El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Muchas gracias, señor consejero.
Interpelación número 48, relativa al sistema de museos de Aragón, formulada al consejero de Cultura y Turismo por el diputado del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista señor González Barbod.
Para la formulación de la interpelación, tiene la palabra el señor González.
Interpelación núm. 48/02, relativa al sistema de museos de Aragón.
El señor diputado GONZÁLEZ BARBOD: Gracias, señor presidente.
Señorías.
Desde Chunta Aragonesista planteamos hoy –día en que se celebra la festividad de los músicos– una interpelación al consejero de Cultura y Turismo en la recta final de la legislatura en relación a la situación de los museos aragoneses y, en general, de los distintos espacios museísticos, porque consideramos que en este momento, ya finalizando la legislatura, en su tramo final, se han incumplido los principales proyectos anunciados por el departamento.
Tres son las cuestiones en torno a las que queremos conocer la opinión del consejero de Cultura y Turismo, y estos tres puntos son: saber exactamente en qué momento se encuentran los proyectos en torno a estos principales estandartes del departamento en materia museística que en su día fueron anunciados, y en concreto la ampliación del Museo de Zaragoza y el Espacio Goya. Creemos que en este momento directamente han sido apartados y no podemos hablar de que se haya cumplido este objetivo; podríamos hablar, en este sentido, de un fracaso importante, puesto que estos dos proyectos (la ampliación del Museo de Zaragoza y el Espacio Goya) se anunciaron en su día como las piedras angulares de la política museística para esta legislatura.
En segundo lugar, queremos centrarnos en la situación que están atravesando los museos locales y comarcales. Creemos que en este momento están en una situación de abandono, hay un total desinterés por parte del departamento hacia estos espacios.
Y, en tercer lugar, queremos referirnos también a la situación que atraviesa el sistema de museos, que a nuestro juicio es muy deficitaria.
Entrando en el primer punto, consideramos que ha habido importantes renuncias e incumplimientos, como decía, en estos principales proyectos del departamento en esta materia. Proyectos que habían sido ampliamente anunciados, publicitados, proyectos relevantes, y estamos acabando la legislatura y no han sido realizados. Desde Chunta Aragonesista consideramos que debería conocerse si han sido desechados definitivamente, como parece que dan a entender los hechos, y cuáles han sido los motivos.
Respecto a la ampliación del Museo de Zaragoza, proyecto que se anunció al comienzo de la legislatura, tal como se dijo en sede parlamentaria, en la Comisión de Cultura y Turismo, en el año noventa y nueve y también como declaró el propio consejero a los medios de comunicación, consideró, en sus propias palabras, que la ampliación del Museo de Zaragoza era un proyecto prioritario en el que se había avanzado mucho para convertirlo en uno de los grandes museos españoles.
Este proyecto no solamente fue anunciado en el año noventa y nueve, sino que a mitad de legislatura, públicamente, cuando el consejero hizo evaluación de los dos primeros años, ya anunció que había un principio de acuerdo y que se iba a ejecutar directamente en esta legislatura. Como saben sus señorías, las secciones existentes en el Museo de Zaragoza son las de Antigüedad, Bellas Artes, Etnología y Cerámica. Se encuentran ubicadas en tres edificios: las dos primeras, en la plaza de los Sitios, y las dos últimas, en el Parque Grande. Dos sedes que se encuentran muy distantes, que realmente equivalen a dos museos, y esto supone una multiplicación de gastos.
Cuando hizo evaluación el consejero de los dos años de gestión, ya anunció que había un acuerdo para desbloquear el principal problema que había para la ampliación, y era que el edificio anexo al Museo de Zaragoza –el edificio que actualmente utiliza la institución de La Caridad– ya estaba desbloqueado, el que esta institución pudiese ubicarse en otras instalaciones, de forma que ya incluso se llegó a anunciar cuál podía ser el coste de la ampliación, que se valoraba en novecientos cincuenta millones de pesetas.
Claro, cuando ya se publicita que hay un acuerdo, cuando el consejero anuncia que este objetivo ha sido cumplido, nos encontramos, dos años después de ese anuncio, que no hay ni un solo avance, no se ha ejecutado absolutamente nada y, lo que es peor, no parece que haya ni siquiera ese acuerdo que se anunció. Por lo tanto, creemos que, si este iba a ser un proyecto prioritario gracias al cual el Museo de Zaragoza se iba a convertir en uno de los grandes museos españoles, pues al menos alguna explicación creemos que merece la cámara y merecen también los ciudadanos.
En segundo lugar, otro de los grandes proyectos estandarte anunciados también en esta legislatura fue el Espacio Goya. Un proyecto que tiene su origen en la anterior legislatura; que ya en su día se anunció, incluso por el anterior ejecutivo, una maqueta de lo que iba a ser este Espacio Goya, un edificio de nueva construcción; que sufrió este proyecto diferentes reformas, y, finalmente, el 26 de mayo de 2001 anunció públicamente el consejero que tendríamos Espacio Goya en esta legislatura.
