El señor PRESIDENTE: Pregunta 55/07, relativa al incremento del desempleo en Aragón el pasado mes de agosto, formulada al consejero de Economía, Hacienda y Empleo por el diputado del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista señor Yuste Cabello, que tiene la palabra.
Pregunta núm. 55/07-VII, relativa al incremento del desempleo en Aragón el pasado mes de agosto.
El señor diputado YUSTE CABELLO [desde el escaño]: Buenos días, señor presidente. Gracias.
Señor consejero, ¿qué valoración realiza el Gobierno de Aragón acerca del incremento del desempleo en Aragón el pasado mes de agosto, que duplicó la media estatal y ha despertado preocupación e inquietud en los agentes sociales y en el conjunto de la sociedad aragonesa?
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Respuesta del gobierno. Señor Larraz.
El señor consejero de Economía, Hacienda y Empleo (LARRAZ VILETA) [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Señoría.
Pues, como no puede ser de otra manera, tenemos la misma opinión y la misma valoración que ya hicimos por escrito y que salió en todos los medios de comunicación, como hacemos siempre con los datos del paro.
Es un dato estacional. El mes de agosto siempre es el peor de todos. Y naturalmente hemos estado expectantes viendo cómo se recuperaba durante el mes de septiembre, siempre, siempre sobre el marco de un empleo en Aragón, una situación de pleno empleo en Aragón y con unas cifras que, junto con Navarra y La Rioja, son las mejores de España.
Nada más, y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Puede replicar, señor Yuste.
El señor diputado YUSTE CABELLO [desde el escaño]: Sí. Ya sabe, señor consejero, que usted, cuando se explica en sede parlamentaria, siempre puede matizar aquellas cosas que en sus declaraciones a través de los medios de comunicación se han podido malinterpretar, como le ha ocurrido esta misma semana. Por eso es bueno preguntarle para que pueda exponer aquí su opinión.
Yo no pretendo generar alarma con respecto a los datos de agosto, pero ciertamente son unas cifras preocupantes que yo creo que nos muestran que empieza a haber indicios de cambio en nuestro mercado laboral. Yo no digo que entremos en ninguna recesión ni digo que tengamos una tasa de desempleo alarmante, porque no es así -evidentemente, seguimos con una de las tasas más bajas de desempleo en España, eso es cierto-, pero estamos empezando a ver cambios, y entendemos que el Gobierno de Aragón debería estar atento, debería prever el futuro y debería anticiparse.
Siempre se dice -y usted lo ha repetido- que agosto es un mes estacional muy malo en cifras de empleo, que es el mes que suelen finalizar los contratos. Claro, hay que preguntarse por qué entonces en Aragón se duplica ese empeoramiento más que en España, por qué se produce ese dato el doble de malo en Aragón que en España. Y aquí, desde luego, no se pueden alegar razones climatológicas como las que planteó el ministro Caldera. Esta cuestión aragonesa es distinta, y yo creo que podemos hablar de dos o tres cuestiones.
En primer lugar, se produce una pérdida de empleo industrial, se está produciendo una pérdida de empleo industrial en la provincia de Huesca. En agosto, el crecimiento del paro de Huesca cuadruplicó la media estatal -y creo que es un dato relevante-. Evidentemente, debido al cierre de Mildred, pero también es cierto que hay otros nubarrones en el horizonte de la industria altoaragonesa. Hay que tener en cuenta eso.
En Huesca se está perdiendo, en la provincia de Huesca, en el Alto Aragón, se está perdiendo empleo industrial que se transforma en empleo de servicios, un empleo peor remunerado y con peores condiciones laborales. Y no me diga usted que, globalmente, el empleo industrial crece en Aragón, porque realmente está creciendo en Zaragoza y su entorno, pero, en el resto del territorio, el empleo industrial está bajando.
