Intervinienen: Pérez Esteban, María Teresa - Serrat More, Dolores - Barrena Salces, Adolfo - Briz Sánchez, Gregorio Jesús - Herrero Herrero, María - Lafuente Belmonte, Miguel Angel
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Comparecencia de la consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, a solicitud de veinte dos diputados del Grupo Parlamentario Socialista [rumores], para explicar la política de su departamento en materia de gestión de personal docente hasta la actualidad y las previsiones futuras.
Señora Pérez, tiene la palabra por un tiempo de diez minutos.
Comparecencia de la consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte para explicar la política de su departamento en materia de gestión de personal docente hasta la actualidad y las previsiones futuras.
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN: Gracias, señora presidenta del Partido Popular.
Bien. Quería simplemente decir que aprobamos una moción en estas Cortes en la que se comprometía el Gobierno de Aragón a presentar en el próximo mes de septiembre un «plan aragonés que regule la implantación de la Formación Profesional dual en el sistema educativo aragonés que contemple al menos su regulación, financiación, implementación, modalidades y estrategias, de acuerdo al real decreto…» ta, ta, ta, ta... Señora Serrat, si me dice que el plan que ha presentado y que ha defendido aquí recoge todo eso, retiraré lo que he dicho, y, si no, tendrá que explicarse. [Aplausos.]
Le decía, señora Serrat, que la decepción, y se lo repito... y claro que le reconozco lo que han hecho bien, se lo he dicho, es un buen plan si nos quedamos anclados en el pasado, pero yo creo que es la oportunidad —y usted lo ha reconocido—, porque hay demanda, de dar un paso más, y eso es lo que le pedimos y eso es lo que le exigimos desde el Grupo Socialista, tendiéndole la mano siempre para colaborar y para mejorar.
Le decía, de la decepción de la anterior intervención a la indignación, ahora sí que se lo voy a decir, señora consejera, a la indignación. Son ustedes como elefantes en cacharrería, no dejan títere con cabeza. Que la educación, tanto en Aragón como en España, sea noticia día tras día, o bien por políticas injustas, por recortes de derechos, por autoritarismos, por errores inaceptables, por mentiras, y no por novedades que avancen en derechos, con propuestas que incidan en mayores oportunidades, con noticas que generen expectativas y esperanzas en la sociedad, y especialmente en los jóvenes, es muy triste y muy lamentable, señora consejera, y esa es su responsabilidad, la suya y la del señor Wert, que le tengo que decir: vergüenza le tendría que dar, como vergüenza ajena tenemos nosotros y seguro que muchos ciudadanos que observan con indignación como un ministro incompetente, prepotente e insensible sigue teniendo en sus manos el futuro de toda una generación y el futuro de la sociedad.
Bien. Pues todo ese clima, señora consejera, que ustedes alimentan en el ámbito educativo no es ajeno a la política de personal, una política de personal que, como es habitual en su forma de actuar, fue uno de los sectores culpabilizados del mal del sistema: que si trabajan poco, que si ganan demasiado, que si hay mucho absentismo... Culpabilidad, desconfianza, desprestigio. Con la Ley de autoridad, es verdad que intentaron engañarles, pero, como colectivo serio, preparado, informado, concienciado y, sobre todo, comprometido, no con su profesión, sino sabiendo el impacto directo que tiene su papel en la sociedad, no cayeron en su trampa.
Han dado ustedes la vuelta como a un calcetín a la gestión de personal; han cambiado las reglas de juego cuando el partido ya había comenzado; han modificado las condiciones laborales de trabajo en el aula de los profesores sin tenerles en cuenta, me refiero a la ratio, al incremento de horas lectivas…; han ninguneado a las organizaciones sindicales como interlocutores válidos y, si han llegado a algún acuerdo, que yo creo que es uno, en inevitables convocatorias de mesas, lo han incumplido poco después con nocturnidad, premeditación y alevosía.
Y le recuerdo, y le hablo de datos, no de opiniones ni de sentimientos, que le decía el señor Briz, le hablo de datos: la paga del verano a los interinos; han traicionado las propuestas que defendían las organizaciones sindicales, aplicándolas como a ustedes les ha venido o han preferido, y me refiero a las pruebas extraordinarias, que los propios sindicatos veían conveniente, la mayoría, trasladarlas a septiembre, pero lo que no tenían en cuenta era que iban a ser otros profesores, no iban a permitir que los mismos profesores fueran los que evaluaran a los alumnos porque los interinos iban a estar fuera del contrato.
Es gravísimo, señora consejera. Y luego, ustedes piden, exigen respeto, el respeto que ustedes ignoran y vulneran una vez tras otra, ya sean ayuntamientos, ya sean familias, ya sean alumnos, ya sean organizaciones sindicales como es el caso. Descubren su autenticidad, señora consejera, la superioridad de sus teorías frente al desprecio del otro, aunque estén vengan avaladas por los órganos colegiados, órganos colegiados de que, por cierto, nos habíamos dotado todos en este sistema democrático para entendernos, para negociar, órganos de debate, de reflexión, de discusión, en los que la convicción, que debe ser el objetivo de cada una de las partes, se consiga a través de la empatía, de la seducción, del esfuerzo discursivo y de los argumentos, de la cesión, de la generosidad, que debe conducir, desde luego, a propuestas negociadas, que, en definitiva, nadie gane en particular y quien salga beneficiada sea la sociedad en general. Confunden, señora consejera, términos, marcos, asuntos que deben de abordarse por su definición en cada uno de los órganos, mesa técnica con mesa sectorial, confunden negociación con imposición, y esto nos lleva a un escenario, al peor escenario en materia de personal y al peor clima laboral de los últimos años. ¿Su objetivo? La demagogia, el marketing político, el populismo y la penalización.
«Hay mucho fracaso escolar», dice el Partido Popular; «vamos a imponer una ley —la ley Wert, la LOMCE, en contra de toda la comunidad educativa— que excluya de manera rápida a aquellos que necesitan más ayuda»; «hay mucha violencia escolar, los alumnos son agresivos, vamos a dar una ley de autoridad que dote al profesorado de herramientas para poder combatirlo»; «mejores maestros para nuestros hijos, eso es lo que queremos», precisamente ese es el argumento que justifica esta nueva propuesta de decreto que ha hecho levantarse a todos los sindicatos, a todos, incluso al CSIF, señora consejera. Y ¿quién está en contra de este objetivo? Pero ¿usted cree, cree, mirándome a los ojos, sinceramente que con la propuesta que hacen lo garantizan?
