Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias -

Comparecencia del consejero de Sanidad para informar acerca de la situación de la atención primaria en los centros de salud en el medio rural.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 026 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Carpi Domper, Iván - Bancalero Flores, José Luis - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Moreno Latorre, Joaquín - Lasobras Pina, Isabel - Morón Sanjuán, Santiago - Gaspar Martínez, Susana

El señor diputado CARPI DOMPER: Muchas gracias, presidente.
Buenos días a todos.
Señorías, déjenme empezar esta petición de comparecencia saludando especialmente a nuestros acompañantes hoy. Saludamos con mucho cariño al Movimiento de Acción Rural, que nos acompañan algunos de sus representantes, y a unos cuantos alcaldes, concejales y simpatizantes de diferentes zonas de Aragón: de Almudévar, de Ayerbe, de Ejea, de Caspe, de Luesia, de Orés, de Asín, de Utrillas, de Montalbán, de Martín del Río y de Segura de Baños. [Aplausos]. Gracias a todos por acompañarnos, y estoy seguro de que lo que hoy se trate va a ser de su interés, puesto que, al final, vamos a hablar de lo que es de todos y de esa sanidad que tenemos que defender.
La tercera ley de Newton establece que a cada acción siempre se opone una reacción igual, pero de sentido contrario. En estos últimos meses, y de forma más intensa en estas últimas semanas, se están multiplicando las manifestaciones, las concentraciones y las recogidas de firmas en los diferentes puntos de la geografía aragonesa. Esa es, pues, la reacción ciudadana ante su acción, la acción que no es otra que recortar la asistencia sanitaria que reciben.
Una de las primeras movilizaciones fue en Ayerbe, y la protagonizó la plataforma SOS Sanidad Rural Ayerbe, a la que usted, señor Bancalero, engañó descaradamente sobre la organización del centro y sobre la creación de plazas de enfermería. Después de eso, siguieron Almudévar, Cuarte de Huerva, Montalbán, Teruel, Huesca, Casetas, Ejea de los Caballeros, el barrio de Actur en Zaragoza, Caspe, Mas de las Matas, Utrillas, por citar solo algunos. [Aplausos].
Y lo peor de todo es que ustedes no lo entienden. Todo esto les pilla de sorpresa. El miércoles pasado tuvimos Comisión de Sanidad, y fue realmente preocupante porque mostraron sus intenciones de seguir con los recortes, pero, además, no contentos con eso, trataron de acusar al PSOE de ser quien movilizaba a la ciudadanía. No nos hace falta. Son ustedes, son ustedes. [Aplausos].
Lo dicho, no entienden que los ciudadanos reaccionen ante sus cierres, sus cambios de opinión, sus bandazos y sus globos sonda. No sé si me da más miedo que no se den cuenta de lo importante que es asegurar unos servicios públicos de calidad o la otra opción, que les dé absolutamente igual lo que necesiten los ciudadanos con tal de agrandar la sanidad privada. [Aplausos].
Este lunes fui al cine con un amigo. Vimos El 47, que es la historia de una lucha ciudadana que consiguió que el Ayuntamiento de Barcelona llevara el transporte público al barrio obrero de Torre Baró, que tildaban hasta entonces de inaccesible. Les recomiendo que vayan al cine, porque seguro que algunos de esos prejuicios que hoy hemos visto en este Pleno se les caen. [Aplausos]. En esa película, que es un maravilloso homenaje al trabajo y a las reivindicaciones de nuestros padres, de nuestras madres, de nuestros abuelos, de nuestras abuelas, hay una frase preciosa, que dice así: «La dignidad no es algo abstracto. La dignidad es la lucha por el agua, la lucha por la luz, la lucha por los correos, la lucha por la sanidad y la lucha por la educación pública. Eso es la dignidad». [Aplausos].
Y de eso va todo, de la dignidad de los ciudadanos, de la dignidad que hoy está encarnada por ese movimiento de acción rural que demanda la sanidad pública, que ustedes han decidido arrebatarles, y en sus representantes, en los representantes de la ciudadanía, que aquí tenemos unos cuantos de ellos hoy, que nos acompañan y que, como digo, vienen aquí a defender lo que consideran de sus ciudadanos.
En un año de Gobierno, han amortizado tres plazas de médico rural, han cerrado puntos de atención continuada, han cerrado consultorios y han reducido días y horas de consulta en muchísimos municipios de nuestra comunidad, y además, han confundido y atemorizado a los vecinos con este ensayo y error en el que han convertido su gestión sanitaria. Desde esta tribuna he denunciado infinidad de incidencias y recortes en todas las comarcas aragonesas, muchos de los cuales, lejos de solucionarse, se han empeorado. El ensañamiento ha llegado a su nivel máximo en el centro de salud de Almudévar, en el que este verano han decidido amortizar una segunda plaza de medicina. No les valió con eliminar una y han decidido eliminar otra. [Aplausos]. La excusa aquí no puede ser que esa plaza no se cubriera porque no había profesionales, porque había interesados —lo sé muy bien— en ambas plazas. Entonces, ¿cuál es la excusa para esta ocasión?
Las últimas noticias —creo que leerá usted los periódicos, porque todos los días es un goteo continuo—, las últimas noticias hablan de la falta de traumatólogos y reumatólogos en Barbastro y en Huesca; de la falta de otorrinolaringólogos en Teruel; de la pérdida de tres médicos en el centro de salud de Mas de las Matas; de Utrillas, que solo tiene cuatro médicos de los doce que debería tener; de las ocho vacantes en el centro de salud de Ejea de Los Caballeros, o de ese cierre encubierto del punto de atención continuada del centro de salud de Amparo Poch en Zaragoza, por citar, como digo, solo algunas.
Pero los titulares que les desnudan van a seguir. En Sos del Rey Católico, por ejemplo, se han quedado sin médico esta semana; en Bielsa y en Alcalá de la Selva se han recortado días de consulta, y en Fraga se vislumbra un recorte muy potente. A Fraga, precisamente, fue usted estos días, hace poquito, la semana pasada, y dijo que iba a «anunciar mejoras en la asistencia sanitaria tras años de abandono». Hace falta valor, señor Bancalero. Tienen ustedes cerradas veinticuatro de las treinta y dos camas de la parte de hospitalización. [Aplausos]. Y ayer mismo, les comunicaron a los profesionales la amortización de dos plazas de enfermería. Y esto va a seguir. Hoy, tienen otra reunión en la que se van a anunciar nuevos recortes. ¿Esas eran las mejoras que usted iba a anunciar en Fraga?
Vuelvo a la cuestión de la dignidad. ¿Los ciudadanos merecen, de verdad, que usted les diga que les van a atender mejor, con menos médicos y con menos horas de asistencia? ¿Eso es lo que se merecen los ciudadanos y sus representantes aquí presentes? [Aplausos].
Les advertimos de que sus medidas eran equivocadas, y otra vez teníamos razón. Su plan estrella, el plan de fidelización, que aquí tantas horas llenó, se ha traducido en la peor cifra de coberturas de plazas de atención primaria de la historia de nuestra comunidad. ¡La peor! Dice el titular: «El 62% de las plazas de atención primaria en Aragón quedan desiertas, ciento cuarenta y dos de las doscientas treinta ofertadas». Ustedes ni siquiera han informado por sus canales oficiales, con lo cual deben estar avergonzados. Únicamente, cuatro médicos han sido fidelizados, como les gusta llamarles a ustedes. Es decir, que se han quedado a trabajar cuatro siguiendo las condiciones de ese plan. Se intuye que se hubieran quedado igual, claro. De hecho, los porcentajes de fidelización eran bastante mejores antes de esas estériles ideas que ustedes tienen.
Ya tienen la coartada perfecta para recortar, pero ni los ciudadanos ni, mucho menos, mi partido les vamos a creer. Cuando todos perdemos, siempre hay alguna empresa privada que gana. [Aplausos].
En la pasada legislatura, eran ustedes los que estaban en la oposición, y en materia sanitaria se permitieron decir absolutas irresponsabilidades. Todavía siguen usando, de hecho, algunas de esas falsedades para maquillar sus nefastas decisiones. Hay casos en los que su cambio de discurso es tan radical que asusta.
En octubre de 2022, dimitió la jefa de servicio de oncología del Hospital de Barbastro, y aquí se dijeron frases como la siguiente: «Es una situación de extrema precariedad y, por lo menos, a nosotros no se nos iban los oncólogos avergonzados», dijo una de sus representantes. [Aplausos]. Se actuó con celeridad y, en una semana, se cubrieron las cuatro plazas del servicio, tres y una compartida, para ser exactos. Ya con el PP gobernando, quedó un solo oncólogo y, desde entonces, no se ha recuperado la plantilla. En este momento, tres oncólogos van a Barbastro dos o tres días a la semana, dependiendo del caso, lo cual no cubre en total ni el turno de dos médicos. Es decir, el servicio está mucho peor ahora de lo que estaba antes. Pero, ¿qué dicen ustedes ahora? Que el servicio se refuerza, que se colabora entre hospitales, que se mantienen reuniones... [Aplausos]. Ahora, ustedes no protestan.
En atención primaria, se dan situaciones similares. Se me ocurren ahora Mas de las Matas, Huesca... Pero, claro, la situación es mucho peor ahora, pero ustedes, esas personas que se mostraban muy beligerantes desde sus diferentes cargos, ya no lo hacen. Quizás sea porque forman parte de esa estructura que han montado ustedes y que es tan eficaz. Por cierto, el BOA de hoy nos sorprende con dieciséis plazas nuevas en sanidad, dieciséis cargos más que tiene usted para poder trabajar con ellos. [Aplausos]. Yo creo que ya deben ser, más o menos, unos cincuenta, más de los que antes se tenían.
Lo único que podemos pensar es que ustedes mintieron a los ciudadanos para poder ganar las elecciones y empeorar nuestra sanidad pública. Pero se les han caído las caretas, y da igual los periodistas de sesgo conservador que ustedes contraten para Aragón Televisión, porque no van a conseguir que la sociedad no se dé cuenta de lo que hacen. [Aplausos].
Espero que usted no use su tiempo para dar datos de contrataciones sin contexto que no vienen al caso, y salga aquí a explicarles a los ciudadanos y a sus representantes por qué motivo...

