Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposición no de ley núm. 182/24, sobre políticas y recursos para erradicar la pobreza y combatir la desigualdad.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 022 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Zamora Mora, Pilar Marimar - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Moreno Latorre, Joaquín - Palacín Eltoro, Joaquín - Rouco Laliena, Maria Carmen - Casas Foz, Silvia
La señora diputada ZAMORA MORA: Bueno, pues, vamos a ver si bajamos un poco el tono.
Señorías, presentamos una iniciativa para abordar uno de los mayores desafíos globales al que nos enfrentamos en la actualidad, como es la erradicación de la pobreza y la desigualdad.
Si fijamos la mirada en nuestro país, vemos cómo el último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España, señala que, a pesar de los avances en estos últimos años, la pobreza sigue presentando niveles demasiado altos. La crisis de las últimas décadas todavía deja ver sus efectos, afectando a los que menos tienen.
Aragón, según la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2023, es la comunidad autónoma con menor grado de desigualdad de todo el país. Y eso es algo que nos alegra poder decir, porque, como señala el Observatorio de la Desigualdad, es resultado de las medidas que se implementaron con el Gobierno anterior.
Somos la cuarta comunidad autónoma con menor porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social, seis puntos por debajo de la media española. Por tanto, comparativamente con otras comunidades autónomas, podríamos pensar o podemos decir que nuestros indicadores son más positivos, pero no podemos estar satisfechos. Y no podemos estar satisfechos, no podemos mirar hacia otro lado, sabiendo que el 14% de la población aragonesa no puede permitirse mantener la vivienda con temperatura adecuada o que un 8% de los hogares tiene mucha dificultad para llegar a fin de mes. No podemos sentirnos satisfechos cuando vemos emerger nuevos perfiles de pobreza o que una de las manifestaciones más graves de la pobreza, como es la pobreza infantil, forma parte de nuestra sociedad. Nuestra responsabilidad, la de todo este Parlamento, es evitar que ni un solo niño o niña conviva con la pobreza.
Como decía antes, las políticas que se han aplicado de gasto expansivo y la estrategia de choque, el llamado «escudo social», han permitido contener el aumento de desigualdad que podía haberse producido por el impacto de la crisis de la COVID y los efectos de la guerra de Ucrania. Pero las crisis deben servir para aprender. Una de las medidas más valientes fue el Ingreso Mínimo Vital, que se trata de uno de los avances más significativos en la lucha contra la exclusión, una medida más de ese importante escudo social que estableció el Gobierno de España y que en Aragón llega ya casi a quince mil familias, aunque sabemos que sigue habiendo personas que tienen derecho y no pueden llegar a solicitarlo. Una realidad sobre la que hay que actuar y en la que las comunidades autónomas pueden intervenir, mejorando la protección e implementando estrategias integrales para la inclusión que faciliten la inserción laboral de estas personas. Porque la pobreza y la desigualdad sigue siendo una realidad que, además, trasciende a la falta de ingresos. Ni la recuperación económica, ni el incremento de la renta media, ni la creación de empleo o el aumento del producto interior bruto se traducen en una reducción proporcional de la pobreza y la exclusión social.
Por tanto, combatir la pobreza requiere de políticas específicas que sí que han demostrado que funcionan, además de un fuerte consenso político y social, como el alcanzado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que han logrado incluir esta realidad en las agendas políticas.
Señorías, conseguir eliminar la pobreza y reducir la desigualdad es un imperativo ético, social y económico, pero depende de la voluntad política. Un año después de la llegada al Gobierno del Partido Popular y con el presupuesto más alto de la historia, vemos cómo la atención de las personas más vulnerables no solo no es una prioridad, sino que algunas medidas que se han tomado pueden contribuir a revertir la tendencia, hasta ahora positiva, de reducción de la desigualdad en Aragón.