Lo anunció en respuesta a una pregunta parlamentaria del Grupo Popular, en la que, tal como refleja el Diario de Sesiones, el consejero declaró: «En relación con el Espacio Goya, estoy en condiciones de poder ofrecer a su señoría [el señor Contín en este caso] yo creo que una buena noticia. Después de las distintas gestiones y conversaciones que se han llevado a cabo con Ibercaja, hoy puedo anunciar que hay un acuerdo entre el Gobierno de Aragón e Ibercaja para poner en marcha el Espacio Goya sobre la base de dos importantes actuaciones: una, que es el acondicionamiento del edificio de la plaza de los Sitios sin la necesidad de un nuevo edificio, es decir, el acondicionamiento del dispensario podrá alojar la biblioteca y los fondos documentales y un centro de interpretación virtual sobre Goya. Yo creo que, en definitiva, esa es la única solución posible, y a partir de este momento tanto Ibercaja como el Gobierno de Aragón vamos a ponernos a trabajar para hacerla realidad en el menor plazo de tiempo posible. Como no hay que construir un edificio, sino, simplemente, acondicionar el ya existente, creo que todo va a resultar relativamente rápido y que en esta legislatura tendremos, feliz y finalmente, Espacio Goya». Esto lo dijo el señor consejero en mayo de 2001. Igual que hizo estas declaraciones en la cámara, pues presentó este acuerdo de cara a la opinión pública.
Nuevamente, respecto al segundo proyecto estandarte de este departamento en materia museística, nos encontramos que va a acabar la legislatura y, desde luego, ha naufragado totalmente este proyecto anunciado. Desde Chunta Aragonesista creemos que es importante la creación de este museo como un referente internacional en torno a la figura universal de Goya, y, desde luego, no encontramos una justificación para encontrar por qué no se ha avanzado absolutamente nada; no es que no se haya ejecutado en esta legislatura, sino que, simplemente, no se ha avanzado absolutamente nada.
Creemos que Aragón y la ciudad de Zaragoza después de esta legislatura siguen sin contar con un museo que sea un referente internacional de Aragón. Creemos que otras ciudades, sin tener que acudir a Madrid o Barcelona, a referentes como pueden ser el Museo Reina Sofía o el Macba, ciudades que podríamos asimilarlas en cuanto a su entidad en el panorama estatal a Zaragoza, por poner un ejemplo, como pueden ser Bilbao –tiene el Museo Guggenheim–, o Valencia, con el IVAM (el Instituto Valenciano de Arte Moderno), o San Sebastián, con el Museo Chillida-Leku, o el Museo Patio Herreriano, en Valladolid, han logrado impulsar, configurar espacios que tengan una trascendencia estatal, internacional.
En Aragón seguimos sin tener ese referente, y creemos que la oportunidad de haber realizado o impulsado este Espacio Goya ha sido una oportunidad perdida. Insisto en que eran proyectos considerados y anunciados como tales, como proyectos fundamentales, básicos, por el propio departamento; en ese sentido, creemos que el hablar de un fracaso de la política museística del Departamento de Cultura no es nada aventurado, puesto que lo que estamos tomando como referencia son los propios objetivos que se trazó el departamento.
En segundo lugar, y profundizando un poco más en la política museística más allá de lo que son las grandes actuaciones, que quizá son las que tienen más relevancia de cara a los medios, sí que queremos denunciar también el total desinterés y abandono de los espacios museísticos locales y comarcales.
El Gobierno de Aragón gestiona cuatro espacios museísticos en todo Aragón: dos de titularidad propia, como son el Museo Pablo Serrano en Zaragoza y el Museo Joan Cabré en Calaceite, y administra dos museos de titularidad estatal, como son el Museo Provincial de Zaragoza y el Museo Provincial de Huesca.
La realidad museística de Aragón es mucho más amplia, entendiendo como tales no solamente los museos declarados como tales, como museos, sino las distintas clasificaciones que se establecen en la normativa. Tenemos hasta setenta y cinco espacios en Aragón muy variados en cuanto a su entidad y a su temática, y esa variedad, esa riqueza que tenemos en Aragón está totalmente abandonada.
En estos momentos tenemos museos como el Museo de Artes Populares de Serrablo, que tiene doce mil visitas al año; el Museo de Religiosidad y Creencias Populares del Pirineo en Abizanda, con cinco mil visitantes al año; el Museo de Juegos Tradicionales en Campo, el Museo del Dibujo de Larrés, el Museo de la Bolsa de Bielsa... Son museos que sí que ya tienen una importante trayectoria, tienen unos importantes fondos y, sobre todo, tienen el reconocimiento de las personas que están acudiendo a visitarlos. Estos espacios están totalmente abandonados por parte del departamento. Estos espacios, que a nuestro juicio son importantes, puesto que tienen un papel de dinamizador cultural en las comarcas en las que se ubican, también están realizando una función económica importante en cuanto...
El señor vicepresidente segundo (PALAZÓN ESPAÑOL): Señor González, por favor, vaya concluyendo.
El señor diputado GONZÁLEZ BARBOD: Sí, voy concluyendo, señor presidente.
... en cuanto a la recuperación del patrimonio, función que en el momento en el que están teniendo tan pocos fondos, realmente, no pueden realizar.
Las partidas que ha dedicado en los últimos años a estos museos el Gobierno de Aragón han ido decreciendo, y en el último año –estamos hablando de setenta y cinco espacios que serían museos, exposiciones, etcétera, municipales o privados– han contado con cincuenta y seis millones de pesetas en el año 2002 para setenta y cinco espacios. Desde luego, en el mejor de los casos, alguno de estos espacios recibe un millón de pesetas, medio millón de pesetas. Con esta partida tienen que financiar el personal, en caso de que exista –alguien tiene que abrir las puertas de museo–, tienen que pagar los gastos de mantenimiento, las estructuras, luz, etcétera, conservación de las colecciones, mantenimiento. No creemos que a estas alturas se pueda estar hablando de que esto sea un funcionamiento serio de un sistema de museos y que, desde luego, haya un mínimo apoyo; creemos que no existe ese mínimo apoyo material.
