Intervinienen: Lobón Sobrino, Modesto - Aso Solans, Miguel - Palacín Eltoro, Joaquin Antonio - Boné Pueyo, Alfredo Valeriano - Sada Beltrán, José Javier - Cruz León, José Manuel
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Siguiente punto en el orden del día: comparecencia del Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, por acuerdo de la Junta de Portavoces a propuesta del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón, para informar sobre la ampliación del Plan Medioambiental del Ebro y Bajo Cinca.
Señor consejero, tiene diez minutos para exponer su intervención.
Comparecencia del consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente para informar sobre la aplicación del Plan Medioambiental del Ebro y Bajo Cinca.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (LOBÓN SOBRINO): Señora presidenta.
Señorías.
Quiero que mis primeras palabras sean para recordar, como todos ustedes han hecho en intervenciones anteriores, la figura del amigo y compañero Joaquín Salvo, presidente de la Comisión de Agricultura, personaje vinculado práctica y teóricamente a la agricultura, al campo, como muy bien evocan esas gavillas que están hoy ocupando su escaño. Vaya el recuerdo de todos y el agradecimiento a todos los demás grupos por su pésame.
Con respecto a la participación del Gobierno en el Plan Medioambiental del Ebro, quiero empezar por decir que la finalidad de ese plan parece que es fundamentalmente evitar inundaciones y mejorar el río en todos sus aspectos, pero quiero hacer un comentario sobre las competencias del plan porque exceden a mi juicio lo que son las competencias del departamento y exceden por dos razones. Una, de tipo territorial, porque el tramo medio del río que es objeto de las inundaciones y de este plan comprende no solamente a Aragón, sino también a Navarra y a La Rioja. Por lo tanto, hay un exceso territorial por así decirlo que hace que no incumban las acciones al Gobierno de Aragón, sino a la Confederación. Y luego hay también un exceso que podíamos llamar conceptual, y es que todas esas acciones hay que desarrollarlas dentro de la unidad de cuenca, de la filosofía de unidad de cuenca, y, evidentemente, también excede del ámbito competencial del Gobierno.
Por lo tanto, incumbe fundamentalmente a la Confederación Hidrográfica todo lo que tiene que ver con el río. Ahora bien, no es ajeno el departamento a este plan puesto que hay tres cuestiones o tres grandes ramas que sí que le afectan: una de ellas es todos los informes que Inaga tiene que hacer en materia de utilización y aprovechamiento del dominio público hidráulico; todo lo que tiene que ver también con la política del agua a través del Instituto Aragonés del Agua de abastecimiento y saneamiento y la política hidráulica nacional, y también todo lo que tiene que ver con la Dirección General de Protección del Medio Natural a través de la preocupación por los ecosistemas fluviales, fundamentalmente los tramos que tienen figuras de protección y lo que se refiera a la pesca. Y también quiero comentar que desde el año 2006, en que se aprobó la Ley de evaluación ambiental, hace falta evaluación ambiental no solamente para todos los planes, sino también para todas las acciones.
Y permítanme muy brevemente que, antes de entrar en las acciones concretas que hemos hecho, haga un pequeño recorrido histórico de cómo se gestó el plan porque eso ciertamente nos aboca a lo que hemos hecho en aras y continuidad de ese recorrido histórico.
En primer lugar, este plan surge como consecuencia de la inundación del año 2003, en el que la DGA, en abril de 2004, licita un contrato de asistencia técnica supervisado por técnicos del Instituto Aragonés del Agua y de la Confederación Hidrográfica y enviado posteriormente en el año 2006, en marzo, a la Confederación, documento que no ha sido aprobado por la Confederación y, por lo tanto, no tiene el rigor... vamos, no el rigor, no tiene la virtualidad de plan, si bien tiene todo el valor, que es muy amplio, de su contenido, pero no propiamente como un plan.
En diciembre también de 2007, la Confederación Hidrográfica, al margen de ello pero teniendo que ver con esto, creó la Comisión Técnica para el estudio del tramo medio del río, donde estaban las tres comunidades (Aragón, La Rioja y Navarra), los colegios de Arquitectos, Biólogos, Ingenieros de Caminos y Geólogos y distintos técnicos del Ministerio, con la intención de incrementar la seguridad de las poblaciones ribereñas, mejorar el río desde Miranda hasta la cola del embalse de Mequinenza y disminuir los daños. Y en febrero de 2008 se estudiaron distintos desvíos alternativos hasta el punto de que, en diciembre de 2008, esa comisión, el propio Ministerio también avalándose por esa comisión encargó un estudio a Euroestudio, Sociedad Anónima, para estudiar las actuaciones y medidas que había que hacer para paliar los daños en el Ebro. Y como consecuencia de todo ello, en febrero de 2009, la Confederación dictó ocho áreas de inundabilidad controlada, cuatro de cauces de alivio y un incremento de secciones en los puentes y creación de motas.
Pues bien, con todos esos precedentes, eso es lo que este Gobierno ha hecho, este y el anterior, por supuesto, porque en este sentido, como en otros muchos, hemos seguido una continuidad de lo que se venía haciendo. Y en concreto en estos años, lo que se ha hecho es lo siguiente.
En materia de informes, que es lo que le corresponde al Gobierno, se ha informado para que la Confederación pueda actuar en lo siguiente. La creación de una zona de inundabilidad controlada en Novillas, aguas abajo del núcleo urbano, aprovechando el meandro existente en su margen derecha. Tiene una extensión de trescientas quince hectáreas para almacenar hasta un máximo de 3,3 hectómetros cúbicos durante un episodio de avenida, lo que equivale a retirar el agua que bajaría con una avenida de dos mil metros cúbicos por segundo durante veintisiete minutos. Además, se ha creado una zona más de inundabilidad en Pradilla de Ebro y dos de inundabilidad en Pina de Ebro, las cuatro están funcionando de forma satisfactoria.
