Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 79/23-XI, sobre los efectos del consumo excesivo de bebidas energéticas entre los jóvenes.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 008 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Soler Monfort, Carmen - Lasobras Pina, Isabel - Artero Muñoz, Juan Pablo - Rouco Laliena, Maria Carmen - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Moreno Latorre, Joaquín - Soler Monfort, Carmen
Pasamos al siguiente punto del orden del día, ahora sí: debate y votación de la proposición no de ley 79/23-XI, sobre los efectos del consumo excesivo de bebidas energéticas entre los jóvenes, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para cuya presentación y defensa tiene la palabra la señora Soler por tiempo de cinco minutos.
Proposición no de ley núm. 79/23-XI, sobre los efectos del consumo excesivo de bebidas energéticas entre los jóvenes.
La señora diputada SOLER MONFORT: Gracias, señora presidenta.
Hoy, por primera vez en esta Cámara, traemos a debate un tema muy preocupante y alarmante, como es el aumento del consumo de bebidas energéticas entre nuestros jóvenes.
El consumo de bebidas energéticas en España se ha incrementado exponencialmente, sobre todo en adolescentes y jóvenes, con el objetivo de mejorar la concentración, aguantar más tiempo despierto o tener mayor rendimiento gracias a su contenido en cafeína. Así lo demuestran y lo confirman los datos obtenidos por el Ministerio de Sanidad a través de la encuesta ESTUDES. Según esta encuesta sobre el uso de drogas en enseñanzas secundarias en España, el 39% de los adolescentes aragoneses de entre catorce y dieciocho años ha consumido bebidas energéticas en los últimos treinta días y un 16% las ha mezclado con alcohol, consumo que ha aumentado en ocho puntos en los dos últimos años y que, además, es el dato más alto de la historia registrado en nuestra comunidad.
La presidenta del Colegio Profesional de Dietistas y Nutricionistas de Aragón señala que una lata de bebida energética equivale a tres cafés y quince azucarillos. Este tipo de bebidas no solo contiene una gran cantidad de cafeína y de azúcares, sino también otras sustancias altamente adictivas, como la taurina, el inositol, ginseng o la guaraná. La ingesta elevada y prolongada de estas sustancias, solas o en combinación con el alcohol, puede tener efectos adversos sobre la salud, como, por ejemplo, irritabilidad, obesidad, falta de concentración, bajo rendimiento escolar y, sobre todo, enfermedades cardiovasculares. Además de ser altamente adictivas, sus envases, el marketing y la publicidad que las rodea son también muy llamativos para contribuir a su consumo.
La Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia recuerda que el consumo de estas bebidas abre la puerta también a la ingesta de otras sustancias tóxicas y a la promoción de adicciones en el futuro.
Según los expertos, existe un gran desconocimiento de lo que supone este tipo de bebidas, lo que conlleva que cada vez se consuman en edades más precoces. No se asocian a sustancias tóxicas, como sí que se puede hacer con el caso del alcohol o del tabaco. Cada vez vemos a jóvenes de menor edad que por imitar a sus hermanos mayores o porque encuentran estas bebidas en casa las consumen sin tener ni idea de su composición, ni ellos ni sus padres tampoco, y de los problemas que pueden acarrear para su salud.
Señorías, como pueden observar, estos son unos datos verdaderamente preocupantes y alarmantes. Por ello, desde el Partido Socialista entendemos que las instituciones no debemos de quedarnos de lado o al margen del consumo de este tipo de bebidas, que son gravemente perjudiciales para la salud, y que tenemos que actuar para proteger y para concienciar a nuestros jóvenes de los riesgos que entraña el consumo de este tipo de productos.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Un momento, un momento, señora Soler, un momento. Por favor, por favor, señores diputados, bajen el tono de voz.
Señora Soler, continúe.
