Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante la Comisión de Industria, Comercio y Turismo
Intervinienen: Senao Gómez, José Ignacio - Aliaga López, Arturo - Barrena Salces, Adolfo - Yuste Cabello, Chesús - Callau Puente, Javier - Ibáñez Blasco, José Ramón
La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Muy buenos días, señorías.
Bienvenido, señor consejero, a esta, su comisión.
Vamos a dar comienzo a la sesión de hoy, 10 de junio de 2010, de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo [a las diez horas y cuarenta y dos minutos].
Como viene siendo habitual, el primer punto lo dejaremos para el final y procederemos al debate del segundo punto, constituido por la comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Turismo, a petición de seis diputados del Grupo Parlamentario Popular, al objeto de informar sobre las actuaciones que ha desarrollado hasta la fecha el Centro Regional de Artesanía de Aragón y las que tiene previsto realizar en lo que resta de legislatura.
Para la exposición de la solicitud de comparecencia, tiene la palabra el representante del Grupo Parlamentario Popular por un tiempo de diez minutos. Cuando quiera, señor Senao, tiene la palabra.
Comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Turismo al objeto de informar sobre las actuaciones que ha desarrollado hasta la fecha el Centro Regional de Artesanía de Aragón y las que tiene previsto realizar en lo que resta de legislatura.
El señor diputado SENAO GÓMEZ: Muchas gracias, presidenta.
Señorías.
Señor consejero y personas que le acompañan del departamento, la bienvenida, como siempre, a esta sede parlamentaria, para debatir sobre el Centro de Artesanía de Aragón, que es el objeto de esta comparecencia que nuestro grupo solicitó hace ahora aproximadamente un año.
Bien, mis primeras palabras, para que no tenga su señoría o sus señorías, incluida la señora presidenta, ninguna duda, es que el Grupo Parlamentario Popular y el Partido Popular, como siempre, creo que han hecho gala y, además, lo ha demostrado, apoya a un sector importante como es el de los artesanos; no dejan de ser unos autónomos con especiales dificultades, y nosotros somos sensibles con el apoyo a este sector porque puede mover, dentro de la economía y del tejido económico y del tejido comercial, una serie de valores añadidos que redundan en el beneficio de todos los aragoneses y, en consecuencia, entendemos que ese apoyo, desde las instituciones y, fundamentalmente, desde el Gobierno de Aragón, pues, deben de existir.
Como creo que usted nos va a dar más datos de los que ya conocemos en esta presentación que veo ya que está preparada, nosotros, hoy, querríamos saber lo que ya sabemos, ya lo sabemos, es decir, conocemos que en estos últimos diez años, el Gobierno de Aragón ha aportado cinco millones y medio de euros a este Centro de Artesanía de Aragón y, por lo tanto, querríamos saber qué proyectos se han desarrollado a lo largo de estos últimos años, y nos referimos a esta legislatura, pero si usted nos quiere hablar desde hace diez años, no importa. Y querríamos también conocer lo que se va a hacer ya en este año que queda hasta el término de la legislatura.
Luego, también, es fundamental definir jurídicamente cómo está definido este Centro Regional de Artesanía en cuanto a que algunas de las páginas web —y son oficiales— definen exactamente al Centro de Artesanía de Aragón, lo definen como «la sede permanente de la Asociación Profesional de Artesanos de Aragón», lo cual, quizás, lo reduciría a un simple local, y querríamos saber si hay algo más que esto.
Conocemos la ley esta que es bastante antigua, del ochenta y nueve, aparte de todo lo que se ha podido legislar complementariamente, y la ley marcaba la creación del Consejo de Artesanía y también hablaba, por supuesto, del Registro General de Artesanos de Aragón... [Rumores.] Y eso que hoy no hace viento.
Bien, en cuanto a lo primero, pues, usted sabe que la composición del Consejo de Artesanía está regulada por ley —luego, se modificó—, donde coinciden y comparten inquietudes, responsabilidades del Gobierno de Aragón, institucionales o nombrados por el propio Gobierno de Aragón, por el propio departamento, y luego también representantes directos de los artesanos a través, pues no sé si de la asociación profesional, que creo que sí, o de las propias empresas.
Nos gustaría saber cómo la Asociación Profesional de Artesanos de Aragón, que se supone que tendrá una capacidad y una identidad jurídica independiente, ¿verdad?, como son todas las asociaciones, en estos momentos comparte domicilio y comparte teléfono con la sede del Centro de Artesanía de Aragón, porque es lo mismo. Entonces, nos gustaría saber si además de que comparten local, teléfono, gasto corriente o de mantenimiento, si se comparte también la infraestructura de empleados, es decir, si hay funcionarios del Gobierno de Aragón en este Centro de Artesanía de Aragón, si los empleados dependen orgánicamente de la Asociación Profesional de Artesanos, si el Gobierno de Aragón es quien corre con el coste de estas personas que están desarrollando esta actividad necesaria, por supuesto, para el desarrollo de toda esta promoción de artesanía en Aragón.
Y pasa exactamente lo mismo que con la tienda CADA. Y se lo digo, mire, por ciertas experiencias que yo tuve que pasar en mi época de presidente de la diputación provincial. Usted sabe que, con buena voluntad, a veces estas cosas tienden a veces a irse un poquito y, aunque el fin es el correcto, hay que saber con claridad qué es lo que se desarrolla en estos establecimientos, y exactamente igual deberíamos de saber si también en estas tiendas se comparten los gastos corrientes, ver quién realiza los ingresos, si los realiza la asociación, si los realiza el propio Gobierno de Aragón a través de este Centro de Artesanía de Aragón, que necesitaríamos saber si tiene también identidad jurídica o no la tiene y, en cierto modo, en este entramado, en este cruce que hay de cuestiones, diferenciar bien lo que es lo público de lo que es lo privado ¿no?, que es un poco de lo que se trata.
Y abundando en que nosotros estamos de acuerdo en que hay que potenciar y que hay que defender —lo digo con total claridad, para que nadie malinterprete mis palabras— la actividad de los artesanos, es necesario, sobre todo en momentos de crisis, en momentos donde ya todos reconocemos que la crisis es una realidad, a pesar de que los ecos del Partido Socialista y del presidente del Gobierno de España hace mes y medio..., oigan, mes y medio, escaso mes y medio, nos decía que esto era jauja y que ya estábamos saliendo de la recesión y que España iba muy bien, bueno, pues ahora, ya que estamos en esta época de crisis, conviene clarificar todos estos extremos, porque asociaciones profesionales en Aragón debe de haber unas cuantas —usted lo sabe, y no todas dependen de su departamento, pero hay una larga lista—, y entonces, claro, no debería haber agravios comparativos en cuanto a cuestiones meramente de infraestructuras internas.
Porque, claro, cuando usted acude a las páginas web internas, en algunas ocasiones, el logotipo de Aragón está, dijéramos, amparando el Centro de Artesanía de Aragón, pero luego se confunde bastante con lo que son las actividades propias de la asociación profesional. Y yo entiendo o nuestro grupo entiende que la asociación profesional debe ser una cosa diferente de lo que es la responsabilidad institucional, de lo que debería ser el Centro de Artesanía de Aragón, y otra cosa son los convenios que puedan existir, que los conocemos, pero que, en cualquier caso, deben ajustarse y adaptarse a los tiempos actuales en los que estamos viviendo.
Por lo tanto, de acuerdo con apoyar al sector, de acuerdo con que el sector de los artesanos ya, tradicionalmente, ha tenido mucha importancia en Aragón, que no debe de perder, y de esta manera, yo creo que con esta ayuda institucional, no ha perdido el tren del siglo XXI, yo creo que estamos en una situación importante y que destaca con el resto de otras comunidades autónomas —y aquí hay que decir las cosas como hay que decirlas—, pero que esto no obsta para que nosotros, desde el Gobierno de Aragón, desde las responsabilidades que se tengan... Yo estoy a la espera de que usted nos aclare todo esto, porque, probablemente, nos pueda decir alguna cosa que nos delimite estas situaciones y estas cuestiones que yo estoy aquí planteando en nombre de mi grupo, el conocer exactamente dónde empieza la responsabilidad institucional, dónde termina la responsabilidad institucional, dónde empieza la responsabilidad profesional y dónde termina la responsabilidad profesional, que es exactamente privada, porque una cosa es la ayuda, el impulso institucional y otra cuestión es el asumir responsabilidades que entrarían dentro de la esfera privada y de la esfera de los profesionales, ¿eh? Insisto, porque hay más profesionales en Aragón que no están en esta situación. Por lo tanto, eso sí convendría aclararlo.
Es importante, como le digo, saber si tenemos desde el Gobierno de Aragón a personas destinadas, como sucede a veces con otros organismos, como el CADI, o en fin, otras..., usted sabe, otros órganos dependientes del propio departamento donde, a través de la figura de empresas públicas o empresas participadas, se tiene un personal, un capítulo I, un capítulo II, de gastos, aparte de lo que pueden ser inversiones, que sabemos que los ha habido, y en este caso, no estamos criticando, ¿verdad?, las subvenciones que se hayan podido otorgar en estos diez años, pero sí debemos de conocer, como le digo, y sobre todo en este momento de crisis importante, de crisis grave que sacude a Aragón, como sacude al resto de España, el conocer exactamente qué es lo que estamos haciendo en este Centro de Artesanía de Aragón. Y si no tuviese una capacidad jurídica propia, saber qué piensa usted, si esto sería bueno, si sería necesario o importante que el Gobierno asumiera esa responsabilidad o no.
Y también que nos diga usted, en estos recortes que, probablemente, el señor Larraz va a ser la persona —supongo— encargada de tener que hacer los recortes en los distintos departamentos, pues, también le va a llegar en este caso al Centro de Artesanía de Aragón, pero en qué condiciones y qué parte de esos proyectos pueden verse afectados por el recorte que, indudablemente, nosotros suponemos que el Gobierno de Aragón va a verse obligado a realizar.
Nada más, y muchas gracias, señora presidenta.
