Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Preguntas

Pregunta núm. 1550/24, relativa a planes que se pondrán en marcha tras los incendios.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 025 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Soria Sarnago, Leticia - Blasco Marqués, Manuel

La señora diputada SORIA SARNAGO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Hola de nuevo, señor consejero. Con esta terminamos la ronda de preguntas. En este caso, le quiero hablar de la puesta en marcha de los planes tras los incendios.
El fuego calcinado en este verano está en unas mil quinientas hectáreas. Por fortuna, ¿verdad?, no hemos alcanzado esos incendios gigantescos de años atrás. Desde luego, ha puesto de manifiesto que los servicios de extinción han trabajado bien, rápido y con evidente profesionalidad. Por tanto, desde nuestro grupo esa felicitación y ese reconocimiento a estos servicios de extinción.
Por desgracia, es verdad que en algunos núcleos, en algunos municipios, sí que se han tenido que desalojar. Se han vivido escenas, la verdad, bastante duras, difíciles... También se ha constatado esa necesidad de hacer de forma urgente un plan para limpiar los entornos de los pueblos de Aragón, pueblos que están con mucha vegetación por la gravedad de los incendios que estamos viendo —como a nosotros nos gusta llamar— de sexta generación, y que son imparables.
Por tanto, nuestro grupo pensamos que no solamente va de reforestar, que sí, sino que también va de limpiar y de hacer cortafuegos.
El presidente y usted mismo acudieron, pudieron comprobar en primera línea en esa visita al Pueyo de Araguás que tuvo un incendio a las puertas de su núcleo, y observaron que gracias a los cortafuegos y a las labores de los medios aéreos, evidentemente, no pudieron entrar al núcleo urbano.
Como sabe, tras esos incendios, algunos municipios se han planteado limpiar y reforestar el área quemada. En otros municipios plantean limpiar y restaurar para que pueda servir de pastos para la ganadería extensiva, porque, como usted bien sabe, la PAC les obliga en el Prepirineo y en el Pirineo a pastar sus animales fuera de esos municipios.
Por tanto, nosotros planteamos esta pregunta principalmente porque queremos conocer qué medidas, qué protocolos y qué planes de restauración de esas zonas quemadas este verano van a poner ustedes en marcha, cuándo las pondrán y cómo lo van a hacer.
Quiero recordarle también, consejero, que lo sabe, que muchos de estos municipios ya le han escrito solicitando que se adopten determinadas medidas, se han dirigido en diferentes ocasiones a ustedes. Por tanto, tiene una oportunidad de oro que le brindamos para que explique qué medidas y qué es lo que están haciendo en estos momentos.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Soria.
Señor consejero.

El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS) [desde el escaño]: Señora Soria, cuando le contesto brevemente me dice que no le contesto, y cuando le contesto agotando todo mi tiempo no me negará que le dejo a usted que termine con la pregunta. Entonces, yo creo que vamos por buen camino.
En esta pregunta usted me dice que qué medidas vamos a tomar con los incendios, en los incendios en los términos municipales. Lo que me dice mi departamento es que el Gobierno anterior nunca tomaba una medida concreta y un plan concreto tras cada incendio. Lo que hacen los servicios provinciales es ir inmediatamente donde se ha producido un incendio, establecer un plan de trabajo racional.
Y le doy traslado de lo que los servicios de gestión forestal mismo me dan. Se trabaja de la misma forma en todos. Lo primero, los servicios provinciales hacen un análisis de la superficie quemada para ver las afecciones sufridas por la vegetación y planificar las actuaciones a realizar. Se está haciendo en El Pueyo y en Corbalán que son los últimos dos incendios relativamente pequeños (son los más grandes, pero nada que comparar con las trece o catorce mil hectáreas que se quemaron en el pasado en la zona de Ateca-Calatayud). Una vez hecha la visita, se planifica con los propietarios del terreno, con los titulares de los terrenos las acciones a desarrollar.
El Departamento de Medio Ambiente tiene la gestión directa de los montes que son propiedad del Gobierno y de los montes de utilidad pública pertenecientes a los ayuntamientos y a los montes consorciados. O sea, estamos haciendo una buena gestión de los incendios, que agradece usted hoy aquí y que agradecen los del Sobrarbe y los de Corbalán. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Señora Soria.

La señora diputada SORIA SARNAGO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Pues, miren, en esto de los incendios, como todos bien sabemos, ahora en el Gobierno de Aragón todo queda en casa.
Yo sí que lo que voy a hacer es aprovechar estos últimos segundos para decirle que espero que no me decepcione en el siguiente Pleno cuando yo le pregunte y caiga en esa forma de hacer política que está teniendo su grupo, con la mirada siempre en el espejo retrovisor, porque usted siempre ha querido responder a esta portavoz con cuestiones que el Gobierno actual estaba haciendo y nunca mirando con el retrovisor hacia atrás.
Así que le pediría que en las próximas ocasiones no caiga en esa tendencia que tienen sus compañeros y siga adelante, simplemente avanzando con las acciones que está poniendo en marcha este Ejecutivo.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Soria.
Señor consejero.

El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS) [desde el escaño]: Lo que está haciendo el Gobierno, como le decía, es ver la situación del monte quemado. Si los servicios provinciales calculan que se puede regenerar, se deja que se regenere. Si no —como va a ocurrir en Corbalán, y luego contestaré en la siguiente pregunta,—, hay que encargar talar los árboles que tienen otro aprovechamiento distinto y luego tomar medidas. Incluso dejar un espacio de dos años para ver si el monte se regenera por sí mismo y, si no, actuar.
Esta es una materia extraordinariamente profesional, y los profesionales —tanto de Sarga como de la dirección general— actúan con mucha profesionalidad. Lo están haciendo bien, pero intervienen en los montes, van a visitar los montes de forma inmediata cuando se termina el incendio, cuando está controlado. Ese es el procedimiento.
Este año estamos teniendo suerte. Lo tengo que reconocer: estamos teniendo suerte. Ninguno de los dos incendios ha pasado de las trescientas hectáreas, ninguno de los dos, y, por tanto..., bueno, ha sido más fácil. Pero ha habido una colaboración por parte de Castilla-La Mancha, de Castilla y León, de la UME, de la BRIF de Daroca..., de todo el mundo. Hemos tenido suerte porque esos incendios se han producido cuando no había otros incendios y, por tanto, nos hemos podido concentrar. La comarca de Sobrarbe nos dio las gracias por la coordinación y el municipio de Corbalán también, y agradezco que usted haya dicho que hemos sido eficaces en este ejercicio.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Siguiente pregunta. 1571/24, relativa al plan de recuperación tras el incendio de Corbalán, formulada al consejero de Medio Ambiente y Turismo, por la diputada del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, señora Buj.
Señora Buj, su turno.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664