Mire, señora consejera, decía que ustedes utilizan, tergiversan, como hacen habitualmente, traicionando la voluntad o la intención de predisposición, de buena predisposición, de incorporar márgenes de mejora que todos reconocemos en la gestión. Y seguro que caben márgenes de mejora en los accesos, ponderaciones a las notas, pero ustedes cogen la calle del medio, matan moscas a cañonazos e introducen un sistema que lo que seguro va a ocasionar es inestabilidad en el sistema educativo aragonés, rotación, falta de calidad y ahorro, y lo digo en último lugar y no por eso menos importante en su escala de valores, señora consejera. Quieren evitarse, evidentemente, pagar experiencia porque les sale más caro. Ustedes justifican, en un ejercicio de cinismo y tergiversando la información de cara a la calle, a ese populismo, que no se puede consentir que se trabaje con un cero en la oposición, criminalizando de esta manera a los interinos como si fueran ignorantes o, casi peor, ausentes de motivación y de interés por consolidar su vida profesional.
Fíjese, van a tener un doble control añadido fruto de esa desconfianza que tienen hacia los profesionales, un doble control, una doble inspección que les va a generar una tensión añadida en su propia situación. Y esa cualificación responde, y hay que decirlo, ese cero que ustedes están justificando responde en la mayoría de los casos a profesionales inscritos en listas extraordinarias que no han tenido opción de presentarse todavía a ninguna prueba, o ese cero responde a que tienen un cero en una especialidad porque, dentro de todas las exigencias que se les está pidiendo al colectivo, a los profesionales de la educación, desde luego, el don de la ubicuidad todavía no lo tienen y, si están inscritos en tres especialidades y los exámenes coinciden el mismo día, es muy difícil que se presenten a los tres. Por lo tanto, ese cero corresponde a una de las especialidades a las que no han podido presentarse.
En fin, qué desatino, señora consejera, qué provocación, qué error y qué empecinamiento venir sola por el mundo y, sobre todo, por el ámbito educativo. El profesorado se ha convertido para ustedes en objetivo diana y el profesorado interino en particular, en un colectivo a batir, y son evidencias de su propia gestión. Pero ustedes, fíjese —y lo tengo claro— no dan puntada sin hilo, como se suele decir. Este decretazo, además de un ahorro —claro que es lo que intentan—, supone debilitar y desactivar a profesionales con criterio, con experiencia y que son capaces de plantarles cara, de exigir, de establecer comparaciones porque tienen memoria histórica, y, así, poder imponer su santa voluntad, señora consejera.
Creo que de verdad, nuevamente, han decepcionado a la mayoría, la confianza que la sociedad depositó en ustedes para que, desde luego, defendieran sus intereses, y, desde luego, entre ellos está el interés de profesorado. Han tenido sobre la mesa, señora consejera, ofertas, ofertas de negociación, sí la han tenido, las conocemos perfectamente, y ustedes las han obviado.
Espero, en la siguiente intervención, y después de escucharla, poder continuar.
Gracias.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señora Pérez.
A continuación, es el turno para la respuesta de la señora consejera. Cuenta para ello con diez minutos.
La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Gracias, presidenta.
Señora Pérez, voy a empezar diciendo que, si algo de lo que he dicho en la intervención anterior le ha molestado, no me cuesta nada disculparme, pero lo que usted ha dicho es lo que ha dicho y, afortunadamente, yo no soy tan susceptible como usted, que se ha despachado a gusto exponiéndonos aquí sus sentimientos con calificativos poco propios de una tribuna.
Pero, dejando esto al margen y yendo a la intervención que nos ocupa, ha dedicado buena parte de su intervención a darme lecciones de cómo se tiene que llevar a cabo una negociación, que yo se las agradezco, pero la comparecencia estaba pedida para hablar de la gestión del personal docente en la actualidad y en el futuro. Y le tengo que recordar cuáles son las líneas o las grandes líneas que rigen los principios de la gestión del personal, que son: conseguir una adecuada distribución y equilibrio entre lo que son los recursos humanos y lo que son las necesidades educativas; mejorar los procedimientos de acceso a la docencia, respetando los principios de merito y capacidad y atrayendo a los mejores candidatos; transformar el fondo y la forma de la formación de los profesores, de la formación permanente del profesorado, para que sea lo más adecuado posible a lo que son las necesidades de los alumnos más que a lo que son sus intereses, y, evidentemente, profesionalizar la figura de la dirección del centro con formación específica a efectos de gestión administrativa, pero también de gestión del talento. Y hay una de las líneas estratégicas que no depende solo de nuestro departamento, sino que tiene que ver con la elaboración de lo que es el estatuto del docente, en el que en estos momentos está trabajando el Ministerio de Educación.
Pero, evidentemente, hay dos cuestiones importantes en esta comparecencia de las que podemos hablar: de lo que es el acceso a la función docente o de lo que es la planificación de la función docente.
Con respecto al acceso, quiero recordarles que tuvimos unas oposiciones al cuerpo de maestro que, por primera vez en los últimos años, se han tenido que regir por lo que dispone la LOE y el decreto que la desarrolla, que es un decreto del año 2007. Y ese decreto que desarrolla la LOE dice que los ejercicios tendrán carácter eliminatorio, introducen una prueba práctica y dicen que la experiencia tendrá una puntuación mínima y ponderada para superar el primer ejercicio, que la calificación global es de dos tercios para la oposición y un tercio para la fase de concurso, es decir, iguala la importancia o marca la tendencia de que la experiencia profesional hay que tenerla en cuenta, pero que hay que tener en cuenta los resultados de la oposición.
Evidentemente, en donde hacen falta oposiciones, hemos tenido convocatoria de maestros. Y en estos momentos es difícil que para el año 2014 podamos tener convocatoria si no se cambia la tasa de reposición. Con una tasa de reposición del 10%, lo único que se podrían convocar son treinta plazas, además, deberían de ser de secundaria y en distinta especialidades y, además, si las comunidades autónomas de alrededor no convocan, tendríamos un efecto llamada que poco beneficiaría. Pero, en cualquier caso, es un tema que está en análisis y que va a depender de la tasa de reposición.
Con respecto al acceso a las plazas de interino, evidentemente, tenemos que seleccionar a los mejores candidatos y para ello hemos propuesto un nuevo proceso de baremo. Ya les aclaro, no se ha aprobado ningún decreto, lo que se ha aprobado es un borrador, que en estos momentos tiene que ir al Consejo Escolar de Aragón para su debate. Pero el objetivo claro y básico es seleccionar a los mejores candidatos para la docencia, y eso lo tenemos que hacer cumpliendo lo previsto en el nuevo sistema de acceso a la Función Pública. Si, para acceder a los puestos docentes de funcionario hay una serie de requisitos y de trámites, lógico es que el sistema para ocupar puesto en la lista de interinos sea similar a lo que es el acceso a la Función Pública, y eso es lo que nos recomienda la LOE. Pero, además, el artículo 61.6 del Estatuto Básico del Empleado Público dice exactamente que los sistemas selectivos de funcionarios serán los que determinarán cualquier tipo de acceso al empleo público, por lo tanto, nos está obligando a poner criterios similares a los interinos que los que se siguen en la selección del funcionario público.