Pero lo peor –y hago referencia al tercer punto en cuanto al sistema de museos– es que no solamente no existe apoyo económico, sino que tampoco existe apoyo técnico. El sistema de museos que aparece reflejado en la Ley del ochenta y seis, la ley aragonesa, no se ha puesto en marcha en ningún momento. En estos momentos, los museos de Aragón no reciben ni una sola llamada por parte del departamento para saber ni siquiera cuál ha sido el número de visitantes que reciben al año. Ni que decir tiene que tampoco existe, por lo tanto, un apoyo técnico, que es el que le encomienda la legislación al Gobierno de Aragón.
Por lo tanto, creemos que la situación es realmente preocupante. Se ha trazado una política de castillos en el aire por parte del departamento que no se ha cumplido en ningún momento; se han realizado otros incumplimientos, como podrían ser el relacionado con el Museo Buñuel de Calanda y el fallecido proyecto Birdi o el Museo de Pedagogía de Huesca, en el que también existe un mandato parlamentario que está incumplido.
El señor vicepresidente segundo (PALAZÓN ESPAÑOL): Señor Barbod, por favor, concluya.
El señor diputado GONZÁLEZ BARBOD: Sí, señor presidente.
Por lo tanto, consideramos que existen motivos más que suficientes para que se dé alguna explicación a los aragoneses de por qué se ha abandonado esta política dentro del sector de la cultura como es la política de museos.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente segundo (PALAZÓN ESPAÑOL): Muchas gracias, señor Barbod.
Para responder por parte de la Diputación General de Aragón tiene la palabra el consejero de Cultura y Turismo, señor Callizo.
El señor consejero de Cultura y Turismo (CALLIZO SONEIRO): Muchas gracias, señor presidente.
Señorías.
Señor González, si a su señoría no le incomoda, nos centraremos en el objeto de la interpelación, que son las acciones del Gobierno de Aragón por lo que se refiere al sistema de museos. Dejo a su señoría y a su grupo las descalificaciones globales, las invectivas y los adjetivos gruesos, que hoy han sido un poco más suaves; hoy, su señoría ha estado un poco menos agreste de lo que estuvo el día 19 en una rueda de prensa que representa todo un ejemplo del respeto que para sus señorías merece el parlamento: anuncian una interpelación y hacen una rueda de prensa para calentar motores. Hoy también vemos la importancia que este asunto suscita en su grupo parlamentario en la soledad en que lo han dejado en este momento. Luego me referiré a algunas presencias importantes de Chunta Aragonesista en muchos de los actos y de las acciones que aquí voy a relatar.
Como sus señorías saben, el sistema de museos de Aragón está constituido por una serie de museos de gestión autonómica, de titularidad estatal o del Gobierno de Aragón, como son el Museo Provincial de Zaragoza, el Museo Provincial de Huesca, el Museo Juan Cabré de Calaceite –a Juan Cabré le hubiera molestado bastante que su museo se llamase Joan Cabré, como decía muy bien el otro día don Antonio Beltrán– y el Museo Pablo Serrano.
En segundo lugar, por los museos de titularidad privada o de otras instituciones públicas, ya sean diputaciones provinciales, ayuntamientos o comarcas. Existe aquí una notable heterogeneidad tipológica que va desde museos de impacto internacional, como el Museo Camón Aznar, museos altamente especializados, como el de Teruel, por lo que se refiere al patrimonio arqueológico, pasando por toda una serie de pequeños museos, muchos de los cuales, en puridad, no podrían llamarse sino salas de exposiciones permanentes porque no cumplen la normativa, porque no cumplen la legislación de museos.
Y en tercer lugar –grave olvido, señor González–, por aquellos museos de titularidad mixta en los que participa el Gobierno de Aragón de forma destacada. Me estoy refiriendo ni más ni menos que al Centro Aragonés de Arte Contemporáneo, que se construye en esta primera fase a partir de los fondos del legado de José Beulas y en el que el Gobierno de Aragón ha hecho ya una inversión de quinientos millones de pesetas y compromete antes de que acabe la legislatura para la siguiente otra de una cuantía similar.
Ocupémonos, pues, de las acciones que ha venido realizando el Gobierno de Aragón en esta legislatura, y que han sido muchas y de muy diversa naturaleza.
En primer lugar, actuaciones legislativas. El departamento está trabajando en un borrador de nuevo decreto regulador del sistema de museos de Aragón que tiene por objeto su adaptación a la nueva realidad político-administrativa surgida con el proceso de comarcalización, que tiende a recoger la heterogeneidad de los centros que componen el sistema, redacción que está ya ultimada.
En segundo lugar, acciones de naturaleza organizativa y que tienen que ver con el propio proceso de comarcalización, obviado –y no por casualidad– en su intervención anterior. Como sus señorías saben, la Ley 23/2001, de 26 de diciembre, de medidas de comarcalización, que esta cámara aprobó, establece, en su título primero, capítulo primero, artículo 7, que a las comarcas corresponde «La gestión de los museos comarcales que puedan crearse, así como el fomento de los museos locales de titularidad pública o privada de su territorio» –se lo recuerdo a su señoría para su gobierno y efectos oportunos–. Con la promulgación de las diversas leyes de comarcalización de cada comarca se ha puesto en marcha el proceso de transferencias, lógicamente, a dichas comarcas.
