Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Preguntas
Pregunta núm. 426/25, relativa al impacto de los acuerdos con Mercosur-UE y de la UE con Marruecos para el sector agroalimentario de Aragón.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 041 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Morón Sanjuán, Santiago - Rincón Gimeno, Javier
Pregunta núm. 426/25, relativa al impacto de los acuerdos con Mercosur-UE y de la UE con Marruecos para el sector agroalimentario de Aragón.
El señor diputado MORÓN SANJUAN [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Señor Rincón, desde el Grupo Parlamentario de Vox en Aragón, vemos con preocupación las consecuencias que los acuerdos de la Unión Europea con Marruecos y con Mercosur van a tener para las explotaciones agroganaderas aragonesas, especialmente para el sector hortofrutícola, el sector del vacuno y el sector aviar.
¿Dispone de algún informe sobre el impacto de los acuerdos de Mercosur-Unión Europea y de los acuerdos de la Unión Europea con Marruecos en el sector agroalimentario de Aragón, tanto para productores como para empresas exportadoras?
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUÍN): Gracias.
Señor consejero, tiene la palabra.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO) [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Señor Morón, el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación cuenta, a día de hoy, con varios informes y documentos relativos al acuerdo de Mercosur con la Unión Europea, de la misma manera que hemos revisado el borrador del acuerdo y todas las informaciones que han ido saliendo a lo largo de estos meses.
También, durante nuestra interlocución habitual con organizaciones agrarias y otros representantes del sector, hemos intercambiado opiniones al respecto, y también le puedo confirmar que este acuerdo lo hemos debatido en otras esferas, entre ellas, el Consejo Consultivo el pasado 21 de enero, previo al Consejo de Ministros de la Unión Europea del 27 de enero del 2025.
Sin embargo, por responder específicamente a su pregunta, pues, la realidad es que no hemos elaborado un informe técnico específico de carácter oficial, y la razón principal para ello es que el texto no está ratificado, por lo que está sujeto a cambios. Y siguiendo con lo que he comentado esta mañana, hablando de la política arancelaria, pues, consideramos que, como Administración, nuestra responsabilidad es también la de ser precavidos y cautos hasta no tener certidumbre sobre cómo pueda quedar este acuerdo.
Gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUÍN): Gracias, señor consejero.
Señor Morón, tiene la palabra.
El señor diputado MORÓN SANJUAN [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Señor consejero, evidentemente, claro, nos gustaría conocer sus informes lo antes posible, porque, claro, miren, nosotros, en Vox, no estamos en contra, por supuesto, de la apertura de mercados. Por todos es conocido que esta comunidad autónoma es una comunidad autónoma evidentemente exportadora, pero bueno, ahora todo el mundo está por la apertura de mercados y por defender el comercio libre y tal.
Yo creo que la gente desconoce que «comercio libre» significa favorecer la producción, la deslocalización, la producción en países que producen más barato, y, por otro lado, es proteger a los productores de aquellos países más cumplidores y que producen más caro. Porque, claro, en el caso, por ejemplo, de ese comercio que mantiene España con Marruecos, resulta que también hay unos aranceles, que se van a ir modificando, pero, en la actualidad, resulta que nosotros no ponemos aranceles prácticamente a los productos marroquíes. En concreto, por ejemplo, a las frutas, solamente un 7%, y Marruecos, a las frutas, nos pone un 20%; que nosotros no le ponemos nada a los productos lácteos, y Marruecos nos pone un 81%; que nosotros no le ponemos ningún arancel a los aceites, y Marruecos, un 40%, y lo mismo pasa con el cereal, que nosotros no le ponemos nada, y Marruecos, un 18%.
Por lo tanto, está muy bien, queda muy bien eso de decir que todo el mundo está globalizado, que el comercio libre está muy bien, pero tiene unas consecuencias, hay unas consecuencias, y los países que se preocupan por los intereses de sus ciudadanos buscan lo mejor para ellos.
Yo creo que para hablar con sensatez y para que pueda haber un diálogo y un debate...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUÍN): Gracias, señor Morón.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: ... en estas Cortes, un debate sosegado, sería conveniente que cuanto antes nos pueda facilitar esos informes.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUÍN): Gracias.
Señor consejero, tiene la palabra.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO) [desde el escaño]: Sí, bueno, yo le he contestado la pregunta, pero si me pregunta por nuestra posición respecto al acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, pues, efectivamente, consideramos que este acuerdo puede ser una buena oportunidad para algunos sectores industriales, pero que, efectivamente, tiene que ser un acuerdo equilibrado, y así eso lo hemos trasladado al ministerio, incluida la conferencia sectorial que le he comentado.
Este acuerdo, efectivamente, genera graves preocupaciones porque pueden entrar productos ya no solo a precios más bajos, porque nosotros confiamos en ser competitivos, sino en tener unos requisitos diferentes: los requisitos medioambientales, requisitos de todo tipo.
Entonces, nosotros hemos dicho que este acuerdo tiene que garantizar la seguridad alimentaria, un plan extraordinario y urgente de control en frontera y que, para cualquier caso, pues que, efectivamente, hace falta garantizar la competitividad de nuestros agricultores con las mismas exigencias que el resto.
Lo que comenta usted también de Mercosur y de Marruecos, estamos viendo cómo fuera de Mercosur, es decir, países de Mercosur sin acuerdo de Mercosur le están vendiendo a Marruecos y están evitando que vendamos nosotros a Marruecos. Esto tampoco tiene nada que ver con Mercosur ni con el acuerdo de la Unión Europea con Mercosur. Quiero decir que los mercados se mueven.
En este sentido, bueno, simplemente quería leer textualmente un correo electrónico que nos envió la Federación Española del Vino en enero diciendo que «desde el sector del vino —esta mañana hemos hablado de él—, valoramos el acuerdo de forma muy positiva, porque supone una oportunidad adicional para seguir progresando en la diversificación de mercados, en un momento de fuertes tensiones comerciales internacionales y por las disposiciones favorables que recoge para el vino». Es decir, una vez más, nunca llueve a gusto de todos.
Nosotros somos partidarios del libre comercio, pero siempre en igualdad de condiciones, por supuesto que sí.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUÍN): Gracias, señor Rincón.
Siguiente pregunta, relativa a la cobertura de las vacantes en las OCAS, formulada al consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación por parte del señor Moreno, de Aragón-Teruel Existe, que tiene la palabra.