La señora PRESIDENTA: Vaya concluyendo.

El señor diputado CARPI DOMPER: ... recorta su presente, su futuro y su dignidad.
Muchas gracias, presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Carpi.
Turno de respuesta para el señor consejero. Señor Bancalero, diez minutos.

El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): Gracias, señora presidenta.
Buenos días, señorías.
Buenos días a los alcaldes.
No me sé todos los pueblos que han venido, y les doy la bienvenida a todos ellos aquí para que nos acompañen a esta comparecencia, en la que se va a hablar sobre la sanidad en el ámbito rural.
Ya he dicho en varias ocasiones que la sanidad es el objetivo prioritario del Estado del bienestar, y por esta razón, la sanidad es responsabilidad de todos, señorías, de todos. Vamos a solucionar los problemas de la sanidad aragonesa que creó la inacción del Partido Socialista y que el PSOE no supo arreglar. [Aplausos].
El núcleo, el centro, el eje, el sistema sanitario en sí es la atención primaria. Por ello, comienzo avisándoles de nuevo, como ya he dicho en alguna otra ocasión, que la infradotación de recursos humanos en la atención primaria es un grave problema estructural no solo de Aragón, sino de toda España y de toda Europa, que genera a nuestro Gobierno, este Gobierno del Partido Popular, una gran preocupación. Necesita respuestas urgentes, valientes, para poder ofrecer la mejor atención y tratamiento posible a los pacientes y para seguir cubriendo las necesidades de la población.
El presupuesto para la sanidad aragonesa es, en 2024, el mayor de nuestra historia. Primera vez que se lo diré: dato mata relato, y no es recorte. [Aplausos]. Y a pesar de ello, tal y como explica la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria —lo comparto con ellos—, todos los actores del ámbito sanitario (profesionales, gestores, los pacientes, los representantes políticos) coincidimos en la necesidad urgente de reforzar la atención primaria, tanto en recursos como en capacidades y competencias. Y esto es importante: necesitamos entre todos hacer atractivo el medio rural para los jóvenes profesionales, ¡entre todos!
Nuestro Gobierno vuelve a reclamar un acuerdo: nuestro sistema sanitario necesita urgentemente un pacto en la comunidad autónoma y un pacto entre comunidades autónomas y el Gobierno central. La sanidad —repito— requiere de un pacto de Estado, pero el PSOE no ayuda, créanme [rumores], el PSOE se limita a mentir, manipular y sembrar la alarma con manifestaciones y plataformas que hace un año estaban calladas. [Aplausos].
La evolución de la atención primaria en los últimos años ha puesto de manifiesto la necesidad de cambios profundos que permitan su reinvención para atender tanto a las necesidades de la sociedad como a sus expectativas. El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas trabajaron en la reforma del modelo de atención primaria y se elaboró un documento, que se aprobó en el año 2019, a través, además, de un proceso de reflexión participativo con sociedades científicas, colegios profesionales y asociaciones de pacientes y ciudadanía. Este marco incluyó actuaciones no solo en el ámbito científico o técnico, sino también en relación con la accesibilidad, con los servicios, con los recursos humanos y materiales, con la organización y con la participación ciudadana.
El modelo de atención primaria en España, como decía, se ha ido adaptando a las nuevas necesidades asistenciales y de salud de la población, con más voluntarismo profesional que impulso decidido desde las administraciones, generalmente, sin ir acompañado de una financiación suficiente y demasiado anclado en modelos organizativos que son del siglo pasado. Estos modelos no responden en la actualidad a los problemas de salud relacionados con el envejecimiento de la población, las enfermedades crónicas y la desigualdad social en un entorno con enorme dispersión poblacional, que caracteriza especialmente a nuestra comunidad autónoma.
La salud, si bien está relacionada con la enfermedad, es un concepto mucho más amplio y está determinada por un amplísimo conjunto de factores, de los que el sistema sanitario es solo uno de ellos. Por tanto, si se pretende mantener y mejorar la salud, habrá que actuar también desde ámbitos diferentes al sanitario, lo que se reconoce como «salud en todas las políticas». El mantenimiento y mejora de la salud debe ser un objetivo compartido por todos. De todas formas, hemos de ser conscientes de que las nuevas generaciones tienen otras aspiraciones, y debemos de ser capaces de anticiparnos a ellas y poder ofrecerles alguna solución imaginativa que les retenga.
Señorías, lo de este verano no es un asunto nuevo ni una novedad de este verano, ni del anterior, ni siquiera de tres o cuatro años atrás. Las plazas vacantes resultan poco atractivas. Hay más plazas que profesionales. Los profesionales eligen, y eligen las plazas que ellos desean. Esto, que lo digo yo ahora, lo decía la anterior consejera de Sanidad del Gobierno del Partido Socialista en el año 2021. [Aplausos].
Aragón cuenta con un total de ciento dieciocho centros de atención primaria y ochocientos veintisiete consultorios locales: veintisiete en la provincia de Huesca, lo que supone el 22,8% del total de Aragón; veintiséis en Teruel, que supone el 22,03% del total, y sesenta y cinco en Zaragoza, que acumula el 55,08% del total. Por cierto, primer recorte del PSOE: ustedes, en el ámbito rural, cerraron treinta y ocho consultorios entre el año 2022 y 2023. [Aplausos]. No recuerdo a ninguna de estas plataformas manifestándose en la calle, a ninguna.
Decreto del año 1997. Es el decreto por el que se aprueba el Reglamento de Funcionamiento de los Equipos de Atención Primaria en la Comunidad Autónoma de Aragón, año 1997, cuando gobernaba el Partido Popular, y creo que fue una buena normativa para ordenar nuestro sistema de atención primaria.
A lo largo de este tiempo, y con diferentes Gobiernos de otros colores, creo firmemente que este decreto nos ha servido a todos para establecer criterios claros. Uno de ellos, el relativo a los días de consulta establecidos en el medio rural —leo textualmente—: «La periodicidad de consultas en aquellas localidades o puntos geográficos donde no radique el centro de salud se hará de acuerdo con los siguientes criterios orientativos: núcleos de hasta cien habitantes, consulta con una periodicidad propuesta por el equipo de atención primaria y determinada en el reglamento interno de funcionamiento; núcleos de ciento uno a doscientos habitantes, consulta de dos días a la semana». No me voy a extender mucho más. Con este instrumento, hemos trabajado todos los gobiernos que nos anteceden. Lo que ocurre es que ahora, que gobierna el Partido Popular y continúa aplicando este decreto, ustedes se dedican a levantar mareas, a hablar de recortes inexistentes y a promover manifestaciones, haciendo un flaco favor a la sanidad aragonesa y propiciando, precisamente, que los profesionales no quieran prestar sus servicios en el medio rural. No me parece serio. [Rumores].
Señoría, por cierto, segundo recorte, segundo recorte: el recorte del transporte sanitario urgente en el medio rural [aplausos], un dispositivo que es fundamental porque vertebra la asistencia sanitaria en todo el territorio nacional. Segundo recorte. La plantilla estructural existente en los centros de salud de Aragón es de novecientos ochenta y un profesionales de medicina de familia, y en la actualidad, tenemos veinticinco por encima de plantilla.
Falta a la verdad cuando usted habla de recortes, con los presupuestos más altos en la historia de la sanidad. Por cierto, tercer recorte: el PSOE, el cuatripartito, recortó las nóminas de esos profesionales sanitarios de Aragón, de esos profesionales que nos cuidan, dejando sin pagar una parte muy importante de sus nóminas, las nóminas de los profesionales. ¿Cómo se van a quedar en Aragón los profesionales sanitarios que aquí no les pagan complementos que en otras comunidades limítrofes sí se les abonaban? [Aplausos]. Este año, hemos abonado más de cuarenta millones de euros de retrasos en las nóminas de los sanitarios aragoneses, ¡cuarenta millones de euros!
En Aragón, tenemos un médico de familia por cada mil veinte habitantes; un pediatra por cada novecientos cincuenta y seis niños, y una enfermera por cada mil treinta habitantes. Así, la dotación de profesionales sanitarios es mayor en Aragón que en el conjunto del sistema nacional de salud. Con datos, aproximadamente, le puedo decir que el 34% de los médicos de familia tiene menos de mil tarjetas sanitarias, y alrededor del 18% tiene menos de quinientas tarjetas sanitarias. En el conjunto del sistema nacional, el porcentaje de menos de mil es del 16%, y solo un 6% tiene menos de quinientas tarjetas.
Le cuento otro dato, que ya saben que a mí me gusta esto de demostrarlo todo con hechos. Señor Carpi, como usted es de la provincia de Huesca, le voy a dar datos del sector de allí, de Huesca. Por ejemplo, en el sector de Huesca, en el año 2022, se contrataron ciento noventa y cuatro personas. En el 2023, doscientas veintinueve. En lo que llevamos de año, en el 2024, superamos la cifra del año pasado en un 16%. No hay recorte, no es cierto. [Aplausos]. Nosotros hemos venido a solucionar los problemas de la sanidad aragonesa que creó la inacción del Partido Socialista y que el PSOE no supo solucionar.
En cuanto a los efectivos contratados —voy a hablarle de algún ámbito—, una vez más, ustedes encienden a la población. Por ejemplo, una propuesta en la comarca de Los Monegros, aprobada en contra de recortes y en defensa del medio rural, en el que habla de la reprobación de este consejero que les está hablando, aumentar la contratación de profesionales médicos y de enfermería o restituir el normal funcionamiento y la presencialidad de los consultorios de Castell-Florite, Sena, Villanueva de Sigena, Tardienta y Torralba, a los que añadimos restos de municipios de la comarca con esta misma problemática.