Se ha prestado todo tipo de asistencia técnica. Usted aquí ha cometido una falsedad, porque no es cierto que no haya asistencia técnica –se ha prestado a diario a todos los centros que la han requerido–, y, además, usted ignora deliberadamente, puesto que está tan bien informado, que todos los museos del sistema han sido objeto de una encuesta para conocer exactamente las incidencias, el número de visitantes, las necesidades de todos ellos, algo que, efectivamente, rechaza de plano las acusaciones que aquí se han hecho, porque si para algo surgió justamente el sistema de museos es para prestar asistencia técnica.
Y hay otra cosa mucho más importante que su señoría, que tan bien informado está, desconoce: en este momento está acordado, redactado y solo pendiente de firma con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte un convenio para la implantación en todos los museos del sistema del programa informático Domus para la gestión integral de las colecciones de museos y exposiciones permanentes, que va a suponer un gran alivio y que va a facilitar muchísimo la gestión y la integración de los distintos centros en el museo. De esto usted tampoco ha hablado en su ponderadísimo análisis.
Vayamos al capítulo fundamental: inversiones económicas. Nada ha dicho su señoría de un proyecto fantástico que podía haberse ido al Museo de Artes Decorativas o al Museo de Artes Orientales, como es la colección Torralba, y que este Gobierno, por fin y en esta legislatura, ha sido capaz de negociar con el profesor Torralba. Y hoy tenemos ya esos importantísimos fondos y esa valiosísima colección, que se aproxima a los mil millones de pesetas, en el Museo de Zaragoza, que va a ser inaugurada muy pronto y, por supuesto, a la que están todas sus señorías invitadas la próxima semana o dentro de quince días, con la presencia del propio embajador de Japón en España.
Numerosas y ciertamente ambiciosas han sido las acciones emprendidas por el departamento en materia de inversiones en los museos de titularidad autonómica y también en otros de titularidad privada o de otras instituciones del propio sistema, y en modo alguno en la cuantía que usted hoy ha repetido después de la rueda de prensa del día anterior. Mire usted, en esta legislatura se han invertido nada más y nada menos, hasta el momento, que novecientos millones de pesetas (5,4 millones de euros) en museos del sistema, seiscientos cincuenta millones de pesetas de los cuales en museos de gestión autonómica o con participación autonómica, cuatrocientos ochenta y cinco de ellos en el Centro Aragonés de Arte Contemporáneo, que usted pudo visitar la semana pasada, y me alegro mucho de que pudiera venir con el resto de la Comisión de Cultura de estas Cortes, aunque yo hubiera echado de menos también más presencia de su grupo, como sí la hubo de la totalidad del resto de los grupos parlamentarios que forman parte de la Comisión de Cultura.
Y ha habido doscientos cincuenta millones de pesetas, doscientos cincuenta millones de pesetas de inversión en estos tres ejercicios presupuestarios –y estamos a falta de un último ejercicio presupuestario– en museos de titularidad privada o de otras instituciones. Voy a recordarle algunas cifras, porque su señoría parece que las desconoce: veintiún millones de pesetas en el Museo de Albarracín, que se inauguraba justamente en la primavera, el día en que en Albarracín se cantan los mayos, el día 30 de abril, la noche del 1 de mayo; el Centro de Interpretación del Megalitismo en el valle de Echo, que cuenta con un presupuesto de cuarenta y cinco millones de pesetas; el Centro Buñuel de Calanda, que cuenta con un presupuesto del departamento de veinticinco millones de pesetas adicionales a los quince que ya estaban incluidos en la partida correspondiente a los actos del centenario de Luis Buñuel.
Se ha primado, sobre todo, el interés supracomarcal de estos proyectos únicos y de impacto mucho más allá del ámbito local. Pero voy a recordarle a su señoría algunas cifras que también han negado, incluso con más suavidad que el otro día en la rueda de prensa: el Museo de Dibujo Castillo de Larrés ha recibido en esta legislatura hasta ahora catorce millones de pesetas, seis de los cuales en este ejercicio económico, que representan ni más ni menos que un 50% más que lo que percibe a través de la Diputación Provincial de Huesca, cuya área de cultura gestiona un correligionario suyo. Y el Museo de Artes Populares del Serrablo ha recibido unas partidas presupuestarias de cuatro millones de pesetas. No es cierto que estén abandonados. Sí es cierto que no he visto en los datos que tengo de la Diputación Provincial de Huesca ni una partida para ese museo que con tanto entusiasmo dicen defender; al menos, en la del año 2001 no está. Y todo un largo etcétera, señor González, de aportaciones que llegan hasta el medio centenar de municipios, que suponen casi el 80% de los museos más importantes –más del 80%; casi el 90%–, de los museos más importantes del sistema. Naturalmente, si usted cuenta toda suerte de salas menores de exposiciones, evidentemente, las cifras pueden ser totalmente distintas.
