Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Preguntas

Pregunta núm. 2054/24, relativa al cumplimiento de la Ley de agricultura social y familiar sobre la integración ganadera.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 034 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Sanz Remón, Álvaro - Rincón Gimeno, Javier

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: A ver si tengo más suerte, señor Rincón, con esta.
Seguimos con la ley y hablamos de modelo.
Es verdad que la agricultura ha sufrido una revolución en los últimos años, es indudable. El agronegocio, el comercio, generan riqueza, pero, paradójicamente, se incrementan los precios al consumo y, sobre todo, los agricultores, agricultoras, ganaderos y ganaderas, ven cómo se merman sus ingresos cada día más y tienen que cerrar miles de explotaciones.
El problema está en el mal reparto de cargas y beneficios y en la concentración de recursos. Y al final, ¿qué pasa con la agricultura social y familiar? Que acaba cayendo o teniendo que buscar alternativas. ¿Qué alternativas? Recuerdo a Tolstói en ese cuento que tiene, el cuento ¿Cuánta tierra necesita un hombre?, el campesino Pajom, que decía: «Soy feliz, pero necesito más tierra, me gustaría tener más tierra; si tuviera más tierra, no le tendría miedo ni al diablo». Entonces, el diablo le hizo una apuesta y el diablo le dijo: «Te voy a dar más tierra, pero ya verás cómo así te tendré en mis manos». Y eso es lo que hoy podemos decir que está sucediendo en nuestro sector: la transformación, especialmente, del sector ganadero. Aragón es un gran paradigma de esta cuestión, es decir, el sistema de integración en el que se encuentra la práctica totalidad del sector podría responder bien a esa foto que nos planteaba Tolstói y que ya se conoce como la «uberización» del campo.
Aragón es el mayor productor de porcino del Estado, el 26%, España es la cuarta productora mundial. Aragón, junto con Cataluña, son las comunidades con menos porcentaje de granjas, por debajo de cien unidades ganaderas totales (al revés, estamos hablando de una dimensión considerable, el 81% de las explotaciones del Estado están por debajo de estas dimensiones); a la vez, somos los que más tenemos, con Cataluña, de cien, por arriba de cien y por arriba de quinientas. Y esta realidad, evidentemente, plantea que tenemos un sector porcino muy potente, pero que ahora mismo afronta unos retos, integrados totalmente, afronta unos retos sostenibles, ambientales y sociales muy serios.
¿Quién está asumiendo esos riesgos? El productor integrado. ¿Dónde están las integradoras? Bueno, pues las integradoras, desde su posición de dominio, como usted bien sabe, están donde están. Por lo tanto, también esa ley contempla la regulación de los contratos de integración en favor y en defensa del modelo del ganadero y de la ganadera integrada.
Y, por lo tanto, yo le pregunto: ¿qué van a hacer?

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.
Señor consejero, tiene la palabra.

El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO) [desde el escaño]: Bueno, señor Sanz, en este caso me va a permitir que discrepe radicalmente de lo que usted comenta.
Nuestro modelo de integración es un modelo de éxito. El modelo de integración es el que, en muchos casos, está permitiendo que se mantengan explotaciones agrícolas porque tienen el complemento de la explotación ganadera. En las zonas en que hay granjas y hay integración, hay jóvenes, hay población, hay riqueza. Mucho del pienso que producimos, que somos el principal productor nacional, va destinado a ese sector, y para nosotros es un sector... Yo tengo mucha relación con integrados y con integradoras, tuve ocasión de estar en los premios de Porc d'Or y la gente está muy contenta con sus integradoras. Esa visión que tiene usted de la gran empresa como enemiga del pequeño agricultor, en este caso ganadero, yo creo que es una visión equivocada, pero la respeto.
En lo que se refiere a la integración, como le digo, ayer tuvimos ocasión de presentar las macromagnitudes agrarias, y, efectivamente, es cierto que nuestro sector ganadero no para de crecer, y bien que nos alegramos.
Ojalá pudiera crecer más el sector agrario. El sector agrario está mucho más condicionado por factores climáticos, y, al final, no es bueno tener todos los huevos en la misma cesta, y lo estamos viendo, por desgracia, en los últimos años con las sequías, con las heladas y con todas las circunstancias que van afectando al sector agrícola, y que al sector ganadero, por suerte, no le afectan de la misma manera aunque tenga otros problemas.
Por lo que se refiere a la ley, efectivamente, es una materia que, desde el punto de vista competencial, podríamos regular dentro del derecho foral. Y lo que estamos estudiando en ese proceso, insisto, que va relacionado con la pregunta anterior, de revisión de la ley y de modificación de la ley, pues tenemos que tener claro si es una cuestión, evidentemente, en la que la Comisión Aragonesa de Derecho Civil es un órgano consultivo fundamental. Esta comisión ha sufrido modificaciones, en los últimos meses ha habido el cese a petición propia de dos vocales, recientemente (el 20 de noviembre) se publicó en el BOA el nombramiento de sus nuevos vocales... Pues bueno, todas estas circunstancias han hecho que esta comisión... Además, ha tenido un montón de trabajo con la reforma del Código de Derecho Foral de Aragón, que entró en vigor en julio de este año.
Y, bueno, es un tema que, efectivamente, tenemos que analizar y que, sinceramente, no tenemos claro si tenemos que mantenerlo dentro de la Ley de Agricultura Familiar o si tendríamos que hacerlo en lo que es el propio Código del Derecho Foral, como tantas otras cuestiones que vienen allí reguladas.
Gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Hay que regularlo en el marco del Código Foral.
Izquierda Unida lo único que le pide es que garanticemos la corresponsabilidad de quien tiene una posición de dominio a quien asume hipotecas y cargas, y que se repartan los beneficios justamente entre las dos partes. No estamos cargando contra un modelo, estamos exigiendo justicia en el proceso productivo...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]:... Por lo tanto, eso es lo que dice la ley y eso es lo que tiene que hacer, señor Rincón, nada más.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Rincón, tiene la palabra.

El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO) [desde el escaño]: Bueno, como he dicho, el sector porcino es un sector fundamental, de una gran importancia para nosotros, y, evidentemente, pues intentaremos que haya una regulación en la que todo el mundo se encuentre a gusto, teniendo en cuenta, como le digo, que yo creo que ya, de hecho, es así. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Siguiente pregunta, relativa a la puesta en marcha de los regadíos sociales de Sarrión, formulada al consejero de Agricultura por parte del señor Peralta.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664