La señora PRESIDENTA: Concluya.

El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): ¿Ven cómo alarman a la población?
Hoy mismo, hoy, se incorpora un nuevo profesional para cubrir Castell-Florite, Sena y Villanueva de Sigena, pues, se acaba de cubrir la plaza en el último llamamiento...

La señora PRESIDENTA: Gracias.

El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): ... de la pasada con un titular.
En cuanto a Torralba y Tardienta, no hay demoras, se atiende en el día a la población. Hay un médico titular, se cita en el mismo día y se les atiende.

La señora PRESIDENTA: Señor consejero, concluya.

El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): Además, en Torralba y Tardienta —voy acabando, presidenta—, que pertenecen al centro de salud de Almudévar, aquí no hay demora, porque les recuerdo que hay dos administrativas a jornada completa. Por cierto, en Almudévar un profesional que está de baja, ha sido cubierta esa baja con una sustituta a tiempo completo. ¿Ven cómo no deben alarmar?
Ya no saben cómo quejarse. Les doy el último apunte, ahora, sobre Ayerbe, señor Carpi. Dato para el alcalde: se le ha olvidado decir que ya tiene la plantilla cubierta en su totalidad. En el llamamiento, ha cubierto la última plaza de más que faltaba. Se le ha olvidado. [Aplausos]. Ayerbe nunca ha estado mejor que ahora.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): Todos los veranos hay modificaciones en las consultas.

La señora PRESIDENTA: Señor consejero, tiene cinco minutos para dúplica.

El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): Me llama la atención que en esta zona, el año pasado, se cerró noventa días con cinco médicos, la consulta, y este verano, se ha cerrado sesenta y un días con cuatro médicos. Hemos mejorado la cobertura sanitaria...

La señora PRESIDENTA: Señor consejero...

El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): ... un 34% de asistencia este verano. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero. No tiene más tiempo. Tiene cinco minutos para la dúplica.

El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): Esto es gestión. El año pasado no hubo protestas, algo muy llamativo, por cierto.

La señora PRESIDENTA: Gracias. Señor consejero, su tiempo.
[El señor consejero de Sanidad sigue hablando con el micro cerrado]. Señor consejero, señor consejero... [Aplausos].
Turno de réplica para el representante del Grupo Parlamentario Socialista. Señor Carpi, cinco minutos.

El señor diputado CARPI DOMPER: Muchas gracias, presidenta.
Creo que vamos a tener que comprar, señora presidenta, uno de estos sistemas de fact-checking, porque como todo lo que dicen son bulos, va a tener... [Aplausos]. Tendríamos que tener a alguien aquí, una árbitra, diciéndole todo el rato: «usted está mintiendo, usted está mintiendo». La verdad es que ha sido continuo, continuo. [Rumores].
El pacto. Ustedes han hablado del pacto. El día 15 de febrero de 2023, se presentó aquí una proposición no de ley pidiéndoles un pacto por la sanidad. ¿Qué votaron ustedes? [Aplausos]. En contra, por supuesto. Ahora lo piden porque gobiernan, y como no saben qué hacer con la sanidad, pues, ahora quieren un pacto para ver si somos cómplices de sus recortes. No lo vamos a hacer, señor Bancalero. No vamos a ser cómplices de sus recortes. [Aplausos].
No voy a tener tiempo de desmontar todas sus mentiras.
Hablaba usted de los consultorios. En ese al que usted se refiere, se hizo una renovación y se vieron cuáles, efectivamente, estaban abiertos. A veces ocurre que en los sitios muy pequeños, pues, hay consultorios que se cierran, por desgracia, porque se quedan deshabitados. No es que se cerraran, es que dejaron de tener actividad porque no había personas, ¡claro! [Rumores]. Ustedes lo utilizan y hablan de eso, como de otras muchas cuestiones, que son falsas.
Usted sube aquí a hablarnos de personas contratadas. Esas personas pueden estar contratadas un día, una semana, un mes... [Aplausos]. No vale de nada dar un dato que no tiene contexto. Eso no sirve de nada. La realidad es otra.
¿Ven cómo yo tenía razón antes? ¿Ven cómo ustedes no lo entienden? ¿Ven que ustedes no entienden que la gente salga...? Que anteayer salieron mil en Caspe; ayer, salieron mil en Montalbán, en Mas de las Matas; hoy, han salido quinientos en Ejea, etcétera. ¿Ve cómo ustedes no lo entienden? ¿Ve cómo la derecha no entiende que la gente salga a la calle, que piensa que es el PSOE el que los agita? Que no nos hace falta. Que los agitan ustedes, que son ustedes. [Aplausos]. Que son ustedes los que les recortan. Los que cercenan el futuro de esos municipios que están ahí representados son ustedes. Los que les quitan posibilidades son ustedes. Los que hacen que no vengan nuevos pobladores son ustedes. Eso es lo que hacen, quitarles... [Rumores]. Pues, es lo que hay. Es lo que hay. [Aplausos].
Mire, la chapuza es tan grande que la semana pasada tuvieron que suspender un llamamiento para adjudicar plazas temporales de varias especialidades de medicina. Los sindicatos les acusaron a ustedes de falta de planificación, falta de organización, caos, improvisación, incluso de maltrato. [Aplausos]. Incluso de maltrato a los médicos. Y todavía dice usted que tratan bien a los profesionales.
Una cuestión que me parece muy importante es el escaso o nulo respeto que ustedes han tenido a la ciudadanía y a sus representantes. Muchos alcaldes, muchos concejales me llaman a diario porque les llegan rumores de recortes en sus centros; o es al revés, a veces, les llamo yo para contarles que tengo un rumor de algún recorte en su centro. Nunca se enteran por parte del departamento, y es lo que deberían hacer ustedes. Muchos me cuentan que han escrito al departamento desde los consejos de salud, desde los ayuntamientos, y nunca se les responde, señor Bancalero. Con los que se han reunido, transmiten total indiferencia y hasta soberbia por su parte. Vuelvo a pedirle que modifique su actitud.
Ustedes tienen unas listas de espera quirúrgica de un 25% más desde que llegaron aquí, desde que llegaron al Gobierno de Aragón. [Aplausos]. Tienen mil quinientos cuarenta y seis aragoneses esperando más. Tienen ustedes unas listas de espera de consultas externas que es un absoluto despropósito. Un aragonés tiene que esperar cuarenta y tres días más para traumatología; sesenta y tres días más para otorrinolaringología; neurología, cuarenta días más; cuarenta y ocho días más en dermatología. Hay casos sangrantes, como el de Barbastro, que ya hemos comentado aquí alguna vez, que ya casi llega a los quinientos días de espera. Desde que gobiernan ustedes, ciento cuarenta y dos días más. [Aplausos]. En otorrinolaringología, desde que gobiernan ustedes, un barbastrense tiene que esperar —un barbastrense, un montisonense, toda la zona— ciento ochenta y siete días más a un otorrino. En urología, noventa y cuatro días más. En neumología, cincuenta y dos días más. En cardiología, importantísimo, setenta y dos días más se tiene que esperar. En Teruel, otro de los sitios donde verdaderamente se están produciendo estragos con sus acciones, para dermatología, ciento noventa y dos días más. [Aplausos]. Para neumología, ciento cuarenta y seis días más. Para neurología, ciento cuarenta y seis días más también.
¿Qué le parece, señor Bancalero? ¿Qué le parecen esos datos? Yo creo, de verdad, que es un despropósito. Ustedes son concejales, alcaldes, o lo han sido. Esto va a ser como ese famosísimo poema del pastor luterano alemán Martin Niemöller, que decía aquello de «cuando vinieron a llevarse a los comunistas, como yo no era comunista, no dije nada». Pues, lo podíamos parafrasear y podría ser así: cuando vinieron a amortizar la plaza de médico de Ayerbe, guardé silencio, porque yo no era de Ayerbe. Cuando vinieron a dejar sin actividad el hospital de Teruel, no protesté, porque yo no era de Teruel. Cuando vinieron a quitar al médico de mi pueblo, y ustedes son de muchos pueblos...