Y La Caridad –hablemos de La Caridad–, claro que es un proyecto de este departamento; no es un proyecto de su grupo parlamentario: es una iniciativa de este departamento. Y es una iniciativa exitosa, porque fíjese usted dónde estamos; estamos en este momento en el punto siguiente: hemos conseguido que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte haya comprometido novecientos cincuenta y cuatro millones de pesetas para su realización, que es bastante menos de la mitad del presupuesto a tenor por el proyecto que nosotros hemos encargado a nuestros servicios técnicos y que eleva la partida hasta dos mil quinientos millones de pesetas, lo que permitirá, además, disponer de un espacio expositivo de siete mil metros. Naturalmente, hablar de bloqueo me parece absolutamente no ya injusto, sino absolutamente inexacto e inadecuado, porque ese no es un problema que quepa desbloquear al Gobierno, no está en el alcance de este departamento ni de este Gobierno resolver esto. Hay allí una negociación con el patronato de La Caridad, que preside el alcalde de la ciudad, y con el Arzobispado. Y le puedo decir a su señoría que en este momento estamos en un punto yo creo que bastante dulce de esas conversaciones y que muy pronto va a haber, probablemente, la noticia de la firma de un protocolo de colaboración que permitirá que el Arzobispado de Zaragoza financie en una parte importante las obras del traslado de La Caridad, de acuerdo también con el Ayuntamiento de Zaragoza y con su alcalde. Yo espero que sus señorías no boicoteen esa iniciativa poniéndole un fuego rápido en una cosa que debe cocerse a fuego lento, porque, realmente, el objetivo fundamental es ese. Esa sí que es una apuesta de este departamento y de esta legislatura, como también lo es el Centro Aragonés de Arte Contemporáneo de Huesca, que no ha merecido la más mínima mención a su señoría cuando se ha desgañitado de hablar del Macba, del Reina Sofía, del Museo Guggenheim de Bilbao y no sé cuantos museos, y acaba de visitar la semana pasada el Centro...
El señor vicepresidente segundo (PALAZÓN ESPAÑOL): Señor Callizo, por favor, vaya concluyendo.
El señor consejero de Cultura y Turismo (CALLIZO SONEIRO): Voy concluyendo, señor presidente.
Acaba de visitar el Centro Aragonés de Arte Contemporáneo y no parece que le haya producido ningún impacto especial.
No hablaré mucho rato de las exposiciones, pero a los museos hay que darles contenido, y aquí se ha dado un impulso notabilísimo, como no se recordaba en los últimos años, a las exposiciones en los diferentes museos del sistema.
Exposiciones que han empezado en los museos autonómicos y que han itinerado también por otros museos del sistema o por otros museos internacionales: exposiciones tan brillantes (en las que muy pocas veces he visto a algunos de ustedes, también es cierto) como la exposición «Buñuel», que se inauguró en la Residencia de Estudiantes y que itineró a Zaragoza, Huesca, Madrid, Toulouse, Nantes, Tesalónica o México; la colaboración con la región italiana de Las Marcas, con Ascoli Piceno, para el establecimiento de un intercambio que ha permitido llevar ahí exposiciones de Goya y traer aquí importantes exposiciones de grabadores italianos; el magnífico convenio firmado con el Ministerio español de Exteriores y el Ministerio polaco de Cultura para el intercambio cultural que está permitiendo que en el festival de Alcañiz haya dos compañías de teatro, pero que nos ha permitido inaugurar una exposición muy interesante (que a usted, además, le gustará mucho) en el Museo de Zaragoza sobre los motivos españoles de Tadeus Cantor; la exposición de Sender, que itineró por Madrid, Zaragoza, Huesca; la magnífica de Gracián, donde también eché de menos que hubiera alguno de ustedes y que permitió reunir en Zaragoza las ediciones príncipe de las obras más importantes de Gracián... Exposiciones importantísimas que se han hecho en este departamento...
El señor vicepresidente segundo (PALAZÓN ESPAÑOL): Señor consejero, por favor, concluya.
El señor consejero de Cultura y Turismo (CALLIZO SONEIRO): Muchas gracias, señor presidente. Voy terminando.
Y, finalmente, acciones importantes en materia de difusión como la revisión y actualización de la guía del sistema de museos de Aragón, que está en este momento en marcha y que vamos a poder encargar muy pronto.
Y, al mismo tiempo, el departamento está trabajando también en colgar del portal de Internet del Gobierno de Aragón toda la información relativa al sistema de museos, de tal manera que el portal del Gobierno de Aragón se convierte también en un portal del sistema de museos de Aragón.
Todo ello, junto a una serie de medidas para garantizar el momento que viene impuesto por el proceso de transferencias...
El señor vicepresidente segundo (PALAZÓN ESPAÑOL): Señor consejero, si no concluye en treinta segundos, le retiraré la palabra.
El señor consejero de Cultura y Turismo (CALLIZO SONEIRO): Muchas gracias, señor presidente. Espero no darle oportunidad.
Medidas legislativas, medidas organizativas, medidas técnicas y medidas económicas que están en la línea de lo que hemos venido haciendo y que van a tratar de establecer una coordinación con el nuevo proceso de comarcalización.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor vicepresidente segundo (PALAZÓN ESPAÑOL): Muchas gracias, señor consejero.
Señor González Barbod, su turno de réplica.
El señor diputado GONZÁLEZ BARBOD: Gracias, señor presidente.
En primer lugar y sobre la referencia que ha hecho el consejero en cuanto a la presencia y el apoyo de mi grupo a este tema, decirle que las ausencias son por enfermedad. En ese sentido, me gustaría también que por ese mismo motivo fuesen las ausencias que hay por parte del Gobierno en estos momentos o del partido al que usted pertenece, su grupo parlamentario. No sé si eso demostrará algo.