Y esto es sobre lo que proponemos debatir, lo que proponemos analizar entre todos los grupos, para avanzar en consensos que contribuyan a construir un Aragón de igualdad de oportunidades. Creemos que en estos momentos de polarización política y crispación, es más necesario que nunca la cooperación entre los grupos políticos. No es posible construir una sociedad verdaderamente democrática si no tenemos como objetivo construir condiciones sociales de justicia social. Y conseguirlo, señorías, debe implicar todas las políticas y a todas las fuerzas políticas.
Por ello, proponemos la creación de una comisión especial de estudio sobre políticas y recursos para erradicar la pobreza y combatir la desigualdad, que promueva un pacto autonómico en el marco de los objetivos recogidos en la Agenda 2030. Creemos que el Parlamento ofrece ese marco institucional y político idóneo para abrir a la participación y realizar un diagnóstico de la situación actual y proponer reformas que son necesarias, medidas y recursos que fortalezcan las políticas contra la pobreza y la prevención de la exclusión social, desde una visión integral e interviniendo sobre las causas estructurales.
Esta colaboración la hemos demostrado posible y efectiva en otras ocasiones con temas tan importantes como la violencia machista, la situación de las residencias tras la COVID, los derechos de la infancia o la ciencia. Esperamos, por tanto, que esta vez no sea menos y que todas las formaciones políticas demuestren su compromiso con la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Por tanto, esperamos contar con el apoyo unánime de los grupos.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Zamora.
Turno de intervención para los grupos parlamentarios, comenzando por la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señora Zamora, contará con el apoyo del Partido Aragonés. Me parece bien su propuesta. Creo que, al final, tenemos que tratar de salir adelante sin que nadie se quede atrás, que es una frase muy manida, pero que luego no se transforma en la realidad. La verdad es que cada vez que hay una crisis, cada vez que hay una dificultad en nuestro país, siempre hay colectivos que se quedan atrás, siempre nuestra sociedad se incrementa en esas brechas sociales, y creo que es algo en lo que tenemos que trabajar todos juntos desde la capacidad de entendernos, fomentándola un poco más, abandonar los debates agrios y tratar de que realmente la sociedad vea que nuestro trabajo es útil y la utilidad de nuestro trabajo puede ser incrementar o implementar medidas que sirvan para que, como le digo, nadie se quede atrás.
Por lo tanto, votaremos a favor.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Debatimos hoy sobre una propuesta que Izquierda Unida va a votar favorablemente y que habla de la pobreza y de la obligación que tenemos como sociedad y también como poderes públicos para combatirla, que pasa, a juicio de Izquierda Unida, siempre por superar las causas estructurales y las condiciones concretas que generan las situaciones de desigualdad que abocan a la pobreza.
Llevamos mucho tiempo no abordando desde lo que es el ámbito competencial propio, que es competencia nuestra, este asunto de forma integral, y hemos caído incluso en políticas de corte asistencialista, o delegando en Madrid, sobre todo, especialmente, después de la aprobación del Ingreso Mínimo Vital, las pocas políticas públicas que, de alguna manera, la atajan, es verdad que siempre atendiendo a las peores de las situaciones, es decir, a las situaciones más extremas y no facilitando políticas que hagan de la prevención de la pobreza y de la justicia social bandera transversal en toda la gestión del Gobierno.
Decía que el IMV es una buena medida, digo que es una buena medida, pero debe ser, única y exclusivamente, el suelo sobre el que mejorar con las políticas públicas propias la cantidad de ingresos, que lo son, en términos estatutarios también, tanto en cantidad de respuesta como en alcance de la misma.
Por otro lado, tenemos otra de las herramientas, ¿no?, que es el tema de las prestaciones, de las ayudas a la integración familiar, que tampoco se han querido mejorar haciendo nuestro el criterio de la tasa AROPE, por ejemplo. Nos parece bien, como decimos, esta comisión y estudiar, pero creemos que es obligatorio actuar.
