Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposiciones no de ley núms. 59/25, sobre la casa de Joaquín Costa en Graus, y 55/25, relativa a la creación del museo de Joaquín Costa.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 038 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Lasobras Pina, Isabel - Iglesias Cuartero, Marcelino - Civiac Llop, Fermín - Artieda Puyal, Ester - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Moreno Latorre, Joaquín
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Bueno, para esta iniciativa, espero que no se necesite ninguna hoja de servicios ni ningún currículum, porque hoy vamos a hablar de Joaquín Costa.
Las casas donde nacieron o vivieron los personajes ilustres siempre tienen un valor simbólico y patrimonial incalculable. En Aragón, las figuras de Goya, de Ramón y Cajal, de Costa, de Servet, se mantienen vivas, en parte, a través de los espacios donde nacieron. Sin embargo, el destino de estas casas ha sido dispar: algunas han sido objeto de conservación y restauración, mientras que otras han caído en el olvido o han sufrido un total abandono. Y esto es lo que sucede con la casa de Joaquín Costa, uno de los principales intelectuales del Regeneracionismo español, que falleció en Graus y allí residió la mitad de su vida.
Durante años, se ha reclamado a la Diputación Provincial de Huesca que adquiriese y rehabilitase la vivienda de Costa para convertirla en un museo o en un centro de estudio sobre su obra. Sin embargo, la Diputación Provincial de Huesca ha desestimado la compra de este inmueble, a pesar del acuerdo alcanzado la pasada legislatura en el Pleno del día 11 de abril del 2023, con el apoyo de todos los grupos políticos. Pero el PP ha dado marcha atrás y ya no le interesa la casa de Joaquín Costa.
El acuerdo alcanzado por todos los partidos políticos contemplaba la adquisición de la vivienda y los enseres personales de Costa, manteniendo su despacho, donde se conserva con el mobiliario de la época. Y la compra era por doscientos doce mil euros, para convertirla en un museo que sirviese como centro de estudio y difusión de su legado.
El actual equipo de gobierno de la Diputación Provincial de Huesca ha optado en su lugar por desestimar y destinar una partida de cien mil euros a la adecuación de la tercera planta del Museo de Historia y Tradición de Graus, con la intención de realizar una recreación de los últimos años de la vida de Costa. Este proyecto apenas cuenta con veinte mil euros para su desarrollo museístico y resulta claramente insuficiente, ya que está muy alejado del homenaje adecuado a la figura de Joaquín Costa.
Esta casa también alberga la Biblioteca del Pensador, y parte de su legado ya fue adquirido en el 2022 por el Ministerio de Cultura, que puede encontrarse en el Archivo Histórico Provincial de Huesca. Un fondo de más de ciento diez cajas, más de cincuenta mil documentos, trescientos setenta y ocho libros, cuatrocientos treinta y nueve folletos y ciento veinticinco publicaciones seriadas, muchas de ellas inéditas. Y destaca la voluminosa correspondencia que Costa mantenía con muchos de los intelectuales más destacados de la Restauración.
Queda claro que la negativa de la Diputación de Huesca, del Partido Popular, es una falta de interés por parte de esta institución para preservar el patrimonio intelectual y material de Aragón, ya que va a dejar perder la oportunidad de adquirir un edificio tan simbólico, que tiene muchísimas posibilidades y que supondría un nuevo atractivo para Graus.
Así pues, la situación de la casa de Goya presenta un gran contraste con la situación de otras casas de ilustres aragoneses. Podemos hablar de la casa natal de Goya, que es un centro de referencia, con exposiciones que explican su vida y obra, y, además, el municipio ha sabido aprovechar su legado y ha organizado actividades culturales y exposiciones temporales en torno a su figura.
En la casa de Ramón y Cajal se acoge desde 1999 un centro de interpretación que presenta un amplio recorrido, amable y documentado, que recrea con gran exactitud sus vertientes humanas y científicas.
La casa de Miguel Servet, aparte de ser un centro de interpretación para el conocimiento de la vida y obra del sabio aragonés, aspira también a ser un lugar de referencia en constante evolución, dedicado a potenciar el estudio y difusión de los valores que inspiraron la vida del científico.