En materia de cauces de alivio, se han ejecutado uno en el río Arba, en el paraje llamado Las Trabas, en el término municipal de Tauste, que en la última avenida tuvo la virtualidad de rebajar un metro por lo menos el nivel de las aguas al paso por esa ciudad. Posteriormente, en 2013, el Inaga remitió todos los informes precisos al Ministerio para que se pudiesen hacer, como se hicieron, cauces de alivio en Novillas, Pradilla, Boquiñeni, Alcalá de Ebro, Cabañas de Ebro y Pina de Ebro.
En lo referente a motas y defensa, se hicieron los siguientes: en el tramo medio del Ebro, en los términos municipales de Zaragoza, El Burgo de Ebro, Nuez de Ebro, Villafranca, Osera, Fuentes de Ebro, Pina de Ebro, Peñaflor y Cabañas, y en el río Cinca se hicieron reparaciones de defensas y restituciones de márgenes en el tramo que discurre entre Osso de Cinca y Almudáfar, en Fraga, en Zaidín, en Solipueyo, en el barranco de Las Artonas, en Escalona, río Bellos y, aunque no corresponde a esta zona, pero también, en Aínsa, en el río Ara.
Y por último, en materia de limpieza, entre las actuaciones recientes realizadas en el último año se pueden destacar las siguientes: en Novillas menos de veinte mil metros cúbicos, como es preceptivo para que pueda informar el Inaga; en Pradilla, dieciocho mil metros cúbicos; en Boquiñeni, otros dieciocho mil; en Pina, un poco menos, diecisiete mil. Todo ello después de los preceptivos informes del Inaga. Y en el río Cinca se puede destacar la realización por parte de la Confederación de varias actuaciones de limpieza y mejora de su capacidad de desagüe, en Fraga, en un tramo urbano entre puentes, en varios de sus afluentes, en Monzón, en el río Sosa en concreto, en Velilla de Cinca, el barranco de San Valero y Los Planos, en Castillazuelo, el río Vero y barranco de Ariño, y en la confluencia del río Cinca con el río Sosa en Monzón y en el río Ara, aunque no está en esta zona, en Broto también. Todo ello se ha hecho en consonancia con ese plan, como digo, que es estudio pero sumamente válido, en consonancia también con la PNL que se aprobó en febrero del año 2013 y también en consonancia con las sugerencias de la Justicia de Aragón, que iban básicamente en la misma dirección.
El planteamiento es continuar con todas estas obras. Este plan o estudio, como se quiera llamar, es un marco indicativo enormemente válido, es un proceso abierto y nuestra pretensión es instar a la Confederación, que es la que tiene que hacerlo, a que lo ejecute en toda su amplitud, y, por supuesto, por parte del Inaga, totalmente dispuesto a, con la máxima rapidez, dar los informes que hagan posible su realización.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor consejero.
A continuación podrán intervenir los representantes de los grupos parlamentarios.
En primer lugar, Izquierda Unida. Señor Aso, tiene ocho minutos.
El señor diputado ASO SOLANS: Gracias, señora presidenta.
Señor consejero, ha empezado su intervención con algo que es inusual en usted, que es ponerse la venda antes de la herida viniendo a decir poco más o menos que no es de la competencia del Gobierno de Aragón la actuación en estas cuestiones y, como consecuencia de ello, poco más o menos que no ha hecho nada, más allá de los informes que el Inaga, a petición del organismo de cuenca, haya elaborado para los planes que tenga el organismo de cuenca en relación con los ríos que atraviesan el territorio aragonés. Prueba de esta cuestión es que ha relatado actuaciones... por ejemplo, ha citado la localidad de Aínsa, que, salvo que el Cinca nazca en Suiza, que yo desconozco que sea así, no me parece que sea el Bajo Cinca, me parece a mí que estaríamos como poco en la zona más bien alta.
Por tanto, lo que ha hecho usted hoy en esta comparecencia es, habida cuenta de que tiene un plan que elaboró el Gobierno de Aragón, su socio, el Partido Aragonés, que entiendo que lo hizo porque había una petición en el ámbito de la comunidad autónoma como consecuencia de unos daños, no reconocer que este Gobierno no lo ha impulsado y decir que no era competencia suya. Entiendo que, desde esa circunstancia, usted considera que el trabajo que hizo su socio parlamentario también fue de alguna manera hacer un informe o un documento que no tiene trascendencia porque no es su competencia, esa es la conclusión que yo acabo de sacar de su intervención, lo cual, aun siendo verdad, aun pudiendo ser verdad, no se ajusta a la necesidad y a la exigencia de la Comunidad Autónoma de Aragón. Porque lo que se debe de hacer cuando hay un plan elaborado, consensuado con el territorio es coger ese plan y estar todos los días en la puerta de la Confederación para poder desarrollarlo y no venir aquí y contarnos actuaciones en el Vero, en el Alto Cinca, en el Arba, que nada tienen que ver con lo que estábamos pidiendo en la comparecencia de hoy.