Aquí se han aprobado leyes que respondían en un espíritu, precisamente, que iba en la dirección, por ejemplo, con la Ley de prestación complementaria aragonesa del IMV. Por lo tanto, si somos tierra de pactos, cumplámoslo, y votaremos que sí, pero también decimos que llegamos tarde y que es necesario con urgencia afrontar esta cuestión de forma estructural, porque cuando vengan mal dadas, si no, va a haber mucha gente que se va a quedar por el camino.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, señor Moreno.
El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Buenos días, señorías.
Creemos que esta iniciativa es necesaria, es necesaria y la apoyaremos. Primero, porque el aumento constante en España de la pobreza y en Aragón es inadmisible. Una pobreza provocada por el aumento de la carestía de vida, junto con el estancamiento de los salarios, que es quizá el mayor reto al que nos enfrentamos como representantes públicos, más aún en lo que se refiere a la pobreza infantil.
Hay que decir que uno de cada cinco españoles no puede pagar la calefacción, y que el 26,5% de los españoles vive en riesgo de pobreza, lo que impide directamente las oportunidades de la infancia y ataca la libertad para desarrollar proyectos de vida de los aragoneses más vulnerables.
Reconozco al Grupo Socialista la necesidad de poner el foco en esta iniciativa, un tema en el que tiene un gran experto aquí cerca, aquí en Aragón, el señor Pau Marí-Klose, que fue Alto Comisionado para luchar contra la pobreza infantil en el Gobierno central. Desde luego que creemos que, en esa comisión, si se realiza, podemos avanzar en esta materia, profundizar en la realidad puramente aragonesa, con especial énfasis en la pobreza infantil en el medio rural, con la desigualdad que supone la brecha territorial. Y valoraremos, entre todos —entiendo— la creación de esta comisión, trabajaremos conjuntamente con todas las instituciones, desde el ayuntamiento más pequeño hasta el Gobierno de Aragón, para hacer frente a esta lacra social que es la pobreza infantil.
Muchas gracias, y contará con nuestro apoyo.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señor Palacín, su turno.
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, presidenta.
Desde Chunta Aragonesista, vamos a apoyar esta proposición no de ley, porque compartimos todo lo expresado, tanto en los motivos de la misma como en la necesidad de alcanzar ese pacto autonómico para erradicar la pobreza y combatir la desigualdad. Acabar con la pobreza y con la desigualdad es uno de los retos más importantes ante el que nos enfrentamos como sociedad.
En el Estado español, a pesar de los avances, y en Aragón, pese a que estamos casi siete puntos por debajo de la media del Estado, los datos siempre serán altos, por lo que tiene que ser un objetivo minimizar este problema, un objetivo que espero que compartamos todos los grupos de estas Cortes, el de erradicar la pobreza.
Las últimas crisis, por diferentes causas (pandemia, guerras), afectan siempre más a los que menos tienen. Y hay que recordar que este es el primer punto también de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y no es casual, es esencial lograrlo. Se pretende que para 2030 —y ya vamos tarde— hay que erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todo el mundo.
Para entender las dimensiones del problema, las personas expertas indican que si se mantienen las tendencias actuales, hasta quinientos setenta y cinco millones de personas en todo el planeta seguirán viviendo en la pobreza extrema, y solo un tercio de los países habrán reducido a la mitad sus niveles de pobreza para 2030.
El objetivo a alcanzar es, por tanto, tan difícil como irrenunciable: reducir, al menos, a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven la pobreza en todas sus dimensiones. Y para hacer realidad este pensamiento global, es necesaria la acción local, desde Aragón, tratando de aportar, de contribuir y apoyar a la consecución de este objetivo necesario, destinado a garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular, los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y a los servicios económicos.