Pero, por si no fuera bastante, en esta comunidad autónoma hemos tenido varias recomendaciones del Justicia de Aragón. En los dos últimos informes, tanto en el informe especial sobre el estado del empleo público en la Administración autonómica como en el informe especial sobre transparencia y buen gobierno, al Departamento de Educación, el Justicia de Aragón le dice literalmente: «Debe garantizarse que tengan prioridad en el acceso a los puestos aquellos aspirantes que hayan demostrado un mayor merito y capacidad obteniendo mejores resultados en el proceso selectivo. Ello implica una minoración en la valoración de la antigüedad y en el baremo de méritos y una reestructuración del sistema de listas, y eso es lo que se está haciendo desde el departamento.
En el mes de junio, se les presentó una propuesta a los representantes de la mesa sectorial, ha habido múltiples reuniones, hemos hecho propuestas distintas, hemos intentado acercar posturas. Ni una sola propuesta por escrito se ha recibido en el departamento de ninguno de los representantes sindicales; es más, todas la aportaciones que han hecho han sido cambiar lo mínimo las cosas para que nada cambie, cosa que en estos momentos es inaceptable.
Evidentemente, lo que hemos presentado es una propuesta en la que hay una lista preferente en la que estarán aquellos que se hayan presentado a la oposición y la hayan superado con una nota superior a cinco o más, es decir, que hayan aprobado la oposición, y, por lo tanto, a igualdad de nota, quien tenga experiencia irá por delante. Pero, además, mantenemos el mismo sistema de listas que hay ahora, una segunda lista o una lista en las que están aquellos que hayan obtenido al menos un cuatro y que puedan acreditar un solo día trabajado en la Administración, basta con que acrediten un solo día, y otra lista en las que están todos. Y, evidentemente, en la oposición, los ejercicios de la oposición son teórico-prácticos, por lo tanto, ya en la oposición, quien tiene experiencia tiene una ventaja porque es mucho más fácil presentar una unidad didáctica o una programación para aquel que tiene experiencia que para aquel que no la tiene.
Pero, en cualquier caso, para fijar el orden en la lista, lo que proponemos es valorar la experiencia en un 35% y la nota de oposición, en un 40%; aumentamos el valor de la formación académica un 20% y los otros méritos, un 5%. Con una aplicación transitoria porque eso no se podrá aplicar hasta el curso 14-15, no se modifica nada, y solo en aquellos casos en que haya habido oposición. Y es más, mantendremos que se puede valorar el mejor resultado en las tres últimas oposiciones. Por lo tanto, de ir en contra de los interinos, nada, pero creo que tenemos la obligación de seleccionar a los mejores.
En relación con la planificación, también me gustaría decir algunas cosas. La plantilla del año 2013 se fijó en las ordenes de febrero y este año tenemos un incremento de la plantilla del 2,2%, es decir, hay doscientas treinta y cinco plazas más de plantilla que el año pasado, y la relación plantilla-cupo media en nuestra comunidad autónoma está en unos límites próximos al noventa, en un ochenta y siete con algo. Pero en Zaragoza tenemos centros que tienen la plantilla por encima del100% y eso no se puede aguantar. Por lo tanto, hay que ajustar la plantilla. Y usted sabe que las plazas vacantes de plantilla son las que primero se ofertan a los cuerpos de carrera que están en excedencia o que estaban en comisión de servicios y que quieren reintegrarse y que luego, a partir de ahí, se cubren por necesidades docentes a través del cupo. Pues bien, el cupo de profesorado, este curso, comparado con el anterior, se mantiene en términos similares, pero, si nos vamos a contratación de interinos, este año se ha contratado a un 13% más de interinos que el año pasado, bien es cierto que en secundaria se han incrementado un poco los tiempos parciales —yo he reconocido eso en otra comparecencia— debido al incremento de las horas lectivas a veintiuna horas.
En relación con las comisiones de servicio, fíjese, hemos optado por hacerlas por convocatoria pública, cosa que no se hacía. Y, dentro de las comisiones de servicio, el mayor número de comisiones de servicio, más del 60% de las comisiones de servicio, procede de lo que en esta comunidad autónoma se conoce como «concursillo», es decir la oferta de vacantes de principio de curso que se hace a los profesores que puedan estar interesados, siempre y cuando lleven tres años en el destino definitivo y con una convocatoria o con un tiempo máximo de dos años. Pues un 60% de las comisiones de servicio proceden de ese procedimiento, el resto vienen o de los centros de formación del profesorado o vienen de los planes de bilingüismo, y la Administración, en general, solo tiene un 3,5% de comisiones de servicio este año. Por lo tanto, con convocatoria pública y con transparencia.
Puestos de difícil desempeño. Es otro de los temas que estamos negociando. Es cierto que en Aragón tenemos un problema —estoy segura de que el señor Briz me lo va a recordar— es la [corte automático de sonido]… sobre todo en el ámbito rural. En el último concurso de traslados, quedaron vacantes el 60% de las plazas de primaria y el 40% de las plazas de secundaria...
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Tiene que ir terminando, señora consejera.
La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): … en el ámbito rural.
Y, si quieren, en la siguiente parte podremos seguir concretando más temas.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Muchas gracias, señora consejera.
A continuación, es el turno de la señora Pérez para la réplica. Tiene cinco minutos, señora Pérez.
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN: Gracias, presidenta.
Señora consejera, veo que tiene usted la sensibilidad a flor de piel. Y mi obligación, y por eso estoy aquí, representando a una parte de la ciudadanía y de la comunidad educativa, que nos traslada cuáles son sus problemas... Si lo que le molesta es que le digamos... no quiera oír lo que realmente está pasando, pues, francamente, creo que hace mal porque yo creo que debe de reflexionar y debe de escuchar, debe de escuchar a los grupos de la oposición, y, en especial, a un grupo de la oposición que ha estado gobernando durante doce años en Aragón y que ha hecho cosas importantes en la educación, y que había cosas por mejorar, claro que sí.
Pero es que, señora consejera, le decía, ustedes aprovechan ese margen de mejora para introducir su modelo. Hablaba el señor Celma de que si éramos progresistas o inmovilistas, ¿Quién es aquí el inmovilista? Cinco frente a uno, cinco sindicatos levantados de la mesa frente al Gobierno, mejor dicho, uno contra cinco, porque ya sabe quien tiene las de perder. Mire, han tenido sobre la mesa, señora consejera —y, si a usted no se lo cuenta su secretario general técnico o su director general de personal, tiene un problema—, ofertas de negociación, alternativas que eran más equilibradas, más justas, realizando modificaciones al actual sistema, restando peso a la experiencia a favor de la nota, de manera que se primaran las notas más altas, con ponderaciones, tenían alternativas de modo que se pudiera dar acceso a un puesto interino sin tener experiencia, les plantean y les solicitan la rebaremación más frecuente sin tener que esperar cada cuatro años la actualización... Nada de nada, nada de eso ha tenido reflejo en esa propuesta que ha salido y que van a dirigir, evidentemente, y que es la intención de que quede así aprobado por el departamento.
