados episodios del Quijote. Ésta es una producción de la Generalitat de Valencia, con una compañía importante dentro del cartel de compañías españolas que se llama L'Om-Imprebís.
Y finalmente, explicaré a sus señorías, a grandes rasgos, las actividades didácticas y educativas que contiene nuestro programa.
En la primera, titulada «El retablo de Maese Pedro: historias del Quijote», un monitor dirige diversos talleres en torno al caballero andante. Esta actividad se extenderá a trescientos centros educativos como mínimo que ya la están solicitando.
Por otro lado, el Quijote, ejemplo destacado de nuestra lengua común y nuestra literatura, estará presente en la escuela mediante actividades didácticas que acercarán Cervantes y su obra a los escolares, fomentando su conocimiento y el interés por el mismo. Para ello, se ha producido una exposición portátil, denominada «Cuatrocientos años del Quijote por el mundo», y también cuatro unidades didácticas, dirigidas a infantil, primaria, secundaria y adultos, que contienen material y orientaciones para la realización de actividades en las distintas áreas del currículo a partir de textos escogidos del Quijote. Y se han preparado diversas actividades dirigidas al profesorado y a los padres y las madres para promover la participación de las familias en la lectura del mismo.
Señorías, en líneas generales, les he esbozado un avance de lo que constituye el programa conmemorativo del Quijote elaborado desde el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. No es un programa cerrado ni es el único, porque ya dije al principio que la constitución de la comisión, en la que participan varias entidades, se basaba, precisamente, en la necesidad de coordinar las diferentes iniciativas que van engrosando este primer conjunto, y que se irá perfilando, concretando y anunciando a lo largo de los próximos meses.
No quisiera cerrar mi intervención sin confesarles que todo esto no es para nosotros, responsables culturales, más que una mera excusa, y me explicaré. Es obvio que, detrás de cada conmemoración, existe y debe existir una segunda intención que dote a estas celebraciones de la posibilidad de dejar huella; de poco serviría celebrar grandes eventos si nos limitásemos a una sucesión de momentos festivos que se quedasen en el efecto inmediato de los mismos.
Si al celebrar hace dos años el «año Servet» pusimos el acento en el valor de la libertad de conciencia, de la multiplicidad de credos, de la necesidad de la tolerancia sobre otros pensamientos y culturas, y el año pasado, en 2004, en el Jacobeo, con la intención de revalidar nuestro patrimonio y de resaltar la importancia del camino de Santiago en la construcción y vertebración de la Europa moderna, el año del Quijote encierra, ¡cómo no!, un propósito claro: promover el fomento de la lectura, no sólo de la lectura del Quijote, que no es imprescindible, sino la lectura de todos los textos que han favorecido que los hombres podamos ser capaces de razonar en vez de guiarnos por el instinto, de viajar e ilusionar países en vez de quedarnos mirando nuestro ombligo, de soñar a la vez que intentamos entender este mundo.
Por los libros, por la lectura, por el placer solitario y silencioso de escuchar los pensamientos de los hombres y mujeres más sabios, hemos querido celebrar el cuarto centenario de la edición del Quijote. Espero que ustedes también lo disfruten.
Muchas gracias.
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Gracias, señora directora general, por su exposición.
Seguiremos con la intervención del resto de los grupos parlamentarios, y, para ello, tiene la palabra la representante del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, señora Herrero.
La señora diputada HERRERO HERRERO: Gracias, señora presidenta.
Bienvenida de nuevo, señora directora general, a esta comisión.
Bueno, pues la verdad es que tengo que darle la enhorabuena en nombre de nuestro grupo parlamentario, del Partido Aragonés, porque creo que han hecho una buena gestión, están haciendo una buena gestión, y nos ha presentado una amplia programación de actividades y de eventos que se van a desarrollar en nuestra comunidad autónoma al hilo de la conmemoración del cuarto centenario de la publicación de la primera parte de la obra de Cervantes.
Hace algunos meses, tuvimos la oportunidad de debatir ante el Pleno de estas Cortes una proposición no de ley, en este caso planteada por Chunta Aragonesista, que hablaba sobre esto, y en aquella proposición no de ley, en ese debate, desde los grupos que apoyamos o sustentamos o confiamos en el Gobierno dijimos: «votamos en contra». Y nuestro argumento, como desde el Partido Aragonés, fue fundamentalmente que confiábamos en que el Gobierno de Aragón lo estaba haciendo y que lo iba a hacer. Bueno, pues, como siempre, desde los grupos de la oposición se desconfió un poco de esos argumentos.
En este caso, es una muestra palpable y evidente de que, cuando decimos que se está haciendo, pues muchas veces se está haciendo. ¿Se está haciendo o no se está haciendo? Pues aquí se demuestra que sí que se estaba haciendo y que sí que se ha hecho y sí se va a hacer.
Así pues, tal como ha dicho, en el Decreto de 14 de diciembre de 2004 se crea la Comisión Aragonesa para la Conmemoración del IV Centenario (en la que están tanto los ayuntamientos de Pedrola, Alcalá de Ebro, Zaragoza como Diputación Provincial, Gobierno autonómico, etcétera), y, a partir de ahí, tienen la finalidad de programar y coordinar, de una manera flexible y abierta, porque estas cosas siempre pueden irse modificando, todas las actuaciones que estén destinadas a esta celebración, y el 22 de diciembre arranca el inicio de esta conmemoración en Pedrola, en ese palacio maravilloso de los duques de Luna, y ahí sí que se presentó la edición del libro en facsímil de Ibarra.
Y me gustaría hacer un inciso, porque creo que es una de las muestras de la buena labor que están haciendo al respecto, y le doy la enhorabuena por esta edición, con todas las programaciones, todos los proyectos que nos ha presentado aquí, tanto por esta propia reedición del libro facsímil como por producciones teatrales que se van a llevar a cabo, representaciones operísticas, musicales y otros espectáculos, exposiciones, ciclos de conferencias, la posibilidad de visitar el palacio de los duques de Luna, mercados recreados en la época, otras actividades en bibliotecas, centros educativos, actividades didácticas..., en fin, otras actuaciones que no solamente se van a centrar en Zaragoza y en los dos escenarios fundamentales en los que se recrea la obra de Cervantes, de Alcalá de Ebro y Pedrola, sino también en toda la comunidad autónoma.