Ya hemos tenido en estas mismas Cortes varios pronunciamientos a favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Hoy, no queremos que sea una excepción; muy al contrario, es necesario dar otra muestra de apoyo a sus fines desde Aragón. Por eso estamos de acuerdo en que las Cortes de Aragón son el marco adecuado para debatir, para encontrar soluciones, para que se pueda llegar a ese pacto autonómico que nos permita trabajar en la erradicación de la pobreza y la desigualdad, como decía al principio, uno de los retos más importantes que tenemos como sociedad.
Votaremos a favor de la iniciativa.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señora Rouco.
La señora diputada ROUCO LALIENA: Buenos días.
Diputados del Partido Socialista, no nos cabe desde Vox ninguna duda de su compromiso con la pobreza, la desigualdad, la violencia machista, la situación de las residencias tras la COVID, los derechos de la infancia, porque sí, sus hechos lo demuestran. Vamos a hablar de desigualdad, que es la que ustedes traen con financiaciones diferenciadas entre las diferentes regiones de España, depende de quién necesita los votos Sánchez para mantenerse en el poder. Desigualdad es lo que ustedes traen amnistiando a delincuentes, pero solo a los que les mantienen en el poder, indultando a los malversadores, incluidos a quienes robaron a los parados en Andalucía. ¿Son afines al régimen? [Aplausos].
Pero, quizá, lo correcto sería crear una comisión especial de estudio sobre las políticas y recursos del Partido Socialista para perpetuarse en el poder, para estudiar por qué cambian de opinión continuamente y por qué han creado cuatrocientos mil nuevos pobres el año pasado, hablando de pobreza. Porque les gustan tanto los pobres que los multiplican. Y estamos en la cola de la renta per cápita europea porque a ustedes les gusta igualar, pero por abajo.
Desde junio del 2018, con Pedro Sánchez en el poder, el Partido Socialista ha subido los impuestos sesenta y nueve veces. España ha sido el país de la Unión Europea con mayor incremento fiscal. Esa es su ayuda a los pobres. Sus políticas arruinan al sector primario, a la industria y a las familias, en particular. Sus políticas empobrecen, porque dos de cada tres euros de aumento de recaudación tributaria bajo su mandato recaen sobre las familias. Traen pobres, empobrecen. Casi el 44% del salario de los trabajadores termina en las arcas de Hacienda por las contribuciones a nombre del trabajador, por el IRPF y por el IVA. ¡Pobreza! Y si además añadimos el impacto de las rentas del ahorro, los impuestos sobre herencias y patrimonio, la tributación por primas de seguros, la imposición a la compra de la vivienda, los gravámenes que afectan a la compra y uso del coche, el contribuyente paga más del 50% de lo que gana. Porque ustedes recaudan por todo y a todos y, sobre todo, a los pobres. Ustedes, el Partido Socialista, arruinan a la economía, arruinan el bienestar de los trabajadores, arruinan el bienestar de las familias, y son un peligro para las mujeres, porque mil trescientos agresores sexuales han visto rebajadas sus penas.
Combatir la pobreza y la desigualdad es estar enfrente de ustedes, recordándoles sus nefastas políticas para la democracia, para la libertad, para la separación de poderes y para el desarrollo de ciudadanos libres, para la riqueza y para la prosperidad.
Votaremos «no». [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Grupo Parlamentario Popular. Señora Casas.
La señora diputada CASAS FOZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, compartirán conmigo, porque así lo han expuesto los portavoces que me han precedido en el uso de la palabra, que nos encontramos ante un nuevo contexto social y demográfico que requiere políticas mucho más eficaces para la prevención de la pobreza, así como mejores fórmulas para afrontar la exclusión social.
En el contexto actual, en el que los recursos son escasos —siempre lo son—, tenemos que proporcionar soluciones efectivas que den respuesta a todas esas necesidades. Yo creo que hasta aquí estaremos todos de acuerdo.