El documento que se hizo, el Plan Medioambiental del Ebro, por la consejera de Medio Ambiente en el año 2005 pretendía articular, y así lo dice el documento, de forma íntegra la conservación y mejora ambiental de ecosistemas fluviales en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón. Cogía zonas —desde luego, excluía a Aínsa— del Bajo Cinca, desembocadura del Segre y la desembocadura del Alcanadre, al igual que el río Ebro en su zona media, evidentemente aragonesa, que también tiene, lógicamente, afecciones por el agua que aportan de otros territorios. Constaba de ochenta y siete actuaciones concretas y finalizaba en el año 2020. Nada ha dicho de ninguna de las ochenta y siete actuaciones concretas y de los quince años que en teoría tiene para ejecutar. Quedan seis, me gustaría saber qué medidas concretas se han ejecutado y cuándo piensa usted que pueden estar finalizadas las ochenta y siete medidas que ese plan hacía, las haga el Gobierno de Aragón o las traslade a Confederación el Gobierno para que las haga. Ya sabe usted que, cuando vino el señor ministro, yo mismo le pregunté por esta cuestión.
Nosotros creemos que el plan que se hizo... y en ese aspecto hay que felicitar al Gobierno anterior porque intentó la búsqueda del consenso, la búsqueda de la participación de gente entendida, y en ese aspecto se tuvieron en cuenta cuestiones que a nosotros nos parecen importantes: la participación, el respeto al río como elemento central en la riqueza y la diversidad, la existencia y respeto del río como espacios protegidos, algunos en los mismos márgenes del río. Y frente a esa visión que presentaba el plan, frente a esa visión que se consensuó con la participación, he dicho, de todos para evitar inundaciones, la política de ríos que sigue el gobierno del Partido Popular es hablar de presas única y exclusivamente para regular, muchas veces para sobrerregular, ríos como canales de agua, dragados y motas sin mucho sentido y gran afección, nula visión del río como elemento de riqueza y diversidad y, si me permite, acordarse de santa Bárbara cuando truena.
En cualquier caso, señor consejero, sabe que el río Ebro tiene afluentes, que tiene oscilaciones muy importantes, crecidas y estiajes, que eso forma parte de la riqueza del mismo río y forma parte también de cuestiones que chocan frontalmente con la actividad y el desarrollo de algunas de las poblaciones que se asientan alrededor del río Ebro. Y, por tanto, el objetivo de este plan, el verdadero objetivo de un plan que esta en un CD o en algún cajón abandonado en el departamento era dar cabida, intentar compaginar la actividad y el desarrollo con el interés ambiental que el mismo río tiene, el río Ebro tiene, que el río Cinca tiene, que el Alcanadre tiene y que incluso la misma Unión Europea reconoce como verdaderos corredores verdes. Por todo ello, había actuaciones de limpieza de ríos y sotos, de retirada de basuras, de escombros, de retirada de vegetación arrasada, ¿le suena? Yo creo que el señor consejero conoce la empresa pública Sarga, probablemente esta empresa podría estar trabajando en esta cuestión y dar empleo a los trabajadores, que frecuentemente están demandando que se cumpla la legislación en esta materia.
Hablaba de la naturalización de choperas. Hay muchísimas choperas propiedad del Gobierno de Aragón que deben de ser naturalizadas. Ese plan habla de la reforestación, del acondicionamiento, de la colocación de plantas adaptadas a nuestros ríos y evitar la actividad de choperas, que se han colocado muchas veces invadiendo los cauces de los ríos.
Hablaba de restauración de riberas, acondicionamiento, retirada de material gravoso, nivelaciones, plantación de ejemplares arbóreos... ¿Qué acciones se han hecho en esa materia? No creo que todas estas sean competencias de la CHE, yo creo que el Gobierno de Aragón tiene capacidad para hacer muchas de estas cuestiones.
Se hablaba de demolición, de retranqueo y construcción de motas, muchas de ellas completamente innecesarias y otras que debieran ser retranqueadas porque no están en lugar adecuado. ¿Cuántas se han hecho? Señor consejero, creo que en ese aspecto le pedimos nosotros que, cuando menos, coja ese estudio, vaya a la Confederación, lo negocien y vean qué plan, cómo puedan hacer todo ese tipo de demoliciones, retranqueos y reconstrucciones de motas de una manera urgente para evitar que dependamos de Santa Bárbara.
Se hablaba también del uso social del río Ebro y del impulso y de la colaboración con los ayuntamientos para impulsar el río Ebro con un uso social, recreativo, con áreas recreativas, avituallamiento de piraguas, pesca, rutas ecológicas... Vivir de cara al río y no de espaldas era uno de los objetivos de ese plan, que, desde luego, como he dicho, ha quedado en un baúl de los recuerdos.
Y, señor consejero, una cuestión que a nosotros también nos parece importante, hablaba de dinero, de dónde puede salir ese dinero. Y mucho de ese dinero podría venir de fondos europeos, que debían ser solicitados, gestionados, cogestionados, impulsados desde el Gobierno de Aragón, y, desde luego, nosotros creemos que eso no se ha dado en modo alguno.
Desde aquí le decimos, señor consejero, que, además de que este plan, que nosotros decimos que era el inicio de algo que debiera ser continuado en el tiempo como una visión de futuro porque el río Ebro va a seguir dando problemas por muchas actuaciones que se vayan a realizar, porque así ha sido a lo largo de la historia, creemos sinceramente que debemos no solo hacer un plan, sino coger este plan y, en el tiempo, alargarlo para evitar mayores daños a la población aragonesa y a las poblaciones que viven y tienen su actividad económica alrededor del río.