Me gustaría hacerle una pregunta, no sé si ahora mismo lo tienen cerrado: qué previsiones tienen de las actuaciones que se van a desarrollar de manera descentralizada en otros lugares de la comunidad autónoma, qué alternativas se están barajando.
Y para terminar, simplemente, decir que es una oportunidad celebrar este cuarto centenario, porque es una forma de aprovecharlo para difundir también nuestra tierra, nuestra diversidad cultural y nuestro patrimonio. Pero también, tal como ha dicho, y a mí me parece muy importante, es una oportunidad para despertar la curiosidad por la literatura y para despertar el interés por la lectura, especialmente de nuestra población más joven, que yo creo que es fundamental para que puedan ser más sabios, más libres y más personas en un futuro.
Muchas gracias.
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Gracias, señora Herrero.
Tiene la palabra la señora Ibeas.
La señora diputada IBEAS VUELTA: Gracias, señora presidenta.
Bienvenida, señora directora general de Cultura, a esta comisión.
Como usted habrá podido comprobar en la anterior comparecencia de la consejera, podrá usted observar que los grupos parlamentarios tenemos diferentes perspectivas en la comprensión de lo que es la gestión política y, bueno, pues hay grupos que se contentan con poco -en ocasiones, con nada-, y mi grupo parlamentario, normalmente, es verdad, somos exigentes en este sentido y, por supuesto, ejercemos o pretendemos ejercer el control del Gobierno desde esta perspectiva de rigor.
Usted comparece en esta comisión a mitad de febrero con un programa que usted misma señala que es un programa abierto. Yo entiendo que, en la vida, hay que dejar las cosas abiertas por lo que pueda llegar, pero me sorprende que llegue usted en estas fechas con un programa tan abierto. Creo que, en cualquier ejercicio de planificación mínima, sobre todo cuando estamos abordando un evento de las características del cuarto centenario de la edición del Quijote, hubiera merecido, sin duda, que pudiera haber estado tan abierto, a lo mejor, el año pasado por estas fechas, pero que, quizá, en estos momentos -quizá, no: sin duda- tendríamos que tener otra cosa distinta de lo que usted nos ha planteado. Que, por otra parte, es verdad que ha realizado una enumeración de una serie de actos de diferente calibre y de diferentes características que, por otra parte, en su inmensa mayoría ya habían sido puestos también en conocimiento de la opinión pública a través de los medios de comunicación.
Cuando nosotros, en el mes de septiembre, desde Chunta Aragonesista, presentamos una iniciativa para impulsar, precisamente, la participación del Gobierno de Aragón en los actos de celebración del cuarto centenario, lo hicimos sobre todo porque nos estaba sorprendiendo muchísimo que, a esas alturas del año, todavía el Gobierno de Aragón no se hubiera pronunciado. De hecho, ni siquiera tuvimos demasiada prisa en que se sustanciara la iniciativa (pasaron varios meses hasta que la debatimos) y, curiosamente, justo el mismo día en que se debatió la proposición no de ley de mi grupo, casi a la misma hora en la que yo la estaba defendiendo -bastante tarde, por cierto, en aquella jornada larga-, usted misma estaba realizando unas declaraciones a un medio radiofónico y estaba comentando que todavía no podía dar cuenta de las particularidades del programa. Sí que es verdad que dio a conocer, precisamente, la intención del Gobierno de llevar adelante esa edición de Ibarra, pero no abordó realmente de una forma detallada las iniciativas que iba a llevar adelante desde su dirección general.
Es más: la víspera se había hecho pública la composición de la comisión, y en este caso ya no me refiero, por supuesto, a la comisión que usted ha mencionado anteriormente, a la comisión institucional de rango estatal, sino la comisión institucional en Aragón. Era el mes de diciembre. Usted, en aquel momento, materializaba de alguna forma o el Gobierno estaba materializando con ese anuncio un compromiso, cierto, del área de su responsabilidad y de todo el Gobierno, en cualquier caso, en la celebración. Y puesto que en aquel convenio aparecía reflejada la posibilidad de que se estableciera una serie de convenios con otras instituciones, me gustaría saber si, efectivamente, a través de aquel decreto, se ha podido poner o se han puesto en marcha convenios concretos, porque nunca más supimos si es cierto que tiene una duración muy limitada, como aparece referido en el decreto, porque cuando concluya el año se disuelve la comisión. Sí que le agradecería, en este sentido, que nos pudiera contar un poco cuál está siendo la marcha de esta comisión.
Y nosotros manifestábamos en aquel momento que el Gobierno de Aragón se estaba tomando con excesiva tranquilidad este tema. Usted ha comentado que ha habido contactos con la comisión de rango estatal, que en ningún momento se había hablado ni se había hecho público; le agradecería también que nos señalara, pues, cuándo han tenido lugar esas conversaciones, cuándo se pusieron en contacto, cómo fue... Porque es verdad que el poder colaborar con otras instancias que no sean las meramente autonómicas proporcionaba una ocasión para la proyección exterior de Aragón que, desde luego, nos viene muy bien, vinculada a proyectos bien de carácter estatal, bien de carácter internacional.
Se ha referido al hecho de que usted no quiere cubrir el expediente sin más, que usted quiere que, desde su dirección general, se pueda participar con un gran contenido. Yo estoy de acuerdo en que es un pretexto maravilloso para trabajar el que haya un centenario de estas características; es muy difícil dejar escapar la posibilidad de intervenir, cultural y educativamente, pero también desde un punto de vista turístico, en la política que se está llevando adelante. Pero a mí y a mi grupo nos interesa, sobre todo, saber cómo se está llevando adelante esta gestión, además de la descripción -por así decirlo- de las distintas iniciativas. Por ejemplo, le agradecería que nos dijera con qué presupuesto cuenta el programa específico que se elabora desde la dirección general o que se elabora -si me equivoco, corríjame- desde la comisión. No había ningún epígrafe específico en el proyecto de ley de presupuestos, lo cual a nosotros nos sorprendió, y, como intuimos -vamos, deducimos más que intuimos- que tiene que haber una serie de gastos, le agradecería que nos señalara cuál es este presupuesto, en el que nos interesará conocer, por supuesto, cuáles son los recursos que provienen de forma directa desde el Gobierno de Aragón y cuáles son esos recursos que se han podido captar desde otros ámbitos, bien por estar dentro de otros proyectos o no.