Nota, dice, de examen, pero con una lista preferente, señora consejera, o sea, que solo será determinante la nota de la oposición para poder trabajar en Aragón, díganlo claro. El 40% ese que se ha incrementado, luego, será para la ordenación en esa lista, pero la lista preferente, es decir, la determinante para trabajar, es la nota de la oposición.
Ustedes, que recurren tanto a términos, a conceptos, a modelos empresariales... ninguna empresa, gran empresa potente, que podríamos mirar de modelo en gestión, desde luego, se desharía de la experiencia, de la sabiduría de las personas. Es decir, ustedes consideran desequilibrado —y nosotros también y parte de los sindicatos también, que les ofrecieron la mano para modificarlo— el otro sistema y se han ido al lado contrario, señora consejera.
Mire, su problema, que se convierte en el de Aragón y en el de la educación aragonesa, y lo que quieren ocultar con medidas como esta y con mensajes que, evidentemente, en la calle y de manera popular, sin descender a conocer cuáles son realmente los intríngulis y cuál es el objetivo oculto... Esta es la realidad en la educación: dos mil profesores menos desde que el Partido Popular gobierna, eliminación de los centros de profesores y recursos que son esenciales, esenciales en la formación continua, en la permanente del profesorado. Por cierto, decía que han elevado también los méritos académicos. Señora consejera, méritos académicos para quien se los pueda pagar porque sabemos perfectamente que acceder a un máster en estos momentos, en la situación económica que existe, podrán hacerlo los privilegiados. Ausencia de convocatoria de oposiciones; señora consejera, noventa y cinco plazas y se han presentado ¿cuatro mil? Yo creo que es evidente la necesidad que hay de plazas. Recorte y rebaja de costes salariales, que es uno de los objetivos que se encuentra oculto en este decreto. Un sistema educativo en el que han introducido un nivel inasumible, insoportable, de rotación y de inestabilidad en el empleo, con el que, junto con la amenaza de ese mecanismo doble de evaluación añadido y de control, sin duda, lo que quieren conseguir es desactivar y debilitar las reivindicaciones laborales. Un efecto directo en la calidad y en el interés del alumno, que es nuestro principal objetivo, que puede sufrir, además, por imperativo legal del Gobierno, que su profesor cumpla con su horario y que eso, evidentemente, reste energías, tiempo, implicación en preparar el trabajo cotidiano para estar a la altura de lo que la profesión de maestro y de profesor requiere para dedicarlo al estudio por si tiene la suerte de que le convoquen oposiciones. Un desprestigio continuo y progresivo del profesorado [corte automático de sonido]... la ratio, impedir formación continua.
En definitiva —y concluyo—, señora consejera, reflexione, reflexione, reflexione sobre lo que está pasando. ¿Por qué todo el mundo denuncia y está en contra de las políticas que proponen...
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Tiene que ir terminando, señora Pérez.
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN: ... y ustedes continúan por el mismo camino? Desde nuestro punto de vista, señora consejera, carecen de política de personal y de política con el personal: ni promueven, ni reconocen, ni valoran la función docente, les da igual o, por lo menos, eso es lo que vemos en la práctica.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señora Pérez.
Es el turno de dúplica de la señora consejera y cuenta para ello con cinco minutos.
La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Gracias, presidenta.
Señora Pérez, no confunda el no tener política de personal con que no le guste la política de personal, porque creo que en mi primera intervención le he determinado cuáles eran las líneas prioritarias en la política de personal. Por lo tanto, creo que eso se lo he dejado claro. Por tanto, no me diga que no tengo política de personal, diga que no le gusta o que no comparte la política de personal.
Y no había habido ninguna propuesta por escrito encima de la mesa, solo ha visto manifestaciones verbales de cambios para que no cambiara nada, porque el único objetivo que no quieren negociar, y es imposible negociar cuando no hay voluntad de cambiar las cosas, lo único que se quiere es que nada cambie, que siga habiendo una prioridad para quienes tienen experiencia sobre quienes aprueban la oposición. Y le vuelvo a decir: lo que pretendemos es que, a igualdad de nota, quien tenga más experiencia, pero que la nota tenga un peso. Porque ¿qué les diría usted a los opositores que sacan sobresalientes, que sacan notas de nueve y pico en la oposición y que no pueden entrar en la lista de interinos porque un señor que se ha presentado a la oposición solo a firmar, porque solo tiene la obligación de firmar, ni siquiera de contestar, le pase por delante? Yo quiero que también lo vea. [La señora diputada Pérez Esteban, desde su escaño y sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «¿cuántos hay de esos?»] Bastantes, bastantes, señora Pérez, bastantes. Pero es que no se les hurta el derecho a los interinos, se les reconoce su situación de privilegio, pero se les exige que aprueben la oposición. Y es más, les vale la mejor nota de las tres últimas oposiciones, la mejor nota de las tres últimas oposiciones. Y, por otra parte, el cambio de porcentajes viene impuesto por la propia normativa de la LOE, y yo le recuerdo, ¿quién hizo la LOE? El Partido Socialista. [La señora diputada Pérez Esteban, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles.]
Habla usted de ausencia de convocatorias. ¡Hombre!, hemos tenido una convocatoria de noventa y cinco plazas, que es el máximo que nos permitía la tasa de reposición fijada por ley —y las leyes están para cumplirlas—, contemplando y contando todos los cuerpos docentes y todas las plazas vacantes del año 2010 y del año 2011. Y ahora, lo que yo le digo: ¿habría voluntad de convocar oposiciones de segundaria? Sí, pero, si la tasa de reposición es del 10%, no nos salen ni treinta plazas; treinta plazas en un montón de especialidades, y, además, si las comunidades autónomas de alrededor no convocan, provocando un efecto llamada que no generará más que insatisfacción, aparte de costes. Por lo tanto, es un tema que está en debate.
Ya he visto que usted, en muchos casos, cuando no tiene argumentos, recurre a los recortes. Y ha dedicado buena parte de su intervención a hablar de los recortes, haciendo caso omiso de los datos que yo le he dado de cuál es la situación del cupo y de la plantilla este año. Y, de la misma manera que he reconocido que hemos aumentado, he reconocido que hemos aumentado los tiempos parciales. Es decir, la autocrítica la hago y lo que no me puede dar usted son lecciones de autocrítica porque usted es incapaz de hacer la más mínima autocrítica hacia nada.
Me dice que tenemos inestabilidad. Pues mire, los porcentajes de interinidad y los porcentajes de inestabilidad y de cambio son similares a los que había en el pasado, y, efectivamente, ese un tema que nos preocupa. Porque yo estoy a favor de la escuela rural, todos defendemos la escuela rural, todos los profesores hablan de la importancia de la escuela rural, pero una cosa es defender la escuela rural y otra cosa es estar en ella, y, para el 60% de vacantes de primaria y el 40% de las vacantes que salieron a concurso de secundaria, la gente no quiere ir y el que va está el tiempo justo hasta que puede marchar.