Finalizo ya. Igual he citado ya en algunas ocasiones a esta santa, pero, señor consejero, no se acuerde de santa Bárbara solo cuando truena porque, si no, solo dependeremos de aquella frase de «virgencita, virgencita, que me quede como estoy». El río Ebro necesita actuaciones, hay un plan, un plan serio, participado, que piensa en el río como algo positivo y no piensa en el río como algo negativo, ejecútelo y, en lo que no sea competencia del Gobierno de Aragón, convenza a su grupo parlamentario en Madrid para que tome medidas.
Nada más y muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Aso.
A continuación, turno del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señor Palacín, puede intervenir, tiene cinco minutos.
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, señora presidenta.
El Plan Medioambiental del Ebro surgió a raíz de las avenidas que se produjeron en el año 2003. En ese momento, este plan contó con todo el consenso del mundo, incluso las asociaciones ecologistas se unieron a todas estas conclusiones y se alcanzó el acuerdo y salió este plan en el año 2005. Desde ese momento tenemos este plan, que es una buena herramienta que lo que pretende es adelantarse a las avenidas, a las crecidas a las que el río Ebro cada cierto tiempo nos tiene acostumbrados, que últimamente cada vez, por desgracia, son más habituales, sabemos que son fenómenos inevitables y que cada tres o cuatro años nos encontramos con ellos.
Hablamos de un plan que tiene sobre todo tres objetivos que son absolutamente ambiciosos, como puede ser, el primero, la conservación y mejora de los ecosistemas fluviales, un segundo punto que sería la prevención de las inundaciones a las poblaciones ribereñas, y un punto tercero que sería el desarrollo socioeconómico sostenible de las poblaciones ribereñas. Un plan que no trata solamente de limpiar el cauce, sino de retranquear motas de defensa en aquellos sitios en los que, por ejemplo, existen choperas, de hacer cauces de alivio en meandros viejos que se inundarían a conciencia para quitarle y para evitar presión al río, de realizar motas de defensa en las zonas urbanas más afectadas, de la naturalización de choperas, de la restauración de riberas; no solamente se centra en determinadas obras, en determinadas infraestructuras, en repararlas, sino que lo que quiere es hacer quitar presión a ese río para cuando vengan esos golpes fuertes de agua. En definitiva, medidas para prevenir las consecuencias, para prevenir los problemas de una situación que es absolutamente, como decía en principio, imposible de evitar.
¿La situación? Que es un buen plan, un plan de consenso. Nos digan lo que nos digan, no se está cumpliendo, no se están llevando adelante las soluciones necesarias, las soluciones que plantean, si no, no nos encontraríamos con los problemas que estamos viviendo en los últimos años. Yo añadiría aquí un tema importante que sería que este plan se centra en el río Ebro y en la zona del Bajo Cinca, pero se podría aplicar a otros ríos de Aragón. No es la parte de la comparecencia, pero me gustaría preguntarles si para esto han planteado alguna solución con la Confederación de otros ríos, y podemos hablar del Ésera, del Aragón, del río Martín, en los cuales en el último año hemos vivido situaciones complicadas.
Volviendo a la comparecencia que nos ocupa, para dar soluciones y cumplir el plan, lo que se necesita es dinero, se necesita presupuestos, y ni este Gobierno ni el Gobierno central a través de la Confederación lo están poniendo. Se están dedicando simplemente a parchear, a tomar soluciones cuando llegan los problemas, por lo que es necesario que se haga algo de autocrítica y se hable de por qué no se está llevando adelante este Plan Medioambiental del Ebro, que es un documento que recoge, además, una gestión global del río y, como decía, tanto el Gobierno central como el Gobierno aragonés se están olvidando de un documento que tendría que ser un marco referencial. En todo este tiempo no ha existido quien tome decisiones mirando al río en su globalidad más allá de los intereses o de las situaciones, mejor dicho, que se están viviendo en una u otra localidad, y esta no es la filosofía con la que se alcanzó el consenso de este plan en el año 2005.
Por lo tanto, creemos que tienen dos soluciones para desarrollar este plan: una, seguir como hasta ahora, parcheando como en muchas ocasiones dragados inútiles que no evitan que las casas se inunden, que se agrava incluso el estado medioambiental del río, se empeora la calidad del agua y de los ecosistemas en general, o una segunda posibilidad que sería cumplir esta directiva, cumplir este plan en este tramo del río Ebro y del río Cinca, que se conviertan en un ejemplo de actuación a nivel europeo, a nivel de todo el Estado, para que se pueda convivir con todas estas crecidas que tiene el río, para evitar sobre todas las cosas el daño que se produce a la población, a las localidades ribereñas, y también, por qué no, para no generarle un daño al río y un daño a los ecosistemas .
Hasta este momento, el Gobierno está apostando por esa primera posibilidad, por parchear, y esa no es la solución. Tienen ustedes una buena herramienta, utilícenla y seamos un ejemplo de gestión del río y seamos un ejemplo, como se fue en 2005, de consenso en llevar unas políticas adecuadas en cuanto a la gestión de un río.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Palacín.
A continuación turno del Grupo Parlamentario Aragonés. Señor Boné, tiene cinco minutos.
El señor diputado BONÉ PUEYO: Buenos días, señora presidenta.
Señorías.
Yo quiero empezar felicitando a los portavoces que me han antecedido en el uso de la palabra porque conocen bien el plan, conocen bien los orígenes y poner en valor, yo creo, las virtualidades que tuvo ese plan, que fueron fundamentalmente el tratar de abordar un problema desde una perspectiva global —supongo que el que continúe también hará lo mismo en cuanto a portavoces—, abordar un tema desde una perspectiva global con visión de futuro y, desde luego, desde un planteamiento técnico, consistente, sostenible y, además, participado. Yo no me voy a extender en aspectos que ya se han comentado, pero, por citar y por reforzar lo que se ha dicho hasta ahora, el grupo de trabajo que tomó la decisión de que se hiciese una asistencia técnica para elaborar este plan estaba formado por varios departamentos del Gobierno de Aragón, la Confederación, la Diputación Provincial de Zaragoza, las comarcas de Borja, Ribera Alta, Ribera Baja, Bajo Cinca, federaciones de municipios, Ayuntamiento de Fraga, Consejo de Protección de la Naturaleza, Instituto Pirenaico de Ecología, Universidad de Zaragoza, etcétera, etcétera.