La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Gracias, señoría.
A continuación, es el turno de intervención del señor consejero para dar respuesta a la solicitud formulada. Tiene un tiempo de quince minutos.
El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, señora presidenta.
Buenos días, señorías.
Voy a intentar contestar a la pregunta, pero no me voy a ceñir, señoría, al contenido solamente de las actividades de lo que se realiza en el centro de artesanía, su objeto, fines y lo que ha sido la historia de este centro a lo largo de los últimos año, sino que voy a intentar también dar unas pinceladas del sector, de las actividades que realiza y de esa consideración especial que tenemos desde el Gobierno hacia este sector.
Como usted bien ha señalado, es un sector donde predominan los autónomos, que recoge actividades creativas herencia de lo que fueron los antiguos gremios, y que desde el Gobierno de Aragón creo que se le ha mostrado siempre una especial atención. Me atrevo a decir en esta sala que tengo la suerte de conocer en los últimos años, por circunstancias lógicamente profesionales, las actividades de los centros artesanos de otras comunidades autónomas, y yo considero y califico a este centro de artesanía como puntero en España, y un trato al sector por parte del Gobierno de Aragón también de referencia. Y lo digo porque hay una revista a nivel nacional que se llama Oficio y arte en la que raro es el mes donde no sale reflejada la intensa actividad de lo que son los artesanos aragoneses, canalizados a través de esa asociación representativa que es la Asociación Profesional de Artesanos de Aragón, como digo, y de las actividades no solo que se realizan en el centro, sino algunas que voy a contar —he traído aquí documentación— y que tienen proyección y trascendencia internacional.
En todo caso, la historia del Centro de Artesanía de Aragón es bien reciente, bien reciente, pero ya consolidada. Saben que está ubicado en el antiguo matadero municipal de Ricardo Magdalena, un edificio protegido, con una extensión de más de veinticinco mil metros cuadrados, y que en el año noventa y dos se cedió por parte del Ayuntamiento de Zaragoza a la Diputación General de Aragón el uso de la nave central y auxiliar para lo que se denominó el «Centro de Artesanía de Aragón», de la que nos hicimos cargo, y tuve la suerte de haber estado en ese proceso. Incluso, recordarán que uno de los vigilantes de obra, en el año noventa y dos..., perdón, noventa y tres —yo tenía la responsabilidad entonces de jefe de servicio—, tuvo un accidente, y hubo unos retrasos, hubo problemas con la ejecución de la obra, porque era una obra compleja, pero al final el centro se puso en marcha. Y hubo unas dudas desde el punto de vista de cómo incardinar o cómo establecer la adecuada colaboración de los artesanos con el Gobierno de Aragón para, como bien ha señalado su señoría, dar ese cauce, el espacio físico y una sede permanente para esa asociación con las actividades que ahí se van a realizar.
Bien, desde el año 2000, se viene trabajando y, sobre todo, como ya conocen —algunas de sus señorías, me consta que han estado en alguna de las actividades que organizamos—, fundamentalmente, el edificio tiene una nave central y un edificio anexo que, como bien ha señalado, comparte una sección de funcionarios, es decir, una sección del Departamento de Industria, que es la Sección de Artesanía, con algún funcionario, la sede la Asociación de Artesanos y la nave central, con una serie de instalaciones que están dedicadas a las actividades que le voy a comentar.
Recientemente, a partir de un Consejo Asesor de la Artesanía de Aragón, que se regula en la Ley de artesanía, desde el año 2006 se tomó el acuerdo de iniciar o poner a disposición de los artesanos este instrumento de promoción de los productos artesanos de cierto nivel de calidad y se creó lo que se llama «tienda de artesanía de Aragón» allí. Y no olvido también que creamos otra tienda de artesanía en la feria de muestras, que saben que se abre en los acontecimientos como cauce de canalizar la artesanía. Antes de dotar de esta tienda propia a los artesanos, se hicieron varios experimentos en lo que se llamó, si recuerdan algunas de sus señorías que conocen bien el proceso de este sector, la «feria del regalo empresa», es decir, que organizábamos con la Asociación de Artesanos en los meses de octubre-noviembre, cuando las empresas toman la decisión de hacer sus —entre comillas— «regalos de navidad», e incluso se hacía una convocatoria de exposición específica para las empresas para que pudieran orientar la decisión de hacer regalos a sus clientes, a proveedores o a quien fuese de este tipo de artesanía. Al final, esas experiencias consolidaron lo que es la tienda de artesanía, y algún dato le daré.
En todo caso, siempre ha predominado en el Gobierno de Aragón la idea de que era un sector muy a proteger; es un sector que tiene historia y tradición, que, al final, gran parte de la artesanía es cultura, y como en el libro que publicamos recientemente, le llamamos «manufacturas del alma», es decir, una artesanía no es un producto industrial, desde cerámicas, tapices, madera, hilos..., hay algo más que la producción industrial, en este caso robotizada, y por eso les llamamos «manufacturas del alma», porque entendemos que es un sector que también da una buena proyección de la historia y la cultura de muchas localidades, cuyas pequeñas empresas, algunas del propio autónomo, como usted señala, otras que tienen cuatro o cinco trabajadores (algunas del sector cerámico), están distribuidas por todo el territorio, lo que da una proyección en el medio rural de actividades, como digo, con un cargado carácter cultural.
Bien, se llegó a los acuerdos correspondientes y, efectivamente, ese centro de artesanía cumple varias misiones: es la sede de la Asociación Profesional de Artesanos, es una unidad del Gobierno de Aragón que gestiona las cuestiones relativas al mundo de la artesanía, algunas relativas a la comercialización de productos artesanos, y, por otra parte, es un centro de formación y, en último lugar, es una sala permanente de exposiciones. Es decir, cumple varias misiones, cuyas actividades voy a intentar resumir en esta exposición.
Las actividades son de muchos tipos: en primer lugar, y centrando el objetivo, el primero es la promoción de la artesanía, es decir, un centro abierto al público donde hay exposiciones permanentes de más o menos trascendencia, que voy a comentar, y luego, hay una actividad muy importante y que está teniendo una gran acogida, que es la formación, es decir, vamos a ver cómo se utiliza el centro para formación de los propios artesanos, con cursos especializados de temple, cursos especializados de cerámica creativa y también en cursos que hay para adultos y una nueva actividad que hemos puesto en marcha y que se ha consolidado, que es el programa «Escolarte», que son talleres artesanos para los chicos de nuestros colegios y de nuestras escuelas, es decir, es un tema que después de ver los números le va a gustar.
Podríamos decir que es el corazón de la artesanía de Aragón y, como digo, comparten sede los artesanos, con esa asociación representativa de toda la actividad del sector, porque esa asociación, junto con el Gobierno de Aragón, también otorga los documentos de calificación artesanal previstos en la ley, porque artesano no puede ser cualquiera, y esos documentos se otorgan, como digo, en una comisión mixta Gobierno de Aragón-Asociación Profesional de Artesanos.
Bien, reitero que hay tres centros de referencia en España: uno está en Tenerife, otro está en Toledo, que es famoso, y el tercero es el Centro de Artesanía de Aragón, que está, como digo, en Zaragoza, en las naves del matadero.
Todo parte de esa Ley de 1989, de Artesanía de Aragón, y como sabe, hay un Consejo de Artesanía donde hay cinco representantes del sector de artesanos, a propuesta de la asociación más representativa; esta es la única asociación de ámbito pluriprovincial que hay en Aragón, y ahí, pues, estamos cinco del sector y, como ve su señoría, cinco miembros de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, es decir, que es una comisión no de uno que está ahí de oyente, sino que todas las decisiones que se toman en el Consejo de Artesanía de Aragón, pues, se toman sobre todo con el objetivo de que el sector esté bien atendido.
Como le he dicho a lo largo de estos primeros minutos, el centro de artesanía es para nosotros un espacio cultural y profesional de gran interés, es un espacio de servicios que se prestan a los artesanos y, sobre todo también, a través de las exposiciones permanentes, es un espacio donde se pretende elevar el nivel y dar proyección al valor que significa la artesanía aragonesa y a los empresarios artesanos que están detrás.
Tiene una imagen corporativa propia, y a través de campañas de publicidad que habrán visto a veces en los medios —ahora serán menos—, difundimos las ferias de artesanía, editamos algunos DVD divulgativos de algunos oficios perdidos, de artes en las artesanías, elaboramos desde ahí también lo que es el mapa de artesanía de Aragón, que es un mapa, lógicamente, de Aragón donde vienen recogidos territorialmente lo artesanos que prestan estos servicios —digo— en el territorio, hacemos libros, publicaciones, folletos y catálogos que intenten dar ese prestigio, y también ahora hemos empezado una nueva actividad, que consiste en poner unos expositores en las redes de hospederías de Aragón, en la red de hospederías, donde se promociona y se difunde la artesanía; por supuesto, procuramos que sea la artesanía más local o más próxima a la hospedería.
En cuanto a las acciones de promoción con los artesanos, hacemos de varios niveles: hacemos promoción en ferias nacionales e internacionales, y una de las que tiene mayor éxito y a la que alguna vez yo he tenido el placer de asistir es la feria más importante en Europa, que es l’Artigiano in Fiera en Italia, donde se nos ha dado la curiosa situación de que, pese a durar una semana la feria, pues, al tercer día, las furgonetas que llevan los artesanos llenas de productos, después de poner los stand, en dos días han vendido todo el producto. Ahí vamos con el stand «Artesanía de Aragón», como pueden ver en las fotos, se promociona en Italia con el logo de la Asociación de Artesanos y el Gobierno de Aragón, y ahí ven imágenes de lo que es una feria de estas características.