La señora diputada SOLER MONFORT: Así pues, con esta iniciativa planteamos que se lleven a cabo programas de educación, sensibilización y comunicación sobre los efectos nocivos del consumo de bebidas energéticas, especialmente entre los grupos de mayor riesgo, como son los niños, los jóvenes o los adolescentes, que son los que presentan mayores tasas de consumo y que, además, son los más vulnerables, con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre los efectos de la salud física y psíquica, y, sobre todo, fomentando en todo momento hábitos de vida saludable. Y, además, proponemos que se difunda su composición, contrarrestando así la percepción de inocuidad. Por eso es de enorme interés que se conozca la composición nutricional, como decía, de estas bebidas y las consecuencias para la salud. En este sentido, la educación es clave para adquirir un estilo de vida saludable en edades tempranas, conformando así los hábitos que tendrán lugar el resto de la vida.
Padres, profesores, políticos y la sociedad en general debemos de luchar unidos frente a este tipo de enfermedades derivadas de los malos hábitos de vida. Por todo ello, solicitamos al resto de los grupos parlamentarios de esta Cámara que aprueben por unanimidad o apoyen esta iniciativa con el fin de mejorar la calidad de vida y, además, dar respuesta a las preocupaciones de todos los aragoneses.
Gracias, señor presidente. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Soler.
Hay dos enmiendas presentadas. Tiene ahora el turno para su presentación y exposición, en primer lugar, la señora Lasobras, de Chunta Aragonesista.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente.
Señora Soler, agradecemos que el Grupo Socialista haya presentado esta iniciativa porque el debate político sobre qué hacer con el consumo de bebidas energizantes entre los menores es un debate que está abierto. Porque una pregunta: ¿le darías tres cafés seguidos con nueve terrones de azúcar a tu hijo de doce años? Son latas de agua carbonatada, azúcar y estimulantes. Es una auténtica barbaridad.
Y la realidad aporta datos relevantes. Un 45% del alumnado entre catorce y dieciocho años ha tomado una bebida de este tipo en los últimos treinta días, según las encuestas del Ministerio de Sanidad. Por otro lado, hay evidencias científicas de que las bebidas producen desarreglos de sueño, cansancio, alteraciones de comportamiento o nerviosismo. Y la comunidad científica tiene una postura clara: por la cantidad de azúcar y de cafeína es un producto que contribuye a dos epidemias que afectan a los adolescentes, la obesidad y la salud mental.
El propio Ministerio de Consumo convocó hace dos años a un grupo de expertos a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que les encargó un informe y terminaron afirmando que no se recomienda el consumo de estas bebidas entre la adolescencia. Pero no solo eso: la Asociación Española de Enfermería de Cardiología también habla sobre la relación en el consumo de estas bebidas y los eventos cardiovasculares. Y la Asociación Española de Pediatría ha llegado a la conclusión de que no deben ser consumidos en edad pediátrica y, además, iniciarse en el consumo abre la puerta a la ingesta de otras sustancias tóxicas y a la promoción de adicciones por la mezcla de esta sustancia con el alcohol.
Por todo esto, la publicidad que rodea las bebidas debe regularse mucho más. Desde el punto de vista sanitario, es escandaloso que se permitan eslóganes en los envases que resalten los efectos particulares de un ingrediente sin tener en cuenta los efectos adversos de otros compuestos que están presentes en estas bebidas.
Hemos presentado una enmienda, que, además, hemos llegado a un acuerdo de transacción, porque pensamos que hay que estudiar y valorar los riesgos para la salud que conllevan estas bebidas. Existen varios gobiernos autónomos que ya están abordando esta cuestión y estudiando la aprobación de varias normativas al respecto. No debemos permanecer ajenos y en el ámbito de nuestras competencias debemos adoptar las medidas que puedan contribuir a dar una solución. Si tenemos un problema latente y disponemos de los mecanismos políticos en Aragón para hacer frente, tenemos la obligación de aprovecharlos.
Hay territorios también que han anunciado que van a pedir al Ministerio de Sanidad que este tema se trate en un Consejo Interterritorial, teniendo en cuenta que, aunque las competencias las tiene la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, el ministerio ha manifestado en varias ocasiones su intención de regular estas bebidas.