Bien. ¿Dónde están los problemas? Yo, señor Lobón, agradezco la información que usted nos ha facilitado y, además, reconozco que esas, desgraciadamente, no so competencias de su departamento, como no lo eran del departamento en el Gobierno anterior. Hombre, hubo un momento que podríamos haber aprovechado, y es cuando nos dieron las competencias en dominio público hidráulico, que nos las dieron en el verano de 2011 y nos las quitaron en el otoño de 2011, y yo creo que ahí fui de los poquitos que dijo que eso no estaba nada bien, no estaba nada bien; porque, si no nos las hubiesen quitado, hoy no estaríamos discutiendo estas cuestiones.
Los problemas, efectivamente, están como siempre y, si me lo permite, en cuál es la atención que desde la Administración general del Estado, esté quien esté, ¿eh?, en la época que sea y tenga la responsabilidad el ministro que la tenga, cuál es la atención con la que se responde a las necesidades que planteamos desde el territorio, ¿no? Porque, evidentemente, las competencias en el dominio público hidráulico de todo lo que se ha hablado aquí son competencias propias del Ministerio de Medio Ambiente que ejerce a través de la Confederación.
Yo recuerdo que en aquella época hablamos con la Confederación; primero, nos costó mucho hablar en un momento determinado en función de quién estaba en la Confederación, pero luego sí que se habló, se consiguió hablar y, además, se consiguió hacer un grupo de trabajo en un momento determinado, porque hablamos de muchos años, y se consiguió hacer algunas actuaciones que se pusieron en marcha y que se fueron registrando concretamente a partir de 2007, y en concreto en el año 2009, lo que pasa es que esto es claramente insuficiente, claramente insuficiente. ¿Por qué? Pues porque el problema de las inundaciones no es un problema extraordinario, coyuntural, ha pasado a ser un problema cotidiano. Es decir, inundaciones y sequías en este país mediterráneo las hemos tenido siempre y las tendremos siempre. ¿Cuál es la diferencia? Que la frecuencia de esas inundaciones y de esas sequías es cada vez mayor y, por lo tanto, la única manera de hacer frente a este problema es abordando el problema desde una perspectiva integral y haciendo un plan que, como usted decía, bueno... es un informe... bien, es un estudio, que es lo que se hizo, y que quien tiene las competencias, una de dos, o asume ese estudio en todo o en parte o lo que hace hacer su propio plan. Pero es que, en estos momentos, desde el Ministerio del Medio Ambiente, como usted ha expresado muy bien, no se ha hecho ninguna de las dos cosas, con todos mis respetos. Y, por lo tanto, cuando tengamos las próximas inundaciones, como decía el portavoz de Izquierda Unida, nos acordaremos de santa Bárbara otra vez porque, evidentemente, muchas de las cuestiones que ya se apuntaban desde una perspectiva sostenible, desde una perspectiva concertada y desde una perspectiva de solvencia técnica, cuando se produzcan esas inundaciones, algunas de las medidas que podríamos haber puesto en marcha entre unos y otros no las habremos puesto en marcha.
Yo le comprendo, señor consejero, pero a nosotros como grupo parlamentario nos tiene a su lado para empujar. Yo le pido que en este tema tenga usted la misma contundencia que ha tenido, por ejemplo, contra el trasvase del Ebro, que ha sido muy importante y que yo se la aprecio personalmente. Y, además, si hay que irse a Madrid, pues estamos dispuestos nosotros a irnos con usted y estoy seguro de que el presidente de la Confederación, que el hombre seguro que tendrá también sus limitaciones desde el punto de vista del caso que le hagan en Madrid, pues también le apoyará y tiene que apoyarle usted a él.
Y me interesa muchísimo la posible moción que se derive de esta comparecencia o la posible... bueno, no es una interpelación, pero la posible proposición no de ley que se derive, donde tendríamos que ser capaces de alcanzar el máximo acuerdo posible para que usted tuviese todo el apoyo político para exigir a quien sí que tiene las competencias que cumpla con esas competencias, no que cumpla con Aragón, que cumpla con las competencias de tener el río Ebro, como decía algún portavoz, en este caso el de Izquierda Unida, incluso como un ejemplo en Europa, que también es una vía de financiación que habría que estudiar.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Boné.
Turno del Grupo Parlamentario Socialista. El señor Sada, su portavoz, puede intervenir.
El señor diputado SADA BELTRÁN: Gracias, presidenta.
En primer lugar, sí que querría, porque es la primera oportunidad que tengo, desde aquí tener un recuerdo cariñoso con un compañero de este Parlamento, con Joaquín Salvo, una persona con la que era igual de fácil discrepar que tener una buena relación personal. Quería empezar así.