Por todo esto, pedimos el mismo respeto y la misma dignidad para la casa ubicada en el número 5 de la calle Joaquín Costa de Graus.
Por eso, instamos al Gobierno de Aragón a estudiar las posibles vías de colaboración con diferentes administraciones para la compra de la casa de Joaquín Costa en Graus; para establecer también vías de comunicación con el ayuntamiento; para la creación de un museo, sobre todo, para la divulgación y difusión de su legado; dotar de recursos técnicos y económicos suficientes para garantizar el museo, e incluir la figura de Costa dentro de las estrategias de promoción del patrimonio cultural e histórico de Aragón, reforzando su estudio y difusión.
Y con esto, esperamos contar con el mayor apoyo de la Cámara.
Gracias, presidenta.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUÍN): Gracias, señora Lasobras.
Señor Iglesias, tiene la palabra.
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO: Gracias, presidente.
Buenas tardes, señorías.
¿Se imaginan ustedes qué pensaría Joaquín Costa si viese este Aragón de hoy? ¿Qué pensaría si viese esta España en la que vivimos hoy?
Costa era un firme creyente en las capacidades de nuestro país. Costa era un firme defensor de que este país se podía desarrollar por sí mismo si dejaba atrás los lastres del pasado, si dejaba de mirar al imperio perdido de manera lastimosa, que es lo que pasaba en la época en la que vivió Costa.
Fíjense ustedes, a mediados del siglo XIX, el 75% de la población española era analfabeta; hoy, el 99% de la población está alfabetizada. El 90% de la población en 1850 vivía en la pobreza; hoy, el 92% de la población española vive sobre el umbral de la pobreza.
No se creería Costa que España, en el año 2024, ha sido nombrada por los medios internacionales de economía como la mejor economía del mundo, como la economía del mundo, entre las grandes economías, que más ha crecido. [Aplausos].
No se creería Costa que España sea hoy uno de los países más desarrollados del planeta y con mayor bienestar. No se podría creer Costa que existe la Unión Europea y que España es uno de sus socios líderes y más destacados.
Y todo este progreso, evidentemente, se debe a muchísimos factores, pero, desde luego, también se debe, en parte, al Regeneracionismo y a las ideas de Joaquín Costa, que planteaba quitar esas cadenas del pasado, acabar con el hambre, educar a la población y desarrollar un país que estaba anquilosado bajo el yugo de los caciques y de los oligarcas.
Hay que reconocer que las ideas de Costa tardaron en cuajar. Al principio, Costa era una especie de apestado. Costa era muy criticado. Y con los años, Costa fue un personaje muy respetado y muy querido en nuestro país.
Otro intelectual aragonés, Joaquín Maurín, dijo que Costa era el cerebro más potente de España.
Desde luego, Costa quedaría fascinado con la evolución que ha tenido nuestro país. No tardaría mucho —no tengan ninguna duda— en comenzar a criticar todo lo que viera que funciona mal, porque ese era su espíritu y ese era su carácter, y seguro que se quedaría bastante extrañado al ver que en estos momentos las ideas reaccionarias van cogiendo fuerza otra vez.
Hemos presentado aquí esta proposición no de ley porque se había planteado la compra de la casa, su musealización, para honrar la figura de Costa en Graus. En estas mismas Cortes, en el año 2018, el Partido Popular trajo una proposición no de ley en estos mismos términos, para reformar esa casa, para hacer allí ese museo. Y atendiendo a ese mandato, el Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Huesca, el Ayuntamiento de Graus y el ministerio se pusieron a trabajar.
El ministerio…, por cierto, con gobiernos socialistas en ese momento, cumplió su parte y compró ese archivo de Costa para poderlo ubicar en ese museo. La diputación provincial también puso ya ese presupuesto de doscientos doce mil euros. El ayuntamiento, con Gemma Betorz a la cabeza, y la diputación provincial, con Miguel Gracia, llevaron a cabo todas esas negociaciones con la familia para comprar la casa, para hacer el museo. Pero nos encontramos con que la Diputación Provincial de Huesca, el presidente Isaac Claver, de manera unilateral, ha renunciado a hacer la musealización de la casa de Costa. [Aplausos]. Y, además, en vez de utilizar esos doscientos doce mil euros, ha hecho un recorte tremendo en el dinero que tenía que ir hacia Graus, ante la pasividad del Ayuntamiento de Graus.