Por lo tanto, lo he dicho, lo he dicho, igual no se me ha entendido bien porque tiendo a explicarme bastante mal: la calificación de puestos de difícil desempeño es una de las cosas que tenemos que acometer para el mundo rural porque es absolutamente imprescindible dar interinidad, pero no les puedo hurtar el derecho a los profesores a participar en los concursos de traslado, no les puedo hurtar el derecho a los profesores a querer abandonar el ámbito rural y cambiar de localidad. Pero que tenemos un problema es una realidad, pero no todos los puntos para la solución de este problema están en la consejería de Educación. [Aplausos.]
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señora consejera.
A continuación, es el turno de los grupos parlamentarios.
Señor Barrena, como portavoz de Izquierda Unida, tiene la palabra por un tiempo de cinco minutos.
El señor diputado BARRENA SALCES: Muchas gracias señora presidenta.
Señora consejera, voy a empezar como antes, criticándola, porque antes he empezado «buenos días, señora consejera», buenos días de nuevo, señora consejera; «gracias por su comparecencia y sus explicaciones», gracias, señora consejera, por su comparecencia y por sus explicaciones. Y luego le he hecho una pregunta, a la cual no me ha respondido, por cierto, pero, bueno, yo voy a seguir y le voy a hacer otra pregunta.
¿De verdad cree usted que tiene política de personal en materia de profesorado en la educación? Yo, desde mi posición, si ningún afán de crítica, lo que veo y observo es que no puede tener ninguna política de personal quien no la puede gestionar, sino que se la imponen desde Madrid. Y entonces, eso me pasaría a mí también, señora consejera, es decir, si yo estuviera en un gobierno absolutamente obediente y sumiso en el cual, desde Madrid, me dicen cuánta oferta pública de empleo puedo sacar, cuántas jubilaciones puedo cubrir, cuánto tengo que racionalizar el gasto para cumplir los objetivos de déficit, me dicen que tengo que incrementar ratios, me dicen que tengo que quitar programa, me dicen que tengo que despedir a profesorado, pues, evidentemente, yo no podría hacer ninguna política de personal. Y si usted sí que puede hacer política de personal en estas condiciones, pues será un placer poder escucharla y poder contrastarla y poder saber exactamente cuáles son los objetivos, cuál es la planificación, cuáles son las perspectivas y, a partir de ahí, poner encima de la mesa una serie de datos que, desde todo el respeto, aunque no comparto, voy a volver a plantear.
Lo evidente es que el Partido Popular disfruta cuando despide a trabajadores y trabajadoras del sector público. Yo todavía recuerdo el gran aplauso que se le dedicó a la señora Rudi en el debate sobre política general cuando dijo que había despedido a cuatrocientos ochenta profesores y profesoras, y el Partido Popular, en pie, aplaudió. Bueno, esa es una... es verdad, si, señor, es verdad, igual no eran cuatrocientos ochenta y eran cuatrocientos setenta, pero, desde luego, cuatrocientos y pico, y el Partido Popular aplaudió encendidamente, como es habitual que hagan cuando alguien de su partido está aquí en la tribuna.
Lo cierto, señora consejera, es que la política de personal, esa que yo digo que usted no puede tener, no digo que usted no quiera, digo no puede tener porque se la marca el señor Montoro, es la que ha llevado, no hay más que ver el gasto en capítulo I, y, evidentemente, ha llevado a que han invertido en capítulo I ochenta y tantos millones de euros menos. Y es verdad que unas serán porque han conseguido gracias a medidas laborales que las bajas del profesor o profesora sean menos, es verdad que han quitado apoyos mediante personal a las organizaciones sindicales, es verdad que han contratado a profesorado en lugar de a tiempo completo, como pasa con los interinos, a tiempo parcial, toda esa serie de medidas son ciertas, pero lo cierto también es que hay menos profesores y profesoras a tiempo completo para atender el servicio público educativo y eso ha repercutido especialmente y, desde luego, no para bien en el medio rural, que es el que está siendo más víctima de todo este tipo de medidas. Es así, así son los datos y así es lo que tenemos contrastado y lo que vemos.
Es verdad también, señora consejera, que no hay nada que nos haga presumir que van a cambiar de política porque sigue siendo objetivo prioritario cumplir los objetivos de déficit. Porque aquellas medidas que decían ustedes coyunturales de racionalización del gasto público que nos aplicaron, que aplicaron en marzo, marzo-abril del año pasado, no se han convertido en medidas coyunturales, son medidas ya estructurales y siguen primando clarísimamente, y la LOMCE lo vuelve a ratificar, los criterios e intereses económicos. Y, a partir de ahí, en un servicio público no se puede tener una política de personal adecuada, eso es lo que nosotros pensamos. Evidentemente, usted me dirá: y en otros sitios, ¿la pueden hacer? Pues sí, yo le diría que en otros sitios, aunque no les dejan sacar oferta de empleo público, hacen más contrataciones, lo puede comprobar y lo puede ver.
Se puede hacer otra política. A partir de ahí, claro, usted tiene que responder de la política que usted hace [corte automático de sonido]… preguntarme por la que yo haría. Pero, bueno, como me van a dar oportunidad los ciudadanos y ciudadanas de demostrarlo, pues ya se lo explicaré a ellos y a ellas.
Gracias.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Barrena.
A continuación, es el turno del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señor Briz, tiene la palabra.
El señor diputado BRIZ SÁNCHEZ: Gracias, señora presidenta.
Señora consejera, le querría recriminar que usted ha sido injusta conmigo porque decir que solamente hablo de sentimientos... Es verdad que, cuando uno habla de su vida y su profesión, le afloran sentimientos, pero yo le he dado argumentos clarísimos de esa Formación Profesional que va a crear mano de obra barata, que no hay una financiación clara y que lo van a segregar y van a dejar de dignificar.
Dicho esto, mire, sobre la política de personal, yo creo que ustedes tienen una política de personal, y se lo digo con toda la dureza que puedo porque me afecta de una manera personal... Nos está maltratando al profesorado, maltratando, esa es la cuestión, ni más ni menos, esa es la cuestión, porque hay un desprestigio del profesorado a través de sus políticas, y la Ley de autoridad ha sido un paño caliente en toda la regla.