Sin embargo, señorías del Partido Socialista, hoy no podemos apoyar la proposición no de ley que hoy traen a debate a este Pleno, porque la entendemos que es capciosa. Se dice que un argumento o una pregunta es capciosa cuando la manera en la que esta está formulada plantea o busca favorecer los propósitos de quien la formula. Y eso es lo que entendemos que se persigue con esta proposición no de ley, en la que se plantea a las Cortes de Aragón analizar la creación de una comisión especial de estudio, dando por hecho que las conclusiones a las que tiene que llegar esa comisión, que en teoría nace para estudiar, es aprobar un pacto autonómico en el marco —no puede ser de otra manera, viniendo de ustedes— de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Como digo, como no estamos de acuerdo, no compartimos la creación de una comisión de estudio que ya nace viciada de origen, porque ya presupone cuáles van a ser las conclusiones que tiene que extraer la misma y que no nace con el objeto de estudiar, votaremos en contra. Pero no es este el único motivo por el que votaremos en contra. También lo haremos porque desde este grupo parlamentario, consideramos que desde el Departamento de Bienestar Social y Familia se está trabajando en la buena dirección, precisamente, para atacar esta lacra social de erradicar la pobreza y combatir la desigualdad.
Ya lo hizo la señora consejera en la intervención en la que ustedes debatieron sobre la inclusión. Se está trabajando, se llevan muchos meses haciéndolo, en la Historia Social Única, un proyecto de legislatura que ojalá hubiera estado mucho más avanzado de lo que está actualmente. Se perdió una gran oportunidad en la anterior legislatura en destinar fondos europeos para lograr esa Historia Social Única, fundamental para lograr desarrollar con plenitud algo en lo que también se está trabajando desde hace meses, como es el Plan de inclusión y cohesión social. La consejera lo hizo en su intervención, y yo lo reitero: necesitaremos de su apoyo, necesitaremos de su colaboración, necesitaremos de sus aportaciones para garantizar el éxito de ese Plan de inclusión.
Por tanto, como digo, como no estamos de acuerdo con el motivo con el que se justifica esa creación de esa comisión de estudio y porque consideramos que desde el Departamento de Bienestar Social y Familia ya se está trabajando en la línea para lograr estos objetivos, votaremos en contra.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Casas.
Pasamos a la votación de la iniciativa. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta presentes, sesenta y dos emitidos, con dos votos telemáticos. Treinta votos a favor, treinta y dos en contra. Decae la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés?
Izquierda Unida, ¿señor Sanz?
¿Señor Moreno?, de Teruel Existe.
¿Señor Palacín?
¿Señora Rouco?, ¿sí?
La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Ya hemos dicho que votaríamos que «no» porque le gusta tanto la pobreza al Partido Socialista que bajo su mandato se ha multiplicado.
El objetivo de su desarrollo insostenible número uno, al que ustedes abrazan, es un bonito titular del fin de la pobreza, para luego reclamar el poder absoluto para expropiar cualquier forma de riqueza o bienes privados, para entregarlos a cualquiera que consideren mejor. Famoso es el «exprópiese» de Hugo Chávez, y nosotros no vamos a caer en esa trampa. Es la justificación del robo y el saqueo institucional, son las subidas de impuestos y la creación de otros nuevos. Es una manifestación de un objetivo político transformado en imperativo moral.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Señora Zamora.
La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidente.
Señora Rouco, no entraré en ninguna de las provocaciones que usted ha dicho durante su intervención [aplausos], que de impuestos, de impuestos sabe mucho —ya veo que le afectan—, pero de pobreza, sabe bastante poco. De todas formas, he de decirle que lo único que ha hecho el Partido Socialista durante estos ocho años de Gobierno de Javier Lambán, ¿sabe qué ha sido en relación con la pobreza?, bajar las infames cifras que nos dejaron los cuatro años de sus socios mientras estuvieron en el Gobierno. [Aplausos]. Cifras que yo sí que las tengo correctas, un 32% en pobreza infantil. ¿Y sabe qué hacemos ahora? Cruzar los dedos para que esto no vuelva a ocurrir en el poco escaso tiempo que les queda de seguir gobernando. [Aplausos].