Y me ha interesado particularmente, desde el primer momento en que tuve que trabajar en la elaboración de aquella enmienda, la posibilidad de proyectarnos como Aragón -como aragoneses, en este caso- en el exterior, de aprovechar esta excusa, y, sobre todo, me ha interesado conocer cómo iba a actuar el Gobierno de Aragón en esta línea.
Yo no sé si usted ha echado un vistazo -me imagino que sí- a algunas de las ediciones que están surgiendo en estos momentos sobre rutas literarias, rutas de localidades que tienen que ver con el Quijote, porque a mí me está sorprendiendo que en la inmensa mayoría de ellas no está Zaragoza, no está Alcalá de Ebro, no está Pedrola; sí está Barcelona, pero no aparece Zaragoza. Entonces, yo me imagino que ese tipo de cuestiones no surgen porque, de repente, a alguien se le olvida; yo me imagino que surgirán porque, desde las propias instancias políticas, los gestores se preocupan por que aparezcan en los lugares apropiados las referencias necesarias. Y es muy difícil hablar de rutas, en este caso literarias o no, sin integrar, por ejemplo, a Aragón y, en este caso concreto, las localidades que acabo de mencionar, entre otras, que ya tuve ocasión, además, de ampliar esta cuestión durante mi intervención en la defensa de la proposición no de ley de mi grupo parlamentario.
En este sentido, quisiera saber si realmente ha habido una reflexión sobre una especificidad aragonesa del proyecto, es decir, qué estamos en condiciones de poder «exportar» -entre comillas- como algo propio. Porque es verdad que, dentro de las actividades que usted nos ha contado, dejando aparte una serie de aspectos que sí que son, en este sentido, diferentes, pero Aragón aparece como un espacio que va a recibir -y nos vamos a beneficiar, por supuesto- proyectos que proceden de otros ámbitos que no son, en este caso, los meramente aragoneses. Entonces, me gustará saber también, en este sentido, cómo está saliendo fuera Aragón.
Por ejemplo -yo lo dije en su momento y no he encontrado ningún dato que me lo niegue-, creo que el Centro Dramático de Aragón, señora directora, no participó en la última edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. ¿Participó...?, no participó. Lo dije en su momento, pero, por si acaso me equivoco, le agradezco que me lo aclare. Curiosamente, cuando arranca con un tema que se vende en los medios de comunicación como un tema cervantino -o sea, que encajaba tan absolutamente bien en este proyecto-, me sorprende cómo el Gobierno de Aragón desaprovecha ocasiones como ésta, cuando en otras ocasiones, para defender el proyecto del Centro Dramático de Aragón, se nos ha dicho: «mire usted, va a Almagro». Que ya sabemos cómo se va a Almagro, pero, en esta ocasión, ¿por qué no se aprovechó, por ejemplo, ese proyecto que ya estaba puesto en marcha?
Por ejemplo también, yo no lo he localizado, pero también se lo pregunto porque me puede faltar información, no encuentro un portal o página web del Gobierno de Aragón con el cuarto centenario. Es que hasta las localidades más pequeñitas de La Mancha..., no me extraña que estemos oyendo hablar tanto de La Mancha. No hay nada en ese sentido, y, sin embargo, si entramos en www.cervantesvirtual.com, las referencias sobre Aragón son mínimas. Yo creo que alguien tendría que estar trabajando para que Aragón tuviera esa proyección fuera.
Pero fíjese, señora directora general, es que yo creo que esto solamente se puede hacer con una planificación con más tiempo. Yo creo que al Gobierno le ha venido muy rápida la decisión de participar de una manera u otra en el cuarto centenario, y es posible que en estos momentos sea difícil encajar en los programas.
Por ejemplo -usted lo sabe, sin duda-, hay programas de Radio Nacional de España, y quisiera saber si se ha concretado ya, por ejemplo, la participación, en este caso de Aragón, en esos programas que son específicos sobre el Quijote o no...
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Vaya finalizando, señora Ibeas.
La señora diputada IBEAS VUELTA: Gracias, señora presidenta.
Y concluyo señalando que, insisto, me sorprende que, en las fechas en las que estamos, usted siga planteándonos un programa como si fuera... No, lo ha dicho textualmente: «un avance». Un avance, señora directora general, yo creo que no puede presentárnoslo en el mes de febrero, en una Comisión de Educación y Cultura, sobre todo cuando, además, usted ha comparecido a petición del Gobierno, por sí misma, no lo hemos demandado nosotros. Cuando la consejera ha tenido que responder, nos ha «largado» también un listado.
Yo creo que, en este sentido, si las cuestiones se quedan tal y como aparecen, pues va a ser una pena, porque yo detecto una gran falta de planificación. Hasta para montar un minicongreso en la Universidad, sabe perfectamente que no se puede montar con cuatro o cinco meses de adelanto, es imposible. Para que la gente sepa que se está trabajando en Aragón, para que la gente sepa que el Quijote tiene algo que ver con Aragón y que, incluso, Sancho Panza tiene algo que ver con Aragón -que, por cierto, me sorprendió que en el cartel, que salió también tan tarde, no hubiera tampoco una mención específica a la realidad aragonesa, en el cartel anunciador de las actividades-, pues, para eso, hace falta empezar a trabajar antes.
Gracias.
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Gracias, señora Ibeas.
Tiene la palabra el señor Moreno Bustos.
El señor diputado MORENO BUSTOS: Gracias, señora presidenta.
Bienvenida, señora directora general.
Bueno, la verdad es que hoy nos toca hablar, y ha venido usted a petición propia o por indicación de la consejera.. Tras la última proposición no de ley que se debatió en esta cámara, en el Pleno, quedó así emplazado: que nos transmitirían el programa de actividades que se iban a realizar.
Bueno, la verdad es que nos ha dejado un poco atónitos. La verdad es que venir a presentar un programa -y terminaré por las palabras que decía la anterior interviniente-, venir a presentar un programa diciendo que el programa permanece abierto, bueno, pues la verdad es que nos resulta, cuando menos, chocante.