La señora PRESIDENTA: Vaya concluyendo, señor Carpi.

El señor diputado CARPI DOMPER: ..., no había nadie más que pudiera protestar.
Nuestros pueblos, nuestras zonas rurales, necesitan de una manera fundamental los servicios públicos. El Gobierno de Aragón debería garantizar el acceso a la sanidad en condiciones de equidad para todos los ciudadanos de nuestra comunidad. Pero eso, ustedes ya lo sabían, porque bastante lo decían...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Carpi.

El señor diputado CARPI DOMPER: ... cuando estaban en la oposición.
Hagan su trabajo, rectifiquen urgentemente.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Carpi.
Turno de dúplica para el señor consejero. Cinco minutos.

El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): Gracias, señora presidenta.
Señorías.
Señor Carpi, sobre el tema de las manifestaciones, a ver, usted se retrató el otro día, lo dijo usted —palabras textuales—: «Hubo una contestación ciudadana que nosotros mismos lideramos políticamente». [Aplausos]. Ustedes han convocado hoy aquí a los alcaldes. Ustedes están liderando esto, y no lo digo yo, lo dijo usted, y yo le pido que no confundan a los aragoneses, por favor, que no los confundan.
¿Tanto trabajo les cuesta ser coherentes? Porque para ser coherentes, yo le pregunto, si están liderando esto, yo le pregunto: ¿usted lidera también ese movimiento de la provincia de Teruel que dice «basta ya, ¿quieren dejarnos morir?». Por favor, eso es populismo y estridencia en estado puro, cien por cien.
Le voy a hablar ahora del Hospital Obispo Polanco de Teruel. Respecto a las posibles incidencias puntuales, como puede ser en el servicio de otorrinos de dicho hospital, de momento, va a haber dos profesionales que van a prestar asistencia allí y que buscaremos fórmulas para que la población esté asistida, fórmulas como los contratos mixtos, que ya se vienen realizando, o la derivación de pacientes con procesos más complejos a otros centros públicos, o la atención por profesionales de otras comunidades autónomas.
Fruto de los traslados, se desplazan tres otorrinos que han dado solución a los déficit que había de plantilla en Calatayud y en Huesca, que eran deficitarios. Y también se ha reforzado la plantilla de Barbastro en esta especialidad. Vamos a reforzar el servicio de otorrino desde otros hospitales una vez que se incorporen el resto de los movimientos de los traslados y la estabilización.
El Ayuntamiento de Ejea ya se está encargando de echar leña al fuego y pedir manifestaciones sacando al pueblo a la calle [rumores], esas que ustedes lideran. Yo les digo: los profesionales pueden estar de baja, se jubilan, que sabían que esta situación iba a venir, con un plan de recursos humanos caducado desde el año 2020, y no hicieron nada, ni el más mínimo movimiento. Y los profesionales, ante el ruido generado en Ejea, en este caso, y en otros, no ven atractivas determinadas plazas del medio rural, donde hay tensión social, que cuestionan incluso el criterio de los propios profesionales.
Siendo conocedores de la situación, hemos abordado el tema de Ejea en concreto por dos vías: ayer tuvimos una reunión con siete residentes de los recién egresados, que acaban de terminar la especialidad, para hacer atractivas estas plazas de Ejea. Estamos esperando que nos den su contestación. Se lo están pensando. Por otro lado, estamos estudiando la reorganización de la atención continuada en Ejea, de tal manera que entre los profesionales del centro de atención primaria, del centro de salud, y los del centro de especializada, puedan cubrir y dar solución a las necesidades de esa población.
Caspe y Maella. Bueno, de nuevo, presentan una moción, en el caso de la Comarca Bajo Aragón Caspe, en la que reconocen que la atención primaria atraviesa una profunda crisis estructural, con retrasos y hacinamientos en la asistencia, como resultado de los recortes desde hace años. Eso lo dice en la propia moción el Partido Socialista. Están reconociendo que ustedes hicieron un recorte del 4% en el presupuesto de sanidad en el peor momento, que era en la salida de la pandemia. [Aplausos].
Sigo, sigo. Por ello, lo que ustedes solicitan es aumentar la contratación de profesionales, que ya lo estamos haciendo. ¡Y qué más nos gustaría que poder seguir contratando más! Agilizar los procesos de llamamiento de personal sanitario: acabamos de hacer, señorías, el llamamiento. Los profesionales no han elegido ir a Caspe ni a otras muchas localidades del medio rural. También piden buscar solución de manera urgente e inmediata a la falta de médicos. Por supuesto, pero tenemos que hacerlo unidos, no convocando manifestaciones, que lo único que hacen es disuadir a los profesionales, y bastante menos delante del puesto de trabajo donde esos profesionales intentan dar la mejor atención y lo mejor de ellos. [Aplausos].
Mire, para resolver lo que ha ocurrido en Utrillas —su alcalde está aquí y es compañero diputado—, el señor Moreno está poniendo, junto con el departamento, trabajando de la mano, todos los medios a su alcance para solucionar el problema. Pero tienen unas mareas que se han despertado hace seis meses y que estaban dormidas desde hace ocho años. [Aplausos]. ¿Cuál es el resultado? Que ningún profesional solicita Utrillas ni la comarca de las Cuencas Mineras para ir a ejercer su profesión, y su alcalde, el señor Moreno, no tiene la culpa, porque el alcalde, el señor Moreno, lo está intentando, pero tiene... [Rumores].

La señora PRESIDENTA: Por favor, no se pueden hacer exhibiciones desde la tribuna de público. Por favor, ¿puede bajar la bandera? [Aplausos]. [Rumores].
Oiga, por favor, no puede hablar desde la tribuna de público. No se puede dirigir al Parlamento desde la tribuna de público. [Rumores].
Continúe, señor consejero. Treinta segundos de pausa. Le añadimos treinta segundos.

El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): Decía que esta no es la línea por la que hay que ir y que, si siguen así, ya veremos cuáles son los resultados.
Insisto, la actuación del PSOE dificulta aún más la cobertura de las plazas rurales. Si la propaganda del PSOE convierte en problemático un centro de salud, los profesionales eligen otras plazas. Así que solo me queda decirles que si no quieren ayudar, por lo menos no molesten. [Aplausos].
Sobre el tema de la demora, en Huesca, se ha reducido la demora en más de un 7%. En Alcañiz, la hemos reducido en más de un 16%. En Calatayud, en más del 13%. Les recuerdo que la lista de espera quirúrgica en Calatayud en el mes de junio estaba a cero, señores, ¡a cero! [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Concluya, señor consejero.

El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): Bueno, gracias, señora presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Turno para los representantes de los demás grupos o agrupaciones parlamentarias.

El señor diputado CARPI DOMPER [desde el escaño]: Señora presidenta, por favor. Señora presidenta, pido la palabra por el artículo 121.2, por inexactitudes.

La señora PRESIDENTA: Sí, tiene la palabra.

El señor diputado CARPI DOMPER [desde el escaño]: En la comisión, ya quedó claro que esa frase no había sido así. Yo tengo muy claro —no como ustedes— el respeto a la sociedad civil que pide sus derechos. [Rumores]. Tranquilos, sé que están muy nerviosos, pero... Tranquilos, sé que están muy nerviosos. [Rumores].

La señora PRESIDENTA: Señor Carpi, ha hablado de una frase y de inexactitud.

El señor diputado CARPI DOMPER [desde el escaño]: ¿Perdón?

La señora PRESIDENTA: Por favor, silencio.
Por inexactitudes, y hablaba de una frase en concreto. ¿Nos ceñimos a...?

El señor diputado CARPI DOMPER [desde el escaño]: Sí, aludía el consejero a una frase que hablaba del liderazgo político del PSOE. Yo, en esa intervención en la comisión, lo único que dije es que la sociedad civil se manifestaba y, políticamente, en esta Cámara, era el PSOE el que estaba liderando la actividad política. [Aplausos]. Para muestra de ello, tanto agita el PSOE a la calle, que hoy, en la manifestación de Ejea, estaban sus compañeros del PP. ¡Venga! [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Continuamos con la... ¿Sí, señor consejero? [Rumores].
¿Señor consejero?

El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES) [desde el escaño]: Como miembro del Gobierno, tomo la palabra... [Rumores].

La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor. Silencio, por favor.
Señor consejero. [Rumores].
Señor consejero, dígame.

El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES) [desde el escaño]: Sí.
Quería decir que la frase que he citado está copiada literalmente del acta de la comisión.

La señora PRESIDENTA: Señor consejero, ¿me puede decir el artículo? [Rumores].