Mire, señor consejero, sí que me ha sorprendido un poco. Le tengo que decir que, si ha habido un plan en esta comunidad autónoma, en este Parlamento, que haya suscitado un consenso tan amplio, yo no recuerdo otro más que este. Amplio el consenso tanto en el inicio, que, efectivamente, no voy a recordar, que fue en 2003 —fue, además, propiciado por el actual portavoz del Partido Aragonés en un gobierno de coalición con el Partido Socialista—, con un amplio consenso de todos los grupos, pero también con un amplio consenso social, con un amplísimo consenso social en esos momentos. Por eso me extraña que usted, que es tan poco dado a escudarse en competencias o no competencias, se escude en estos momentos en que no tiene competencias. Ya le ha recordado el señor Boné y se lo quiero recordar que alguna de esas competencias que usted dice que no tiene es gracias a su grupo político en Madrid, a su Gobierno en Madrid , que quitó en concreto lo de policía de dominio hidráulico.
Pero no es una buena cuestión en un plan tan consensuado, que intentaba resolver de forma integral un problema tan grave como son los efectos de la riadas, sobre todo en el Ebro pero también en otros cauces, no es una excusa porque está lo suficientemente respaldado por todos para seguir insistiendo, reivindicando y haciendo todo lo posible para que esto vaya adelante.
Mire, efectivamente, este plan intentaba resolver un problema histórico, pero, no por histórico, resuelto en ningún momento, que son la riadas; pero con una gravedad, no solamente la que decía el señor Boné (que cada vez, por los efectos del cambio climático, los efectos de la sequía y de las riadas, son más frecuentes), sino porque a eso se añade que, ante las dificultades de meterse en el río, de actuar en el río, cada vez también, además de ser más frecuentes, con menos volumen de riada, con riadas más normales, tiene efectos de riada extraordinaria. Por lo tanto, mientras nosotros debatimos... y no es algo que le achaque a usted la lentitud a la hora de hacerlo, tampoco anteriormente se fue excesivamente diligente en actuaciones concretas, pero es algo que cada año que pasa resulta más grave.
En este último año ha habido riadas absolutamente mínimas, absolutamente casi ordinarias, rozando las extraordinarias y, sin embargo, han tenido unos efectos muy graves. Mire, no podemos estar esperando mientras debatimos aquí, mientras reivindica usted en Madrid si se hacen o con qué ritmo se hacen, los municipios siguen teniendo unos problemas importantísimos. Y, efectivamente, ese plan era integral, contemplaba todo tipo de actuaciones, además de la posibilidad del desarrollo económico, pero desde limpieza y mantenimiento, el dragado, compuertas para alivio de cauces, cauces también de alivio, refuerzo de defensas y también derribar algunas otras defensas que dificultaban esta cuestión. Pero, mientras nosotros discutimos aquí cómo se abordan, los municipios empiezan a estar ya bastante más que hartos.
Y con eso querría terminar. Los municipios no pueden esperar mucho más, yo no sé si tenemos que insistir en este Plan Medioambiental del Ebro o buscar otras soluciones, para lo que le convoco, soluciones urgentes, los municipios no pueden esperar mucho más. Le voy a citar un caso muy concreto como el de Alcalá de Ebro. Alcalá, que sí que tiene el casco urbano en grave riesgo, no puede esperar mucho más —y ya le adelanto que hemos presentado una iniciativa con este tema—, y aquí no estamos hablando de campos, de indemnizaciones, estamos hablando de riesgo para un casco urbano; evidentemente, eso no puede esperar mucho más. Pero tampoco pueden esperar mucho más los ciudadanos, los vecinos sobre todo de la Ribera Alta, Ribera Baja del Ebro, con la problemática que tienen. Ya le adelanto que hay veintitantos municipios que se están poniendo de acuerdo para intentar exigir legalmente que ustedes y Confederación reaccionen. No sería un buen sistema, después de ser este plan fruto del consenso, que ahora terminara esto con un problema jurídico [corte automático del sonido]...
Simplemente, señor consejero, desde aquí tendrá todo el apoyo absolutamente de este grupo, pero también le recuerdo que, además del apoyo, tendrá la exigencia de que mediante la aplicación de este plan o mediante otro hecho cualquiera, se solucionen estos problemas que cada día se agravan.
Nada más y muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Sada.
Y por último, es el momento del Grupo Parlamentario Popular. Señor Cruz, su portavoz, puede intervenir.
El señor diputado CRUZ LEÓN: Muchas gracias, señora presidenta.
En primer lugar, señorías, yo creo que es de agradecer la información que nos ha suministrado el consejero, yo creo que en un nuevo ejercicio de transparencia al que ya nos tiene acostumbrados.
Señor Aso, de la valoración que ha hecho de la intervención del consejero, si me permite, es lo que creo que cualquier castizo llamaría «coger el rábano por las hojas» pero en fin...
En fin, señorías, de las cuestiones que han quedado claras tras las distintas exposiciones y tras la exposición del consejero, yo creo que es especialmente reseñable la preocupación del conjunto de las administraciones públicas que se viene produciendo. Y yo ya he dicho en alguna intervención, señor Sada, que habría que preguntarse cómo hemos llegado aquí porque, claro, esto ni ha pasado hace dos días ni viene pasando desde hace dos días, y lo demuestra la multitud de estudios, que esto no es una cuestión puntual y estamos todos de acuerdo, y esa pregunta deberíamos intentar contestarla.
En definitiva, señorías, esta es una preocupación que a mi entender resulta lógica si consideramos que estamos hablando de riegos para las personas y los bienes, estamos hablando de nuestros pueblos ribereños y sus sistemas agrarios asociados fundamentalmente.
Además de esto, señorías, señor Aso, podemos limpiar los sotos, repoblarlos, naturalizarlos, pero de lo que estamos hablando fundamentalmente es de avenidas y de inundaciones, y del hecho de que el estudio conocido como «Plan Medioambiental del Ebro» tiene causa, tiene causa en una avenida, una inundación que es la del año 2003, y que es un documento que posteriormente fue remitido desde el departamento al organismo de cuenca.