Otra de las promociones a través de la promoción más local es la Feria de Artesanía de Aragón, que venimos celebrando periódicamente en el espacio de la Multiusos y, además, también con esa colaboración conjunta, hay una edición anual donde se convocan los Premios de artesanía en Aragón. Pero la feria de referencia que se ha consolidado en Aragón como la feria internacional de artesanía más importante de España es la famosa Feria de Cerámica Contemporánea, donde, como usted sabe, colaboramos con los museos de Zaragoza, Huesca y Teruel, con la Diputación Provincial de Zaragoza e, incluso, tiene una publicación que está al nivel de las mejores publicaciones en artesanía, con presencia de artesanos en cerámica creativa de varios países, hasta de Japón, etcétera, etcétera; se ha consolidado ya esta feria, en su edición anual, como una de las muestras más importantes en cerámica contemporánea creativa.
Además, como saben, en San Jorge, es tradicional ya la muestra de artesanía en Jaca, en Huesca, en Teruel, en el Pilar, es decir, que al final nosotros ayudamos a los artesanos, y podrá ver que hay una homologación en las casetas de los artesanos, que antes era un poco variopinta, pero ahora ya —esto lo explicaré en las ayudas al sector— se les dota de unas casetas unificadas para que la promoción y la feria impacte como propia y especializada en este tipo de producto, ¿no?
La cerámica contemporánea, que es una feria, como digo, de carácter internacional que tiene proyección y los premios, etcétera.
Y luego, la tienda. La tienda, como le decía, en el 2006, en uno de los consejos de la artesanía, había una reivindicación por parte del sector, que teníamos que dar una proyección con una exposición permanente, con posibilidades de comercializar productos. Bien, firmamos un convenio, y la gestión es por parte de los artesanos, pura y dura; el espacio es del Gobierno de Aragón, está en el centro de artesanía, y cada artesano deja ahí sus piezas y la asociación les cobra un rappel por las piezas que venden en esa tienda, es decir, es un convenio de comercialización. Como le digo, esa tienda cumple esa misión de tener... Antes se hacía la exposición, la feria del regalo de empresa o las propias ferias, pero, sin embargo, yo creo que la tienda es original, nos han venido de otras comunidades autónomas a copiarla, y el Gobierno de Aragón asume, dentro del conjunto que luego explicaré de los gastos que lleva la gestión del centro de artesanía, el coste de los espacios, asume el coste de la vigilancia, de la seguridad, de la limpieza, pero, sin embargo, la gestión de lo que es la comercialización y la renovación de lo que es la exposición en la tienda de artesanía corresponde a la propia asociación de artesanos.
En cuanto a la promoción exterior, estamos saliendo desde el 2005 a esa feria que le he comentado, pero no se acaba ahí: estamos con los festivales de Arreau en Francia, en Toulouse, en Rabat, en Tetuán, hasta incluso ha ido producto artesano a Tokio o a Japón, es decir, siempre exploran los propios artesanos dónde puede tener cabida su producto y, en ese caso, pues, se apoya la salida a la promoción, como digo, de esos productos, ¿no?
A lo largo de estos años, esta es la misión más comercial, a través de ferias, a través de la tienda de artesanía, a través de la tienda de artesanía en la feria de Zaragoza, pero hay una función cultural clave en ese espacio que es el matadero. A lo largo de estos últimos años, yo le voy a pintar todas las exposiciones que hemos hecho, de signos variados, unas son de innovación, otras son de diseño, otra de cerámica tradicional, otra de cerámica más moderna, y, normalmente, hay una serie de exposiciones que tienen una duración de, más o menos, cuarenta y cinco días, y que voy a decirle, por ejemplo, que aquí tiene la lista de actuaciones que hemos hecho, ya que usted se interesaba por los últimos años.
«Escultura gallega contemporánea»: no solo estamos promocionando la artesanía, sino que estamos dando ese matiz cultural, y ahí tenemos la cerámica que dejamos de Alejandro Guillén, con figuras cerámicas.
«El sol emplumado», una exposición impresionante del arte de los americanos, de los indios navajos americanos, con toda la artesanía..., una exposición espectacular. Yo tuve el placer de conocerla.
Exposiciones de forja, de textos, de manuscritos, etcétera, etcétera.
Es decir, que a lo largo de todos los años, hay una serie de exposiciones en ese centro, exposiciones que pueden ver, más o menos, en el tipo de productos... «El telar de Triste», que es una de nuestras... La exposición «Cachito lindo», de cuestiones de artesanía mejicana; «Las huellas de la tradición», la tradición de Muel; «La cerámica en Holanda sigue viva», «La magia del vidrio», etcétera. Es decir, que a lo largo de estos años, hemos intentado, como digo, en ese espacio trasladar no solo nuestra visión de lo que es la artesanía, sino acercar al mundo, a ese mundo especial, todas las cuestiones relacionadas con lo que es la artesanía a nivel mundial.
Ahí tenemos datos curiosos de caligrafía en Japón, que es un arte y una tradición, el silencio, la cerámica china, el dragón que sale de las aguas, la cerámica de Taiwán, la belleza de la joyería del Navajo, plateros del desierto, calígrafos turcos, etcétera, etcétera.
Para que tenga una idea de los dineros o de los recursos públicos que destinamos a la promoción de los sectores artesanos, pues, ahí tenemos del año 2005, veintinueve mil euros en difusión, en promoción; en las ferias, cien mil; las muestras, las exposiciones, y en promoción exterior, setenta mil. Es decir, que cada año, se plantea por la asociación de artesanos una serie de actividades, estudiamos el contenido y, como ve ahí, pues, más o menos, estamos hablando de doscientos sesenta y seis mil euros al año que dedicamos a todas estas funciones.
En cuanto al número de acciones, pues, ve que hay desde las trece acciones del 2005, en ferias, en promoción exterior, en eventos, hasta las veintidós del 2009, o sea, que estamos hablando que en estos últimos cuatro años, pues, se han hecho ochenta y cinco acciones —digo—, en todo caso, con la asociación de artesanos.
La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Vaya concluyendo, por favor, señor consejero.
El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Concluyo.
Bien, en cuanto a los expositores y los asistentes, el número de asistentes a las acciones de promoción, tenemos también otra lista de datos que podré precisarle, porque a mí me interesa también la parte tercera, que voy a resumir.
La formación. Tenemos tres modelos de formación en el centro de artesanía: el primero, cursos y talleres de formación especializada a profesionales, dirigidos a los propios artesanos; en segundo lugar, cursos dirigidos a personas adultas que tienen algún interés o alguna atracción por realizar estudios o formación en los temas artesanos, y otro asunto, muy importante, que es, dentro de las actividades extraescolares de los centros y de las programaciones escolares, la de los talleres dirigidos a escolares.
Para que vea usted, estas son las inversiones que hemos puesto en las acciones de formación desde el año 2005, que empezamos con Escolarte, veinticinco mil euros; talleres de adultos, dieciséis mil. Total, hemos invertido en estos años doscientos ochenta y seis mil euros para el resultado que a continuación le voy a mostrar.
En Escolarte, el primer año empezamos con dos mil cuatrocientos chicos, que hacían talleres artesanos; en adultos, treinta y seis; total, dimos formación artesana a dos mil cuatrocientas personas. Esto ha ido creciendo a las tres mil de 2007, cuatro mil de 2008 y, al final, estamos en esos datos del último año, de cuatro mil chicos de nuestros colegios que han pasado por los talleres artesanos de diverso tipo, ochenta y cuatro personas han asistido a los talleres de adultos y, total, que han pasado por el centro de artesanía cuatro mil doscientas personas formándose en los diferentes talleres. En los cinco años, como ve, en los cinco ejercicios anteriores, dieciséis mil personas se han formado con el presupuesto que le voy a recordar, que son los doscientos ochenta y seis mil euros que hemos invertido en esas acciones.
En los números de cursos ofrecidos, pues, ahí están también: del 2005, hay un mantenimiento, una estabilidad en torno a ochenta cursos que se ofrecen de los tres tipos a la gente, aparte de los cursos profesionales. Por ejemplo, para que se haga una idea, en el año 2005, «Iniciación a la cerámica», «Pintura en seda», «Iniciación a la luthería» (instrumentos, como saben), «Cerámica, cerámica», «Pintura en seda», «Fibras vegetales», «Cuero», «Encaje de bolillos», «Modelado y decoración», «Artesanía textil», «Esmaltes y torno», «Cerámica a mano», «Marroquinería», «Grabado», «Fieltro», «Torno», «Moldes para la escuela cerámica», «Torno de alfares», «Fieltro artesanal», «Joyería artesana», como ve ahí, «Manipulación del vidrio al soplete», «Curso de linograbado», etcétera, etcétera.
Los que están en marcha este año: «Joyería artesana», «Vidriería artística», «Decoración con esmaltes», «Pirograbado», «Soplado del vidrio», «Alfarería y esmaltes», etcétera, etcétera. Es decir, que hay una actividad muy...
En el programa Escolarte, para que vea que se trata de una aproximación a la cerámica de niños de seis a catorce años, pues, quinientos niños pasaron, como le decía, en el 2003-2004, sesenta y dos colegios, sesenta y tres colegios, ochenta y dos colegios, y ahí ve los datos del curso 2009-2010, ciento dos colegios, doscientas cuatro clases, cuatro mil doscientos alumnos. Al final, aquí estamos con los cursos que hacemos para los chicos: «Jugando con el barro a colores», «La alfarería», «Seda colorines», «Talla de una copa», «Iniciación al papel maché», «Modelado con lana», «Animales favoritos», «La arcilla», «El cartón», etcétera, etcétera. Lógicamente, es coste gratuito para los colegios, pero ahí he dado los datos de la inversión en estos cursos.
También estamos acercando la artesanía al diseño y estamos colaborando con los artesanos y con los diseñadores industriales en cuestiones de que esas empresas de diseño de telas, de trajes, de cerámica, incluso con la gastronomía, y las famosas historias apuntadas, que son diseñadores colaborando con sastres, y luego, pues, como dice ahí, a lo largo de todos estos años, conferencias y talleres para los propios artesanos que se forman, y también algunas cuestiones relacionadas para proyectar lo que es turismo y artesanado.
Otros servicios: para los artesanos, tenemos ahí servicio de plóter, ampliaciones fotográficas en soportes y hay un estudio fotográfico profesional.