El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES) [desde el escaño]: 120.7 [Rumores].
Le repito que la frase está copiada literalmente del acta de la comisión.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Continuamos con la intervención de los representantes de los demás grupos parlamentarios o agrupaciones parlamentarias, comenzando por el Grupo Mixto.
En primer lugar, la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo, su turno.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señor consejero, yo no voy a entrar en esto que han hecho, que a mí no me gusta. Parecía esto un gallinero, todos gritando aquí.
Yo lo que le voy a decir es que algo está pasando. Yo no soy partidario de las manifestaciones, ni antes ni ahora, y sí que comparto con usted que hay muchas ocasiones en las que se utiliza a la gente y se agita. Pero es cierto que ayer, en el Mas de las Matas, yo vi fotos y había muchos alcaldes y concejales, no solo del PSOE, no solo del Partido Aragonés, también del Partido Popular. Y no le estoy diciendo con esto que usted esté haciendo las cosas ni mejor ni peor que el anterior, porque muy bien no se encontraría usted las cosas para que estén como están, también lo tengo claro. Lo que sí que está claro es que en este momento, en el territorio, tenemos un problema los que vivimos allí, y la gente que viene hoy aquí, pues, yo a algunos los conozco, a algún expresidente de comarca que conozco, y es gente que vive en el territorio, y tienen un problema porque van al médico de su pueblo y no hay médico, porque hay menos médicos, porque hay bajas, porque... Esto pasa en Mas de las Matas, pasa en Alcalá de la Selva, en Mora de Rubielos, en muchas zonas de Aragón. Ese es un problema que yo sé que es difícil de resolver. Yo tengo claro que si usted lo pudiera resolver, ya lo habría hecho rápidamente, porque al que menos le gusta esta situación —estoy seguro— es a usted. Pero sí que tenemos que ver entre todos qué hacemos, porque algo está pasando, algo está pasando.
Yo tengo noticias en los últimos días de que hay muchos médicos titulados que están esperando la convalidación de sus títulos por parte del Gobierno de España. No sé muy bien cómo funciona, pero me he informado del tema. Eso dura dos años. No podemos hacer que dure menos tiempo y esa gente se pueda incorporar y pueda trabajar, gente que puede trabajar, que está formada, y que está esperando dos años para trabajar, cuando aquí hay gente que necesita esos médicos. Quizá habría que empezar por ahí, hablar de cosas que resuelvan el problema, no hablar de tirarnos los trastos a la cabeza, porque con eso no vamos a resolver absolutamente nada.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Turno ahora para la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN: Señor Bancalero, usted ha hecho aquí un alarde de cinismo y una falta de respeto tremenda a la sociedad que está saliendo a la calle a exigir una sanidad pública de calidad. [Aplausos]. ¿Cómo puede usted decir que son estridencias y populismos que te den cita para el centro de salud en enero del 2025, señor Bancalero?, que es lo que pasa, por ejemplo, en mi localidad, en Ejea de los Caballeros, la semana pasada. Hay gente ahí arriba que lleva manifestándose años y años por la sanidad pública y son mayores de edad. [Aplausos]. Por lo tanto, propuestas. Si usted no reconoce que el modelo de gestión que tenemos es nefasto, tenemos un problema con usted, pero muy serio.
Por supuesto que no es nueva la falta de profesionales, nadie lo niega, pero lo que están haciendo ustedes no hace más que agudizar un problema, señor Bancalero. Es que los profesionales no eligen porque están sobreexplotados. Siete guardias de veinticuatro horas más la jornada normal. ¿Usted cree que eso es soportable? En un mes. ¿Usted cree que eso es soportable? Eso es sobreexplotar. Tiene que comprometer a las zonas sanitarias para el refuerzo de los centros, que están adelgazadísimos. Lo que pasa en Binéfar, lo que pasa en Ejea, lo que pasa en Utrillas, va a pasar dentro de cuatro días en Alcorisa, en Andorra, y eso no es sostenible.
Ustedes tienen que elegir. Vamos a hablar de cosas, vamos a proponer cuestiones, vamos a dotar completamente los equipos, vamos a garantizar que no se hace con mínimos, vamos a hablar de la doble actividad, pero, sobre todo, vamos a hablar de la cobertura obligatoria de plazas. Es que hay casi más de trescientos profesionales de la medicina de familia que no están ocupando puestos de medicina de familia, y usted eso lo sabe porque me lo ha contestado por escrito. ¿Por qué pasa eso? No es momento de hablar de la obligatoriedad de plazas. Como pasa [corte automático del sonido]. Claro, ese es el problema. Es que ustedes no quieren proponer soluciones estructurales. ¿Por qué? Porque, en el fondo, les interesa convertir la atención primaria en unas urgencias menores e ineficaces para garantizar después su privatización o para profundizar el modelo hospitalario que tenemos en esta comunidad, que, al final, unos y otros siempre sacan a relucir. Y ese es el problema, señor Bancalero.
Yo estoy muy enfadado con su intervención, y yo le pido, por lo menos, que aquí, cuando suba a la tribuna, les pida perdón a las personas a las que ha ofendido, que son muchas en Aragón. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora de la Agrupación Parlamentaria Podemos. Señor Corrales.

El señor diputado CORRALES PALACIO: Gracias, presidenta.
Señor Bancalero, menuda falta de respeto. Está usted fuera de la realidad y de la sociedad. [Aplausos]. Ya no es que en Ejea estén también los concejales del PP, es que si va por todos los pueblos, los suyos se están quejando, igual que todos los demás, y no es el PSOE ni nadie los que están saliendo a la calle, es la situación, lo que se ha dicho, es intentar coger vez para la atención primaria y darte cita para el año que viene, con gente con enfermedades graves.
Yo creo, señor Bancalero, que ya vale. Lleva usted un año en el Gobierno, más de un año, y sigue tirando balones para atrás, todos los balones para atrás. Usted ha dicho hoy aquí que es el mayor presupuesto de la historia. Bien, no se lo negamos, el mayor presupuesto de la historia. ¿Qué quiere decir eso? Hay que gestionarlo. Y estamos viendo cómo sigue la fuga de médicos a comunidades cercanas porque cobran más, vamos a decirlo así, y eso es así, señor Bancalero.
De las doscientas treinta plazas que ofreció el Gobierno, solo se han cubierto ochenta y ocho. Está claro, es que la culpa sigue siendo del anterior, de los de 1982. Vamos a hablar también ya del ochenta y dos, porque lo que hemos tenido que escuchar aquí... Además, también el esfuerzo que hizo usted con la ministra... Bueno, vemos aquel viaje que hizo la ministra de Sanidad, la señora García, para publicar ese plan, que según los sindicatos..., y, además, decía que era suficiente nada más nacer.
¿Qué medidas piensa tomar? Porque no nos ha dicho las medidas que piensa tomar. Usted va diciendo que hoy, tres; mañana, dos, pero este verano, usted sabe cómo está, no Ejea, que justo se está manifestando hoy, sino, en general, el mundo rural, porque la gente que vivimos en el mundo rural sabemos lo que estamos sufriendo.
Sabemos que su modelo es el modelo de Estados Unidos, de la sanidad privada, pero nos va a tener enfrente por una sanidad pública.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señor Moreno, su turno.