Y en Zaragoza habría que preguntarse por qué se duplica la media de crecimiento de paro en España. ¿Por qué se duplica en Zaragoza si aquí no hay Mildred? ¿Cuál es la razón por la que se produce eso? Y, probablemente, la razón es que está empezando a producirse una desaceleración de la construcción. Y yo ni digo freno de la construcción ni digo que estalle la burbuja inmobiliaria o que se hunda el mundo, no estoy hablando de eso; pero es evidente que, en agosto, la construcción no ha seguido el ritmo de los otros años, que en agosto se ha parado, se han rescindidos contratos durante el mes de agosto, y eso no pasaba en los años anteriores. Y eso que estamos en Zaragoza en una plena vorágine de la construcción al calor de la Expo. Y a pesar de eso se ha producido ese mal dato del desempleo en agosto en la provincia de Zaragoza.
¿Qué va a hacer el Gobierno de Aragón ante esa situación de desaceleración? ¿Cómo va a preparar al mercado laboral para ese nuevo escenario menos brillante, como dijo usted el pasado martes en comisión, ese crecimiento menos brillante que dijo usted -esa expresión, entre comillas-? ¿Qué va a hacer para preparar el mercado laboral aragonés ante esa nueva realidad? ¿Cómo va a contribuir para que los trabajadores de la construcción puedan reconvertirse a otros empleos en otros sectores? ¿Y cómo va a hacer que la economía aragonesa genere crecimiento en otros sectores, especialmente en el sector industrial, que entendemos que en el conjunto del territorio, con la salvedad de Zaragoza y su entorno, está pasando por un momento difícil? Quiero que el Gobierno de Aragón, sin alarmismos y sin rasgarse las vestiduras, tome en cuenta que hay un nuevo escenario delante y que hay que tomar medidas para enfrentar los nuevos retos en la mejor disposición posible.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Señor Larraz, su dúplica, por favor.
El señor consejero de Economía, Hacienda y Empleo (LARRAZ VILETA) [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Si la presidencia me lo permitiera, que no lo va a hacer, el contestar a las otras veinticinco preguntas que me ha hecho usted en su respuesta, probablemente me cortaría y me apagaría el micrófono. No voy a negarle la mayor, porque yo creo que es excesivo negarle la mayor, pero sí decirle algunas de las frases... Como me entrecomilla algunas de las que digo yo, le voy a entrecomillar algunas de las que dice usted. Por ejemplo, dice: «Esto, que no había ocurrido nunca otros años». Mire, el año 2005, el mes de agosto, en Aragón se incrementó la tasa de desempleo bastante más que la de este año, y usted no me preguntó ni me dijo que había cambio de ciclo ni se lo preguntó al consejero anterior. O sea, que eso que está usted haciendo, aunque lo matiza en su intervención...: no, tenemos un dato -coge usted el rábano por las hojas-, tenemos un dato, parece que va a cambiar el ciclo; no digo recesión, porque usted sabe muy bien que recesión es estar dos trimestres creciendo negativamente, y eso por supuesto que no ocurre así... No puede usted unir ese dato de agosto con que haya algún problema.
Y le voy a añadir otra cosa. Como tenemos acceso a los datos de la Seguridad Social, a mí me pareció que ese dato de agosto, que era ciertamente llamativo -en eso le doy la razón- (aproximadamente se habían incrementado unos mil novecientos cincuenta o mil novecientos y pico trabajadores que habían pasado al desempleo)..., tuve la curiosidad de revisar los tres primeros días de septiembre, las incorporaciones nuevamente a la Seguridad Social. Y, como digo, en todo el mes de agosto bajaron mil novecientos cincuenta empleos, trabajadores que salieron de la Seguridad Social, y en los dos primeros días más la mitad de la mañana del día siguiente entraron en la Seguridad Social cuatro mil doscientos. Lo cual, si no deduce usted cuál es el problema del mes de agosto, por no alargarme, cuando terminemos, yo le explicaré por qué ocurre eso todos los años.
Muchas gracias. [Aplausos desde los escaños del G.P. Socialista.]
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Recuerdo a los señores portavoces que, de acuerdo a lo acordado en la última sesión, vamos a reunirnos inmediatamente al levantar la sesión.
Agotado el orden del día, se levanta la sesión [a las catorce horas y veinticinco minutos].