Estamos acostumbrados en Huesca a ver los recortes de la Diputación Provincial. Isaac Claver ha recortado más de diez millones de euros a los pequeños municipios. [Aplausos].
Y estoy seguro, señorías, que sus señorías del Partido Popular de Aragón, que sus señorías del Partido Popular de Aragón y el señor Azcón, con la turra que da todos los días con la financiación, convencerá al señor Claver de que revierta estos recortes a los municipios más pequeños y que revierta ese recorte al municipio de Graus, y vuelva a…
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUÍN): Señor Iglesias.
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO: …, enmiende el despropósito de no hacer la musealización de la casa de Costa, que bien merece una figura histórica tan importante como Joaquín Costa, una de las figuras históricas más importantes de España. Bien merece ser honrado en Ribagorza, en su Graus, donde él decidió pasar sus últimos años, donde él quiso ser enterrado, donde él quiso que sus cenizas fueran tiradas en Las Forcas. Saben ustedes que está…, todo el mundo sabe que está enterrado aquí, en el cementerio de Torrero, que se lo querían llevar a Madrid, al Panteón de Hombres Ilustres, y la ciudadanía aragonesa no permitió que se lo llevaran y se enterró aquí. Por cierto, un funeral con más de treinta mil personas en la calle. Pero su voluntad era que sus cenizas fueran tiradas en Las Forcas, en Graus.
Honremos su memoria, recuperemos la sensatez y hagamos por que las instituciones aragonesas se pongan de acuerdo por recuperar ese proyecto de musealización de la Casa de Costa en Graus.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Iglesias.
Turno único para la defensa o fijación de posición respecto de las enmiendas presentadas, por tiempo de tres minutos, comenzando por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, para defender las enmiendas 1 y 2.
Señor Civiac, su turno.
El señor diputado CIVIAC LLOP: Gracias, señora presidenta.
Señorías, no quisiera comenzar mi intervención sin tener unas palabras de recuerdo hacia mi profesor Eloy Fernández Clemente, el gran estudioso de la obra de Costa, quien, a pesar de la errónea ideología de la que participaba y que yo he combatido toda mi vida, es imperativo reconocer que, sin su trabajo, gran parte de la obra del gran montisonense habría caído en el olvido. [Aplausos]. Vaya, por tanto, un recuerdo de esta Cámara al profesor Fernández Clemente.
Desgraciadamente, el caciquismo contra el que «el león de Graus» luchó toda su vida sigue vivo, si bien ha adoptado otras formas. Solo hay que ver, solo hay que ver cómo los nuevos caciques vuelven a deforestar aquellos montes para poner aerogeneradores, como hicieron los viejos caciques [aplausos], como hicieron los viejos caciques de la desamortización. Aquellos caciques, entonces, amparados por esa presunta razón y modernidad del nuevo Estado liberal, que se abría paso a costa de la miseria y de la injusticia social, ese régimen corrupto de la Restauración. Y ahora, y ahora, un caciquismo nuevo, impulsado por esa nueva ideología globalista que nos empobrece a todos y de la que todas sus señorías participan. [Aplausos].
Hemos presentado enmiendas a las PNL de CHA y del Partido Socialista por tres motivos básicamente: porque entendemos que la casa donde vivió Costa en Graus ya no es la casa de Costa, ya es irreconocible, ya es irrecuperable; es otra cosa. Quizás, podamos hacer algo allí, pero ya no es su casa. Y que de la misma forma que el Estado ha comprado los archivos, bien podría el Estado también comprar la casa. Así que, les animo a sus señorías a que lo impulsen.