En cuanto a la promoción del sector, pues, evidentemente, con un tope, está claro, tal como han ido los presupuestos de la comunidad autónoma, y todos nos vemos afectados por los recortes. Pues, si, aproximadamente, en todas las actuaciones..., sabe que hay dos bloques: lo que es artesanía a través de la asociación, los trescientos cincuenta mil euros en el 2007, y lo que es la subvención a las empresas artesanas por renovación de maquinaria y por contratación de trabajadores y por adaptación de sus talleres. Estos son los presupuestos a lo largo de los últimos años; lógicamente, se notan los efectos, como dice usted, de los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón, y también, pues, creo que tenía su señoría el dato, en las empresas artesanas, hemos invertido, como le digo, 5,6 millones de euros desde el año 1997 al 2009, con una inversión inducida en lo que son las empresas que han hecho inversiones en los talleres de quince millones de euros.
También está claro el peso de Zaragoza, que es donde más artesanos hay, y luego está, pues, Zaragoza y provincia, Teruel y Huesca.
En cuanto a la distribución de la inversión, también está claro que se ha realizado tanto en Zaragoza, Huesca y Teruel por los talleres artesanos, y, como dice usted, las ayudas que otorgamos a las pequeñas empresas artesanas, aparte de estas labores de promoción, pues, son las ayudas a fondo perdido para equipamiento, medios informáticos, inversión y utillaje en los talleres artesanos, y algunos gastos de diseño de catálogos, participación en ferias, perfeccionamiento y estudios, técnicas de diseño y fabricación y nuevos profesionales artesanos.
En cuanto a los artesanos, por que tenga una visión global, tenemos ochocientos sesenta y siete artesanos registrados en Aragón..., perdón, ochocientos cuarenta y cuatro; en el 2009, ochocientos sesenta y tres, de los cuales, ciento ochenta y ocho están en Huesca, noventa y cinco en Teruel y en Zaragoza y provincia, quinientos ochenta. Las actividades que predominan, como ven, es la cerámica, fibras vegetales, instrumentos musicales, joyería (sesenta y nueve), mármol, piedra de escayola, metal, muebles de madera, textil, etcétera, o sea, ochocientos sesenta y tres artesanos. Y a la Asociación Profesional de Artesanos de Aragón, para realizar sus actividades, pues, estas son las subvenciones que le hemos concedido en los años que van desde el 2005 al 2010, en el último, ciento noventa y cinco mil euros.
En cuanto a los diseñadores industriales, que es una asociación que se ha creado en el año 2007, hemos colaborado estos años también para que mantenga esa actividad.
También con la Federación de Industrias del Textil y la Confección, por ejemplo, pues, estamos primando la sastrería artesana que está desapareciendo de Aragón, la sastrería artesana, que está desapareciendo de Aragón, y alguna cosita pequeña en algún taller artesanal...
La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Vaya concluyendo, por favor, consejero.
El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Concluyo.
Bueno, en lo que queda de año, yo creo que podré extenderme, pero tenemos previsiones ya para todo el año de lo que se va a hacer aquí, y lo que nos queda son cursos para adultos; en agosto, la muestra de Jaca; en octubre, está por determinarse; la artesanía aragonesa en el Pilar; el Concurso de Artesanía de Aragón en noviembre, y la Feria de Milán en diciembre, al igual que la Feria de Artesanía Aragonesa.
En cuanto al centro, como digo, está todo preparado. La tienda se abre de lunes a viernes todo el año, y estamos conversando con representantes ahora de los gobiernos de Argelia y Marruecos para exposiciones que vengan de Argelia y Marruecos al centro de artesanía.
Nada más.
La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Gracias, consejero.
Es el turno de réplica del representante del Grupo Parlamentario Popular, que tiene un tiempo de cinco minutos.
Cuando quiera, señor Senao.
El señor diputado SENAO GÓMEZ: Sí. Pues, muchas gracias, presidenta.
Señor consejero, señorías.
Mire, nosotros presentamos esta solicitud de comparecencia hace un año, como usted sabe. Previamente, habíamos presentado una proposición no de ley que le produjo alguna risita a cierto portavoz que sustenta al Gobierno, cuyo nombre ahora omitiré, pero probablemente se volverá a reír dentro de cinco minutos o de diez, pero tenía una base fundamental. Nosotros la retiramos hasta ver qué era lo que se nos explicaba, porque nosotros teníamos fundadas sospechas de que, funcionando bien como está funcionando el tema de los artesanos y dejando claro para todos los grupos parlamentarios y no se diga en boca que no sea la nuestra cosas distintas de que apoyamos a los artesanos y queremos defender una actividad importante, repito una vez más, para el desarrollo económico de Aragón, de su comercio, en fin, y como una forma de poder sacar adelante actividades que, de otra manera, hubieran desaparecido —en eso estamos de acuerdo—, sí queremos insistir en alguna cosa.
Señor consejero, usted y yo tenemos alguna divergencia y, fundamentalmente, en una cuestión..., y no solamente usted y yo, sino me da la sensación de que mi grupo parlamentario y los grupos que sustentan el Gobierno, y es dotar de seriedad, de transparencia y de eficacia a todo aquello que toca la mano del Gobierno de Aragón, en este caso, que es a lo que nos estamos refiriendo.
Usted conoce que a nosotros no nos gusta que se utilicen los logotipos sin causa justificada, sin una acreditación, sin una autorización, sin saber para qué ni por qué. Usted sabe que nos gusta que las cosas se establezcan de manera transparente.
Y mire, en este caso, nosotros querríamos saber si el Centro Regional de Artesanía tiene personalidad jurídica o no la tiene, si tiene personalidad jurídica o no la tiene. Es importante saberlo. Usted nos habla de que es un espacio y la web dice que es un local. Bueno, pues, esto es lo que hay, esto es un envoltorio, un continente, pero hay que saber si, además de esto, tenemos un contenido —y vuelvo a utilizar estos términos— donde debería haber una personalidad jurídica que amparase, al menos, qué personal funcionario tenemos, si es que tenemos destinado —usted ha dicho que sí—, y querríamos saber cuántos funcionarios están desarrollando su actividad en este Centro Regional de Artesanía: funcionarios fijos, funcionarios eventuales, que también querríamos conocerlo; si hay personal de confianza o personal contratado también dependiente, en este caso, de algún departamento... Hablo en cuanto al Gobierno de Aragón.
Y luego, nos gustaría saber..., aunque entramos dentro del ámbito privado, pero, claro, no me queda más remedio que hacer esta pregunta, porque a mí no se me ocurriría preguntar qué tipo de personal tiene contratado una asociación profesional de otorrinolaringólogos, por ejemplo, no, porque no debo preguntarlo. Pero, claro, en este caso, no me queda más remedio que preguntar también qué personal tiene esta asociación profesional, porque da la sensación de que es lo mismo. Yo imagino que la asociación profesional sí que tiene que tener personalidad jurídica, porque, si no, no podría ser asociación profesional. Entonces, claro, necesitamos saber un poco para comparar...
Estamos en época de crisis. Estamos en época de crisis, ¿no?, esto está claro. ¿Queremos ser austeros y eficaces o no lo queremos ser? Bueno, pues, aquí tenemos un ejemplo de que podemos hacer las cosas bien hechas, podemos obtener el mismo resultado, que es correcto (apoyar a los artesanos), pero hacer las cosas con transparencia, con claridad, que esto a veces evita risitas y, además, que son cosas serias en las que creo que todo responsable institucional debe de adentrarse y debe responsabilizarse desde un principio, en todo tipo de gobiernos, me da igual del color político que sea y me da igual que se pongan ejemplos de Valencia, de Madrid, de Andalucía o de Aragón. Esto es para todos café, y para todos café significa que cuando se utiliza el nombre sagrado del Gobierno de Aragón, tiene que ser sabiendo a qué nos comprometemos, hasta dónde podemos llegar y qué forma jurídica estamos adoptando.
Porque, aunque alguno de los portavoces se ría, a mí me gustaría saber... Usted sabe lo que es la analogía y la extensión, supongo. ¿Ustedes conocen lo que es la analogía y la extensión? Pues, aplicar la analogía y extensión significa que, a un caso similar, hay que aplicarle la misma norma, y claro, yo no sé si el Gobierno de Aragón está en disposición —que yo creo que no en estos momentos de crisis— de si otra asociación profesional de distinto signo quisiera hacer lo mismo, podríamos hacerlo de esta manera o no. Y yo sé de la cantidad de asociaciones profesionales que hay en Aragón.
Pero, es más, yo le diría que de estos ochocientos sesenta y tres artesanos, si quieren fundar o quieren crear otras asociaciones profesionales diferentes, que no tienen por qué ser únicas, si también van a tener la misma posibilidad de llegar a esas ventajas y a esos beneficios. Porque, fíjese que se nos está hablando, por un lado, que hay personal funcionario, y queremos saber si también hay personal eventual, contratado, si hay personal dependiente del Departamento de Industria, Comercio y Turismo en cualquiera de sus áreas, allí, haciendo su trabajo; se están sufragando los costes de mantenimiento, el gasto corriente..., en fin, todos los servicios, la vigilancia, la seguridad..., es decir, todo lo necesario para que esto pueda funcionar. Sin embargo, como no debe de haber una capacidad, una personalidad jurídica en ese Centro Regional de Artesanía, que por eso nosotros solicitábamos su creación en un momento, evidentemente, en abril de 2009, y no les quiero recordar a ustedes lo que decía de España el señor Rodríguez Zapatero, ¿no?, que íbamos por ahí en el primer vagón, luchando delante de...
La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Por favor, señor Senao, vaya concluyendo.
El señor diputado SENAO GÓMEZ: Señora presidenta, no he llegado todavía a los cinco minutos, se lo aseguro, aunque le agradezco que me recuerde que se van a cumplir...
La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Se lo recuerdo porque ha reiterado la pregunta al consejero.
Simplemente le digo que lleva siete minutos, ¿de acuerdo?
El señor diputado SENAO GÓMEZ: Muy bien, señora presidenta.