Actualmente, no hay nada regulado a nivel nacional ni europeo respecto a estas bebidas ni tampoco de sus concentraciones máximas. Solo es obligatorio incluir un etiquetado que… [corte automático de sonido] … el contenido de cafeína no recomendado para niños y mujeres embarazadas.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Lasobras. Tiene que ir terminando.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Un segundo solo. Entonces, de lo que se trata es de que hay que ir avanzando en el control de estas bebidas porque está afectando, sobre todo, a la salud de los menores.
Gracias, presidente.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Lasobras.
Es el turno del señor Artero, del Grupo Parlamentario Popular. Tienen una enmienda presentada en conjunto. Señor Artero y después la señora Rouco me pone en el orden del día. ¿Así? ¿Correcto?
Adelante.
El señor diputado ARTERO MUÑOZ: Muchas gracias, señor presidente.
Básicamente, esta es una iniciativa que presenta el Grupo Socialista para que se promuevan acciones de comunicación y educación en torno a estas bebidas energéticas. Y he de decir que, afortunadamente, hemos logrado un acuerdo tanto el Grupo Socialista proponente como la enmienda conjunta presentada por el Grupo Popular y Vox, y también con la enmienda presentada por Chunta Aragonesista. Finalmente, nos congratulamos todos de poder haber alcanzado un acuerdo en torno a esta iniciativa.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Espere un momento, señor Artero.
Por favor, bajen el tono de voz.
Continúe.
El señor diputado ARTERO MUÑOZ: Gracias, señor presidente.
Unos pocos comentarios que tienen que ver con el contenido de la proposición no de ley.
En primer lugar, es verdad que, como ha señalado la señora Lasobras, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición estableció diez recomendaciones hace ya un par de años bastante claras y escuetas. Y una de las que no hizo, que quizás se podría valorar precisamente entre estas acciones de educación y de comunicación, es en cuanto al nombre, la terminología. «Bebidas energéticas» parece que es una traducción más literal de los energy drinks, que es de donde viene, del inglés. Quizás sería mejor recurrir a la expresión «bebidas energizantes» porque quizá podemos pensar que describen de una manera más real el modo en el cual pueden afectar al funcionamiento del cuerpo. Y es verdad también que es muy importante también, en esta necesidad de concienciar, que establezcamos muy claramente la diferencia con las bebidas isotónicas o bebidas hidratantes o bebidas deportivas, que no tienen nada que ver. No quiero citar marcas concretas comerciales, lógicamente, pero no tiene nada que ver una bebida para después de hacer deporte, que rehidrata, con este tipo de bebidas energizantes, que a veces hay familias y personas que las confunden. Así que, efectivamente, desde el punto de vista de la educación y la comunicación, esta diferencia sería muy importante.
Lógicamente, lo que nos trae aquí es que estas bebidas tienen una alta concentración de azúcar y de cafeína; también de otros compuestos, pero generalmente cafeína. Y también es cierto que investigación hay de todo tipo. Yo no es que sea científico experimental, pero sí científico social, y todos sabemos que hay artículos y revisiones de literatura científica con diferentes opiniones sobre las mismas cosas. Para eso quizá lo más sensato es atenerse a los datos y a las recomendaciones de la propia Agencia Española de Seguridad Alimentaria, que establecía de una manera muy concreta cuáles eran los límites a partir de los cuales para los adolescentes de once a diecisiete años el consumo sería no recomendado. Efectivamente, recordamos —también lo hacía la señora Lasobras— que la propia Unión Europea, a través de un reglamento de 2011, limitaba, recomendaba, en las etiquetas se establecía que ni los niños ni las embarazadas ni las mujeres en periodo de lactancia deberían consumir este tipo de bebidas.
Bien. Por tanto, yo creo que hemos logrado un acuerdo muy satisfactorio. Y esperamos, por tanto, que esta iniciativa pueda ser aprobada por unanimidad.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Artero.
A continuación tiene la palabra la señora Rouco.
La señora diputada ROUCO LALIENA: Gracias, presidente.