Y lo que tenemos que conservar, sobre todo, es su obra y su recuerdo. Y para eso proponemos que haya una colaboración entre todas las administraciones, entre las que se debe de contar con el Ayuntamiento de Monzón, para crear un gran proyecto cultural, que tenga un componente de dinamización turística y que recorra todos los escenarios de la vida de Costa. Por supuesto, su ciudad natal, Monzón, Graus, el pantano de Barasona, las instalaciones y las infraestructuras del Canal de Aragón y Cataluña, la Escuela de Magisterio de Huesca, en todos ellos, porque hay que recordar que fue maestro, fue maestro también.
Y, por último, estamos convencidos de que Joaquín Costa merecería tener un día al año. Y, entonces, les animo a sus señorías a votarnos para conseguir que un día al año, al máximo nivel institucional, se recuerde y se reivindique la figura y la obra de Costa, y que, además, sirva como impulso y reconocimiento al trabajo académico sobre su obra.
La verdad, señorías, que Costa es más actual que nunca.
Y no me gustaría acabar sin referirme al señor Iglesias, que me ha parecido que hacía su señoría una apología de la dictadura de Primo de Rivera y del régimen franquista. Me sorprende su señoría.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Para la defensa de las enmiendas números 3, por parte del Grupo Parlamentario Popular, a la PNL 59/25, y 2, a la PNL 55/25, tiene la palabra la señora Artieda.
La señora diputada ARTIEDA PUYAL: Gracias, señora presidenta.
Y buenas tardes a todos.
A nadie le cabe ninguna duda de que Joaquín Costa es una de las figuras más relevantes de la historia de España y que sus ideas influyeron de una forma muy importante en el desarrollo socioeconómico de todo el país, con el surgimiento de proyectos tan importantes como son los regadíos de la provincia de Huesca.
Decía el señor Iglesias que se habían quitado las cadenas. Pues, Aragón se ha quitado las cadenas del PSOE y Aragón está cada vez mejor. [Rumores y aplausos].
Como no podía ser de otra manera, Graus decidió en 2016 honrar la memoria de su vecino impulsando un proyecto museístico sobre su vida, que diese a conocer su legado, y ya entonces —insisto, en 2016—, esta Cámara recogió el guante y aprobó una PNL en ese sentido. Pero desde ese momento, los avances fueron pocos o, por lo menos, muy lentos.
Es cierto que en abril de 2023, un mes antes de las elecciones, como hacen todo ustedes, un mes antes de las elecciones, la Diputación de Huesca, con todos sus grupos a favor, apoyó una propuesta para la compra de la casa de Costa en Graus.
Sin embargo, lo que no se ha dicho aquí son las condiciones que presenta la casa, que nada tienen que ver con la casa en la que vivió Costa a principios del siglo XX, y que está dividida en apartamentos y queda muy poco, muy poco de los enseres que tenía él.
Este hecho, el estado de la casa, es por el que la Diputación de Huesca ha descartado la compra y ha optado, con el apoyo de todos los grupos parlamentarios de la diputación —insisto, con todos los grupos parlamentarios de la diputación—, por impulsar un proyecto museístico en el Museo de Historia y Tradición de Graus, aprobándose una primera partida de cien mil euros en el Pleno del 7 de febrero.
Así que, de acuerdo con las últimas decisiones acordadas por todos los grupos de esa institución, traemos esta enmienda, en la que pedimos impulsar el proyecto museístico en torno a la figura de Costa en el Museo de Historia y Tradición de Graus. Este edificio cumple con todas las condiciones de seguridad y accesibilidad necesarias para albergar el museo, y los esfuerzos económicos de las administraciones podrán centrarse en la difusión de la vida y el legado de la obra de Costa, en lugar de comprar y reformar un edificio que dista mucho de lo que fue el hogar del gran pensador aragonés.
Les pido, por tanto, que acepten nuestras enmiendas; y si no es así, le pediré a la señora Lasobras la votación por separado del punto 1 y del resto.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Artieda.
Turno para los grupos parlamentarios no enmendantes.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, en primer lugar, la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés.
Señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Ya les anuncio, señora Lasobras y señor Iglesias, que me voy a abstener por una cuestión que la verdad es que no acabo de entender. ¿Qué piensa el Ayuntamiento de Graus? ¿Qué es lo que piensa el Ayuntamiento de Graus? Yo creo que es lo que hay que saber. Porque ya saben que yo soy un municipalista convencido, y los municipalistas convencidos siempre defendemos a los ayuntamientos. Entonces, ¿qué es lo que piensa el Ayuntamiento de Graus? Yo sé lo que piensa el Ayuntamiento de Graus, usted también lo sabe y la señora Lasobras, seguro que también lo sabe.
¿El problema no será que hemos visto una polémica entre el presidente de la diputación y un propietario y hemos aprovechado para meter ahí un poco el dedo en la llaga, a ver qué pasaba? Yo creo que tiene la pinta, tiene la pinta el tema. Yo no sé qué habrá pasado entre el propietario y el presidente de la diputación; lo que sé es que el presidente de una diputación tiene que defender siempre los fondos públicos y el propietario privado tiene que tratar de sacar el mayor precio por su propiedad. Quizás, ese es el conflicto y, quizás, se puede resolver en la zona de musealización que proponía la señora Artieda.
Quizás, señor Iglesias, usted aquí también ha aprovechado, ¿verdad?, que el Pisuerga pasa por Graus, en este caso, y le sacudimos un poco al presidente de la diputación, porque en Huesca no le podemos sacudir. No sé, me ha dado la sensación, ¿eh?
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Ya se ha recordado aquí, que hace nueve años, en estas Cortes, se aprobó una iniciativa, precisamente, que fundamentaba empezar a trabajar en lo que hoy se vuelve a proponer. Nueve años perdidos, y es verdad que ahora tocará empezar de cero, pero con más problemas debido al cambio de posición del Partido Popular, que en ese momento, aquí, estaba absolutamente de acuerdo en empezar estas cuestiones.
Vamos a votar que sí porque, como entonces, creemos que la figura de este pensador ilustre aragonés necesita ese reconocimiento.
Y, hombre, hablar de presupuesto, señorías del Partido Popular, cuando vamos a gastarnos nueve millones en la construcción, en la creación, en el invento de un museo Goya en la Plaza del Pilar, que es el único atractivo que tiene el edificio, que nos va a costar nueve millones de euros, vacío de contenido, y van a desvestir un santo para vestir otro, pues, no parece muy riguroso. Pero dice mucho de cómo entienden ustedes la política cultural.
Yo creo que, en este caso concreto, las edificaciones tienen un valor patrimonial también. Y en ese sentido, desde luego, nosotros estamos a favor de que se explore lo que plantean las dos iniciativas propuestas.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señor Moreno.
El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Bueno, han presentado el señor Iglesias y la señora Lasobras una proposición no de ley… Yo estoy entre asustado y decepcionado. Yo creo que Joaquín Costa, si levantara la cabeza, pensaría lo mismo: ¡tener que debatir aquí en las Cortes la compra o la adquisición de la casa natal de Joaquín Costa!
Yo creo que ni somos agradecidos ni sabemos honrar a uno de nuestros aragoneses más ilustres. Al revés. Somos poco sensibles o, mejor dicho, somos duros con los nuestros. Uno de los mayores visionarios de Aragón.
No voy a entrar en los detalles, que todos ustedes los conocen, pero es una de las figuras históricas —como hemos dicho— de calado. No superan, con los dedos de la mano, las figuras que tenemos en Aragón y el significado histórico que representa el aprecio popular. La dimensión histórica no se comparece con estas decisiones que se denuncian hoy de la Diputación de Huesca.
Me parece que lo ha citado el señor Iglesias. En una ciudad de Zaragoza de cien mil habitantes, como era la Zaragoza de 1911, los periódicos ya decían que treinta mil personas asistieron al entierro. Una multitud que, además, desatendió la orden del Consejo de Ministros que exigía que su entierro fuera en Madrid y se aconsejaba no ir al cementerio de Torrero. Pues aun así, treinta mil zaragozanos o aragoneses fueron a acompañar a Costa.
Que en la localidad donde se conserva un inmueble vinculado a su vida personal, las instituciones aragonesas no seamos capaces de lograr la creación de un espacio de recuerdo, de estudio, de divulgación —llámenlo como quieran— es preocupante y triste.