El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Un saludo para los compañeros, vecinos y amigos del Movimiento Acción Rural.
Señor Consejero, ayer estuve al lado de los vecinos de mi comarca, en Montalbán, en la Glorieta, reivindicando lo que llevamos diciendo esta legislatura y anteriores: venimos reclamando profesionales sanitarios. Ayer fue la sexta concentración a la que acudía en cinco años.
Necesitamos servicios sanitarios dignos. En muchos casos, como el centro de salud que usted ha nombrado, el de Utrillas, falta el 60% de la plantilla. Lo sabemos desde hace años. Pero es que la realidad se extiende. Se han quedado sin cubrir ciento cuarenta y dos plazas de médico de familia, el 62% de las convocadas en el último llamamiento, y usted sabe que la atención primaria es clave en el sistema de salud: se puede curar el 80% de los problemas sanitarios.
¿Se ha preguntado a qué causas puede responder la falta de atracción profesional de la especialidad de medicina de familia? Porque esta es la clave. Todos los expertos apuntan a la precarización de esta especialidad como motivo de la escasez de médicos de familia en todo el territorio nacional. Y en Aragón, hay que sumar problemas de distancia entre el medio rural y las capitales donde residen la mayoría de los médicos.
Como usted está comprobando en primera persona, existen obstáculos a la hora de contratar, de captar, de retener profesionales de atención primaria, y los motivos principales están en las condiciones laborales poco atractivas, en sobrecarga de trabajo y en los modelos de contratación rígidos. Y a esto se añade la despoblación, a la que contribuye la Administración dando un servicio deficiente. Es imprescindible, pues, que usted dé un giro de ciento ochenta grados en la política de atención primaria.
La cuestión es grave y de emergencia, tanto que hay que sacar el tema de la confrontación partidista, lo que está pasando hoy aquí. Hay que sacar el tema de la confrontación y construir, de verdad, un consenso social y político para la atención primaria. En primer lugar, necesitamos un diagnóstico real y transparente sobre el estado actual de las plantillas de personal y de las instalaciones de los centros de salud. Necesitamos que usted se implique, que no haga lo que se ha hecho en los últimos diez años, porque obtendrá los mismos resultados que en los últimos diez años.
A partir de ahí, queremos construir un acuerdo para fortalecer la atención primaria. Le vamos a aportar nueve puntos abiertos, que ustedes y el resto de partidos pueden matizar: necesitamos un nuevo modelo de atención primaria centrado en el paciente y, como base, el sistema sanitario.
Para ello, es necesario un esfuerzo económico-financiero importante, en el que se destine el 25% de los recursos del presupuesto del Salud a la atención primaria.
Planteamos la reforma y modernización de la atención primaria, que queden claras las funciones de la atención primaria ordinaria, de la atención primaria continuada y de la atención primaria en urgencias.
Consensuar un estatuto de los profesionales de la medicina y de enfermería de atención primaria, que no existe. Hay que volver a valorar, reconocer y recuperar a los profesionales médicos de atención primaria.
Imprescindible la mejora y el equipamiento de los centros de salud y de los consultorios. No puede ser que cada consultorio tenga unos aparatos o no los tenga, y no puede depender de los ayuntamientos. Para estos centros, un plan de inversión desde el 2025 al 2027 desde la Consejería de Salud.
Hay que facilitar vivienda, pero facilítenla ustedes desde la consejería de Salud.
La formación en atención primaria, formación continuada, y una escuela de salud a imagen pública en positivo.
Señor Bancalero, hemos tocado suelo en lo que respecta a la atención médica primaria en el territorio. No le responsabilizo solo a usted, pero sí que usted tiene el cometido y la obligación de transformar la atención primaria aragonesa. Espero que todos los grupos políticos aportemos.
Nosotros le vamos a trasladar nuestra colaboración y nuestras propuestas, sin utilizarlo políticamente. Pero reaccione, reaccione y revierta esta situación de emergencia que reivindicamos todos los vecinos.
Ayer, en Montalbán, se reivindicaba con un lema: «Porque tenemos sangre en las venas». Espero ir a una concentración dentro de cuatro años.
Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señora Lasobras, su turno.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Quiero saludar a todos los alcaldes y alcaldesas que nos acompañan hoy en la tribuna, al Movimiento de Acción Rural, pero también a esos alcaldes y cargos públicos de las Cinco Villas, mi comarca, al alcalde de Asín, de Luesia, de Orés, y al concejal de Castejón de Valdejasa, que han venido hoy aquí únicamente a reivindicar una sanidad pública, una sanidad de calidad para todas esas personas que hemos decidido quedarnos a vivir en los pueblos. También está la alcaldesa de Ejea, que la veo ahora aquí.
Mire, señor Bancalero, la Constitución reconoce el derecho a la protección de la salud y establece que son los poderes públicos quienes tienen que organizar la salud pública. Por lo tanto, el Gobierno de Aragón es el que tiene la obligación de prestar los servicios públicos en todo el territorio a toda la ciudadanía, con la calidad necesaria y en condiciones de equidad.
Pero en Aragón no está siendo así. Las zonas de salud del medio rural están viviendo una precaria situación sanitaria. Por eso, la Asociación de Defensa de la Sanidad Pública, el Movimiento de Acción Rural, la plataforma ciudadanas SOS Sanidad Rural Ayerbe o de Almudévar están denunciando la gestión ineficaz del Gobierno de Aragón en materia sanitaria y están defendiendo la sanidad pública, y por eso, se han manifestado los vecinos y las vecinas ante la falta de profesionales sanitarios en el medio rural.
Es un problema real, consejero, y solo hace falta darse una vuelta por estos pueblos, hablar con la gente, porque la falta de profesionales ya no es una excusa. Las personas que viven en los pueblos reclaman soluciones, reclaman gestión eficaz, pero también estos colectivos están lamentando que nadie ha contado con ellos para esa reorganización del Partido Popular en atención primaria que afecta a toda la población. Se sienten totalmente abandonados, sin ningún tipo de solución, sin ninguna medida para solucionar esta precariedad sanitaria.
Mire, esta semana, manifestaciones: Amparo Poch, Montalbán, seiscientas personas; Mas de las Matas, Ejea, esta mañana, quinientas. En Luesia, en la puerta del ayuntamiento, se han manifestado desde los más pequeños hasta los más mayores. En Caspe, en Maella. ¿De verdad está bien la asistencia sanitaria? ¿Por qué cree que se están manifestando? Se manifiestan en defensa de la sanidad pública. Desde octubre del año pasado, desde Chunta Aragonesista, ya venimos denunciando... [Rumores].

