Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de Ley núm. 19/23-XI, relativa a fondos europeos directos contra la despoblación.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 006 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Palacín Eltoro, Joaquín - Guitarte Gimeno, Tomás - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Rouco Laliena, Maria Carmen - Villagrasa Villagrasa, Darío - Gracia Suso, Juan Carlos
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Casas.
Continuamos con el segundo punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley 19/23-XI, relativa a fondos europeos directos contra la despoblación, presentada por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, para lo que tiene la palabra el señor Palacín.
Proposición no de Ley núm. 19/23-XI, relativa a fondos europeos directos contra la despoblación.
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, señora presidenta.
Señorías.
Presentamos una iniciativa sobre fondos europeos y despoblación. Hablamos de uno de los problemas más graves que tiene Aragón, que afecta a muchas comarcas aragonesas.
Tenemos comarcas con muy baja densidad de población, envejecidas, con una población dispersa. Yo creo que hay datos que lo definen claramente: el 95% del territorio aragonés es mundo rural y representa el 42% de la población; Zaragoza representa el 2,04 del territorio y concentra el 50,45% de la población. Con este dato se ve el desequilibrio que existe.
La despoblación es el síntoma de que algún factor del desarrollo no funciona bien en el territorio, pero, si las actuaciones que emprendemos se dirigen a paliar los síntomas, tenemos un problema. Hay que afrontar las causas para poder resolver el problema y para hacer atractivo el territorio, para que la gente se quede y evitar esa hemorragia que llevamos viviendo años en Aragón.
Por eso, el Gobierno de Aragón, en los últimos años desarrolló diferentes iniciativas, como la Directriz de política demográfica y contra la despoblación, el Índice sintético de desarrollo territorial o alguna de las cuales ya el Gobierno de Aragón ha dicho que va a continuar implementando, como es el Fondo de cohesión territorial. Entre otras cosas, este Fondo de cohesión territorial ha servido para que se hayan podido arreglar cien viviendas en municipios muy pequeños.
Por eso hay que seguir trabajando, tomando medidas, buscando aliados, eso es algo muy importante. Hay que buscar aliados en otras comunidades autónomas, hay que buscar aliados en otros territorios europeos, trabajar con ellos, compartir ideas, compartir proyectos e intentar que se lleguen a repartir fondos que realmente sirvan y se puedan utilizar para luchar contra la despoblación y, sobre todo, para acabar con los desequilibrios territoriales. Porque no solamente hay que inyectar recursos públicos, sino que también hay que ver cómo se gastan, de qué forma se gastan para que realmente sirvan.
La Unión Europea, consciente de la intensidad y de la gravedad que tiene este problema, ya ha expuesto, por medio de la comisaria europea de Demografía, que tiene previsto presentar próximamente un amplio programa de actuaciones, impulsando planes actualmente vigentes, incluyendo una importante novedad, que sería la inclusión de fondos económicos directos para luchar contra la despoblación en los próximos presupuestos de la Unión Europea.
Tenemos ese reto demográfico, tenemos que ser audaces, tenemos que seguir insistiendo. Y, como decía, es muy importante que busquemos esos aliados con otras comunidades autónomas y con otras regiones europeas que tienen este problema, no es un problema que solamente tiene Aragón. Y por eso es importante que todos hagamos fuerza para conseguir resolver este problema.
La iniciativa que presentamos lo que pretende es que el Gobierno de Aragón le traslade al Gobierno de España... Hay que reconocer que el Gobierno de España, con ningún color que haya gobernado, ha reconocido como un problema la despoblación, las medidas que se han tomado en muchas ocasiones no han servido a territorios como Aragón. Yo quiero recordar que, por ejemplo, las ayudas iban para localidades de quince mil habitantes, algo que en Aragón casi suena, podríamos decir, como a chiste. Como decía, presentamos esa iniciativa para que el Gobierno de Aragón le traslade al Gobierno de España esa necesidad y la importancia que tienen este tipo de ayudas, que se lo traslade a las instituciones europeas.
Y por eso esperamos el apoyo unánime de estas Cortes. Es un problema que nos compete a todos y a todas, es un problema en el que tenemos que actuar de forma transversal, y por eso es tan importante que entre dentro de la agenda europea y por fin se pueda reconocer este problema y haya realmente ayudas que sirvan para resolverlo.
Han presentado una enmienda desde Teruel Existe, que hemos aceptado con una pequeña transacción que ya hemos comentado, que sería sustituir «y desarrollo en la España vaciada» por «el medio rural aragonés».