En todo caso, decir que, respecto a los dos grandes temas que estamos discutiendo, y usted los definió como tales y los ha anunciado como tales, que son el Espacio Goya y el Museo de Zaragoza, no nos ha dicho nada. Es decir, acabamos la legislatura y de su intervención podemos concluir con que no vamos a tener ni Espacio Goya, tras cuatro años, ni ampliación del Museo de Zaragoza, porque lo que únicamente nos ha dicho usted como novedad desde el año noventa y nueve es que hay una posibilidad de acuerdo respecto a la ampliación del Museo de Zaragoza, es decir, lo mismo que dijo en 1999 y lo mismo que dijo en 2001. Si considera usted que esto es un momento dulce, pues, claro, con la dulzura podemos permanecer toda la vida, pero, desde luego, de ejecución de estas obras y de estos proyectos, cero pelotero. Con lo cual yo creo que, de ambas intervenciones, no se puede llegar a otra conclusión distinta.
Podemos hacer aquí cruces de datos, podemos traer cada uno nuestras cifras, y voy a hacerlo respecto a algunas de ellas, porque sí que es cierto que yo he basado toda la intervención en datos oficiales; pero, más allá de los datos, hay que ir a realidades.
Mire, yo, recientemente, hice una visita por los museos de titularidad del Gobierno de Aragón. A cualquier persona, a cualquier visitante que acude al Museo de Huesca y, a la hora de entrar, solicita un folleto, un prospecto, cualquier tipo de información, se le dice por parte del museo que no existe nada. Creo que es bastante indicativo: absolutamente nada. Es cierto que puede adquirir una guía, pero no se le da ni un simple díptico.
Cuando uno acude al Museo Provincial de Zaragoza, sí que se le da algo. Este es todo el material que se le da en el Museo de Zaragoza: un papel que dice «Ven al museo», con un mapa, muy práctico cuando uno ya se encuentra en el museo, claro. Esto es todo lo que se le da gratuitamente a una persona que acude al principal museo de esta comunidad autónoma, de titularidad de la comunidad autónoma... No, perdón, de titularidad estatal, pero gestionado por la comunidad autónoma. En el Museo de Huesca, nada.
Pero es que uno acude al Museo Pablo Serrano, que ese sí que es de titularidad del Gobierno de Aragón, y se le da un folio.
Esto es todo el material que se le da a cualquier persona que acude a los museos de Aragón, esto es en totalidad. Cualquier persona que acude a los museos de Aragón, esto es lo máximo que puede obtener. Yo creo que es bastante indicativo de la gestión que está realizando el Gobierno de Aragón.
Pero, claro, usted me dirá que, bueno, que esto es subjetivo también, que esto es opinable. Pero uno se encuentra con las declaraciones de la semana pasada del director del Museo Provincial de Huesca, en las que dice que carecen de espacio suficiente sus instalaciones para almacenar todos los bienes del patrimonio histórico-artístico que pasan a formar parte de su inventario una vez recuperados de los distintos yacimientos arqueológicos, y que actualmente lo tiene que hacer en una nave industrial que tiene alquilada, pero que, claro, ni es sitio ni sabe si esa nave industrial va a poder seguir haciendo esa función. Con lo cual quizá no sea algo tan subjetivo.
Usted ha hecho referencia a Internet, que es un medio de acceder a la información. Actualmente, ningún museo de Aragón tiene una página web propia. Cualquier persona que acuda a Internet a un buscador cualquiera se encuentra con que los principales museos del Estado, y no tan principales, tienen una página web; en Aragón, lo único que existe es un listado dentro de la página del Gobierno de Aragón, a la que hay que acceder haciendo un esfuerzo informático importante, porque no está indicado de ninguna forma, y ahí se hace un listado de los museos que hay. Esa es la única información que hay en Internet. Y esto se hace en quince días: ustedes llevan cuatro años sin haberlo hecho.
Claro, también debe ser subjetiva la opinión de los directores de los museos de la red aragonesa, que en junio del año pasado hicieron pública su protesta (en relación, sobre todo, a los museos del Alto Aragón), y en una reunión a la que asistieron don Ángel Gari, director del Museo de Religiosidad y Creencias Populares del Pirineo, y varios directores de museos (el director del Museo de Juegos Tradicionales de Campo, de los museos que he citado anteriormente, del Museo de Pedagogía de Huesca, del Museo de Dibujo de Larrés, del Museo Ángel Orensanz, etcétera), dijeron que se les había reducido las subvenciones hasta un 80%. Este es el dato que aportan los propios directores, y también es muy indicativo de lo contentos que están con la gestión tan positiva que anuncia el Gobierno de Aragón.
Pero es que también, respecto a las consecuencias que esto está teniendo en estos museos o exposiciones municipales o de adscripción privada, está teniendo una repercusión importante en cuanto al patrimonio. Estamos debatiendo muchísimas veces sobre que tenemos patrimonio emigrado, pero el hecho de que estos museos no tengan apoyo está repercutiendo también en que pueda emigrar todavía más patrimonio.
Y decía ayer don Ángel Gari en un seminario organizado por el propio Gobierno de Aragón, el I Seminario sobre Patrimonio Etnológico de Aragón, que se estaba celebrando en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli, y creo que es muy importante tener en cuenta esta intervención, decía: «Puede haber en este momento unas cuatrocientas piezas interesantes que están en manos de los coleccionistas y a punto de emigrar». Creo que todo esto es consecuencia de una nefasta política en materia museística.
También ha hecho usted referencia a que los datos económicos son muy abultados. Pues, mire, al documento que yo me remito es a la Ley de presupuestos de la comunidad autónoma, y esto viene con el logotipo del Departamento de Cultura y Turismo. O sea, que no me estoy inventando ningún dato, y lo que aparece aquí son cincuenta y seis millones para archivos y museos municipales, que es a lo que me he referido yo. O sea, que me parece que los datos los proporcionan ustedes mismos.