Es cierto que se le nota cierta precipitación a la hora de exponer estas actividades, este programa que hoy nos ha esbozado, porque supongo que, como dice que no está finalizado, simplemente es un esbozo..., bueno, pues digo que se nota cierta precipitación, cuando la presentación ante la opinión pública de ese programa de actividades (una retahíla de actividades, una detrás de otra, sin ningún tipo de concreción, ni fechas ni las personas contratadas, etcétera..., bueno, pues la verdad es que con esa retahíla de actuaciones), eso se produce el día 23 de diciembre, es decir, a escasos siete u ocho días de comenzar el aniversario.
Y la verdad -he de decirle- es que tampoco me extraña que se produzca esa precipitación, porque cuando lee uno una entrevista a la señora consejera el 17 de enero, en la que le preguntan si Aragón está sabiendo vender bien su relación con el Quijote, y dice que «el Quijote se celebró en Pedrola hace cien años; ahora es el momento de Castilla-La Mancha», bueno, pues la verdad es que no me extraña que sea cierta precipitación la que nos venga a expresar aquí, ¿no? Nos deja, ciertamente, como digo, atónitos.
Además de decir también que parece ser que la señora consejera no coincide con el discurso del presidente Rodríguez, ¿no?, que, machaconamente, el año pasado nos había transmitido hasta el aburrimiento que la conmemoración internacional de este cuarto centenario implicaba por igual a todo el territorio español. Y la verdad es que parece ser que no va a ser así, parece ser que, nuevamente, Aragón tiene que quedarse, tristemente, a la cola del pelotón, viendo cómo otras comunidades autónomas sí que saben aprovechar sus potenciales y, además, venderlos de cara al posible visitante, al turista, incluso a su propio ciudadano, que se va a ver beneficiado ampliamente de esta conmemoración.
He leído detenidamente el listado, como decía antes, de actividades que usted nos ha esbozado y que, en su momento, fue presentado en el municipio de Pedrola, y la verdad es que, bueno, no sé si decir que son muchas o pocas las actividades, no sé, porque, como está abierto, pues no lo sé si son muchas o pocas las actividades o si está bien o mal confeccionado. Hay conferencias, ballet, ópera, teatro dramático, exposición bibliográfica, incluso una comida quijotesca, como nos ha comentado, y parece ser que ya tienen fechas. Pero sí que me gustaría conocer cuáles son los criterios que se han seguido por parte del departamento para contratar este tipo de servicios, para realizar este tipo de actividades, y por qué no han sido medianamente públicas a la hora de exponerlas y que otros muchos pudiesen participar o pudiesen, incluso, colaborar a la hora de hacer esas actividades; que no existiese ese -parece ser- dirigismo por parte del departamento, y hubiésemos dejado que la sociedad en general hubiese podido presentar alternativas que incluir en esa conmemoración.
Del aspecto económico, bueno, pues ya se ha dicho algo, ¿no? La verdad es que usted no ha hablado nada. Mire usted la importancia que le daban a la conmemoración del cuarto centenario que no existe una partida con carácter finalista. No sabemos realmente cuánto se van a gastar, no lo sabemos; supongo que ahora nos lo podrá aclarar. Y, además, nos gustaría que nos aclarase, en el futuro, cuánto se va a gastar, pero por cada una de las actividades que se van a hacer.
El Gobierno del presidente Rodríguez, insisto, había previsto un proyecto de Estado que costará, según parece ser, algo más de cinco mil millones de las antiguas pesetas y que contará, desde luego, con una importante cantidad de actos. Estos actos, muchos de los cuales van a estar repartidos por el territorio español e, incluso, fuera del territorio español, pues, tristemente, parece ser que no va a recalar ninguno en Aragón; sin embargo, Castilla-La Mancha, Madrid, Andalucía, Cataluña y ciudades como París o Dallas van a tener la suerte de participar en esta celebración estatal. Aragón parece ser que no ha tenido la misma suerte, no sabemos por qué, pero no ha tenido la suerte, y querríamos conocer por qué, si existe aún la posibilidad de que el Ministerio de Cultura o, en este caso, la comisión creada al efecto puedan aún tener la generosidad con esta tierra y decidir que alguna de esas actuaciones previstas por esa comisión o por el ministerio pueda terminar en Zaragoza, en Zaragoza o en Aragón, por decirlo de alguna manera.
De la misma manera, también querríamos saber cuáles fueron los planteamientos que, desde Aragón, desde este Gobierno, se hicieron a esa comisión y a ese ministerio para poder colaborar, para poder participar, para poder..., bueno, demostrar nuestro «potencial cultural» -entre comillas- en el exterior. Eso es lo que quisiéramos saber.
Existen aún, a día de hoy, demasiadas dudas. Y tengo que decirle que, aunque la primera parte de su intervención la verdad es que me ha gustado mucho (muy filosófica, muy literaria e intelectual, me ha gustado), siguen quedando muchas dudas y no sé si nos las va a poder explicar.
La verdad es que el compromiso de la consejera con ese centenario, a nuestro juicio, era bastante más importante de lo que luego se ha transferido al papel. Tristemente, bueno, pues creo que nosotros nos hemos llevado una pequeña desilusión o una gran desilusión, porque esperábamos algo más, esperábamos algo más que unas simples actuaciones; queríamos algo más, una implicación más importante del Gobierno de Aragón con el Gobierno de la nación en estos temas.
Me agrada, por decirlo de alguna manera, que utilicen como excusa -por utilizar la misma palabra que ha dicho usted- la celebración del cuarto centenario para promover la lectura, sobre todo, entendiendo que estamos por debajo de la media de los lectores en España. Y hay que reconocer que eso sí que es importante, y si este tipo de hechos sirven, bueno, pues bienvenidos sean.
Lo único que espero, por terminar, es que los actos programados se hagan; espero que se hagan, que se hagan bien, que se hagan dignamente y que, además, tengan la suerte de no ser efímeros y que puedan durar en el tiempo, que sirvan para ser recordados, incluso para ser repetidos en el tiempo; que no pasen sin pena ni gloria y que esto sea, simplemente, una conmemoración más y una actuación más del Gobierno para salir del paso.