Lo cierto es que una vez vamos a estar todos los grupos de acuerdo y se va a aprobar por unanimidad.
No voy a repetir todo lo que han dicho mis compañeros, sí recalcar que quizás no habría que hablar de bebidas energéticas, sino energizantes, porque conllevan a un error. Y, además, no se pueden confundir con las bebidas isotónicas, que son para los deportistas, ni mucho menos como un refresco, que es lo que están tomando los menores de edad. Por eso, a pesar de no haber una regulación europea, ni siquiera española, sí que desde los parlamentos debemos de trabajar para que, por lo menos desde nuestra parte, se llegue a un acuerdo y hacer unas campañas que limiten o que avisen de los problemas que tienen el consumo y el abuso de estas bebidas, como digo, mal llamadas energéticas y que sí que podríamos llamar «energizantes». No voy a consumir este tiempo porque realmente estamos todos de acuerdo sobre algo que hay que trabajar, no solo para los jóvenes y para los adolescentes, sino también para que las mujeres embarazadas, como hemos señalado, que así, además, lo pone, y las mujeres en periodo de lactancia sepan que el uso y el abuso de estas bebidas… No son refrescos, no son isotónicas y que tienen un problema en su uso y abuso.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Rouco.
A continuación tiene la palabra el señor Izquierdo, de la Agrupación Parlamentaria del Partido Aragonés.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, señor vicepresidente.
Votaremos a favor. Ya se lo he comentado antes en privado. Nos parece una buena iniciativa. Y es cierto que este tipo de bebidas suponen cada vez más un problema, sobre todo entre los jóvenes, por su abuso, por su mal uso y quizá por su exceso. Por lo tanto, votaremos a favor y esperemos que sirva para mejorar y eliminar estas bebidas, por lo menos de una manera parcial, de la vida de muchos jóvenes.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Izquierdo.
Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí. Para anunciar el voto favorable a la propuesta y a la transacción que hayan alcanzado —la tenemos aquí—.
Yo creo que es importante evitar, precisamente, este cada vez más frecuente y precoz consumo, y, sobre todo, hablando, como decía el señor Artero, de bebidas energizantes, es positivo que ahora mismo esté a debate en el Consejo Interterritorial de Salud y también que se aborde desde una perspectiva de adicción, aunque es verdad que allí sigue habiendo ciertas controversias.
En cualquier caso, una reflexión sobre la necesidad de actuar realmente sobre los condicionantes sociales que hay detrás de este incremento del consumo —algo apuntaba la portavoz del Partido Socialista cuando defendía la propuesta en su exposición de motivos—: qué modelo de sociedad tenemos que al final impulsa y justifica y, al final, promociona el incremento de este consumo; y, sobre todo, también qué condicionantes sociales hacen que eso ocurra. Porque, de lo contrario, al final iremos a las consecuencias, pero no atajaremos las causas. Sustituiremos al final estas bebidas energizantes por otras cuestiones y eso tampoco nos llevará a buen puerto.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.
¿Señor Corrales? No está.
A continuación tiene la palabra el señor Moreno, de Aragón-Teruel Existe.
El señor diputado MORENO LATORRE: Buenas tardes.
Gracias, presidente.
La exposición de motivos de la PNL que presenta el Grupo Socialista hace referencia a la última encuesta del 2021 sobre el uso de drogas en enseñanzas secundarias en España, pero hay que decir que el problema viene de lejos: llevamos veinticinco años consumiendo este tipo de bebidas.
La parte dispositiva se limita a una petición sobre las bebidas energizantes y sus efectos, pero el problema es tan grave que debería abordarse estudiando un cambio legislativo. La legislación vigente no define expresamente el concepto de bebida energizante. El Real Decreto 650 del año 2011 engloba a este tipo de bebidas entre las bebidas refrescantes, con la única condición de no tener alcohol. Ingredientes como la taurina, la guaraná o la cafeína hacen de estas bebidas estimulantes, con un alto consumo entre nuestros jóvenes, un problema de salud gravísimo, con efectos en el desarrollo, como se ha dicho, del cerebro y el sistema nervioso.