La señora PRESIDENTA: Le añadiremos segundos, señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Es que me parece un tema bastante complejo para tener que estar oyendo a los lados, y es imposible hablar, ya lo siento. Pero, vamos, es un tema sumamente importante que afecta a muchísimas personas del medio rural.
Desde Chunta Aragonesista, desde el año pasado, venimos denunciando las palabras del responsable del sector sanitario de Alcañiz y Teruel cuando hablaba de una reorganización de atención sanitaria y que se iba a ajustar según la disposición de los profesionales sanitarios, la disminución de la población o la dispersión geográfica. Decía el gerente que habría pueblos en los que el médico no podría ir tantos días, pero es que a algunos pueblos va una hora al mes; a otros pueblos, va una hora cada quince días.
Están matando a los pueblos. No lo digo yo, señor Bancalero, lo dicen los vecinos. Lo que está claro es que se han sufrido muchísimos recortes. Quiero poner ejemplos: Cuencas Mineras, Montalbán, se han reducido días y horas; Martín del Río; Fuenferrada, una hora cada quince días. Consultorios pequeños, una hora una vez al mes. ¿De verdad piensa que están bien atendidos? Por eso se están concentrando, porque son medidas incomprensibles ante el mayor presupuesto de Sanidad de la historia de Aragón. ¿Qué pasa con Utrillas?, que acaban de hablar aquí el diputado y su alcalde. Están totalmente desatendidos. No lo digo yo, lo denuncian las personas.
Ante este caos sanitario, lo que pasa es que muchas personas mayores tienen que trasladarse a un centro de salud asignado, pero ¿quién traslada a estas personas mayores, a estas personas enfermas, que van a tener que dejar de vivir en los pueblos ante esta situación de precariedad? Y no pasa solo en Teruel, también en el Alto Aragón, con las amortizaciones de plazas de Almudévar, de Ayerbe, de Castejón de Sos, que han movilizado a los ayuntamientos, al tejido social y a los vecinos y vecinas, porque quieren soluciones, señor Bancalero. Estamos hablando de la zona de la Hoya de Huesca, que tiene mucha dispersión, y lo que se compromete es la atención sanitaria y la seguridad de todos los pacientes.
No quiero olvidarme de Ejea de Los Caballeros, ¿cómo me voy a olvidar? Es mi pueblo. El centro de salud de Ejea atiende a Luesia, Orés, Asín, Castejón de Valdejasa y a Ejea y sus pueblos, dieciocho mil cartillas sanitarias que no están atendidas, señor Bancalero. Si usted, el día 2 de septiembre, hubiera pedido cita médica, le hubieran dado para el 2 de enero del 2025. Pero es que vas al centro de salud y no te lo solucionan, porque dicen que no hay médicos.
Un mes sin médico en Rivas, Farasdués, Asín o Luesia. ¿Qué pasa en Sos del Rey Católico? ¿Qué pasa con esos municipios pequeños de La Val d’Onsella, algunos de ellos con muy pocos habitantes, con una población muy envejecida?
Ustedes dijeron que venían a solucionar todo. Usted, en su primera comparecencia, dijo que se iban a cubrir todas las plazas de atención primaria, pero no se han cubierto. El Partido Popular está incumpliendo sus promesas.
Pero usted, a mediados de agosto, también dijo que la asistencia sanitaria en el ámbito rural en Aragón estaba totalmente asegurada. ¿Está seguro? ¿Es seguro dar una cita para dentro de cuatro meses? ¿Es seguro que un facultativo vaya una vez al mes a un pueblo? ¿Es seguro amortizar plazas? Esas declaraciones son suyas.
Y ya para terminar, le voy a decir una frase del Diario de Sesiones que recogí ayer: «Resulta incomprensible que, con los presupuestos más altos de la historia, los resultados sean cada día peor. La atención sanitaria está peor. Eso es la muestra de la mala gestión de este Gobierno: con más dinero tenemos peor servicio». Eso lo decía la anterior portavoz de la Comisión de Sanidad, la señora Marín. Y, por supuesto, hoy esas palabras también se las digo a usted.
Gracias, presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Turno del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Morón.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señora presidenta.
Buenos días, señorías, señor consejero.
Para Vox, la situación de la sanidad pública en Aragón presenta muchas carencias, pero la situación en el medio rural especialmente es claramente deficiente. En el origen del problema, el cortoplacismo de las políticas aplicadas por los sucesivos gobiernos, tanto autonómicos como nacionales, del Partido Socialista y del Partido Popular en las últimas décadas, preocupados más de impulsar medidas de gran rentabilidad electoral, de crear observatorios de casi todo, de impulsar políticas de género, incrementar el gasto en publicidad institucional, subvenciones a sindicatos, a ONG de dudosa vocación social y a gasto político superfluo, mientras se abandonaba la inversión en el medio rural. [Aplausos]. Y así hemos llegado a ser la comunidad autónoma con las peores carreteras del país, todavía quedan pueblos sin cobertura telefónica ni de internet, existe un grave problema de acceso a la vivienda y algunas localidades carecen incluso de abastecimiento propio de agua potable.
Y, señorías, ¿ahí quieren ustedes que se desplacen los escasos profesionales sanitarios que formamos o intentamos atraer a nuestra comunidad? La situación de la sanidad en el medio rural no se puede entender solo por la falta de profesionales, que sin duda es un factor clave, también es fruto de la falta de planificación, de inversión y del cortoplacismo al que he hecho referencia.
¿Por qué irse al medio rural, con los inconvenientes que esto representa, teniendo opciones laborales en una situación de precariedad mayor en la ciudad? El informe especial del Justicia sobre sanidad en el medio rural del año 2022 vino a poner en evidencia todas estas carencias, que desde nuestro grupo ya denunciamos en una proposición no de ley, en abril del año 2021, en la Comisión de Sanidad, y que fue rechazada en ese caso por los grupos que en ese momento sostenían al Gobierno. La conclusión general del análisis del Justicia fue que el derecho constitucional a la protección de la salud, consagrado en el artículo 43 de la Constitución, en su vertiente de acceso a las prestaciones sanitarias se ve mermado en el ámbito rural tanto en sus medios personales como en los materiales. En consecuencia, es necesario incrementar la inversión en sanidad en el medio rural aragonés tanto en sus medios materiales como en sus medios personales.
Y creo que viene a colación de esta cuestión, de la necesidad de incrementar la inversión, de la necesidad de reforzar la atención sanitaria en Aragón, creo que viene a colación y que es necesario recordar que el Gobierno de coalición progresista —como les gustaba llamarse— de la anterior legislatura destinó decenas de millones de euros de los fondos REACT-EU, que eran destinados a fortalecer nuestro sistema sanitario, para pagar facturas pendientes de ejercicios anteriores. [Aplausos].
Ha hablado, señor consejero, de la dispersión y el envejecimiento, dos factores que ciertamente condicionan el coste de los servicios sanitarios, pero que no pueden ser la excusa permanente para la inacción. Los dos son factores previsibles y, por lo tanto, prevenibles con una buena planificación.
Es urgente reformar el mapa sanitario. Es un compromiso que usted también ha adquirido personalmente, y desde aquí le preguntamos: ¿para cuándo esa reforma del mapa sanitario?
Y en cuanto a la infrafinanciación de la sanidad, no deja de ser el resultado del propio sistema autonómico, que ha generado desigualdades profundas entre los españoles, con cesiones permanentes de los gobiernos nacionales de turno a los chantajes separatistas, cesiones que con el Gobierno de Sánchez parece que no tienen fin.
Durante el Gobierno del Partido Popular y Vox, el Grupo Parlamentario Vox le ha respaldado en medidas adoptadas tanto para mejorar el transporte sanitario como para fidelizar el talento y mejorar las condiciones laborales y económicas de la plantilla con el fin de minimizar el impacto de la carencia de profesionales, especialmente en el medio rural. Y entendemos que, hasta que estas medidas cumplan su cometido y se puedan ampliar las plantillas, hay que reorganizar los recursos existentes.
Somos comprensivos, pero comprenderá que esta comprensión hacia el Ejecutivo no tiene un carácter indefinido. El Grupo Vox valorará la eficacia de las medidas que ha emprendido en términos de una mejora de la atención en los centros de difícil cobertura y, de no ser efectivas, propondremos soluciones alternativas.
Por último, queremos recordarle que nosotros seguiremos exigiendo mejoras en los consultorios, en su accesibilidad, mejoras de protección frente a las agresiones del personal sanitario y refuerzo de los incentivos, contemplando también acceso y posibilidades de acceso a la vivienda para los profesionales sanitarios.
Señor consejero —termino—, con estos bueyes hay que arar. No caben más excusas, hay que proponer soluciones para garantizar el derecho de las personas que residen en el medio rural a disponer de un sistema sanitario público fundado en los principios de equidad, calidad, proximidad y presencialidad, constituido por personal sanitario estable y dotado de medios suficientes.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias señor Morón.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Popular. Señora Gaspar, su turno.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta.
Señor Carpi, usted dijo que hubo una contestación ciudadana que nosotros lideramos políticamente, y hoy son ustedes los que han convocado a los alcaldes y concejales que atenderán a los medios, aquí tienen la convocatoria [la señora diputada muestra su teléfono móvil]. Mire, por supuesto, tanto el consejero de Sanidad como el Grupo Parlamentario Popular respetamos todas las manifestaciones y movilizaciones, tanto las que había antes como las que hay ahora, pero, señor Carpi, son ustedes los que se erigen en abanderados de estas movilizaciones.
Y ahora entramos en materia. Señor consejero, convendrá conmigo en que, si hay un principio del que partir en el que creo que todos estamos de acuerdo, es que el sistema sanitario en la actualidad tiene una serie de lagunas que generan malestar en la población. Y, por esto, el modelo necesita ser revisado, especialmente en una comunidad autónoma como la de Aragón, en la que la despoblación, la dispersión o el envejecimiento de la población son factores que debemos tener en cuenta.
Y, señor Carpi, estoy segura de que en este punto de partida estamos de acuerdo. De hecho, era el propio presidente de Aragón, el señor Lambán, el que decía que la sanidad aragonesa se encontraba al borde del colapso, y era la propia consejera de Sanidad, la señora Repollés, la que en la pasada legislatura decía: «En relación con la falta de profesionales sanitarios en el medio rural durante la época de verano, más o menos este es el escenario que tenemos todos los veranos, y este no va a ser diferente. Es un problema endémico que se acentúa con el paso del tiempo si no somos capaces de poner soluciones a corto, medio y largo plazo». El problema es que no las pusieron, no pusieron esas soluciones. [Rumores].
Pero mire, señor Carpi, después de oír su intervención de hoy, me viene a la mente la canción de Dónde estaban ustedes o Dónde estabas entonces tú. [Rumores]. [Varios diputados, desde sus escaños y sin micrófono, se manifiestan en los siguientes términos: «tú, tú...»]. Porque, claro, hoy... [Pausa]. Hoy se ha subido a esta tribuna a pintar un panorama negro sobre la atención primaria en nuestra comunidad autónoma, tratando de asustar y generar miedo e inseguridad a la población, tratando de vender que este es un problema nuevo y de reciente creación, algo que es absolutamente falso.
Mire, parece que se ha olvidado de lo que pasaba en la anterior legislatura. Se olvida de que ustedes reconocían que no había profesionales en Aragón y que para solucionarlo ofrecían contratos de tres días.
Se olvida de que fueron ustedes los que despidieron —o, si les gusta más, no renovaron contratos— a más de dos mil quinientos profesionales sanitarios en el año 2021 y, además, como dice el señor consejero, les recortaban las nóminas.
Se olvida de que eran ustedes los que cerraban consultorios médicos en verano. Pero, claro, entonces decían que era un mal endémico de nuestro sistema sanitario y recordaban que no pasaba nada porque no afectaba la atención del ciudadano.
¡Ah!, y se olvidaban además de escuchar las protestas ciudadanas, señor Carpi, porque entonces también las había.
Se olvida de que fueron ustedes los que cerraron los consultorios médicos, y encima lo dejaron por escrito, y me pedía un fact-checking. Mire [la señora diputada muestra un documento], memoria del presupuesto del ejercicio de 2022, número de consultorios rurales, ochocientos sesenta y cinco; memoria del presupuesto del año 2023 [la señora diputada muestra un documento], número de consultorios médicos, ochocientos veintisiete: fact-checking. [Un diputado, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]. No se preocupe, que se la dejo encima de la mesa. En un año cerraron treinta y ocho consultorios médicos. Y se olvida de que fueron ustedes los que cerraron los puntos de atención continuada que había en los centros de salud por las tardes en la ciudad de Zaragoza en el año 2021. [Rumores]. Sí, señor Carpi, fueron ustedes los que redujeron los puntos de atención continuada, mermando la calidad de la atención sanitaria [aplausos], y también se quejaban los vecinos y profesionales.
Pero mire, señor Carpi, mi intención no es hacer leña del árbol caído porque, sinceramente, creo que este no es el camino, igual que tampoco es el camino dedicarse a incendiar la calle, a generar miedo y desasosiego en la población. Creo sinceramente que es obligación de todos, de absolutamente todos (profesionales, ciudadanía, alcaldes y todos los grupos políticos), trabajar de la mano para buscar soluciones a los problemas que tiene la atención sanitaria, y especialmente la atención primaria, en nuestra comunidad autónoma en el medio rural.
Es obligación de todos aportar ideas, soluciones. Y, señor Carpi, eso es lo que también se espera de ustedes, aunque llevan un año sin aportar ni una sola idea, ni una sola solución, a pesar de que el señor Bancalero se lo pide reiteradamente. Y es de agradecer que hoy el señor Moreno haya venido con propuestas. Y a eso es a lo que se dedica el señor Bancalero y su equipo, a poner en marcha soluciones imaginativas y a hacerlo de la mano de agentes [corte automático del sonido] [...] de profesionales y usuarios: hablamos del plan de fidelización, de los últimos llamamientos que se llevan a cabo, hablamos de las reuniones con los profesionales para ver cómo se «reorganiza», palabra que ahora al PSOE no le gusta, pero que ya ellos la utilizaban en el plan de atención primaria y comunitaria del año 2022-2023.
Y yo sé, señor Carpi, que a lo mejor a ustedes estas medidas no les gustan, pero al menos se están poniendo en marcha medidas, porque eso es lo que no hicieron ustedes en la pasada legislatura: ni una mala palabra ni una buena acción, ni una sola.
En definitiva —y acabo ya, señora presidenta—, señor Bancalero, esa es la diferencia entre su Gobierno, un Gobierno que planea, que ejecuta, que gestiona, que propone soluciones y las aplica, y el anterior Gobierno socialista, que analizaba la situación...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gaspar.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: ... que decía los problemas que había y poco más, porque poner en marcha medidas o soluciones, ni una: ausencia total de gestión. Y así dejaron la sanidad aragonesa después de ocho años, al borde del colapso. [Rumores].