Voy a continuar, si no le importa, porque terminaré casi... Es que tengo que contestarle a todo lo que me ha dicho el señor consejero, que ha sido mucho, y usted lo sabe. [Risas.]
Bien, sigo y continúo.
La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Normalmente, es el consejero el que suele contestar a sus señorías, pero, en fin.
Por favor, señoría, vaya concluyendo, se lo ruego.
El señor diputado SENAO GÓMEZ: ¿Me permite, señora presidenta, argumentar el hilo del discurso?, porque me está usted distrayendo un poco [risas] y no sé si voy a ser capaz de continuar con él.
Pero, bien, en cualquier caso, que esto es un tema serio, yo lo que sí querría decirle es que en el año 2009, en abril, nosotros pedimos la creación de un centro con personalidad jurídica, cosa que probablemente, en este momento, dadas las circunstancias, tendríamos que pensarnos el presentar esa proposición no de ley. Pero bien, en cualquier caso, hay que aclarar de una vez por todas, una vez que nosotros conocemos que todos los gastos se están sufragando desde el Gobierno de Aragón, de mantenimiento, y luego, a la hora de la verdad, a la hora de facturar, el Centro de Artesanía de Aragón, a través de sus tiendas, está facturando..., se supone que facturará la Asociación Profesional... Nos gustaría saber que nos diga también quién factura: si es que se ha creado algún NIF diferente, si es un NIF que depende del Gobierno de Aragón, de su departamento, o de quién, o es de la Asociación Profesional. Hay que saber esto un poco para ver exactamente dónde nos estamos moviendo y, por supuesto, dar total transparencia a esto, señor consejero, que usted me lo ha entendido perfectamente.
Aquí, cada uno tenemos nuestra derivación profesional. A usted, yo sé que le gustan mucho las ITV, porque es lo suyo, y mire, a mí, esto me gusta también, porque me gusta dar transparencia a las cuestiones legales.
Y como a mí me ha tocado también en mi institución y tuve también mis reyertas con algunas situaciones similares en las que, al final, algunos vendían sin declarar el IVA, fíjese usted, algunos vendían sin declarar el IVA, que es delito, ¡es delito!, pues, aquí conviene aclarar las circunstancias, porque la responsabilidad, al final, es pública, señora presidenta. Y termino ya.
En consecuencia, por favor, yo lo que sí le pido es que nos aclare si el Centro Regional de Artesanía tiene responsabilidad jurídica propia, si la va a tener en el futuro, si va a haber una analogía y extensión para otro tipo de asociaciones profesionales en estas circunstancias, con independencia —vuelvo a insistir— de que nuestro grupo está de acuerdo en que se potencie esta actividad —una vez más, lo vuelvo a repetir— y la defensa de los artesanos en Aragón, bien entendido que se puede hacer esto mismo, pero cumpliendo siempre con la legalidad más estricta y absoluta, y dejando claro dónde comienza lo privado, dónde termina lo privado, dónde empieza lo público y dónde termina la responsabilidad pública, porque al final la responsabilidad pública no es de usted, ni del Gobierno de Aragón, ni del señor Iglesias, es de todos nosotros, lo queramos ver o no lo queramos ver.
Nada más, y muchas gracias, señora presidenta.
La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Gracias, señoría.
Es el turno de dúplica del consejero. Tiene cinco minutos, por favor.
El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Sí, rápidamente.
Bueno, transparencia total, total; yo creo que lo he mostrado.
En segundo lugar, es el antiguo matadero, Centro de Artesanía de Aragón, es un local que el ayuntamiento cedió al Gobierno de Aragón, y el Gobierno de Aragón lo utiliza como sede de algunos de los funcionarios... Es que el número no lo sé. Tengo trescientos y pico funcionarios y no sé si tengo tres, dos..., pero le puedo decir que no hay personal eventual, que hay algún funcionario laboral, o sea, con carácter de funcionario, que se encarga también de hacer labores de mantenimiento y de preparar las exposiciones, y la jefa de sección de artesanía y algún funcionario, que puede ser administrativo o auxiliar. Entonces, la sede, como estas Cortes, es un local cedido al Gobierno de Aragón, y entonces tiene la parte administrativa, que son los funcionarios del Gobierno de Aragón, que se encargan de preparar, impulsar todo lo que le he contado, y tiene la sede cedida, la sede de la Asociación Profesional de Artesanos de Aragón, y esta es la asociación más representativa. Es decir, igual que la negociación de la AESPA la negocian UGT y Comisiones Obreras, en este caso, la asociación representativa interterritorial de todos los artesanos es esta.
En cuanto a los gastos, la tienda —ya le he explicado—, todo lo que cuesta..., yo le voy a leer, total transparencia: vigilancia, setenta mil euros; electricidad, dieciocho mil; gas, seis mil; agua, mil doscientos euros; limpieza, ocho mil cuatrocientos; mantenimiento de instalaciones, tres mil; mantenimiento de ascensores, dos mil quinientos; mantenimiento de alarmas; limpiezas especiales, mil quinientos; contra incendios, reparaciones diversas, ciento catorce mil novecientos euros. Se pagan del capítulo II del departamento. El centro no tiene personalidad jurídica propia: se llama «Centro de Artesanía de Aragón», pero es un local donde conviven con la Asociación de Artesanos, y está cedido el uso en la parte de las oficinas con el personal..., la asociación profesional tiene un gerente, cuyo nombre omito, y alguna persona más trabajando, y son los que se encargan, junto con la gente nuestra, con los funcionarios, de tal.
Una cosa le voy a decir, y lo digo: si no hubiera habido o si no existiera esta asociación dinámica con estas inquietudes culturales de preocuparse por recuperar tradiciones, de recuperarse por difundir la artesanía y por promocionarla, el Gobierno de Aragón no podría hacer solo esta labor. Es decir, que nos estamos apoyando en la asociación de artesanos, y los costes, tanto de la recuperación del edificio como de la promoción que le he explicado, es con total transparencia.
En todo caso, yo le mandaré por escrito los funcionarios y personal, con sus nombres y apellidos, que están allí, se lo mandaré por escrito, para que vea que no hay nada que ocultar, porque están en las relaciones de puestos de personal y están allí en el centro, haciendo, como el Ayuntamiento de Zaragoza, que tiene varios locales donde se prestan actividades administrativas, haciendo la parte administrativa, que es analizar las solicitudes de subvenciones; dos, preparar el otorgamiento de los documentos de calificación artesanal; tres, preparar las exposiciones.
Mire, para que vea un detalle, en este, en este, los logos. En la cerámica contemporánea, que coordinamos entre el Gobierno de Aragón y los artesanos, está la Asociación Profesional de Artesanos, el Museo de Teruel, la Diputación de Zaragoza, el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón. Es decir, que somos los que organizan la feria, los logos. En el caso de la cerámica contemporánea del catálogo, ¿qué empezó?, pues, la Asociación de Artesanos; en el caso del libro de manufacturas del alma, los que lo hemos coelaborado, coanalizado, el Gobierno de Aragón con la Asociación de Artesanos; en el caso de la exposición famosa de los plateros de Navajo que le decía yo, de los artesanos de la plata, pues, está el Departamento de Industria con la Asociación de Artesanos; en el caso de caligrafía islámica de la escuela otomana... Es decir, en todo lo que hacemos, en el mapa de artesanía de Aragón, ¿quién está? Pues, están los que elaboran..., la Asociación Profesional de Artesanos. No hace nadie uso o abuso. Tradicionalmente, los que colaboran con nosotros son ellos, y vamos haciendo todas las publicaciones.
Por ejemplo, alabastro. La Asociación Profesional de Artesanos con el Departamento de Industria, y la Comarca del Bajo Marín, donde está el alabastro, está colaborando con nosotros y hemos hecho una exposición de esculturas de alabastro. Es decir, transparencia total.
«Diseño a bocados»: la Asociación de Diseñadores Industriales con la Asociación de Artesanos. Ya digo, si no existiera esta asociación, con estas inquietudes, esta representatividad y esto, seguramente, no tendría la proyección que tiene la artesanía de Aragón, y hay que decirlo. Nosotros apoyamos, pero la mayor parte de las veces son propuestas que nacen del propio sector.
En todo caso, yo le mandaré la lista de los funcionarios que hay, y el coste se lo acabo de decir: los ciento catorce mil novecientos euros —total transparencia—, fiscalizado por la fiscalización previa e intervenido posteriormente en la fiscalización definitiva del gasto.
La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Gracias, consejero.
A continuación, es el turno de intervención del resto de grupos parlamentarios para solicitar aclaraciones o formular preguntas sobre la información facilitada.
En primer lugar, es el turno de intervención de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón (Grupo Parlamentario Mixto). El señor Barrena tiene la palabra.
El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señora presidenta.
Buenos días. Bienvenido, señor consejero. Buenos días también a quienes le acompañan.
Gracias por la información tan completa y prolija que nos ha dado. Bueno, yo, al final, no sé si tengo que intervenir sobre lo que tienen previsto en esta legislatura o sobre lo que, al final, ha derivado de sus explicaciones. Porque bueno, ya me ha quedado claro que eso no tiene personalidad jurídica, tal cosa, que sabía; me ha quedado claro que sí que hay personal del Gobierno de Aragón; me ha quedado claro que hay una asociación de artesanos porque tiene y me ha quedado claro que eso supone un coste de ciento catorce mil y pico euros al año. No sé si entra el botijo o no también en este coste, o la fuente esta de beber agua, que supongo que habrá también como en esos sitios...