Como decía, espero que apoyen esta iniciativa y que salga esa posición unánime de estas Cortes para luchar contra uno de los problemas más graves que tiene Aragón, como es la despoblación.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Turno ahora para intervención y defensa de la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Tiene la palabra el señor Guitarte.
El señor diputado GUITARTE GIMENO: Gracias, señor Palacín, por traer esta proposición no de ley a las Cortes de Aragón.
Coincidimos en este objetivo que marca uno de los problemas que debemos abordar como iniciativas políticas. Frente a la brecha socioterritorial, rural o urbana, que está especialmente presente en Aragón, es necesario poner en marcha políticas que pueden y deben tener una dimensión europea. Más allá de las posiciones teóricas y de las declaraciones institucionales sobre el medio rural o la cohesión territorial, la Unión Europea debe aplicar políticas que no se pueden entender en modo alguno como una cuestión caritativa, sino que deben desarrollar el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento, que se centra en las políticas internas de cohesión social y territorial.
Como bien señala en la exposición de motivos, hay herramientas ya aragonesas, como la Directriz política demográfica, el Fondo de cohesión territorial, y también tenemos a nivel estatal el Plan de medidas ante el reto demográfico que el Gobierno de España aplicó como respuesta a la necesidad de un pacto de Estado que Teruel Existe defendió en el Congreso.
Y añadimos nosotros que, para que la lucha contra la despoblación sea un objetivo prioritario, tanto del Gobierno de Aragón como de España, con políticas transversales, debemos desarrollar y aplicar el mecanismo de garantía rural que ya está en la legislación.
La Unión Europea ha dado pasos abriendo procesos participativos sobre la visión del territorio rural en el futuro y, como señala la exposición de motivos, ha anunciado el fortalecimiento de programas, pero es necesario llegar a fondos europeos específicos para luchar contra la despoblación.
Hemos presentado esta enmienda, precisamente, para señalar la siguiente paradoja: la paradoja de que, por ejemplo, recientemente, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, cuando vino aquí a firmar el tercer paquete de ayudas a España como parte del Plan de recuperación, decía que estas ayudas se daban a España como compensación de una serie de cuestiones que debía asumir, entre ellas, la expansión de las energías renovables de manera rápida y acelerada. Resulta una paradoja porque, precisamente, y esto también lo pusimos de manifiesto ante el presidente del Gobierno, resulta que cualquiera que lo analice someramente puede entender que España ha vendido a los territorios de la España vaciada, los ha vendido por ciento cuarenta mil millones a la Unión Europea, los ha vendido porque tienen que ser estos territorios los que sufran la implantación acelerada de energías renovables, y los fondos europeos que se obtienen en compensación no van dirigidos a ellos, van dirigidos, como siempre, a fomentar el desarrollo de las grandes áreas industriales del país y los grandes polos de desarrollo; si no, fíjense dónde van las fábricas de baterías o dónde van las plantas de coches o dónde van las políticas sectoriales de reindustrialización. Es decir, es impresentable que España reciba dinero a cambio del sacrificio de territorios como los nuestros, donde se van a implantar de manera desordenada renovables, y que esos fondos que vienen a España no se destinen, precisamente, a aquellos que ofrecen su sacrificio para obtenerlos.
Necesitamos unos fondos cuyo objetivo prioritario sea la lucha contra la despoblación y poner límite a un modelo de despliegue [corte automático del sonido]... parques que deben soportar sin apenas contraprestación los territorios más despoblados.
Nosotros vamos a votar a favor de esta proposición porque siempre estaremos al lado de trabajar por el reequilibrio territorial y exigir el compromiso de todas las instituciones, pero exigimos, en este caso fundamentalmente del Gobierno de España, un poco de sentido común y un poco de justicia territorial con aquellos que sufren, en compensación del resto del país, la implantación de energías renovables.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Turno ahora para los grupos parlamentarios no enmendantes.
Grupo Parlamentario Mixto (Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés). Señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Pues votaremos a favor después de que Chunta haya arreglado un poco la enmienda, porque hablábamos de «España vaciada», nos gusta más «Aragón despoblado».
Esto va de despoblación y de fondos, no va de renovables, creo, porque me confundo ya con las intervenciones, a veces no sé de qué estamos hablando. Por supuesto que Aragón necesita más fondos, por supuesto que el Aragón despoblado necesita más fondos, y me alegro mucho, señor Palacín, de que hayan corregido esa —supongo— errata, porque ya saben que yo pienso que España se salva sola, y nosotros preocupémonos de salvar a Aragón.