Otras comunidades autónomas ya han trabajado este tema y el ejemplo lo tenemos en Galicia. El próximo año, el 2024, se plantea regular la venta de estas bebidas a menores. O el País Vasco, que se está planteando incluso la prohibición, basada en fomentar un estilo de vida saludable.
Así que nos preocupa el problema de las bebidas energizantes, pero debemos de trabajar en regular la venta, en programas de educación, comunicación para informar, concienciar y prevenir a los adolescentes y sus riesgos derivados. Y vamos a apoyar la PNL, vamos a apoyar la enmienda del Partido Popular. Y, por mi parte, espero que seamos más ambiciosos y saquemos este tema más adelante.
Y, con el permiso del presidente, aprovecho el tiempo que me queda para reconocer la labor y la profesionalidad, en nombre del Grupo de Aragón-Teruel Existe, del jefe de protocolo, Chema Gimeno.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señora Soler, tiene la posibilidad ahora de manifestarse respecto a las enmiendas.
La señora diputada SOLER MONFORT [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Hemos llegado a una transacción; ya lo han dicho el resto de compañeros que me han precedido en el uso de la palabra. Es un texto que ya conocen todos los grupos parlamentarios y que también hemos acercado a la Mesa.
Gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Soler.
Procedemos a la votación.
¿Pueden votar, por favor? ¿Lo intentamos de nuevo?
Comienza la votación. Se aprueba por unanimidad.
Es el turno de explicación de voto.
En primer lugar, ¿señor Izquierdo, del Partido Aragonés? No.
¿Grupo Mixto? Nadie pide la palabra.
¿Señor Romero, de Aragón-Teruel Existe?
¿Señora Lasobras?
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Agradecer la voluntad de la señora Soler y del señor Artero para llegar a un acuerdo, porque de lo que se trata es de construir en positivo, llegar a acuerdos y que las PNL salgan adelante. Y, desde luego, es un debate que está abierto en muchísimos gobiernos autonómicos y seguro, estoy segura de que seguiremos hablando de él.
Gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señora Rouco.
La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Gracias, presidente.
No iba a decir nada, pero recordarle a la señora Lasobras que el acuerdo es de PP y Vox.
Gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
La explicación de voto, si no se solicita, no se tiene por qué dar.
Señora Soler.
La señora diputada SOLER MONFORT [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Por cortesía parlamentaria, agradecer a todos los grupos que han apoyado esta iniciativa, que ha salido por unanimidad; también a los grupos enmendantes, que hemos llegado a esa transacción. Y, como decía, para nosotros, para los socialistas, hemos traído aquí esta iniciativa porque creemos que es un tema muy alarmante y preocupante entre la sociedad y lo que queremos es dar respuesta a toda la sociedad y a los aragoneses en concreto.
Gracias, señor presidente.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Soler.
Señor Artero.
El señor diputado ARTERO MUÑOZ [desde el escaño]: Sí. Me sumo, por supuesto, a los agradecimientos a la señora Soler y a la señora Lasobras por la buena disposición al diálogo y a lograr un acuerdo, que ha sido posible en este caso. Entendemos, sobre todo, que la aportación de la enmienda, que va en la línea de llevar al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud este asunto, es importante porque, de otra manera, nos encontraríamos con que una comunidad autónoma como Aragón, rodeada por otras seis… A lo mejor, regular esto de una manera distinta, cuando hay unos límites provinciales y autonómicos tan permeables, podría ser contraproducente. Así que creo que, efectivamente, es muy positivo, como se ha aprobado en esta enmienda, que sea llevado el asunto a un debate en profundidad en el Sistema Nacional de Salud y que, por supuesto, todas las comunidades autónomas puedan hacer sus aportaciones.
Esta unanimidad es estupenda. Se da a veces en las Cortes de Aragón en algunos asuntos. Ojalá se diera también en el rechazo a la amnistía, pero creo que no lo verán mis ojos.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Artero.