Para ir acabando, puesto que el control del tiempo en esta sesión está siendo realmente riguroso, decir que la Diputación Provincial de Huesca, puesto que usted también ha hecho referencia, sin que estos museos sean de su competencia (es decir, lo está haciendo motu proprio y por el abandono al que están siendo sometidos por parte del Gobierno de Aragón), ha invertido en estos años doscientos sesenta y dos mil cincuenta euros, entre ellos en el Museo Orensanz, que usted decía que estaba abandonado por parte de esta diputación. No es que esté abandonado, es que ha tenido que apoyarlo porque no lo hace quien lo tiene que hacer, que es el Gobierno de Aragón.
Por lo tanto, me parece que la valoración que podemos hacer es que los principales proyectos anunciados por el propio departamento han naufragado, que la gestión del sistema de museos es claramente deficitaria, por no decir totalmente inexistente.
Y para acabar, simplemente, decir una líneas de un artículo publicado en la revista Trébede, escrito por don Enrique Satué Oliván, director del Museo del Serrablo, artículo titulado «Aragón, territorio museo», en el que dice: «Un año más, con ilusión renovada y sin medios, algunos museos volvemos a celebrar nuestra reivindicativa jornada de mayo. Solicitemos, tanto a la consejería de Cultura como a la de Educación, un catón de partida, un gesto mínimo que permita seguir caminando entre las dunas que más de un día abrasan para las gentes que desinteresadamente trabajan en los museos locales del sistema de Aragón. Porque en Aragón, y en cuestión de museos locales, estamos aún en aquella sórdida, monótona, oscura y fría tarde de invierno en que Machado recreó una escuela. Ya se sabe: mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón».
Muchas gracias.
El señor vicepresidente segundo (PALAZÓN ESPAÑOL): Muchas gracias, señor González Barbod.
Señor consejero, su turno de dúplica.
El señor consejero de Cultura y Turismo (CALLIZO SONEIRO): Señor presidente.
Señorías.
Señor González.
Yo creo que siguen ustedes sin entender, por supuesto, el Centro Aragonés de Arte Contemporáneo, que ha vuelto a usted a obviarlo totalmente. ¡Si es un proyecto de esta legislatura y está en marcha!
Algún día nos tendrá que contar en esta cámara qué es lo que le parece la realización de Moneo, que no es un museíto de una colección privada, es el Centro Aragonés de Arte Contemporáneo, o sea, el referente, junto al Pablo Serrano y al Pablo Gargallo, los tres museos más importantes de arte contemporáneo que va a tener la comunidad autónoma. Que en esta legislatura va a permitir exhibir una importantísima colección reunida por José Beulas, pero que en la siguiente legislatura permitirá poner en marcha una segunda pieza espléndida, otro paralelepípedo donde vamos a poder exhibir una buena parte de las colecciones pictóricas que en este momento tenemos en los diferentes museos y otras que están en este momento en trato de depósito o de adquisición.
Luego me referiré a la adquisición, porque hay aquí alguna cosa muy sabrosa que les afecta y que responde a alguna cita que ha hecho usted aquí a propósito del seminario de ayer y que les pone absolutamente en evidencia. Pero no corramos, que, a su debido tiempo, le llegará la referencia oportuna.
Siguen sus señorías sin entender el proceso de comarcalización. ¡Para nada!, no lo entienden en absoluto. La comarcalización, señorías, supone la culminación de uno de los más ambiciosos proyectos de ordenación y de vertebración territorial que haya acometido nunca esta comunidad autónoma y ninguna otra en nuestro país. Supone no solamente la transferencia en la toma de decisiones, sino también la corresponsabilidad, la participación, la coparticipación política, la coparticipación en el autogobierno. Y ese proceso no es ningún divertimento ni es papel mojado.
Hay un decreto de transferencia de competencias que incluye, justamente, como le acabo de recordar a su señoría, las competencias en materia de aquellos museos de titularidad pública o privada de carácter comarcal. Son, por lo tanto, una competencia de la comarca, no una competencia del Gobierno de Aragón. ¡A ver si nos vamos enterando de una vez!, que el Gobierno de Aragón es muy respetuoso con la autonomía de las comarcas, a las que ha transferido su poder, su capacidad de decisión y sus competencias.
¿Creen o no creen sus señorías, cree o no cree CHA en el proceso de comarcalización? Porque tan pronto se descuelgan con unas declaraciones espectaculares diciendo que hay que suprimir las provincias como, al día siguiente, se aferran a la provincia, que es, en el fondo, lo que más les gusta y detestan realmente las comarcas, porque las vacían de contenido. No sé qué piensan que son las comarcas, si son una mancha simplemente en el mapa... Son un ejercicio de participación en el autogobierno. A ver si se van enterando ustedes de lo que aprueban en esos consensos unánimes que luego, naturalmente, tienen sus consecuencias desde el punto de vista de la gestión.
Señoría, desenfocar deliberadamente la realidad, endosarle al Gobierno responsabilidades que ya no le competen puesto que han sido transferidas a las comarcas, silenciar proyectos importantes de esta comunidad autónoma, como no se conocían desde la construcción del Pablo Serrano, en definitiva, la descalificación global que ustedes practican con una gran maestría, son cosas que dicen muy poco del talante de un partido que aspire a gobernar, lo que cada vez veo yo, afortunadamente para todos, mucho más lejos.