Ustedes dijeron —¿se acuerda? Ley 14/2012, de 20 de abril— «haremos algo coyuntural», no, no, se ha quedado de por vida, de por vida, y luego, aquí, lo único que importa es el déficit y el ajuste presupuestario, el 10% de reposición. Pero ¿qué política van a tener ustedes de convocatoria de oposiciones si no tienen capacidad de maniobra? Y, por cierto, decidan un día, sin llegar a lo que diga la ley de Función Pública, qué perfil de profesorado quieren en Aragón, eso es lo que tienen que decir, qué perfil quieren, cómo quieren que sea, y déjense del juego malabar con los sindicatos, con los sindicatos... Porque, mire, aquí hay una cosa clara: tenemos que tener los mejores profesionales en la enseñanza, eso es lo que hay que buscar, pero, ¡ojo!, no con atajos, ¿eh?, no con atajos, porque usted no puede dejar de respetar a profesionales que llevan veinte años de interinos haciendo un servicio a esta Administración, no los puede dejar en la calle ahora porque no aprueben la oposición, primero, porque a lo mejor no tienen tiempo ni para prepararla. O sea, que vamos a ver si somos serios en este planteamiento. Y evidentemente que tienen una oportunidad los jóvenes y los que llegan a la profesión, pero, evidentemente, con una regla de juego clara: haga un equilibrio, un equilibrio. Porque qué pasa, que, si no aprueban la oposición, ¿al año siguiente los van a quitar de la lista? ¿Qué inestabilidad es esta? ¿Qué lio es este, señora consejera? ¿Qué barullo es este? Este es un barullo. Insisto, ¿no estará pensando en recortar derechos adquiridos de profesionales que llevan mucho tiempo? Porque eso ya no se lo voy a poner en su lista de debe.
Mire, hay una cuestión que es importante en la unidad rural, pero yo voy a ir a una cosa, fíjese si su política es contradictoria. «Es muy importante el profesorado»; en el Plan Impulso, señora consejera, ni un euro para profesorado, ni uno, ni uno. Si era tan importante, ahí, ustedes tenían que haber hecho... Y luego, lo de la supresión de las plantillas. Usted, aquí... —es que, en la tribuna, cuando uno sabe de lo que habla, se le ve— que eso del cupo y de la estructura de la plantilla tiene que quedar cuadrado. Claro, supresiones, claro, claro, es así, sí, sí supresiones, supresiones, no hay otra, supresiones. Y, claro, no pueden hacer una cobertura suficiente de plantilla porque juegan a eso, a eliminar todo lo posible.
Y yo le pediría por encima de todo que revise algunas cuestiones: los horarios de los profesores, en secundaria están ahogados, ahogados, absolutamente ahogados, y la revisión de plantillas orgánicas, hágalo, pero hágalo bien, hágalo bien.
Y luego, le voy a decir una cosa: ¿usted se acuerda de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón que anulaba la oferta de empleo público por no incluir las plazas de interinos? Eso ¿cómo está? ¿Cómo ha quedado? ¿Qué va a pasar? O ¿se queda ahí, en el limbo definitivamente? Porque, claro, como la Ley de estabilidad presupuestaria dice el 10%, ahí nos quedamos.
Y yo creo que hay problemas de todo tipo, pero yo voy a ir a algo concreto. ¿Qué ocurre con las nuevas especialidades del cuerpo de maestros? ¿Qué pasa con las redistribuciones del personal, supresión y desplazamientos? Hablemos de eso, ¿cómo queda eso? La provisión de comisión de servicios humanitarios, porque, claro, lo del concursillo lo permite usted, ¿eh?, la inestabilidad. Porque, claro, negocie con los sindicatos ese tema, ¿a que no lo negocia?, ¿a que no lo negocia? Claro, porque ha dicho una cosa muy importante, que lo venimos diciendo hace años: en los medios rurales, o en el medio rural, o en los colegios rurales, se valore de alguna manera la dedicación y la permanencia. Claro, es que usted lo ha dicho aquí, pues hágalo, hágalo. El acceso a cátedras, ¿qué ocurrirá? ¿Algún día? ¿Nunca? ¿Cómo? El concursillo, ya le he dicho. Y luego, el profesorado de religión, ¿qué van hacer? Habría tantas cuestiones...
Lo único que yo creo, señora consejera, es que ustedes no están por dignificar la profesión del profesorado, lo dirán de forma publicitaria, propagandista, pero la política real no es así, no es así, y yo creo que ustedes, además, utilizan las estrategias que les interesan en cada momento. El Justicia de Aragón dijo «¡hombre!, que el profesorado tenga el mayor merito posible» y se agarran a ese planteamiento, pero también dijo una cosa, señora consejera, dijo «y que, además, se acabe la temporalidad», ¿recuerda esto?, que también lo dijo el Justicia. Pues lo apliquen también porque tenemos una temporalidad de más del 30% en secundaria y casi del 30 en primaria. ¿Eso se solucionara con la Ley de estabilidad presupuestaria? No. ¿Con el ajuste? Tampoco. ¿Con la subida de horas? Tampoco. ¿Con el planteamiento de los interinos? Tampoco. ¿Cómo se va a solucionar esto?
Y entonces, ¿qué ocurre? Que [corte automático de sonido] y movimientos es total. Usted vaya a un centro de secundaria o de primaria, un centro público de un medio rural, que esté a cien kilómetros de Zaragoza y observe, haga un estudio —o mande a sus técnicos— de la movilidad que hay y la estabilidad de las plantillas, y a lo mejor a partir de ese momento...
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Tiene que ir terminado, señor Briz.
El señor diputado BRIZ SÁNCHEZ: ... —termino, señora presidenta— empieza a tener claro lo que está pasando y lo que usted tendría que hacer.
Por lo tanto, vuelvo y acabo con lo que he dicho: ustedes tienen una política, ya digo, catastrófica para el profesorado.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Briz.
A continuación, es el turno del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés. Señora Herrero, tiene la palabra.
Señorías, por favor, guarden silencio, que no se oye a la interviniente.
La señora diputada HERRERO HERRERO: Gracias, señora presidenta.
Señora consejera, sabe que en esta cuestión le hemos dicho en más de una ocasión que, desde luego, nos gustaría que determinadas decisiones tomadas en materia de política de personal docente fuesen otras. Yo creo que a usted también porque, indudablemente, muchas de las medidas adoptadas, muchas de las decisiones tomadas responden a una situación económica sumamente grave que nos hace tener una merma en nuestros recursos y, por tanto, las tomamos —y queremos, además, entenderlas así— como medidas coyunturales. Se le ha pedido un esfuerzo considerable al personal docente, se le ha pedido, y es verdad que lo han hecho, no sé si de buen grado o de mal grado, simplemente porque no han podido elegir, son decisiones tomadas por el Gobierno.
Pero también a estas medidas coyunturales y derivadas de una situación económica grave se les suman algunas decisiones tomadas que podemos compartir para reordenar o mejorar determinadas situaciones que se venían dando. En concreto, hay algunas decisiones que, indudablemente, entendemos como coyunturales y derivadas de la situación económica como es la bajada del sueldo, no solamente de los profesores y profesoras, sino, en general, de toda Función Pública, de todos los empleados públicos... El problema o la situación con la paga del verano de los interinos; en esta cuestión, sabe que nosotros, en reiterados debates, le hemos dicho que era una medida que, en cuanto sea posible, hay que revisar en el sentido de que quizás tenga que ser flexible y no la misma para todos, dependiendo de la situación de la interinidad del profesorado. Por otra parte, el aumento de horas lectivas, desde luego, también es un esfuerzo que se le ha pedido a este personal.