Nada más, y muchas gracias.
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Gracias, señor Moreno Bustos.
Tiene la palabra la señora Pérez.
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenos días, señora directora general, y bienvenida a esta su comisión.
Agradecerle, cómo no, su presencia y su disposición a explicarnos la programación que la Comunidad Autónoma de Aragón, que su departamento está planteando en relación a la conmemoración del cuarto centenario del Quijote. Y felicitarla, de verdad, por esa exposición fresca, con tintes literarios, que nos ha trasladado, sin duda, a esos parajes aragoneses que sufrieron los que vivieron aventuras y desventuras, nuestros queridos personajes del Quijote.
Bien, desde el Grupo Parlamentario Socialista, poco más podemos añadir a lo que usted ha dicho.
La programación nos parece una programación completa: nos ha hablado de conciertos, nos ha hablado de ballet, nos ha hablado de teatro, de exposiciones, de unidades didácticas, de proyectos itinerantes... Y además, me gustaría resaltar que el inicio de la programación de la conmemoración de este centenario de un libro que, sin ninguna duda, nos identifica en la lengua y nos identifica con nuestra propia cultura, lo han hecho coincidir con un día identitario como el Día de San Jorge, el día de la festividad en que los aragoneses celebramos nuestro patrón.
Como digo, la programación, bueno, pues ahí está. No tenemos nada que aportar. Nos parece una programación digna para una comunidad autónoma dentro del conjunto del Estado, que, junto con las actividades que puedan venirnos de las programaciones del Gobierno central, del Estado, y toda aquella programación que se esté realizando en cualquier rincón de nuestra comunidad autónoma, harán, sin duda, que Aragón se impregne de esa locura y de esa magia que desprende esa gran obra de nuestro escritor Miguel de Cervantes.
Pero me parece importante, aparte de valorar esa programación, que repito que compartimos plenamente con usted lo que acaba de decir, que esto es más un medio, es una excusa, como usted ha dicho, para conseguir el fin, porque debemos aprovechar la celebración de este centenario del Quijote para hacernos una serie de reflexiones, como responsables políticos que somos, sobre la situación, sobre los problemas que tenemos en este momento en las cuestiones relacionadas con el libro, con la lectura, con la presencia de nuestros clásicos, de nuestra literatura, en el mundo actual. Y el Quijote, desde luego, es un buen elemento para hacerlo: el Quijote es un elemento simbólico, un elemento simbólico de nuestra lengua, de la lengua que compartimos tantos millones de ciudadanos en el mundo; es un elemento simbólico también como libro, que, en general, es la fuente de comunicación que tenemos los humanos.
Pero a través de la conmemoración de este centenario, a través de la conmemoración de la celebración del cuarto centenario del Quijote, es una excepcional ocasión, como usted ha dicho, para abordar políticas encaminadas al fomento, a la animación de la lectura. Y me va a permitir, aparte de llegar a todos los sectores de la población, hacer un especial hincapié en esa población inmigrante que cada día está más presente en nuestras vidas, ya que a través del libro, a través de la lengua, a través de la lectura, encontrarán ese elemento que les facilitará la integración en su propia sociedad.
Pero celebrar el Quijote, además de fomentar, como acabo de decir, el carácter de la lectura, la animación a la lectura como elemento de integración, también se convierte en un elemento donde se pueden encontrar los principios y valores que permiten luchar a favor de la libertad, del progreso y de la dignidad humana.
Sin ninguna duda, señora directora general, creo que la conmemoración del cuarto centenario del Quijote es una excelente ocasión para que la cultura tenga más protagonismo en los ciudadanos. Y a este respecto, déjeme que le reconozca que el Grupo Parlamentario Socialista compartimos plenamente la idea de contextualizar bien este tipo de celebraciones.
En el caso que nos ocupa, en el caso de la conmemoración del cuarto centenario del Quijote, queremos resaltar ese tinte lúdico y festivo que se le ha dado a las actividades, que, de alguna manera, acerca la cultura a los ciudadanos y que, sin lugar a dudas, pone cierto distanciamiento y suaviza de alguna manera esa solemnidad que caracteriza a la cultura de los centenarios. A este respecto, es de reconocer que su dirección general ya está trabajando para limar eso, de alguna manera, en otros centenarios, en otras conmemoraciones, contribuyendo, yo creo que muy acertadamente, a terminar con las celebraciones mecánicas de centenarios, convirtiéndolas en una simple marca vacía de contenidos, simplemente, por cubrir expediente. Yo creo que aquí vamos mucho más allá, y, desde luego, el Partido Socialista comparte plenamente su política.
Al Grupo Parlamentario Socialista nos gusta la programación que plantea, pero, fundamentalmente, nos gusta el objetivo último que quieren perseguir. Propiciemos, pues, que proyectos, que actividades, que diferentes programas busquen destinos comunes de diversión, pero, sobre todo, la formación de nuestros ciudadanos en la pasión por la lengua y en el respeto y en la conservación de nuestra cultura.
Porque el cuarto centenario del Quijote, para los socialistas, señor Moreno, para los socialistas, el cuarto centenario del Quijote... Señor Moreno, me gustaría, simplemente, decirle que la conmemoración del cuarto centenario del Quijote, para los socialistas, para José Luis Rodríguez Zapatero y para todo el territorio español, supone una fiesta de nuestra lengua, supone una fiesta de nuestra cultura, y yo creo que estamos todos convencidos de eso; pero, además, supone un elemento en la defensa de nuestros principios, de nuestros valores, que inspiran, sin ninguna duda, una sociedad más libre y más integradora.
Y enlazando un poco con esto, me gustaría acabar con una frase extraída del Quijote, que, lejos de estar cuatrocientos años atrás, yo creo que refleja de una manera muy clara cuál es la situación actual de nuestra sociedad y nos puede llevar a la reflexión. Dice: «Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombres de dorados, y no porque en ellos el oro, que en nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío».
Muchas gracias y mucha suerte con esta programación.
Gracias.
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Gracias, señora Pérez.
Tiene la palabra la señora directora general.
La señora directora general de Cultura (NAVARRETE HERNÁNDEZ): Muchas gracias, señora presidenta.