Veamos esa vocación de gobierno de CHA, porque aquí hay que discutir de alternativas, pero veamos, cuando ustedes tienen responsabilidades de gobierno, cómo se comportan. Y ahí, evidentemente, van dejando sus rastros.
Efectivamente, el señor Ariste llamó a rebato a algunos museos –no sé si esa es la función de un responsable del área de Cultura de la diputación provincial–, llamó a algunos representantes de algunos museos. Uno suponía que para socorrerlos, que si alguna razón tiene de ser una diputación provincial es para subvenir aquellas necesidades de los municipios... Pues no les llamó para socorrerlos, les llamó para indisponerlos contra el Gobierno de Aragón. Eso se llama, simplemente, impotencia e insolvencia, porque, cuando se llama y no se resuelve un problema, lo que se está haciendo es una exhibición de insolvencia.
Y veamos cuál es la política de CHA, porque el Gobierno se «retrata» –entre comillas– en su ley de presupuestos, pero también la oposición, a través de sus enmiendas. ¿Y qué dice Chunta Aragonesista?, ¿cuál es la política de Chunta Aragonesista a propósito de esto? Pues voy a dar algunos botones de muestra, muy exóticos, por cierto, para que vean cuál es la política cultural en materia de museos.
En el año 2000, la enmienda 482 propone destinar cincuenta millones de pesetas para el museo pirenaico de Jaca, minorando en idéntica partida el Centro Aragonés de Arte Contemporáneo de Huesca. Ya entiendo lo incómodo que debía sentirse su señoría la semana pasada visitando con el señor Moneo ese museo.
En el año 2000, la enmienda 483 sugiere destinar diez millones de pesetas para un importantísimo, seguramente, taller-museo de música tradicional de Huesca, minorando en idéntica partida el Centro Aragonés de Arte Contemporáneo de Huesca.
En el año 2001, sus señorías proponen en la enmienda 453 –¡pásmense!, ¡pásmense todas sus señorías!– eliminar la totalidad de los gastos de seguridad en archivos y museos –ya se ve lo que les importan los museos– para subvenir un centro de interpretación del patrimonio geológico y paleontológico en Santa Liestra, que, naturalmente, es muy importante para la dinamización económica de Santa Liestra, pero no a costa de eliminar partidas presupuestarias de seguridad, que son una invitación directa a Erick el Belga y a todos sus compinches para que pasen y coman.
Y en el año 2002...
El señor vicepresidente segundo (PALAZÓN ESPAÑOL): Señor consejero, por favor, vaya concluyendo.
El señor consejero de Cultura y Turismo (CALLIZO SONEIRO): Voy terminando, señor presidente.
En el año 2002, una enmienda absolutamente inverosímil: ya no una parte, sino eliminar todos los gastos de seguridad previstos en el presupuesto (cincuenta millones de pesetas) para subvencionar equipamientos culturales en el antiguo parque de bomberos de La Almunia de Doña Godina. Naturalmente, debe ser una aportación intelectual del señor Acero, muy valiosa.
Por si ya esto fuera poco, en el año 2002, la enmienda 542 sugiere nada más y nada menos que eliminar setenta y cinco millones de pesetas previstos en archivos y museos para la adquisición de obra pictórica. Fíjese usted en lo que acaba de decir: «existen no sé cuántas colecciones que podrían perderse»..., pues ustedes sugieren que se destinen las partidas que están destinadas para la adquisición de obras de arte y vayan dirigidas a –entre comillas– «satisfacer» las necesidades de instalaciones deportivas de los municipios de Aragón. Es decir, la partida con la que se pueden obtener colecciones pictóricas y atender a subastas y a incrementar, en definitiva, el patrimonio archivístico y museístico de la comunidad autónoma, sugieren que se destine a una política difusa de equipamientos deportivos en los municipios de Aragón.
Señorías, todo esto, en la opinión de quien les habla, muestra tres cosas –y termino con estas tres conclusiones si me lo permite el señor presidente–: en primer lugar, para el Gobierno de Aragón, una mentalidad más propia de una diputación provincial que de un Gobierno (en realidad, una mentalidad de montepío, como en el siglo XIX); en segundo lugar, un escasísimo interés por la cultura de cierta envergadura, por la cultura de cierta ambición, y una inclinación al vuelo rasante, en cambio, una inclinación a esa política más propia de un Romanones nacionalista, con muy escasa atención a otra cosa que no sea el campanario de la iglesia del pueblo de cada uno.
Estas enmiendas y otras que no he referido aquí, pero que son el trasunto moderno de la multiplicación de los panes y los peces...
El señor vicepresidente segundo (PALAZÓN ESPAÑOL): Señor consejero, por favor, me ha prometido usted brevedad, y le ruego que concluya con la tercera, que creo que le queda, con la tercera observación que está pendiente.
El señor consejero de Cultura y Turismo (CALLIZO SONEIRO): Lo prometido es deuda, señor presidente. Termino en seguida.
Y una tercera, que, efectivamente, no contamos esa versión de la Chunta del milagro de la multiplicación de los panes y los peces, que consiste en eliminar la partida de Jaca 2010 (ciento sesenta millones) y obtener, por arte de birlibirloque, doscientos noventa millones de pesetas para estas fantasías difuso-culturales de su partido.
Mire, estas cosas, lo que demuestran –hablemos ya en serio, hablemos en serio de los museos– no es otra cosa que una palabra: insolvencia.
Muchas gracias, señor presidente.