Señor Civiac, yo le compro toda esa ruta que usted quiere plantear, pero primero solucionemos la casa natal.
Apoyaremos las dos proposiciones de ley porque no entendemos que esto se traiga a debatir también a las Cortes. Debería haberse solucionado en otro foro, que sería el ayuntamiento y la diputación.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Señora Lasobras y señor Iglesias, comenzando por señora Lasobras para fijar su posición respecto de las enmiendas presentadas.
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
No aceptamos las enmiendas de Vox y no aceptamos la votación por separado.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
Señor Iglesias.
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Nosotros tampoco aceptaríamos las enmiendas. Entiendo que porque la del Partido Popular avala esos recortes a Graus y porque la de Vox dice básicamente lo mismo que la que dice el Partido Socialista. Por tanto, entiendo que podrá votar perfectamente Vox la propuesta tal y como está redactada por el Partido Socialista.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Entiendo, señora Lasobras, que votamos su proposición no de ley con la enmienda del Partido Popular. Y el Grupo Parlamentario Socialista… Sí, tal cual.
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Sí, nosotros queríamos pedir… Nosotros queríamos…
La señora PRESIDENTA: Sí, tal cual, tal cual se ha presentado. Un momento, señor Civiac. [Rumores].
¿Sí, señor Civiac?
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Sí. [Rumores]. Por favor…
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: La iniciativa de Chunta Aragonesista queda tal cual está reflejada en la PNL que hemos presentado, tal cual. No aceptamos la enmienda de Vox y no aceptamos la votación por separado.
La señora PRESIDENTA: Claro, señora Lasobras, es que tengo como enmienda número 3 ¿la enmienda del Partido Popular? [Rumores]. Tampoco. Se votan las dos iniciativas en los términos presentados.
Comenzamos por la votación de la proposición no de ley de Chunta Aragonesista. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta presentes, sesenta emitidos. Veintiocho votos a favor, treinta y uno en contra, una abstención. Decae la proposición no de ley de Chunta Aragonesista.
Votamos la proposición no de ley del Partido Socialista. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta presentes, sesenta emitidos. Veintiocho votos a favor, treinta y uno en contra, una abstención. Decae la iniciativa del Grupo Parlamentario Socialista.
Explicación de voto. ¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
¿Señor Moreno?
¿Señora Lasobras?
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
En primer lugar, agradecer a los partidos políticos que han apoyado la iniciativa que ha presentado Chunta Aragonesista.
Es una pena que la figura de Joaquín Costa no corra la misma suerte, su casa, que otros ilustres como Goya, Ramón y Cajal o Servet, que han sabido aprovechar, sobre todo en sus municipios, ese legado y que los han convertido en lugares de referencia.
Señor Civiac, no hemos aceptado la votación por separado porque ya sabe usted que el sentido de la iniciativa de Chunta Aragonesista era la compra y que usted, ya lo hemos hablado antes, iba a votar en contra.
Y luego, también, señor Gimeno, en este foro se hablan de muchísimas cosas: se hablan de temas municipales, temas estatales… No faltaría más que no pudiéramos aquí hablar de la figura de Joaquín Costa e indicar a las instituciones públicas competentes que la compre. Entonces, quiero decir que se hablan de muchísimos temas aquí en estas Cortes de Aragón.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Señor Civiac.
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Sí. Gracias, señora presidenta.
Bueno, tan solo decir que…, bueno, bien agradezco las palabras siempre atentas de la señora Lasobras. Y, bueno, yo creo que una vez que no hemos aprobado ese punto de fricción que era «se compra o no se compra la casa», yo creo que es un buen momento para que reflexionemos.
Y traeremos una PNL a esta Cámara sobre la conveniencia de mantener vivo, de mantener vigente el pensamiento de Joaquín Costa porque, desgraciadamente, el tema «Escuela y despensa» sigue siendo más necesario que nunca, sobre todo porque tenemos un sistema educativo que está sufriendo desde hace años esa lacra de las leyes socialistas y una despensa que también, con las normas europeas de populares y socialistas, cada vez está más entredicho. Y lo hemos visto hoy, cómo esos agricultores que ponen el pan en nuestra mesa se ven desamparados por las fuerzas mayoritarias españolas y que, además, pactan en Europa.