Contesto encantada, porque lo que han sido comentarios de la señora Ibeas y del representante del Grupo Popular, pretendidamente críticos, creo yo, me dan la oportunidad de manifestar y de ofrecer información que no había ofrecido en mi comparecencia porque me parecía excesivamente extensa.
Como veo que no, que, efectivamente, tienen ustedes una tremenda curiosidad por saber al detalle la programación, pues puedo leerles ahora mismo los ocho folios que la componen y describirles artista por artista, grupo por grupo y actividad por actividad; incluso, decirles cómo han sido buscados, cómo se ha hecho la gestión de la contratación y todos los detalles que consideren oportunos.
Pero me quiero referir, antes de entrar en esta letanía que, si les apetece, no tengo ningún inconveniente en explicarles, me quiero referir a un asunto que me ha parecido que representa el mayor desenfoque de cómo se ha recibido mi información, por parte de estos dos partidos fundamentalmente, desenfoque que se refiere a mi formulación de que ésta es una programación abierta. Vamos a ver: es una programación abierta; no la programación de mi dirección general, la programación que hemos hecho desde el Departamento de Educación, Cultura y Deporte está absolutamente cerrada, está fijada, está ya, incluso, en vías de ser publicitada. Lo que pasa es que, si hemos constituido una comisión interinstitucional, precisamente, para coordinar todas las iniciativas que, en torno al cuarto centenario del Quijote, provengan de las diferentes instituciones públicas, incluso privadas, si hemos constituido esa comisión y nosotros estamos haciendo como de caja recaudadora de sugerencias para vertebrar ese programa común, yo no puedo considerar, si no fuera a través de una descortesía tremenda, que la programación está cerrada.
Miren, ayer mismo cerré con la Universidad de Zaragoza nuestra colaboración para una publicación. La misma universidad nos tiene que enviar esta semana su programa, su fragmento de programa, que formará parte total del programa que ofrecerá la comisión interinstitucional. Es decir, creo que aquí, quizás, yo me he expresado mal o, sencillamente, hay un ligero malentendido: la programación cultural de la Dirección General de Cultura del Gobierno está absolutamente cerrada, presupuestada, evaluada y gestada, y llamo yo programación abierta a lo que es la posibilidad de seguir incorporando iniciativas, sugerencias o programas, cerrados a su vez, que vayan proviniendo de las diferentes instituciones que forman la comisión interinstitucional para la celebración del Quijote.
La señora Nieves Ibeas, un poco al hilo de esta misma crítica, ha comentado que hemos trabajado demasiado tarde y con demasiada imprecisión e improvisación. Yo le quiero decir que, justamente, no pudimos avanzar más ni constituir antes nuestra comisión aragonesa del Quijote porque estuvimos a la espera de que se celebrase la primera convocatoria de la Comisión estatal para celebrar la nuestra a continuación, porque teníamos que estar, de alguna manera, a expensas de las líneas generales o del planteamiento general que se hiciese en esa Comisión estatal para utilizar nosotros una plantilla, un modelo o unas directrices parecidas. La constitución de esa primera Comisión estatal (es decir, la primera reunión constitutiva) se produjo el 20 de diciembre, y el 22 de diciembre se produjo nuestra primera reunión (llamándole también reunión constitutiva) en Pedrola, que es a la que antes yo me he referido, de manera que anduvimos con dos días de diferencia únicamente sobre la constitución de la Comisión estatal, y esto a mí no me parece un gran retraso.
En ese momento, el 22 de diciembre, es verdad que es cuando ofrecimos ese esbozo de programación -en este sentido, dicho con propiedad por el señor Bustos-, esbozo de programación a partir de la cual hemos ido perfilando y definiendo. Y, efectivamente, en estos momentos es cuando -insisto una vez más- la Dirección General de Cultura tiene cerrado un programa que, aunque sea muy por encima, porque luego les puedo facilitar por escrito todos los detalles, les comento -espero no ocupar demasiado tiempo-.
Empezando por Zaragoza y siguiendo el mismo esquema que he expuesto en mi primera intervención, en Zaragoza, los días 8, 9 y 10 de abril, el ballet Don Quijote en el Teatro Principal, que cuesta exactamente ciento once mil trescientos sesenta euros.
Y aquí les quiero hacer una aclaración, que tampoco he querido perder tiempo en hacerla en mi primera intervención, una aclaración en el siguiente sentido: saben ustedes que, como no tenemos, de momento, un teatro propio -aunque yo creo que, efectivamente, tal como ha dicho la consejera en su intervención anterior, muy pronto lo tendremos-, de momento vamos a utilizar el Teatro Principal para estas actuaciones del ballet. El Teatro Principal suele cobrar a las instituciones a las que les deja el teatro unas tasas por alquiler. En este caso, hemos llegado a un acuerdo con el Teatro Principal para que la recaudación de taquilla, salvo lo que son los gastos de publicidad, autores y estos gastos fijos que se pagan en cualquier teatro público, los ingresos de taquilla los vamos a donar a Intermón para la ejecución de un programa de construcción de bibliotecas en unos poblados africanos, poblados africanos cuyas escuelas fueron devastadas por un temporal o por no sé exactamente qué hecatombe, y se quedaron sin escuelas y sin bibliotecas. A nosotros nos ha parecido, ante esa propuesta de Intermón, que no podíamos negarnos a destinar parte de los recursos económicos que se hubieran generado en esos taquillajes del ballet para esos poblados que ahora mismo no tienen ni un solo libro que ofrecer a los niños, y poder montarles unas pequeñas bibliotecas dotadas con literatura española.
A continuación -y sigo pasando el programa-, La pasión de don Quijote, que les he comentado que era uno de los espectáculos que van en ruta. Se celebrará los días 8 y 9 de abril en el Teatro Reina Sofía de Zuera y en el Teatro de la Villa de Ejea de los Caballeros, y el montante de sus actuaciones cuesta treinta y siete mil ciento veinte euros.
La representación de la obra teatral Quijote, coproducción de Teatres de la Generalitat y la compañía L'Om-Imprebís, se va a representar en Utebo, La Almunia, Tarazona, Caspe, Teruel, Jaca, Graus y Barbastro, y cuesta el conjunto de la gira setenta y ocho mil ochocientos ochenta euros.