Por eso, como digo, votaremos a favor.
Y sí que me gustaría que no se desvirtúen este tipo de iniciativas hablando de cosas que yo creo que no tienen nada que ver, como son las energías renovables con los fondos para la despoblación.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Turno ahora para la Agrupación Parlamentario Izquierda Unida. Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Votaremos que sí, señor Palacín, pero permítame que haga una apreciación sobre la naturaleza del problema, porque yo comparto con usted que tenemos que ir a las causas del mismo y, sobre todo, analizar dónde se produce, ¿no?
Ahora mismo somos cinco comunidades autónomas las que padecemos este problema, compartiendo problema, compartiendo fronteras administrativas que impiden atajarlo de forma global e integral, y que yo creo que debería ser el objetivo fundamental.
Este portavoz, cuando era portavoz de la Izquierda Plural en el Parlamento de la nación, en el Congreso, ya llevó una iniciativa, precisamente, para considerar todas esas problemáticas compartidas de las cinco comunidades como únicas, como compartidas, y, por lo tanto, para que esa zona se declarase una zona escasamente poblada, con problemas montañosos y de ruralidad, que exigía intervenciones integrales más allá de las fronteras.
Por lo tanto, comparto con usted que la coordinación es imprescindible, y comparto también que es imprescindible que en las políticas propias introduzcamos, por ejemplo, el ISDT o la Directriz de la despoblación. Eso propusimos nosotros en el momento en el que se debatió, por ejemplo, la Ley de financiación municipal (se votó en contra de aplicar esos criterios).
En definitiva, creemos que lo importante también es hacer una discriminación positiva en materia de garantía de derechos con respecto a lo que sería la gestión correcta de los fondos públicos y la garantía de servicios públicos, y, por lo tanto, quedará mucho por debatir.
Apoyaremos esta iniciativa, pero esperemos que estas cuestiones se tengan en consideración a futuro.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno de la Agrupación Parlamentaria Podemos. Señor Corrales.
El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señor Palacín, votaremos a favor.
Se ha hablado horas y horas y horas en este Parlamento de despoblación..., bueno, y en más sitios, bueno, muchos debates. Todos somos conscientes de cómo está Aragón, que tiene un gran problema con su población, los pueblos cada día se vacían más y la población está cada día más envejecida y masculinizada.
Es pertinente solicitar más ayudas a Europa para luchar contra la despoblación, eso está más que claro.
Todos sabemos que hay menos población y más dispersa, dotar de servicios y de medios al medio rural es mucho más caro, las cuentas salen siempre muy ajustadas y las autonomías con esta problemática tienen extremadamente difícil poder llegar a atender a todas las demandas.
Por lo tanto, como le he dicho, votaremos a favor de esta PNL.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señora Rouco.
La señora diputada ROUCO LALIENA: Gracias, presidenta.
Bien, desde Vox, estamos tan comprometidos con el grave problema de la despoblación que por primera vez contamos con una consejería, la del vicepresidente primero, que va a impulsar políticas efectivas para combatir la despoblación, y además tenemos muchas medidas que forman parte, precisamente, de este pacto de gobernabilidad del Partido Popular y Vox.
Desde Vox, hemos venido defendiendo la necesidad de impulsar la creación de riqueza en las zonas rurales, promoviendo la captación de inversiones, ideando incentivos fiscales, que permitan fundar, desarrollar y mantener en el tiempo proyectos empresariales viables y rentables, y promoviendo procesos de simplificación administrativa y burocrática para facilitar el establecimiento de autónomos, empresas y ciudadanos en zonas rurales.
Desde Vox, queremos reiterar que las políticas destinadas a revertir la despoblación son una prioridad para el Departamento de Desarrollo Rural, y para eso, precisamente, se ha creado la Dirección General de Despoblación. Existen fondos estructurales que podrían ser destinados a este fin, y el apoyo a su captación es una de las líneas estratégicas de actuación del departamento y la nueva Dirección General de Despoblación.
Ya anunció el consejero señor Nolasco medidas para revertir la despoblación además de las ya mencionadas, como una mejor dotación del Fondo de cohesión territorial, una fiscalidad diferenciada, estímulos a la natalidad, apoyo a las explotaciones agroalimentarias, conectividad digital, políticas de vivienda —es decir, transversal— y, ¿cómo no?, la creación de un centro de estudios demográficos en Teruel y que tanto les ha gustado. Y la Ley de dinamización del medio rural será revisada en esta legislatura con el objetivo de trazar, precisamente, objetivos consolidables en el territorio y para que los pueblos con población sean locomotoras que arrastren a municipios más pequeños.