La señora PRESIDENTA: Señora Gaspar.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Y ahora le toca a usted, señor Bancalero, darle solución.
Gracias. [Aplausos]. [Rumores].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gaspar.
Concluye la comparecencia el señor consejero para responder a todos los grupos parlamentarios por un tiempo de diez minutos.
Y antes de hacer la pausa para la comida sustanciaremos los puntos 7 y 8.

El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): Gracias, señora presidenta.
Señorías, voy a intentar centrar un poco más la información para que vean en todo lo que estamos trabajando y vamos a trabajar.
Lo que nos encontramos fue, señor Carpi —le voy a hacer un poco de memoria—, que ustedes firmaron un acuerdo para la salida de la huelga en el que limitaban el número de pacientes —no podía ser de otra manera— y el horario de los profesionales. ¿Qué pensaban ustedes que iba a ocurrir si los médicos iban a visitar a menos pacientes, iban a trabajar menos horas? ¿Planificaron? ¿Valoraron ustedes cuál iba a ser el impacto? Ya le digo yo que no.
Pero nosotros lo que hemos conseguido, además de que esto se implantó en el tercer trimestre del año 2023, ha sido conseguir dar mayor atención a la población. Hemos hecho, con menos pacientes que se ven por cada uno de los médicos y con menos horas de trabajo, once mil consultas más desde junio hasta septiembre con respecto al año anterior. [Aplausos]. Eso no son recortes, insisto, a pesar de implantarse el límite máximo de treinta y cinco pacientes.
Sobre el tema de los llamamientos, que es otra de las medidas que hemos hecho, le voy a contar. En 2024 hemos ofrecido doscientas treinta y cinco plazas; de ellas, ciento ochenta y seis son plazas rurales. En el año 2023 ustedes solo ofertaron ciento setenta y siete, y solo ciento quince eran rurales. En el año 2022 —estaban gobernando ustedes— se quedaron sin cubrir —apunten datos— el 40%; en el año 2023 —seguían gobernando ustedes— se quedaron sin cubrir el 58% de las plazas, dieciocho puntos más. Con las medidas que nosotros estamos implantando solo ha subido un 4%, estamos frenando la hemorragia de profesionales, créame que sí [un diputado, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles], créame. Primero hay que frenar y luego cambiaremos el rumbo. [Aplausos].
Entre otras de las medidas, hemos ofertado todas y cada una de las plazas que había a los profesionales para que puedan elegir la que a ellos más les interese. Y entre otras medidas, que es fundamental y que hay que conseguirlo entre todos, está conseguir que el ámbito rural sea atractivo para todos los profesionales. Y para ello —que estas medidas ya las he llevado reiteradamente a la ministra porque es competencia, y lo volveré a repetir del Gobierno central, aunque también se pueden hacer cosas aquí a nivel local y a nivel autonómico— es prestigiar la medicina de familia en la universidad como asignatura completa con prácticas en el ámbito rural. Por cierto la Diputación de Huesca y la Diputación de Teruel apuestan por ello e incentivan a medias con el Gobierno las prácticas de los alumnos de Medicina y Enfermería en el ámbito rural con becas. Estoy a la espera de que haya una medida parecida en la Diputación de Zaragoza. [Aplausos]. ¿O es que no le interesa a la Diputación de Zaragoza el ámbito rural?
También hemos pedido la inclusión en el programa oficial de la especialidad la obligación de acudir a hacer prácticas al ámbito rural. Y, por supuesto, también hemos solicitado la flexibilización de las condiciones de acreditación de las unidades docentes para que puedan ser docentes también los centros rurales. Y fundamental —de esto no me quiero olvidar porque sin esto no podemos adelantar nada— ampliar, repito una vez más, el número de plazas de MIR y EIR de Medicina de familia [aplausos] en nuestra comunidad. Y digo una vez más, la competencia de esto es del ministerio del Gobierno central, y hemos ido pidiendo a los seis ministros de Sanidad que ha tenido Pedro Sánchez en solo cinco años medidas para paliar la falta de médicos, que han sido siempre desatendidas, seis ministros de Sanidad. Creo que importa muy poco la sanidad al Partido Socialista, muy poco. [Rumores].
Sin estas medidas, todo lo que hagamos e intentos se quedan sin contenido a la hora de lograr nuestros objetivos. Por eso les pido remar en la misma dirección, no con posiciones electoralistas, sino con mirada alta para poder seguir ofreciendo a los aragoneses la sanidad que merecen.
Señor Izquierdo, sobre el tema de la homologación, es una competencia también del Gobierno central, pero yo la solicité porque tenía la esperanza de que, si se la concedían al Gobierno vasco, ¿por qué no lo íbamos a hacer nosotros y agilizar? [Aplausos]. Y nos la han denegado, no solo nos la han denegado, ni nos han contestado a la solicitud. Pero el Gobierno sí que se lo ha permitido al País Vasco, debe ser que la medicina allí es más importante que la que nosotros queremos tener aquí, en Aragón. [Aplausos]. Y le digo que este consejero hará todos los pasos que tenga que mover para mejorar la sanidad en Aragón.
Señor Sanz y señor Corrales, sinceramente, hemos atendido, como le he dicho, a más población. ¿Cree usted que pagar esa parte de las nóminas de los profesionales es no hacer nada? ¿Usted sabe lo que supone para las arcas del Gobierno pagar cuarenta millones de euros en atrasos a los profesionales sanitarios para podernos acercar a las condiciones de los que están a nuestro alrededor, a las comunidades que están a nuestro alrededor? Y le recuerdo que el señor Corrales estaba en el Gobierno, no se olvide, y esos recortes de las nóminas usted los sabía.
Señora Lasobras, también estaba usted en el Gobierno anterior, también estaba. Y como bien ha dicho, usted ha utilizado otro término, ha dicho que la falta de profesionales era... Permítame, no me acuerdo de una frase que ha dicho, y yo lo que le voy a decir es que la falta de profesionales es la cruda realidad. Y con estos mimbres, como se ha comentado aquí, tenemos que empezar a trabajar. Y le confirmo que seguiremos trabajando y que vamos a tomar medidas que espero que tengan resultados más bien pronto que tarde, y los veremos en esta legislatura. Créame, porque Roma no se hizo en dos días, pero Nerón la destruyó en una sola noche. [Aplausos]. [Rumores].
Señor Morón, estoy de acuerdo con usted en que, en el ámbito rural, la sanidad es muy importante y en que no se consigue todo buscando a profesionales, que, por supuesto, son muy importantes. Este Gobierno está trabajando de forma transversal en varias líneas. Su compañero de bancada, el señor Nolasco, se lo puede decir, cuando estuvo con nosotros: tema vivienda, tema carretera, tema de mejorar las comunicaciones, de forma transversal. Igual que trabajamos con la Administración local, y le vuelvo a repetir, modelo, ejemplo, el señor alcalde de Utrillas, que nos tendió la mano y conseguimos que dos profesionales fueran a ese centro.
Por cierto, que si siguen diciendo que depende del color que tienen en la piel, ya le digo yo que, a día de hoy, nosotros no descartamos a nadie siempre que sea un profesional sanitario, venga de donde venga. [Aplausos]. No lo digo por usted, señor Moreno, lo digo por el tema de la tensión social que muchas veces se genera en determinados ámbitos rurales.
Creo que he dejado bastante claros algunos temas. Sobre el tema de la lista de espera quirúrgica, sinceramente, voy a ser muy claro: para este Gobierno del Partido Popular y para este consejero es prioritario eliminar las incertidumbres de los pacientes. Y me voy a explicar muy clarito. El motivo y objetivo principal de este departamento es diagnosticar, diagnosticar y diagnosticar. No ver a la gente en las consultas de especialistas para que no crezcan las listas de espera quirúrgica no es una forma de atender a la población. Este departamento, este consejero, no lo va a consentir. Y lo que sí haremos será atender en esas listas de espera quirúrgica, con prioridad clínica, lo que es importante para la vida de esa persona. Y, por supuesto, entendemos que es complicado para un paciente al que le dicen que tiene una patología como puede ser un juanete o una catarata el tener que esperar más tiempo, pero estamos cumpliendo que el paciente oncológico está operado en los veintiocho primeros días [aplausos], y no existe lista de espera en cirugía cardíaca y en cirugía torácica. Es muy importante resolver los problemas, créame, y nosotros lo hacemos con criterio clínico, y seguimos trabajando en ello. [Rumores].
No puedo finalizar sin agradecer las aportaciones que seguro me harán llegar desde todos los partidos. No se me caen los anillos por pedir disculpas a los alcaldes que están ahí, no los señalaba a ellos, señalaba la forma en la que han intentado manipular a la población no contándoles toda la verdad para que la población, el ciudadano, pueda elegir y saber si la línea en la que está trabajando el Grupo Popular es la acertada o no. Ustedes no les están contando la verdad, yo siempre la diré y mucho más claro desde este atril.
Muchas gracias. [Aplausos]. [Rumores].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, punto número 7: debate y votación de la moción número 22/24, dimanante de la interpelación 77/24, relativa a la política general sobre la protección del interés de los menores extranjeros no acompañados en Aragón, presentada por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón.
Para su presentación y defensa tiene la palabra, por tiempo de cinco minutos, el señor Nolasco.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664