La segunda cuestión que quería comentar es el ámbito territorial y competencial. Territorial porque en el tramo medio del Ebro, además de Aragón, hay otras comunidades autónomas afectadas por las inundaciones, es el caso fundamentalmente de Navarra y La Rioja, y, para esta cuestión, señorías, cualquier actuación que se haga en los tramos riojanos y navarros del Ebro va a afectar al tramo aragonés que está aguas abajo. Por tanto, cualquier planteamiento que se haga en esta materia debería enmarcarse bajo el principio básico de unidad de gestión de cuenca. Creo, señor Boné, que deberíamos de mantener siempre esa referencia cuando hablamos de actuaciones en el ámbito de las avenidas.
Y ahí me uno a la segunda cuestión de los ámbitos que planteaba, el ámbito competencial. Todos sabemos, señorías, que el Ebro es una cuenca intercomunitaria y que, por tanto, en la actual distribución competencial, la planificación, la autorización y la ejecución directa de actuaciones en cauces y riberas son competencia del organismo de cuenca. Por tanto, para ejecutar el Plan Medioambiental del Ebro, el organismo de cuenca debería haber aprobado el plan y asumirlo como propio y someterlo como tal plan a la evaluación ambiental de planes o a la evaluación ambiental estratégica.
Este no ha sido el camino seguido. Yo desconozco, señor Boné, qué razones ha habido desde el año 2006 para no caminar en esa dirección. Pero es evidente a raíz de la información que ha puesto encima de la mesa el consejero que la Administración hidráulica ha ido adoptando medidas y realizando actuaciones y ha desarrollado su propia planificación desde mi punto de vista teniendo en cuenta el Plan Medioambiental del Ebro para diseñar muchas de las actuaciones. Estamos hablando de actuaciones como las cuatro zonas de inundabilidad controlada que se han desarrollado en Novillas, Pradilla y dos en Pina, los cauces de alivio, se ha ejecutado una y es cierto que hay varios pendientes y están terminando su tramitación medioambiental, la conservación y reforzamiento de motas y defensas, que se hacen periódicamente, y las actuaciones de limpieza de cauce, que el consejero nos ha detallado de forma exhaustiva.
E relación con las actuaciones del Gobierno de Aragón, señorías, se ha mantenido una actitud proactiva y de colaboración con la Confederación Hidrográfica del Ebro. El Inaga, como organismo ambiental de la comunidad autónoma, está actuando de manera responsable y sobre todo diligente tanto en lo referente al condicionado ambiental que deben reunir las actuaciones de las que estamos hablando como a la emisión del informe propiamente dicho.
La cifras que el consejero ha puesto encima de la mesa creo que son suficientemente significativas, pero yo creo que lo más significativo es la evolución en particular en los dos últimos años. Los datos reflejan que en esta legislatura y en esta materia se ha producido un fortísimo incremento en la colaboración entre el organismo de cuenca y el INAGA (el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental).
Señorías, desde el Grupo Parlamentario Popular entendemos que las actuaciones de mayor calado recogidas en este Plan Medioambiental del Ebro corresponden sustancialmente a la Confederación Hidrográfica del Ebro y que el camino hasta ahora seguido por el actual Gobierno de Aragón de leal colaboración institucional, coordinación y respeto a los distintos ámbitos competenciales es el correcto. Y aun siendo perfectamente conscientes de las actuales dificultades económicas, esperamos, señor consejero, que las actuaciones previstas se sigan ejecutando.
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Cruz.
A continuación, para concluir esta iniciativa, tiene la palabra por tiempo de diez minutos el señor consejero para responder a cuantas cuestiones hayan sido planteadas, tiene diez minutos.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (LOBÓN SOBRINO): Señora presidenta. Señorías.
Voy a responder por el orden de intervención las distintas manifestaciones de los diversos portavoces.
En primer lugar, a Izquierda Unida tengo que decirle que no me pongo la venda antes de ninguna herida porque no hay venda y menos, herida, simplemente las competencias porque esto afecta a unos en unas cosas y a otros en otras, y lo he deslindado justamente para establecer los campos propios y que cada uno actué en su propio campo. En ese sentido, todas las acciones que he comentado no han sido del Gobierno de Aragón, han sido de la Confederación, lo que pasa es que el Gobierno ha hecho los informes para que se puedan hacer. Por lo tanto, no es echar la pelota fuera ni intentar salirme del tema, sino simplemente poner las cosas en su sitio.
Y con respecto a esa manifestación que he hecho de Aínsa y de otras partes que no eran del plan, ya lo he anunciado cuando le decía que no eran del plan, o sea, que no pretendía, por así decir, meterlas en el plan, sino que, ya que estaba comentando acciones, he comentado esas pero diciendo que no eran del plan Por lo tanto, no hay afán de dar una impresión de lo que no se sea.
Me decía usted y me recomendaba que me siente todos los días a la puerta de la Confederación. Es una buena recomendación, pero tengo la fortuna de que con las estupendas relaciones que existen con la Confederación no tengo que sentarme a la puerta, sino que puedo pasar a su despacho y lo voy a hacer permanentemente. Ya lo venimos haciendo, pero lo voy a hacer permanentemente y no solo yo, sino que las relaciones con la Confederación son sistemáticas y habituales desde hace más de dos años y la directora del Inaga está permanentemente, con una periodicidad que ellos mismos han establecido, junto con el presidente de la Confederación haciendo todo lo que este departamento tiene que hacer para que la Confederación haga lo que tiene que hacer ella. Y eso lo viene haciendo con asiduidad y habitualidad prácticamente desde hace más de dos años y lo van a seguir haciendo, y yo voy a recomendarle a ella y a mí mismo que se haga con más intensidad.