Y, en último lugar, ahora se está ahora en el debate del tema del baremo de las oposiciones. Pues miren, en cuanto a esta cuestión, se han dicho cosas, que si los interinos son un colectivo a batir, etcétera, etcétera. A mí, de verdad, me parecen unas acusaciones tan graves... y, desde luego, nosotros no lo compartimos en absoluto. Yo sí que puedo decir una cosa y no sé si alguien podrá pensar lo contrario: ¿no creen ustedes que había demasiados interinos? Pero no porque haya que quitar plazas, sino porque parte de esos interinos deberían de haber sido funcionarios y no interinos, tendrían que haber tenido ya su plaza en propiedad. Y en ese sentido, desde luego, hay que convocar más oposiciones, y podemos ser incluso corresponsables de esa situación, no es que esté tirando balones fuera, pero, realmente, esta es una situación, que había y que hay que reordenar.
Por otra parte, en cuanto al baremo de oposiciones, que aquí se está teniendo el debate sobre lo que hay que valorar la experiencia y lo que se tiene que valorar el examen o la oposición, desde luego, yo no sé con quienes hablan ustedes, por lo que parece ser, solamente —lo digo a los grupos de la oposición— con los sindicatos, que, desde luego, defienden al colectivo que defienden, por supuesto, a los trabajadores, pero, si hablasen con las personas jóvenes que están estudiando ahora mismo una carrera o que acaban de terminar la carrera, a lo mejor pensaban otra cosa. Porque hay gente muy buena, muy formada, muy preparada, con mucha vocación y gente brillante que serían muy buenos profesores que están desesperanzados porque, según como sea ese baremo, desde luego, no pueden competir con personas que acumulan muchos años de experiencia. Y yo creo que la experiencia tiene que contar, claro que sí, pero como algo más. Porque, claro, decía el señor Briz: lo que habrá que saber y lo que habrá que decir es qué perfil de profesorado queremos. Claro, esa es la clave de todo, qué perfil de profesorado queremos: a los mejores. En eso estamos todos de acuerdo. Ahora, ¿cómo consideramos que un profesor es el mejor? Esa es otra cuestión. Primero, ¿cómo conseguimos a los profesores más competentes, más capacitados, más profesionales, etcétera, etcétera? Primero, con una buena formación inicial, también podríamos hacer la reflexión sobre cómo se selecciona a las personas, a los alumnos para esa formación inicial; segunda cuestión, con una buena formación continua o permanente, pero, tercera cuestión también, al final esto se plasma en un proceso selectivo y, en el proceso selectivo, a lo mejor habría que revisar también las oposiciones, el examen y la experiencia, vale, pero, en las oposiciones, quizás también habría que revisar cómo son esas oposiciones para que se pueda valorar de la forma más objetiva posible, dentro [corte automático de sonido] que es en un examen que dura poco tiempo, poder valorar la capacidad, la competencia y la profesionalidad de estas personas. En este sentido, ahí nos encontrará, señora consejera.
Gracias.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señora Herrero.
Señor Lafuente, por parte del Grupo Parlamentario Popular, puede intervenir y cuenta para ello con cinco minutos.
El señor diputado LAFUENTE BELMONTE: Pues muy buenos días, señorías.
Señorías, he oído aquí alguna intervención que se ha cargado de un plumazo lo que son los principios que inspiran la Función Pública: la igualdad, el mérito y la capacidad. Ustedes han tenido aquí intervenciones realmente sorprendentes, señor Briz.
Me dirijo a los portavoces de la izquierda política aragonesa y es una reflexión que quiero compartir con ustedes. La diferencia entre realidad y ficción es que la ficción, señora Pérez, tiene que ser creíble y tener sentido. ¿Por qué digo esto, señorías? Porque, si no quieren hablar de realidad, si quieren seguir utilizando sus propias versiones, por lo menos háganlas creíbles
El otro día, como una medida preparando este debate, introduje los términos «personal educación» en el motor de búsqueda de la pagina web de las Cortes de Aragón. Señorías, señora consejera, en esta octava legislatura, usted ha contestado a las interpelaciones 11/13, 20/13, 70/12, 95/12 y 96/12, todas relativas a personal de educación; sobre ellas, mociones: 9/13, 55/13, 60/13, 23/12 y 60/12, todas relativas a personal de educación. Ha comparecido en estas Cortes cuatro veces, una por periodo de sesiones, relativas a personal de educación y ha respondido oralmente o por escrito más de doscientas preguntas. ¿Sabe, señora consejera, por qué nunca de pondrán de acuerdo los grupos de la oposición con la política del departamento? Porque no hablan de lo mismo, señora Serrat, usted habla de personal de educación y ellos están hablando de la agitación y del intento de manipulación, con rédito político, del personal de educación.
Yo no digo que todo sea perfecto, señora Pérez, en absoluto, reconozco que habrá cosas que se puedan mejorar con toda la seguridad, pero usted no da ni una pincelada de positivismo, ni una, todo es negativo y todo es poner palos en las ruedas.
Les decía, señorías, que puse las palabras «personal educación» con esa infinidad de resultados, pero puse otra, señora Serrat, puse la palabra «alumno». ¿Sabe los resultados? Una sola iniciativa, han presentado todos los grupos de la oposición con la palabra «alumno», una, concretamente de una reclamación a un alumno en el IES de Santa Emerenciana de Teruel. Señorías de la izquierda, ustedes han sacado del centro del debate político de educación al alumno y a su familia para meter en el centro justo al sindicato y la reivindicación que, legítimamente, puedan tener, eso han hecho ustedes con la materia de educación.
Señora Pérez, en el PSOE son ustedes especialistas en las grandes frases sin ningún contenido, no dicen ustedes nada y, además, claros ejemplos hemos tenido este fin de semana. Ustedes tienen con ese... sí, ha venido aquí a hacerlo hoy, comprometido, buenista, envolvente, beatífico, cuasi mesiánico... sí, cuando se pone en ese plan, nos deja a todos aquí en las bancadas intentando entender lo que usted dice, pero no dice nada, usted no dice absolutamente nada. Le garantizo —por eso a lo mejor se ha subido usted al banco de arriba— que ni en su propia bancada le entienden a usted lo que dice; ahora, eso sí, queda «niquelao», le queda genial la frase, de hecho, las están copiando ustedes de una misiva, por ejemplo, que se ha lanzado a los profesores, sí, de primaria... no me mire usted.
Mire, «La política de personal de la DGA significa una devaluación de las titulaciones y una inflación súbita de las exigencias formativas que se asientan en la descarnada competencia de la precariedad y el desempleo». ¿Qué han dicho? Nada, pero queda «niquelao». Eso es lo que están haciendo, copia, esto es una frase que se ha mandado a todos los profesores. Señora Pérez, siguen anunciando las siete plagas bíblicas, y ni han llegado —y llevan dos años— ni le van a llegar, y se van a presentar a las elecciones con las siete plagas bíblicas sin cumplirse.