Hablando de los escenarios aragoneses del Quijote, hemos hablado de Alcalá de Ebro y de Pedrola y, en concreto, de las visitas guiadas al palacio ducal de Pedrola. Las visitas requieren una serie de acondicionamientos, sobre todo de seguridad (estamos hablando de una casa privada que requiere, lógicamente, que tengamos que poner unos mínimos sistemas de seguridad para garantizar a los propietarios que tienen su patrimonio cubierto); ese pequeño acondicionamiento, junto con las cartelas de señalética y demás que se ponen en cualquier visita museística, estimamos que costará ciento dieciocho mil quinientos veinte euros.
Y hemos hablado también de la programación que tendrá lugar en el propio palacio ducal de Pedrola. Esa programación, que también está absolutamente perfilada, consta de las siguientes actuaciones: Marta Almajano y la Camerata Iberia, con un programa estrictamente cervantino, que se titula Canciones y tonos en la España del Quijote, dedicado a la música de los siglos XVI y XVII; Jordán Tejedor, joven promesa aragonesa, que, con su violín y acompañado por un celista y otro violinista, interpretarán música aragonesa y catalana del siglo XVIII; Pierre Laniau, que es un guitarrista francés especializado en música barroca; Ana Nebot, con acompañamiento de piano (es una soprano de coloratura, de las que están un poco más en primera fila, un talento que despunta ahora mismo); Amina Alaoui es una cantante que ha desarrollado su trabajo en la búsqueda de cantos arábigo-andaluces -me podría extender más, pero voy más al grano; Arianna Savall, la hija de Savall -el famoso intérprete e investigador de música antigua-, tocará con sus arpas La voz del arpa, programa que incluye autores del siglo XVI y XVII; Adolfo Gutiérrez Arenas es un exquisito violoncelista, que interpretará tres suites de Bach; Eduardo Paniagua, que tiene un programa específico para el cuarto centenario que se llama Homenaje al morisco Cide Hamete Benengeli, que consiste en música y danzas barrocas de origen e influencia morisca y andalusí. El conjunto de estas actuaciones, que se desarrollarán en el palacio de Pedrola, asciende a noventa y siete mil cuatrocientos cincuenta euros.
El Quijote en la escuela, «Historias del Quijote», a lo que ya me he referido antes, que es esta actuación que se llevará a trescientos centros educativos, cuyo estreno fue el pasado 17 de enero -luego tampoco empezamos tan tarde- y que se va a llevar durante todo el año 2005, que costará treinta y seis mil euros en total.
El juego para escolares, que es otra de las actividades que he descrito, que costará setenta y seis mil quinientos...
Es decir, creo, señorías, que no se me puede pedir mayor concreción. Si quieren algún detalle más, pues les puedo explicar, quizás, en qué tonalidad se afina la guitarra barroca.
Bien, sí que hay un tema que, efectivamente, me he dejado aparcado y que me parece muy interesante exponer a ustedes, porque forma parte de la información que es absolutamente obligado ofrecer, que es el tema del presupuesto.
Estamos hablando de un presupuesto total que ronda el millón de euros. Este presupuesto, lógicamente, y también para cumplir la finalidad de la comisión interinstitucional, es un presupuesto que estamos negociando con las entidades de ahorro, en concreto de qué manera y en qué porcentaje financiarán ellas parte de estas actividades.
En todo caso, nosotros tenemos que garantizar el cumplimiento de unos mínimos de esta programación que ya está comprometida, y, para ello, tenemos el capítulo 609 de los presupuestos de mi Dirección General de Cultura. El 609, como sabrán ustedes, está dividido en dos epígrafes presupuestarios: uno que se llama «Aniversarios» y otro que se llama «Difusión cultural», y en el capítulo que se llama «Aniversarios», que está dotado con cuatrocientos mil euros, es donde cargamos todas las actividades que tienen lugar dentro de esos marcos de aniversarios (donde al año pasado cargamos el Jacobeo; el anterior, Miguel Servet, y este año, el Quijote). De manera que estaríamos hablando de unos recursos propios de cuatrocientos mil euros en el capítulo 609, más lo que será la suplementación económica que estamos ultimando ahora mismo, y que no me parece prudente ni cortés ahora mismo dar cifras concretas de en qué margen nos estamos moviendo con los sponsors, que serán fundamentalmente las entidades de ahorro.
Hay una cuestión que me ha dicho la portavoz de Chunta Aragonesista que sí que me parece interesante, y es por qué el espectáculo de Fernán-Gómez -y fíjese que entro al trapo, ¿eh?, no quiero eludir este asunto-, por qué el espectáculo de Fernán-Gómez del Quijote no se llevó a Almagro. Bueno, pues no se llevó a Almagro, como no se llevó a algunos de los sitios que estaba previsto que lo llevásemos, porque la escenografía era de una complejidad tremenda. Quisimos negociar con el señor Fernán-Gómez el simplificar la escenografía para poder darle mucho más movimiento y mejor distribución a este espectáculo, y la verdad es que el señor Fernán-Gómez, bueno, pues está muy mayor, tiene unas ideas muy fijas y no nos autorizó a liberar la escenografía de algunos elementos que hicieron imposible que estuviera en Almagro dadas las condiciones técnicas de Almagro. No fue absolutamente por negligencia nuestra ni porque no tuviéramos interés, porque, efectivamente, hubiera sido una buena manera de publicitarlo.
Nos consolamos de alguna forma pensando que el espectáculo de Fernán-Gómez (que, por cierto, según las estadísticas oficiales de los teatros públicos de España, fue el que más espectadores tuvo en el conjunto de todo el panorama teatral español en el año 2004), aparte de esa gran cantidad de espectadores que tuvo, fundamentalmente en los dos meses de estancia en Madrid, en el Teatro María Guerrero, sirvió de anticipo y sirvió de preámbulo a la celebración de este año.
Y, en todo caso, por seguir con el tema del Centro Dramático, este año, una de las producciones del Centro Dramático, que es La vida es sueño, de Calderón, que también viene bastante ligada a Cervantes, a la época y al Siglo de Oro español, sí que estará en la programación de Almagro.