Y claro, yo lo que creo es que es verdad que cuando se pide su comparecencia hace ya tiempo, se hace con..., bueno, se hace con un interés, y yo creo que ahora, como estamos en los momentos que estamos, pues, al final, se convierte en otra. Y claro, se convierte en otra, en la política esta que está defendiendo tanto el Partido Popular de austeridad, de control del gasto, de reducción, y por eso hemos acabado hablando del chocolate del loro. No sé si chocolate a chocolate, loro a loro, piensan llegar a la onza, no lo sé, porque a mí eso me encantaría que al final lo supiéramos, y yo no sé si al final lo que el Partido Popular lo que se pide es que se cierre, es que no haya funcionarios, es que se privatice, o es que no se pague la luz; porque, al final, no he conseguido saber, al final no he conseguido saber esto, ¿no? Sí que sé que el Partido Popular dice que le preocupan los artesanos y artesanas, igual que los trabajadores y trabajadoras y los y las pensionistas, aunque no les vi en la manifestación con los trabajadores el otro día. Pero, bueno, en definitiva, yo, a esa situación, pues, la verdad es que, claro, me obligan a decir que no termino de entender cuál era el objetivo de esta comparecencia.
Pero bueno, como no voy a perder el tiempo, porque bueno, al fin y al cabo, imagínese si sumáramos el coste de lo que está suponiendo esta comparecencia aquí ya, ¿eh? Pues, entonces, en fin, no lo sé...
A mí sí que me gustaría saber, ya que estamos, dentro de lo que tienen ustedes previsto hacer para seguir potenciando el sector de la artesanía en Aragón, que, evidentemente, es un sector importante, que además tiene el componente de pequeñas, pequeñitas empresas de artesanos y artesanas, muy pegados al territorio, un sector importante por lo que tiene de identidad propia, de mantener oficios, de mantener gremios, de mantener, en definitiva, todo ello, ¿qué es lo que tienen previsto hacer? Y si van a poder hacer lo que tenían previsto, porque, al final, se empeñen o no se empeñen, tenemos una situación de crisis, con un recorte brutal, que va a afectar a todos y cada uno de los sectores. Entonces, a nosotros nos interesa eso. Nos preocupa claramente el sector de la artesanía, sabemos que es un sector que requiere de compromisos y requiere de ayudas, porque, evidentemente, tiene que competir en un mercado muy globalizado, en el que hay mucha artesanía de gran consumo y mucho producto, evidentemente, digamos que compite, desde luego, en condiciones de producción, pues, absolutamente complicadas para que un producto de verdad artesano y de calidad tenga garantía en el mercado, sabemos entonces que hace falta la ayuda, sabemos que hace falta el apoyo, sabemos que son importantes todas estas cuestiones, y eso es lo que ahora a nosotros nos preocupa.
¿Cómo va a quedar todo esto? ¿Qué programas se van a poder desarrollar? ¿Cómo afectan los recortes a los programas que tiene el Gobierno de Aragón previstos de apoyo y desarrollo de la artesanía y de los artesanos y artesanas en Aragón? Eso es lo que en este momento a nosotros nos preocupa, sobre todo porque somos conscientes de que la crisis también ha afectado al sector y también ha habido pequeños talleres que han tenido que cerrar. Y claro, estos talleres, además, tampoco están en situaciones como están otros trabajadores y trabajadoras, ¿no?, porque además está pendiente todo el tema de cómo se configura el nuevo modelo productivo, cotizaciones, pensiones, toda esa serie de cuestiones, ¿no?
Por lo tanto, a nosotros, evidentemente, nos interesa eso, y esa es la pregunta que en nombre de Izquierda Unida le traslado.
Gracias.
La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Gracias, señoría.
¿Va a contestar el consejero? Tiene la palabra.
El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Sí, rápidamente.
Bueno, el presupuesto de 2010 estaba aprobado. Bien, bien. Cuando se administran recursos escasos susceptibles de usos alternativos, pues, si usted ocupara esta plaza, diría lo que recorta y no recorta. Yo lo que le puedo decir es que hay una programación hecha hasta el final de año con los artesanos, que hay un convenio firmado hasta final de año pasado por Consejo de Gobierno y que las actividades, en principio, no se van a ver afectadas.
Le voy a poner un ejemplo. En agosto, la muestra de Jaca; en septiembre, una exposición por determinar; la feria del Pilar; en noviembre, el concurso de artesanía de Aragón, la preparación de la feria de Milán y la feria de artesanía. Aunque se recorten gastos, que la feria de artesanía, en vez de hacer no sé cuántos anuncios en la radio, como saben, y ya incluso en la televisión aragonesa, se hagan menos, ninguna actividad se va a caer porque está programada. Eso, para empezar, ¿no?
En segundo lugar, el presupuesto de 2010 ya contempla todas las actuaciones que yo he mencionado en los talleres escolares (Escolarte) y todas las actividades.
En tercer lugar, mire, señor Barrena, para su tranquilidad, el consejo de artesanía, que es el órgano donde el sector se engarza con la Administración, tiene cinco miembros del sector artesano y cinco miembros de la Administración, y ahí se analizan las programaciones. Igual que le he dicho yo que incluimos el Escolarte porque era una reivindicación y era una forma de penetrar y difundir la artesanía a través de los colegios, vimos que era una buena idea, y las cifras demuestran que es buena idea.
Otra cosa, a veces, el que gestiona y ya ha visto algún dato, yo sé que este año, aunque yo había programado equis euros para ayudas al sector artesano, la crisis hace que el artesano que tenía que invertir en un nuevo horno se espere o no lo haga, y, a veces, hay una cosa que se llama modificaciones presupuestarias sin pasar por aquí, es decir, que, a veces... Usted sabe qué es gestionar, ¿no? Si no se presentan solicitudes por los artesanos a la línea de las pymes de los artesanos, que le he puesto ahí el esquema, pues, a veces, si hace falta para la exposición de artesanía, antes de quitar, pues, haces una transferencia interna de treinta mil euros. Es decir, que, al final, para eso está uno gestionando.
Entonces, en principio, no tienen por qué verse afectada ninguna de las programaciones que tenemos planteadas, en principio, ¿eh?
La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Gracias, consejero.
A continuación, es el turno de intervención del representante del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista señor Yuste, que tiene la palabra por un tiempo de cinco minutos.
El señor diputado YUSTE CABELLO: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor consejero, es verdad que el año pasado, el Grupo Popular presentó una proposición no de ley para que se creara el llamado «Centro Regional de Artesanía de Aragón», y en aquella iniciativa, no decía nada de la personalidad jurídica. En su exposición de motivos, breve y escueta, ni siquiera confirmaba que conociera la existencia del Centro de Artesanía de Aragón fundado nueve años antes, ¿no? Por lo tanto, esta es la iniciativa que se puso en el orden del día para debatir el 19 de junio de 2009 y que se retiró la misma mañana o la víspera de su debate. Y de ahí viene esta solicitud de comparecencia.
En todo caso, yo creo que todos debemos alegrarnos de que cuando el Grupo Popular descubrió que el centro de artesanía llevaba ya nueve años entonces funcionando, pues, entendiera o tuviera la lucidez de retirar una proposición no de ley tan extemporánea, ¿no?
Y eso que ese centro de artesanía, este centro de artesanía es de tiempos de Lanzuela, este centro de artesanía es de tiempos de Lanzuela. El señor consejero lo recordará porque era entonces secretario general técnico, ¿verdad?, del departamento de lo que era entonces Economía, Hacienda y Fomento, que ese sí que era un departamento grande, ¿verdad?
Y yo recuerdo haber debatido con el consejero de entonces, José María Rodríguez Jordá, que en paz descanse, sobre los avatares de este Centro de Artesanía de Aragón, las dificultades que hubo durante las obras de rehabilitación que ha citado someramente el consejero esta mañana. Yo he estado visitando el Centro de Artesanía de Aragón en reiteradas ocasiones y, desde luego, puedo confirmarle, señor Senao, que no es solo una sede de una asociación profesional, que no es solo la sede de la unidad de artesanía de la Administración autonómica, sino que además hay centro de formación, hay una espectacular sala de exposiciones y que, recientemente, también hay una tienda. Y yo creo que lo importante es que el Centro de Artesanía de Aragón es un punto de referencia imprescindible para el sector, y yo creo que eso es lo más importante.
¿Que puedan existir agravios comparativos entre el trato que recibe la asociación de profesionales de la artesanía de Aragón y otras asociaciones profesionales? Pues, señor Senao, es que la artesanía merece una especial protección, y lo dice el artículo 130, apartado 1, de la Constitución española, que usted recordará. Por lo tanto, si la Constitución dice que la artesanía merece especial protección, igual que la agricultura, la ganadería y la pesca, por algo será. Hay que darle una especial protección. Y si eso supone alguna discriminación positiva que pueda molestar a otras asociaciones profesionales, pues, será una discriminación positiva amparada por la Constitución.
Y yo, en todo caso, señor Senao —me dirijo ya a usted directamente—, le invito a que se dirija directamente a la Asociación Profesional de Artesanos de Aragón, a que hable con ellos y a que aclare todas esas dudas, porque yo estoy seguro que le quedarán las cosas muchísimo más claras.
Chunta Aragonesista siempre ha entendido que la artesanía merecía un trato diferencial, no por el volumen económico que supone precisamente, no, obviamente, sino por el interés social y cultural de esa actividad artesana. Porque cuando estamos hablando de artesanía, no solo estamos hablando de empleo o de autoempleo, por cierto, generalmente en condiciones precarias y por eso merece una protección especial, sino que estamos hablando de cultura, estamos hablando de señas de identidad de un pueblo, de señas que se han transmitido de generación en generación, y los artesanos, esos ochocientos sesenta y tres que se cita, que hace años hablábamos de una cifra mayor, hablábamos de en torno a tres mil..., puede ser, porque de esos tres mil artesanos, posiblemente haya mucho aficionado, pero, al final, los que quedan como profesionales son estos ochocientos sesenta y tres que están, de alguna manera, registrados en la comunidad autónoma, y esos artesanos son patrimonio vivo de nuestra sociedad y, por lo tanto, merecen ser tratados con dignidad.
Y yo creo que en ese objetivo se circunscribe el trabajo de la Asociación Profesional de Artesanos de Aragón y el principal instrumento que tenemos en política de artesanía de Aragón, que es el centro de artesanía, tenga o no tenga personalidad jurídica propia. Ya se ha dicho que no es solo una sede administrativa, no es solo una sede profesional: es un centro de exposiciones, un centro de formación, es también un centro comercial donde los artesanos pueden vender directamente sus productos, y creo que eso es muy interesante, es una aportación muy interesante y muy importante. Y habrá que atribuir también ese mérito a los pasos que se dieron en tiempos del señor Lanzuela.