Mire, señora Casas, yo esperaba muchos argumentos ahí por los que ustedes podrían haberme dicho que no a la iniciativa. Solo pedía una comisión especial de estudio para abordar. Ustedes pidieron otras en la anterior legislatura, y nosotros estuvimos dispuestos a afrontarla. No han querido hacerlo, pero el único argumento que yo creo que es real, el único, porque yo no voy a hablar de la gestión de la consejera —ya hablamos en ese espacio el Pleno pasado—, pero lo que la consejera me dijo sobre inclusión es que se seguía desarrollando la misma política que en mayo del 2023. Pues yo le digo, como le he dicho a la señora Rouco, cruzar los dedos, porque en el momento que ustedes decidieron hacer algo, como hicieron en los presupuestos del 2024, fue recortar a las familias más vulnerables. Con lo cual, sigan ustedes manteniendo lo del 2023.
Miren, el único motivo por el que ustedes no han apoyado esto es porque ustedes siempre están del mismo lado, de las mismas familias. Y se lo dije el otro día en mi intervención: ustedes hablan de excelencia y hablan de altas capacidades, pero se olvidan de la atención temprana o de la pobreza infantil. Ustedes reducen impuestos a los que más tienen, pero recortan siempre a las familias más vulnerables, incluidos esos doscientos euros que había en el presupuesto. [Aplausos].
Y cuando la culpa no es de Pedro Sánchez, pues, es del anterior Gobierno. ¡Una pena! Sinceramente, creo que han perdido una oportunidad. Usted me dijo que íbamos a ir de la mano. El ejemplo lo acabamos de tener hoy.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Zamora. Es explicación de voto.
La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: Seguiremos insistiendo, y aquí nos tienen para cuando nos necesiten, que le aseguro nos va a necesitar.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias.
Grupo Parlamentario Popular. Señora Casas.
La señora diputada CASAS FOZ [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Mire, señora Zamora, lo dijo mi compañero Suso en una intervención en la que estuvo debatiendo sobre la Agenda 2030, y yo voy a hacer la misma reflexión: erradicar la pobreza y luchar contra la desigualdad no viene de la mano de ponerse un pin o de abanderar una bandera, significa... [Rumores]. Señora Zamora, el mismo respeto que yo tengo con usted espero que lo tenga usted conmigo. [Aplausos]. Para erradicar la pobreza y combatir la desigualdad, lo que hace falta es llevar a cabo medidas que sean efectivas.
Hoy, usted ha tenido la desvergüenza de hablar de pobreza infantil. Le voy a dar un dato: dos millones trescientos veinte mil novecientos setenta y cinco niños y niñas están en situación de pobreza en nuestro país. El 11% de los niños y adolescentes en nuestro país carecen de lo necesario para la vida digna. Esto es batir un récord histórico en pobreza infantil, bajo el Gobierno de Pedro Sánchez.
Usted habla mucho de la creación de direcciones generales sin contenido en este Gobierno. ¿Para qué crearon ustedes entonces un Ministerio de Infancia y Juventud que tiene que recurrir a las comunidades autónomas para que le aporten ideas y para la puesta en marcha de esas medidas? Si este es el escudo social en el que ustedes trabajan y del que ustedes se vanaglorian, ya les digo que nosotros no vamos a estar ahí. Nosotros vamos a seguir trabajando para poner en marcha la Historia Social Única, para elaborar el primer Plan de inclusión en Aragón y aportar medidas eficaces a corto, medio y largo plazo para erradicar la pobreza y combatir la desigualdad.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Casas.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley 284/24, sobre el apoyo a las familias, presentada conjuntamente por los Grupos Parlamentarios Popular y Vox en Aragón, para cuya presentación y defensa tiene la palabra, en primer lugar, la señora Casas.