Sin dinero no se pueden hacer políticas contra la despoblación, y, lamentablemente, la situación crítica de despoblación que tenemos en muchas comarcas de Zaragoza, de Huesca y de Teruel es consecuencia de la desidia de los Gobiernos de las últimas décadas, con absoluta falta de políticas para favorecer la natalidad y la vertebración del territorio.
Por eso tenemos que decirle, señor Soro, que su Gobierno fracasó en políticas de despoblación al dejar sin ejecutar todas aquellas ayudas al funcionamiento, es decir, no fue capaz de aprovechar lo que tenía en su mano.
Dicho esto, estaremos de acuerdo en apoyar su iniciativa.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Socialista. Señor Villagrasa.
El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA: Gracias, señora presidenta.
Vamos primero por las buenas noticias, señor Palacín: apoyaremos la iniciativa. Nos parece importante que el debate de la despoblación, del reto demográfico, un elemento político de gestión y, sobre todo, de vertebración del territorio, en el que el Partido Socialista Obrero Español hemos estado siempre comprometidos, y la parte positiva es que vamos a acompañarles, vamos a impulsar y vamos a aprobar esta iniciativa. Y la parte negativa pues comienza con algunas de las intervenciones que hemos tenido aquí.
Señor Guitarte, el Gobierno de España no vende al medio rural, se lo aseguro. El Gobierno de España no solamente se ha preocupado, sino que se ha ocupado del medio rural, el de Aragón y el del resto del país, y eso se lo tenemos que decir. Para nosotros, es importante que en gobiernos como el anterior, presidido por el señor Lambán, se dieran pasos importantes en materia legislativa y en políticas transversales en todos los departamentos, también en el del señor Soro, pero en el Departamento de Educación —¿se acuerdan de las ratios cuando se cerraban las aulas porque no había niños suficientes?, eso es luchar contra la despoblación—, de diversificación económica, de trabajo en el sector primario, del fomento de los regadíos, de la atracción industrial..., muchas políticas que entenderán que llevemos a gala y que, además, defendamos del anterior Ejecutivo.
Pero ustedes nos inciden en un debate europeo. ¿Saben quién es la persona que está poniendo voz, que está poniendo debates, que está generando debate en el Parlamento Europeo, poniendo el centro de atención en la despoblación, utilizando como ejemplo la Comunidad Autónoma de Aragón? La eurodiputada Isabel García Muñoz [aplausos], única eurodiputada aragonesa, que ya en el año 2019, recién electa, ella atestiguó que, además de la lucha contra la despoblación, el transporte y algunos de los elementos importantes para España y para Aragón iban a centrar su actuación legislativa.
Nosotros defendemos el que la Unión Europea también tiene que tomar cartas en el asunto, el que algunos de esos fondos europeos, con una legislación comunitaria, tal y como se transfieren, tienen que tener en cuenta ese concepto de lo que significa el medio rural. Las magnitudes son muy distintas entre lo que se entiende —y espero explicarme de una manera correcta— por un municipio o un pueblo, la concepción que tenemos en Aragón, y, sin irnos más lejos, a una comunidad autónoma como puede ser Andalucía. Y para nosotros es importante el que iniciativas de estas características pues tengan un apoyo amplio, que gocen, a poder ser, de la unanimidad. Nosotros vamos a apostar por esta iniciativa.
Y, señora Rouco, se lo digo porque estamos expectantes de ver la gran trascendencia que va a tener esa Dirección General de Despoblación, que tengo que decirle que usted defiende a capa y espada.
Apoyaremos la iniciativa, señor... [Corte automático del sonido].
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Villagrasa.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra el señor Gracia Suso.
El señor diputado GRACIA SUSO: Gracias, señora presidenta.
Señorías.
Señor Palacín, la verdad es que siempre es bienvenida a esta cámara una iniciativa de estas características, y ya le puedo anticipar que va a contar con nuestro voto favorable, porque, además, el Partido Popular siempre va a votar a favor de iniciativas constructivas, iniciativas que aportan, no como las que presentaron algunos de ustedes en el pleno pasado.
Miren, y es que la vamos a apoyar, porque este Gobierno de Aragón, además, va a poner todos los medios a su alcance para revertir esa tendencia de pérdida de población que se está produciendo en el medio rural. Una tendencia de población que, como ustedes saben, no es solo un problema de emigración, sino que también es un problema de baja natalidad que nos encontramos en el medio rural.