Y también, a propósito de lo mismo, le quiero decir a la señora Nieves Ibeas que hemos pedido una comparencia del director del Centro Dramático Aragonés para que venga a explicarles a ustedes todas las actividades que está desarrollando y que está en vías de desarrollar el Centro Dramático. Pero que, si alguien lee los periódicos, han salido varias páginas; lo que no hemos hecho es convocar una rueda de prensa, efectivamente, pero han salido varias páginas: las últimas noticias, ayer concretamente, con relación a las actividades que está llevando a cabo y que tiene previstas el Centro Dramático para este año. De manera que sí que ha habido información.
El Centro Dramático ha saldado sus deudas, ha equilibrado sus economías, ha hecho un proyecto de trabajo a dos años vista, que lo aprobamos en el consejo de administración a finales del año pasado y era un proyecto que contemplaba tanto la actividad de este año como la del año que viene, y, efectivamente, está en una actividad normalizada. Y no sólo normalizada, sino, desde mi punto de vista -lo argumentará mucho mejor el director cuando venga aquí a comparecer-, en la línea en que yo creo que, justamente, tenía que derivar el Centro Dramático, y que es la línea del consenso con otros centros dramáticos, con otras entidades parecidas, que garantice que los espectáculos del Centro Dramático no sólo tengan en cuenta, muy en cuenta, al sector teatral y a los productores aragoneses, sino que puedan hacer una distribución mucho más amplia. Porque, con los convenios que se hagan con otros centros dramáticos... De momento, por ejemplo, tenemos garantizadas veinte actuaciones en Galicia por un convenio que se ha hecho con Galicia, etcétera, pero no quiero anticiparme a la información más detallada que les puede dar en las próximas fechas el propio director.
Bien, efectivamente, estamos acabando de construir una página web. Insisto en lo mismo que he dicho hace un momento: no es un programa abierto porque nosotros no lo hayamos concretado, sino porque, sucesivamente, semana tras semana, se nos van incorporando iniciativas.
Tampoco es cierto que la Sociedad Estatal de Conmemoraciones ni los organismos estatales estén de espaldas a Aragón, porque una de las actuaciones que yo he dicho concretamente, que es la exposición que se ofrecerá en la Lonja, esta exposición costosísima, con cuadros del Greco, de Zurbarán y de Pacheco, y los más grandes autores de la pintura de nuestro Siglo de Oro, estará en la Lonja. Y esta exposición, que es tremendamente costosa y que, desde luego, ni nosotros, ni nosotros con el Ayuntamiento de Zaragoza, hubiéramos podido abordar, la paga totalmente la Sociedad Estatal.
De la misma manera, quiero detallar, porque también ha habido alusión en ese sentido, que, precisamente pretendiendo esa difusión y esa proyección hacia fuera del sentido que tiene Aragón como escenario preeminente dentro de la obra del Quijote, si quieren ustedes, se les puede enviar toda la información que se distribuyó en aquella primera reunión de la Comisión estatal del Quijote; el primer dossier que se ofreció a todos los miembros fue el dossier que nosotros les habíamos proporcionado, que era el dossier de las actividades que se estaban diseñando y de las propuestas que estábamos empezando a recoger del resto de instituciones.
De manera que yo creo que sí que hemos conseguido, en la manera, bueno, en que tenemos que saber que, efectivamente, Castilla-La Mancha ha sido siempre la imagen central del Quijote, como Galicia ha sido la del Jacobeo -eso es obvio-, en la medida en que podemos y creo que estamos utilizando los medios que tenemos a la mano para alcanzarlo, Aragón está presente en el conjunto de los programas y está presente en los órganos estatales responsables de hacer y de materializar estos programas.
Y yo creo que, con esto, he cubierto más o menos todas las preguntas que se me han hecho, pero voy a acabar insistiendo en un tema en que la portavoz del Grupo Socialista me ha dado pie para insistir, y es el tema de la importancia de esta celebración como base para otra intención mucho más profunda y que a mí me parece mucho más importante: lo de la animación a la lectura y el valor del libro dentro de nuestra cultura occidental.
Miren, ayer mismo tuve la notificación de la Dirección General del Libro diciendo que se nos concedía a la Biblioteca de Aragón trescientos mil euros para subsanar deficiencias de infraestructura que tiene la Biblioteca de Aragón. A mí, esta noticia me parece maravillosa, me parece fantástica y me llena de satisfacción, quizá más que los programas coyunturales o de actuaciones que podamos poner en marcha. Aparte de eso, estamos trabajando también con todo el conjunto de las bibliotecas aragonesas.
Yo estoy dispuesta a venir a explicarles a ustedes en qué está consistiendo este trabajo de fondo, que me parece a mí tremendamente básico, cuando hablemos de política cultural, cuando hablemos de formación de ciudadanos, cuando hablemos de libertades, de tolerancia, de multicultura y de todas las cosas de las que se está hablando ahora mismo en todos los foros internacionales.
El otro día, cuando yo pasé por Barcelona, en un visita relámpago que tuve que hacer, vi una banderola colgada de una farola que me enseñó un eslogan que a mí me gustó mucho y que les traslado a ustedes. Decía: «Más libros, más libres». Y con esto termino.
Muchas gracias.
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Gracias, señora directora general.
El señor diputado MORENO BUSTOS: Señora presidenta...
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): ¿Sí?
El señor diputado MORENO BUSTOS: Me gustaría hacer una aclaración al respecto de una valoración que se ha hecho aquí. Simplemente, para decir que espero de esa Presidencia...
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Un momento. Pero ¿por qué pide la palabra?
El señor diputado MORENO BUSTOS: Por alusiones directas.
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): No he entendido en la...
El señor diputado MORENO BUSTOS: Si me deja, se lo explico.
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): ... exposición de la señora directora general ninguna alusión a usted. Entonces, no tiene...
El señor diputado MORENO BUSTOS: Pues, si me lo permite, se lo explico.
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): No tiene la palabra, lo siento.
Señora directora general, agradecerle su exposición y toda la información que nos ha expuesto hoy, que entiendo que ha sido bastante aclaratoria. Y recordarle y decirle que, como bien sabe, tiene a su disposición esta comisión para cuantas veces quiera acudir.
Vamos a hacer un receso de un par de minutos para despedir a la directora general.