Y con respecto a santa Bárbara de cuando truena, cuando truena, Aragón tiene, afortunadamente, el Plan Especial de Inundaciones del año 2005, que es para cuando truena, como decía usted, que se activa y se reúne permanentemente, que depende de otro consejero, de Antonio Suárez, pero que está también a disposición y que ha sido homologado, pasado por la Comisión de Protección Civil y por el Gobierno de Aragón. Eso no quita para que este plan va por otro sitio —y lo digo solamente para cuando truene, como ha dicho usted—, pero sin perjuicio de lo que nosotros tenemos hacer.
Con respecto a CHA, quisiera decirle que, ciertamente, es un buen plan, también aprovecho para decirlo, como lo ha hecho el porta voz del PAR. Llámese «plan» o llámese «estudio», jurídicamente será lo que sea pero es una buena, por decirlo, hoja de ruta, y así no entramos en disquisiciones de si es una cosa u otra, es una buena hoja de ruta y la estamos siguiendo. Otra cosa es que quizá no la estamos siguiendo con la intensidad que fuera deseable y con las posibilidades que tenemos, pero es una buena hoja de ruta.
Y con respecto al Inaga, ya que ha preguntado él mismo diciendo que, aunque no sea del plan, preguntaba por ello, tengo que decirle que las actuaciones del Inaga en otros ríos y barrancos han sido las siguientes: en el año 2011 tuvo veinte actuaciones, una de ellas en el Cinca; en el año 2012 tuvo ciento veinte actuaciones en treinta y tres ríos y barrancos, tres de ellos en el Cinca, y en el año 2013 ha tenido ciento cincuenta y nueve actuaciones, veinte en ríos y barrancos, trece de ellas en el tramo medio y doce en el Cinca. No vienen al acaso pero, como lo ha preguntado, se lo respondo en los mismos términos.
Y con respecto a lo que decía de si era parchear, hombre, yo tanto como parchear no lo diría, son actuaciones parciales. Ciertamente, del sumatorio de acciones parciales puede salir el conjunto de acciones, pero el plan es muy ambicioso, es muy interesante, es un plan que yo diría que es de máxima ambición ambiental y de grandes cuestiones que plantea, para las que requiere mucha inversión, que es del Gobierno central, ciertamente...
Y, con esto, empalmo con lo que decía el portavoz del PAR, que esta comparecencia estaba sirviendo para poner en valor, y yo quiero contribuir a poner en valor ese plan porque es un buen plan.
Y, como he dicho antes, no solamente no me duelen prendas, sino que lo digo con toda claridad, que lo estamos siguiendo en la medida en que podamos y en la medida en que nos corresponda, y lo estamos siguiendo —como he dicho antes también y lo repito ahora— como estamos siguiendo otras líneas en este departamento que venían del Gobierno anterior: estamos siguiendo el Plan de depuración, estamos siguiendo el Plan de desarrollo rural, estamos siguiendo este plan... Porque, en esta materia ambiental y agraria, las grandes cuestiones son en gran parte estratégicas, y las cuestiones estratégicas desbordan el ámbito de una legislatura. Por lo tanto, estamos encantados de seguir aquello que nos parece bueno, y que es bastante en este departamento. Por lo tanto, agradezco sus palabras y su apoyo.
Y sí a esa sugerencia que tiene usted de pedir o rogar o insistir al ministerio para que consiga fondos europeos. El nuevo Plan de desarrollo no contempla esto, pero con la nueva filosofía del nuevo Parlamento europeo que se ha abierto ahora, hace unos días, entre los nuevos comisarios que pueda haber a lo mejor hay uno que puede tener algo que ver en esto —no hago ninguna suposición porque no me corresponde a mí—. Pero, en fin, en cualquier caso, insistir al ministerio para que, a su vez, el ministerio insista a Europa para conseguir fondos en una materia medio ambiental tan grata para Europa me parece muy interesante, y, por lo tanto, asumo la sugerencia y agradezco su apoyo.
El Partido Socialista decía que el plan es de consenso y el más amplio posible, y, ciertamente, yo creo que es una de las grandes ventajas del plan.
Y también aprovecho para decir lo que comentaba antes: las grandes cuestiones estratégicas deben ser de consenso, deben ser de consenso porque deben ser continuadas por cualquier Gobierno del color que sea que suceda a otro Gobierno, como está pasando en este caso. Y, con otras materias que no es el caso citar ahora, pues también queremos que sean del máximo consenso, técnico, por una parte, que lo fue, porque han intervenido en este plan dos consultorías de mucho prestigio, y político, como usted ha comentado.
Y le agradezco también el apoyo que brinda y lo sumo al apoyo también que han brindado otros portavoces para, entre todos, instar al ministerio que es el que tiene que desarrollar este plan, y, dentro de las limitaciones, que son también enormes, pues que lo haga con la mayor celeridad posible.
Agradezco también la sintonía de las palabras del portavoz del Partido Popular.
Y termino como terminaba antes, diciendo que saco de aquí el convencimiento y el deseo de seguir instando, a la puerta o en su despacho, como sea, a la Confederación para que haga todo lo que haga falta para poner el plan, y, por parte del Gobierno aragonés, lo que le corresponde, que son, con la máxima celeridad, los estudios ambientales, para que no haya ningún retraso en la realización de las obras.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor consejero.