Este proceso no va a ser fácil de revertir ni tampoco va a ser inmediato. De hecho, en ocho años, señorías del Gobierno socialista, no fueron capaces de revertir esta tendencia que está matando lentamente a nuestros pueblos. Tampoco lo consideren un fracaso, no estaba entre sus prioridades. En cambio, miren, uno de los objetivos principales de este Gobierno de Aragón y de Jorge Azcón, como ya he comentado, va a ser frenar esa pérdida de población en el medio rural. Por ello se ha creado una consejería específica para atacar este problema de desarrollo territorial y despoblación; también se ha creado una Dirección General de Familia e Infancia y Fomento de la Natalidad.
Pero, señorías, para frenar este fenómeno de la despoblación no solo tiene que haber un compromiso claro del Gobierno de Aragón o un compromiso claro de la Unión Europea, sino que es necesario un compromiso contundente y sin fisuras del Gobierno de España. Y aquí tenemos más dudas, señorías, tenemos dudas, señor Villagrasa, de que el Gobierno de España esté comprometido con la despoblación, y le aseguro que estas dudas están fundadas.
Desde el año 2022 entraron las ayudas al funcionamiento de las zonas despobladas, y a día de hoy no se han aplicado en toda su amplitud.
La Unión Europea reconocía que en Teruel se podían aplicar hasta una reducción del 20% de los costes laborales en las empresas, y a día de hoy aún no se ha alcanzado, prácticamente, el 1% de reducción de esos costes laborales.
Y, por otro lado, también nos preocupa el nuevo mapa político que nos podemos encontrar en España. Es decir, el Partido Socialista tiene previsto gobernar con la extrema derecha catalana, es decir, con Junts; también tiene previsto gobernar con la extrema izquierda catalana, con Esquerra; tiene previsto gobernar con la derecha vasca, el PNV, y también con la izquierda aberzale. Y no creo, sinceramente, que entre las prioridades de este Gobierno esté la lucha contra la despoblación... [Rumores]. No se pongan nerviosos, señorías, lo verán pronto.
La verdad es que yo creo que las prioridades del Partido Socialista Obrero Español van a ser satisfacer esas demandas económicas y de cualquier otra índole de los nacionalistas vascos y catalanes.
Por todo ello, señorías, aprobaremos esta iniciativa.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Gracia Suso.
A continuación, tiene la palabra el señor Palacín, de Chunta Aragonesista, para que pueda fijar su posición acerca de la enmienda o transacción a la que han llegado. Señor Palacín.
El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Hemos llegado a un acuerdo para añadir como un nuevo punto la enmienda de Teruel Existe, sustituyendo «la España vaciada» por «el medio rural aragonés».
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Pasamos a la votación. ¿No se ha pedido la votación por separado? No.
Pasamos a la votación de la proposición no de ley en conjunto. Comienza la votación. Finaliza la votación. Presentes, sesenta y dos; emitidos, sesenta y dos; votos a favor, sesenta y dos. Queda aprobada la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Grupo Parlamentario Mixto?
¿Partido Aragonés? No.
¿Agrupación Parlamentario Izquierda Unida, señor Sanz?
¿Podemos?
¿Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe? Señor Guitarte, desde el escaño.
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Sí.
Nosotros queríamos hacer una pequeña aclaración respecto al debate suscitado con el Grupo Socialista. Cuando nosotros decimos que España ha vendido los territorios de la España vaciada a Europa es porque la condición para recibir los fondos europeos —y ya sabe que el pasado lunes se produjo el tercer pago—, literalmente dice... Hay dos condiciones fundamentales: una era el peaje de las autovías, que se ha sustituido por el traslado del transporte por mercancías a ferrocarril, y la otra, reiterativamente, desde el primer pago, es el compromiso de España de acelerar la implantación de energías renovables para suministrar a Europa. Es decir, una acción que crea despoblación en el territorio. ¿Y qué menos, qué sentido lógico sería que, si España recibe ciento cuarenta mil millones condicionados a esa cuestión, la mayor parte de esos fondos fuesen destinados a producir el desarrollo de los territorios que tienen que soportar ese sacrificio? Y no lo son. ¿Ustedes han visto muchos molinos en Madrid? No hay ni uno, ¡ni uno! ¿Han visto fondos europeos invertidos en Madrid? Muchísimos, más del 30%. Es lo que decimos que es una injusticia. Si los fondos llegan a España condicionados a una implantación de renovables y esa implantación de renovables se hace, sobre todo, por ejemplo, en Aragón, Aragón debería recibir una cantidad inmensa de esos fondos europeos para contribuir al desarrollo de los territorios que lo soportan, y eso no es así, y es lo que consideramos que es injusto, lo que entendemos que nuevamente ha generado un proceso de extracción de recursos del medio rural aragonés y que los beneficios van a otras partes, y van a las de siempre. Eso es lo que queremos manifestar.