Yo sí que quería preguntarle al señor consejero si tenemos datos acerca del seguimiento de los cursos, si el sector está cogiendo bien esa oferta de formación que se le está planteando desde la asociación y desde el Gobierno autónomo y, también, conocer si podemos medir de alguna manera el nivel de, bueno, no sé si la palabra «éxito» es la más adecuada en los tiempos en que estamos, pero el nivel de ventas de la tienda del centro de artesanía, porque yo creo que son formas de ver que, efectivamente, se está trabajando y está dando frutos.
Lo que desde Chunta Aragonesista no compartimos, y usted lo sabe, señor consejero, es la aportación presupuestaria del Gobierno de Aragón. No me extraña que usted haya omitido los datos de 2010, los datos del presupuesto de 2010 en la tabla de presupuestos de estos años. Obviamente, en el año 2010 hay un recorte severo, hay un recorte serio, las subvenciones para empresas artesanas se recortan en un 60%, las subvenciones para promoción de la artesanía se recortan un 27%, las subvenciones para inversión, por parte de las asociaciones de artesanos, se recortan en un 25%. Eso supone retroceder a las cifras de hace cinco años, retroceder a las cifras de 2005, y estamos, por lo tanto, en 2010, en un momento difícil, que me temo que tendrá prolongación en el siguiente ejercicio y ojalá durante no mucho más tiempo, pero esa es una realidad que está ahí, que nos preocupa y que puede impedir que se profundice en la línea que nosotros venimos reivindicando todos los años durante el debate de presupuestos en cuanto a priorización de la asistencia a ferias, en cuanto a la posible implantación de becas internacionales para la formación de artesanos en otros países o para la posible inversión en nuevas tecnologías de aquellas especialidades artesanas que lo necesitan.
Yo, en todo caso, quiero concluir agradeciendo a la Asociación de Profesionales Artesanos de Aragón por el trabajo que vienen desarrollando y también agradecer a la jefa del servicio y al personal de esta unidad de artesanía del departamento. Yo creo que merecen el reconocimiento de este Parlamento y, desde luego, no merecen que se lancen sombras de sospecha sin fundamento, no sé si consciente o inconscientemente, pero creo que han sido muy, muy desafortunadas por parte del portavoz del Grupo Popular.
Muchas gracias.
La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Gracias, señoría.
A continuación, es el turno de intervención del representante del Grupo del Partido Aragonés. Señor Callau, cuando quiera.
El señor diputado CALLAU PUENTE: Gracias, señora presidenta.
Yo, señor consejero, conforme he ido oyendo las intervenciones, cada vez me iba quedando más sorprendido. En principio, no entendía mucho, pero estoy de acuerdo con, prácticamente, todo o casi todo lo que han dicho los dos portavoces que me han precedido, después de la intervención del grupo que ha pedido su comparecencia, prácticamente con todo, y de verdad que cuando estaba hablando el Grupo Popular me estaba preocupando. Al final, yo creo que he entendido cuál era la pretensión o cuál es la pretensión, y de antemano le voy a decir una cosa: mire, no sea usted el que cierre o el que cercene el Centro de Artesanía de Aragón, porque es una de las iniciativas buenas, necesarias, obligatorias, diría yo, de este Gobierno, y yo creo que, en la medida de lo posible y a pesar de la situación económica y de la crisis económica, por lo menos, por nuestra parte, apoyaremos que se siga potenciando y aumentando.
Mire, ha habido una cosa que ha dicho el portavoz que me ha precedido, el portavoz de Chunta Aragonesista: ha dicho que el Centro de Artesanía de Aragón era imprescindible para el sector. Yo creo que no es cierto. El Centro de Artesanía de Aragón es imprescindible para Aragón, que creo que es bastante más importante que para el sector, que no deja de ser importante.
Y me ha quedado clara una cosa: después de que el Grupo Popular, en boca de su portavoz, ha intentado dejar claro una y otra vez, una y otra vez, el apoyo a los artesanos, y vuelve a dejar decir y a dejar claro otra vez el apoyo a los artesanos, mire, excusatio non petita, accusatio manifesta, porque a mí lo que me ha quedado claro es que el Grupo Popular lo que pretende es que se subvencione sí, porque no se atreve a decir que no se subvencione a los artesanos, pero, desde luego, no de una manera tan intensa como se está haciendo. En una palabra, yo diría, pues, mire usted, caridad cristiana, sí, pero a partir de ahí, nada más.
Y para nuestro grupo, para nuestro partido, la artesanía es algo más que una empresa, no es ni siquiera una asociación empresarial normal, no es ni siquiera una empresa, está muy por encima de todo eso: es una seña de identidad de Aragón. No buscamos tanto la rentabilidad de ese sector, que también, que también la buscamos, como mantener historia de Aragón, costumbres, cultura, patrimonio aragonés en definitiva, con formación y con docencia, que es lo que se está subvencionando y lo que se está pagando también, formación y docencia de algo nuestro, de algo que marca nuestra seña de identidad, de los oficios perdidos que siempre se han hecho en Aragón y que la evolución de la sociedad hace que actualmente no sean rentables como lo fueron en su día, pero que sí que somos conscientes que exactamente igual que creemos que hay que difundir, potenciar y mantener por encima de todo la historia de Aragón, esto es una parte de la historia de Aragón y hay que seguir apoyándola y seguir potenciándola.
De eso es de lo que no ha hablado el Partido Popular. Mire usted, a lo mejor esto se tendría que llegar incluso a dar en las escuelas, y las personas que están dando la formación ahí, que ya están dando clases a los colegios, tendrían que potenciarlo incluso más, porque, repito, es historia.
Pero aparte de todo esto, aparte del patrimonio aragonés que estamos defendiendo y que, a nuestro juicio, a juicio del Partido Aragonés, usted lo está haciendo fantásticamente bien en este sentido y a pesar de la crisis, a pesar de la crisis, se están haciendo otras labores: se está haciendo promoción de una actividad difícil y dura de realizar y de mantener para todos aquellos que la están haciendo; se está haciendo formación, tanto para el sector profesional como para escolares y adultos, para que no perdamos esa seña de identidad, como he dicho antes, y se está haciendo otra cosa importante, que es normalizar, regular la capacitación artesanal homologando, dando imagen corporativa con difusión, con divulgación y con comercialización de marca, de algo que es nuestro, que va dentro de nuestras entrañas, dentro de nuestra historia.
Por lo tanto, señor consejero, esto está por encima de una asociación normal, a la que hay que subvencionar también, está por encima de eso y está para potenciar, para mantener y para exportar y para internacionalizar la seña de identidad, o una de las señas de identidad aragonesa, exactamente igual que potenciamos el patrimonio, exactamente igual que subvencionamos el patrimonio, exactamente igual que arreglamos y que tratamos de rehabilitar todo el patrimonio que tenemos.
Yo, después de esto, solo le haría una pregunta: aparte de todas las iniciativas que se están haciendo, aparte de todas las labores que se están haciendo, que a nuestro juicio son encomiables, sí que hay una cosa que me planteo, y es saber si en algún momento se está planteando o se empieza a plantear ya no la externalización a través de ferias, que ya hemos visto que sí que lo hay, sino alguna iniciativa a través de venta o de comercialización electrónica o de Internet.
Por lo demás, pues, mire, agradecerle la exposición; conocíamos bastante en profundidad el tema, nos ha abundado más en lo que cabe, todo esto, y, desde luego, apoyarle y decirle que siga potenciando y que siga apoyando, porque está muy por encima de lo que es una subvención a artesanos, es algo que está tremendamente arraigado en nuestra tierra y que queremos defender.
Muchas gracias.
La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Gracias, señor Callau.
Para finalizar, es el turno de intervención del representante del Grupo Parlamentario Socialista. Señor Ibáñez, tiene la palabra por tiempo de cinco minutos.
El señor diputado IBÁÑEZ BLASCO: Muchas gracias, señora presidenta.
Con brevedad.
Buenos días, señor consejero, y bienvenidos usted y los miembros de su equipo que le acompañan.
Desde el Grupo Parlamentario Socialista, agradecerle la información y las explicaciones que nos ha facilitado, extensas y completas, como siempre, y decirle que desde el Grupo Parlamentario Socialista, la verdad es que estamos un poco perplejos de cómo se ha desarrollado la comparecencia por la postura que ha mantenido el grupo que la ha solicitado.
Creo que es la primera vez que puedo decir en esta comisión y en este Parlamento que suscribo el cien por cien de las palabras que han dicho los portavoces de Izquierda Unida, de Chunta Aragonesista y el del Partido Aragonés, con lo cual, poco más me queda por decir. Que no entendemos ni siquiera..., porque yo tengo aquí la solicitud de comparecencia que calificó la Mesa, y usted, aquí, nos ha informado de otra cosa distinta, porque aquí, el PP le pedía que explicara las actuaciones que ha desarrollado el Centro Regional de Artesanía de Aragón, que, que yo sepa, no existe como tal. O sea, que como el Grupo Popular quería crear el Centro Regional de Artesanía de Aragón en su día, pues, ahora resulta que le solicita a usted que comparezca para que explique qué es lo que ha hecho con una cosa que no está en funcionamiento y que no existe, y que la Mesa la califica y que estamos aquí toda la mañana hablando de una cosa que no existe y que usted ha explicado, como es su obligación, qué es lo que se está haciendo desde el Centro de Artesanía de Aragón, que es lo que hace ya unos cuantos años que está funcionando y muy bien.