Mire, lo dijo usted, señora Serrat, que usted, o la consejería, está para atender las necesidades, que los deseos son patrimonio exclusivo de cada uno. Hablar de personal de educación es negociar sin apriorismos ni amenazas, que es como se está haciendo desde la consejería aquí o desde otros ámbitos. Señora Pérez, el problema que tiene... sí, usted ha presentado la comparecencia; si quiere, me dirijo a la señora Vallés, ya me contará usted. [La señora diputada Pérez Esteban, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles.] Usted, señora Pérez, mire, le voy a seguir —y ya acabo—… está en una batalla, y lo ha reflejado usted hoy aquí, dentro de la izquierda, sí, está en una batalla por ver quién lidera la Izquierda en esta comunidad... sí, sí, si ustedes tienen encuestas, igual que las tenemos nosotros, y están en la batalla por ver quién la lidera.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Tiene que ir terminando, señor Lafuente.
El señor diputado LAFUENTE BELMONTE: Sí.
Y no se les ha ocurrido otra cosa que ser más radicales que Izquierda Unida y le van a pasar dos cosas: que, ante el original y la copia, le aseguro, la gente se queda con el original, no con la copia; y segunda cuestión, que el espacio que ustedes van a dejar lo ocuparán otros. Eso es lo que le va a pasar.
Termino, señora presidenta, diciéndole a la señora Serrat que siga defendiendo la realidad de las cosas. Aquí tiene a todo un grupo parlamentario dispuesto a ayudarle porque no es en vano; otros, políticos ciegos de nacimiento o siquiera de adopción o de crecimiento. Pero la gente, señora Serrat, con sencillas respuestas, en una encuesta reciente, compañeros, reciente, está entendiendo lo que el grupo Parlamentario y el Partido Popular hacen desde los gobiernos y lo que no hace o hace mal la oposición desde el Grupo Socialista.
Muchas gracias, señora presidenta. [Aplausos.]
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Lafuente.
La señora consejera, es su turno, de cinco minutos, para responder a los grupos parlamentarios.
La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Muchas gracias, presidenta.
Señor Barrena, buenos días y muchas gracias. Yo no le voy a criticar y le voy a contestar.
Me ha preguntado si tengo política de personal, la respuesta es: sí. Lo que no es es la política de personal que quizás me gustaría, pero, evidentemente, hay algo que se nota y es que usted no ha tenido que gestionar nunca, porque, si hubiera tenido que gestionar, sabría que uno no puede hacer todo lo que quiere, que a veces se tiene que conformar con querer lo que se puede. Porque, evidentemente, tomar decisiones no es hacer lo que uno quiere, es hacer lo mejor que se pueda, tomar la mejor de las decisiones, sin olvidar que a veces lo mejor es enemigo de lo bueno.
Y la prueba está en que, allí donde gente de su formación política está en el gobierno, está tomando soluciones similares o incluso mucho más drásticas que las que se están tomando en esta comunidad autónoma.
Y me decía: seguro que no van a cambiar. Pues, mire, ya le digo que en los principios no vamos a cambiar, pero en la política económica cambiaremos en la medida en que los presupuestos y la estabilidad y la recesión terminen; evidentemente, a medida que mejoren los presupuestos, podremos mejorar las inversiones. Porque lo contrario sería, en primer lugar, engañarme, y, en segundo lugar, engañarles a ustedes y a los aragoneses, y eso no lo voy a hacer. Por lo tanto, tenemos política de personal y, dentro de los márgenes que podemos, tomamos las mejores decisiones.
Y, evidentemente, hay algo que estaba en el debate de todos los portavoces y, evidentemente, yo no dudo que todos ustedes quieren elegir a los mejores candidatos porque todos, quiero pensar, pensamos en lo que necesitan los alumnos, y eso es lo que intentamos a la hora de la selección tanto de los nuevos funcionarios como de los profesores que están como interinos. Y nada de criminalizar ni de atacar al profesorado, ya les digo: principios de igualdad, mérito y capacidad. Y quien es interino tiene las mismas oportunidades que quien no lo es, pero con ventajas, con ventajas por su experiencia y con ventajas porque la experiencia se cuenta. Y les voy a recordar que los cuerpos del profesorado son los únicos que tienen en la Administración pública una valoración tan alta de la interinidad, en ningún otro cuerpo de la Administración pública la interinidad tiene porcentajes tan altos como tenían hasta ahora.
Señor Briz, siento que me haya expresado mal, pero, hoy, en su intervención —y en usted no es habitual, usted siempre suele dar argumentos— le han aflorado más los sentimientos. Y entiendo, porque usted, además, lo ha reconocido, que la política de personal le toca muy personalmente, a mí también me toca y es un tema difícil, pero, en cualquier caso, si se ha sentido ofendido, retiro lo que le haya podido decir.
¿Perfil del profesorado? Yo creo que a la señora Herrero se le ha resumido, los mejores, y lo que tendríamos que discutir es qué entendemos por «los mejores». Porque, mire, aquí se habla mucho del valor de la experiencia, pero no hay ni una sola evaluación de lo que es el trabajo de los profesores, ni de los permanentes ni de los interinos, y, posiblemente, la cultura de la evaluación también tendrá que entrar en el profesorado.
Y me decía: es que, para usted, el profesorado no es importante. Pues, para no ser importante, destinamos a profesorado el 63% del presupuesto del departamento. Si eso es no darle importancia al profesorado, pues...
¿Revisaremos las plantillas? Evidentemente. Y tenemos que llegar a un equilibrio de las plantillas en torno al 90%, no más porque ese 10% que queda tiene que ser para cubrir las necesidades cambiantes, para evitar lo que usted muchas veces me pone sobre la mesa, que es el tema de los desplazados. Evidentemente, centros que eran de tres vías son ahora de dos vías, centros que eran de tres vías son algunos de una vía porque , desgraciadamente, nuestro mundo rural es como es y el número de alumnos desaparece. Pero no solo en el mundo rural, lo hemos hablado cuando hemos hablado de escolarización, en Zaragoza hay centros que se han quedado grandes y tenemos demanda de plazas en zonas donde no tenemos centros, que se hacen nuevos centros, pero, evidentemente, sobran vías y eso conlleva desplazamientos. Por lo tanto, ese equilibrio es importante alcanzarlo.
Me hablaba usted de las sustituciones. Dos llamamientos semanales se vienen haciendo desde que ha empezado el curso y solo le voy a dar un dato: en los ocho primeros llamamientos, en las primeras cuatro semanas del curso, se han hecho quinientas cincuenta y seis sustituciones, no digo más. Por lo tanto, quiere decir que las sustituciones se cubren y se cubren rápido.
Y ustedes critican, y yo lo entiendo, la Ley de estabilidad presupuestaria, pero es que la alternativa de la Ley de estabilidad presupuestaria se hubiera llamado «rescate» y, afortunadamente, gracias a estas medidas, posiblemente, en España estamos menos mal o mejor de lo que estábamos hace un año.
Y quiero agradecer a la señora Herrero y al señor Lafuente su intervención, su apoyo y su comprensión en lo que son las medidas.
Muchas gracias. [Aplausos.]
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señora consejera.