La Unión Europea debe condicionar adónde van los fondos europeos y no dejarlos al albur del Gobierno español, porque en el Gobierno español van donde han ido siempre: a los polos de desarrollo y en perjuicio de la España interior, que es el territorio sacrificado para el desarrollo del conjunto del país, sin ninguna consideración de aquellos que están sufriendo de verdad la penuria o la modificación de su medio de vida, precisamente, por implantar esas energías renovables. Simplemente, nos referimos a eso.
Hay que condicionar, hay que exigir a Europa que condicione los fondos para que la mayor parte de esos fondos [corte automático del sonido]...
La señora PRESIDENTA: Señor Guitarte, explicación de voto.
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]:... vayan allí donde deben ir.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señora Rouco.
La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno, nosotros queremos reiterar el apoyo a esta iniciativa, precisamente, porque tenemos una nueva consejería, y la nueva Dirección General de Despoblación es la que apoyará estos retos.
Y sí, el Gobierno de la nación tiene la responsabilidad de apoyar esta iniciativa y que los fondos lleguen y no tengamos que devolverlos o no se sepa dónde están, como ya estamos acostumbrados con los fondos europeos y con este Gobierno sectario.
El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Señora presidenta, se nos ha saltado.
La señora PRESIDENTA: Perdón, señor Palacín, su turno de explicación de voto.
El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Simplemente, para agradecer el voto positivo a todos los grupos y mostrar la satisfacción de Chunta Aragonesista por que la primera iniciativa que se debate sobre despoblación salga adelante con este apoyo, que estamos hablando de uno de los problemas más graves que tiene Aragón en este momento.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Grupo Parlamentario Socialista. Señor Villagrasa.
El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Pues hemos votado la iniciativa por unanimidad, señor Palacín. Nos parece positivo, el debate yo creo que también ha sido instructivo.
Usted, señor Guitarte, ha dado una vuelta muy grande para, sobre esta iniciativa, hablar de las renovables. Tendremos tiempo de debatir sobre ello.
A la señora Rouco, le insisto, estoy expectante, porque hay tantas cosas que va a hacer su consejería y Dirección General de Despoblación que no quepo en mí de gozo.
Y sobre el señor Gracia Suso, tiempo le ha faltado para hablar de la conformación del Gobierno de España, pero le recomiendo que una parte de esas energías y de ese tiempo los dedique a acudir al Instituto Nacional de Estadística y a comprobar cómo, en los últimos cuatro años, el ámbito geográfico, que población ha perdido ha sido la ciudad de Zaragoza, la capital donde gobernaba el señor Azcón, y que se ha frenado la sangría demográfica, aumentando la población en el resto de los municipios de Aragón. Por tanto, yo sé que a usted no le gustaba el Gobierno, pero no nos niegue el pan ni la sal, o, por lo menos, no se lo niegue a los números y a la estadística.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Villagrasa.
Grupo Parlamentario Popular. Señor Gracia Suso.
El señor diputado GRACIA SUSO [desde el escaño]: Sí, gracias, presidenta.
No pensaba hablar, ya que creo que la explicación de voto está clara, pero, sobre la base de algunas alusiones.
Señor Villagrasa, Aragón, en el INE, desde el año 2011 hasta hoy, todos los años ha perdido población, ¡todos!, todos los años ha perdido población. Quizá quien tiene que repasar los datos es usted.
Y ya veremos cómo conforman el Gobierno, porque a nosotros nos preocupa el Gobierno de España, señor Villagrasa. A ustedes les preocupan las extremas derechas y las extremas izquierdas. Pero, oiga, para ser Pedro Sánchez presidente, le da igual pactar con la extrema derecha y con la extrema izquierda; si es para eso, no pasa nada.
Yo sí que les ruego a ustedes que se preocupen de que el Gobierno de España cumpla sus compromisos con Aragón, porque, desde luego, el Gobierno de Aragón está comprometido con la despoblación, la Unión Europea está comprometida con la despoblación, y a día de hoy solo faltan ustedes.
Muchas gracias. [Aplausos].