Mire, desde nuestro grupo parlamentario, por lo que le queremos felicitar concretamente es porque los artesanos aragoneses y sus asociaciones, con el apoyo de este Gobierno, lo que han conseguido es que la artesanía aragonesa haya adquirido en estos momentos identidad propia como un sector económico que, además —tampoco me ha parecido que nadie le haya dado demasiada importancia—, está contribuyendo a la ordenación del territorio y a fijar la población en el medio rural, porque la artesanía, normalmente, donde se implanta es en el medio rural, con lo cual, contribuye a asentar la población.
Además, recupera —eso sí que se ha dicho— y conserva oficios tradicionales que provienen de los antiguos gremios que había por todo el territorio y que, de no ser por estos profesionales y por el apoyo del Gobierno de Aragón, casi seguro que la mayoría en estos momentos hubieran desaparecido.
En definitiva, en torno a la artesanía, como decía, se ha desarrollado una actividad productiva y comercial: ochocientas sesenta y tres empresas en el tejido industrial aragonés, hay muchas empresas de autónomos, pequeñas y medianas y microempresas; ochocientas sesenta y tres empresas que a nosotros nos parece muy importante. Nos parece también muy importante, según nuestros datos, que se ha aumentado más de un 30% en los últimos años, desde 2002, y que está, además, representada en las tres provincias.
En definitiva, insisto, bajo nuestro punto de vista, eso es lo realmente importante, que hayamos conseguido mantener población en el medio rural, que tradiciones y oficios tradicionales se hayan podido mantener y que en este momento haya personas que incluso puedan ganarse la vida con ellos; insisto, eso ha sido posible gracias al trabajo de esos artesanos, gracias a la Asociación de Artesanía y no me cabe ninguna duda —estamos convencidos— de que gracias también a la gestión y al apoyo que se ha hecho desde el Gobierno de Aragón.
Creo que poco más cabe decir de este tema, y ojalá, por lo menos, esta comparecencia sirva para aclararles las ideas al Grupo Popular en relación con el tema de la artesanía, de la asociación y cómo se gestiona, y que no se centren siempre en dejar ahí acusaciones un poco veladas de si las cosas se hacen legalmente o no... Si las cosas no se hacen legalmente, y usted lo sabe, vaya donde tiene que ir y no venga aquí a calentarnos un poco la cabeza y a hacernos perder el tiempo.
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Gracias, señoría.
Para finalizar, es el turno del consejero para dar respuesta.
El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Sí. Gracias, señora presidenta.
Algunas precisiones, ¿no?, independientemente de que les agradezco sus intervenciones, ¿no?
Señor Yuste, yo fui nombrado secretario general técnico en Economía, Hacienda y Fomento en enero de 2008. Y ¿de dónde venía? Pues, de jefe de Servicio de Comercio y Artesanía, cargo que ocupe desde el noventa y cinco. ¿Por qué le digo esto, como usted ha dicho? Porque yo sufrí y preparé para su contestación ante usted muchas preguntas parlamentarias, porque se terminó el centro... Teníamos un serio problema con la certificación de dirección final de obra, tuvimos que hacer reforma en los tejados, en las barandillas de acceso a las... Es decir, yo viví el calvario de conseguir que al final se desbloqueara, con problemas presupuestarios, porque sabe usted que fueron aquellos años cuando el centro se terminó, y, lógicamente, yo preparé muchas de aquellas intervenciones para, como usted dice, el señor Rodríguez Jordá. Es decir, que este es un tema que llevábamos muy metido dentro, porque teníamos el centro terminado, ustedes nos requerían para que lo abriéramos, no podíamos abrirlo porque no se nos certificaba el final de obra del edificio porque había cuestiones... Tuvimos que meter más presupuesto —revisemos la historia— y, al final, como usted bien ha señalado, se llegó a un acuerdo, porque, más allá de los artesanos, era una reivindicación política que estaba en estas Cortes y muchos grupos querían que a eso se le diera salida.
Al final, se le dio salida, y yo no me he querido extender por no pecar de... Pero, efectivamente, esa es una cuestión.
Segunda cuestión: hemos conseguido, con esta ordenación del sector, con los ochocientos y pico artesanos, que solo pueda ir a los cursos el que tiene, señor Senao, licencia fiscal, el que está dado de alta en el registro de artesanos; se les exigen TC1 y TC2 si tiene trabajadores o alta en autónomos.
No, no, es que, como usted bien señala, señor Yuste, es que esta asociación ha servido para acabar, en gran parte, digo, con el intrusismo, porque para ir a esas ferias, hay que ser artesano registrado, hay que tener licencia fiscal; para participar en los concursos, para tener el documento de calificación artesanal, para ir a la Feria de Milán... Es decir, que esto ha puesto orden en el sector con la asociación.
En segundo lugar, yo no he ocultado, ¿eh?, no he ocultado, está puesto..., está puesto en 2010, pero esta tabla no se entendería sin la siguiente.
Es evidente que en las pymes —y ahora voy a responder también a algunas cosas que le preocupan al señor Callau—, cuando hemos puesto estas cantidades, es porque los talleres artesanos, en los años de bonanza económica, hacían muchas inversiones. Y hemos repartido estos años —pregúntenlo— al límite: subvenciones para inversiones en activos fijos nuevos del 40%.
¿Qué pasa? Pues, que hemos visto que a partir de 2009, se produce una contracción en la inversión, como en todo tipo de actividades de la vida, y se ha notado mucho. Luego, si hay crisis en la construcción, hay artesanos que hacen cosas para el sector y que han salido perjudicados. Hay gente que se encarga de las luminarias de alabastro, hay gente que se encarga de las telas manuales y no las va a comprar a una cadena de importación. Entonces, este sector lo ha notado.
Lo que refleja el presupuesto..., porque en esto sí que le voy a ser sincero: yo no hago nunca presupuestos poniendo el IPC a lo que había antes; yo suelo hacer presupuestos..., me enseñaron lo de base cero, como se dice ahora, es decir, ¿qué es lo elemental y lo mínimo? Base cero, es decir, con sentido común. ¿Para qué voy a poner yo seiscientos mil euros en las empresas para 2010 si no va a haber inversiones por ese porcentaje? Entonces, me he adaptado.
En segundo lugar, esta tabla se entiende mejor, y ahí respondo también al señor... Mire, por ejemplo, la asociación, ¿ve cómo en 2010 no le he bajado el presupuesto? O sea, en 2007, sube; en 2008, se mantiene, y en 2009. ¿Por qué? Porque considero clave que la canalización de las actividades de los artesanos vaya a través de la asociación. Y pierde cinco mil euros. ¿De dónde he quitado el presupuesto? De donde no se van a generar los gastos, que es en las inversiones de las empresas.
Esta tabla, mire, en el año 2006, fíjese qué esfuerzo: creación de la tienda, equipamiento y cerramiento de casetas. En ese año, se invirtieron en nuevas casetas, que las ven más nuevas que las anteriores, e invertimos ciento sesenta y nueve mil euros.
Luego, señor Callau, se está vendiendo mucha artesanía por las páginas web, porque hicimos una línea específica de apoyo a las páginas web en el año 2007.
Almacén para la tienda (acondicionamiento del almacén), equipos informáticos para la asociación y varias casetas más. Es decir, que hemos hecho la inversión... En 2008, algún mobiliario; publicidad en la infraestructura de las muestras de artesanía, los logos comunes... En 2010, ver un poco los temas de calefacción y climatización cuando se hace alguna feria, y luego, también en 2010, tengo ocho casetas más. Pero algunos años se ha hecho el esfuerzo de la página web central y todas las páginas web conectadas, es decir, que está claro: se hace la inversión cuando procede. Por eso le decía que, a veces, no es un capricho reducir el presupuesto, sino que vemos un poco lo mínimo, lo imprescindible, con criterios siempre de eficacia y de eficiencia de los recursos públicos.
Yo les agradezco las palabras a todos ustedes; incluso, el señor Senao no ha sido muy crítico. Yo creo que el Centro de Artesanía, aunque no tenga «regional», tiene personalidad, aunque no sea jurídica, porque ya todo el mundo lo identifica como Centro de Artesanía de Aragón, pero no solo nosotros. En las revistas internacionales, en los mundos de la artesanía de España, se reconoce como un centro de referencia, y para ello, el edificio ayuda y también la Asociación de Artesanos. Y tiene razón y le agradezco esa mención que ha hecho de que la gente que lleva un servicio de energía tiene que tener alma de electrón, pero en este caso, el que lleva un servicio de artesanía tiene que tener una especial sensibilidad, porque es una actividad preciosa, bonita... Yo, incluso, me he recorrido muchos talleres artesanos —ahora, menos—, y estoy de acuerdo con lo que dice el señor Ibáñez. Por ejemplo, en Fuentes Calientes, un taller artesano; el señor que hace guitarras en Albarracín; el telar de Triste; la cerámica de Naval; la de Muel, que es uno de nuestros emblemas; Arellano.
Entonces, les agradezco la comparecencia, y si quieren más datos, me pasan un correo electrónico, que tenemos en el centro de artesanía tres funcionarios adscritos —¡funcionarios!— a lo que es el mantenimiento y la gestión del centro y que tenemos una sección también del área de comercio del Servicio Provincial de Comercio. Es decir, que ahí está con total transparencia, y como ustedes lo visitan a menudo, les recomiendo la próxima exposición o la que está ahora, que yo creo que les interesará.
Muchas gracias.
La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Gracias, señor consejero.
[El señor diputado SENAO GÓMEZ, sin micrófono, solicita la palabra a la señora presidenta por alusiones.]
No entiendo ninguna alusión, porque usted es el que ha solicitado la comparecencia y es normal que el resto de los grupos se refieran a su intervención. Por lo tanto, creo que no ha habido ninguna alusión personal, según el artículo 85, si es eso lo que me ha de decir, porque entiendo que no ha lugar la intervención. Dígame, señor Senao, ¿por qué?
El señor diputado SENAO GÓMEZ: Solamente decir que si usted, señora presidenta, no me deja decirlo ahora, utilizaré el turno de ruegos y preguntas.
La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): De acuerdo, pues, utilice el turno de ruegos y preguntas.
Vamos a suspender la sesión por dos minutos para despedir al consejero y luego reanudaremos la comisión.