Por otro lado, hay que aprovechar el legado de Joaquín Costa también como un factor de dinamización turística. Vamos a aprovecharlo, vamos a ver si se nos ocurre algo entre todos. Desde luego, nosotros traeremos una PNL para impulsar al Gobierno en esa labor.
Y, por último, yo creo que lo del día de Joaquín Costa, en eso tiene que haber un consenso total. Hay que acordar que una vez al año se celebre institucionalmente el día de Joaquín Costa.
Muchas gracias, señorías. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Señor Iglesias.
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO [desde el escaño]: Muchas gracias, presidenta.
En primer lugar, Teruel Existe, simplemente decirle que el Gobierno de Aragón tiene sentido que lo traigamos por una cuestión: cuando se habló de la coordinación interadministrativa, se acordó que la diputación provincial compraría el inmueble, que el ministerio compraría el archivo y que el Gobierno de Aragón haría el trabajo en la musealización, y también iban a ayudar allí, evidentemente, el ayuntamiento, los regantes del Canal de Aragón y Cataluña y la Comarca de Ribagorza.
Señorías del Partido Popular, básicamente han votado ustedes en contra a lo que en 2018 votaron a favor, porque el texto prácticamente es el mismo. [Aplausos]. Lo cual es absolutamente, absolutamente incomprensible, a no ser que ustedes pretendan aquí legitimar la decisión de no restaurar la casa de Costa para que la Diputación de Huesca, en vez de invertir doscientos mil euros, invierta solo cien mil, y, con ello, deslegitimar la figura de Joaquín Costa, del más importante de los grausinos.
Y saben ustedes… No sé si recuerdo…, en el año 1929 se hizo, se inauguró el monumento que en este momento preside Graus, su plaza más importante en Graus; y en ese monumento aparece el lema de «Escuela y despensa», pero no aparece lo que seguía en ese lema: «Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid».
Señorías de Vox, yo creo que ustedes hacen una malinterpretación, como han hecho muchos, no solo ustedes, de lo que es la figura y de lo que son las ideas de Joaquín Costa.
Otro historiador —por cierto, de Monzón— decía hace poco que Costa es un autor más citado que leído y, desde luego, su discurso lo demuestra, lo demuestra hoy aquí. [Aplausos].
Se equivocó también el profesor, el viejo profesor Tierno Galván también hacía esa interpretación, pero desde luego no es la interpretación… Joaquín Costa no fue un precursor de las dictaduras fascistas que ha habido en este país. [Aplausos]. Joaquín Costa fue una de las mentes más brillantes que ha tenido este país. Joaquín Costa era muy crítico con el régimen de la Restauración, pero desde luego se quedaría sorprendido con el país que hemos sido capaces de construir después de la larga noche de las dictaduras.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Iglesias.
Señora Artieda.
La señora diputada ARTIEDA PUYAL [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Si tan claro tenían en 2016 que se debía comprar la casa de Costa, ¿por qué no lo hicieron? [Risas]. Tiempo han tenido. [Aplausos]. Tenían un ayuntamiento del PSOE, tenían una diputación del PSOE, un Gobierno de Aragón del PSOE; no sé que más falta les hacía. [Rumores].
Y ustedes, como siempre, haciendo las cosas a última hora, cuando saben que no las van a ejecutar. Poner el presupuesto para comprar la casa de Costa un mes antes de las elecciones, ¿les iba a dar tiempo? No, como nunca, nunca les da tiempo de hacer nada. [Risas y aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Artieda.
Continuamos con el punto número 12: debate conjunto y votación separada de la proposición no de ley 60/25, con motivo del 8 de marzo, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista; proposición no de ley 58/25, sobre la protección de las mujeres jóvenes, presentada por el Grupo Parlamentario Chunta, a la que se han introducido cinco enmiendas por parte del Grupo Parlamentario Popular, y proposición no de ley 65/25, sobre el Día Internacional de la Mujer, presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
Para la presentación y defensa de la primera iniciativa, tiene la palabra la señora Canales, del Grupo Parlamentario Socialista.