Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 153/22, sobre el Día Internacional del Pueblo Gitano.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 062 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Carbonell Escudero, Vanesa - Canales Miralles, Lorena - Orós Lorente, María Ángeles - Camañes Edo, María Loreto - Martinez Romances, Carmen - Peirat Meseguer, Esther - Sanz Remón, Álvaro - Morón Sanjuán, Santiago

Continuamos con el último punto del orden del día correspondiente al día de hoy: debate y votación de la proposición no de ley número 153/22, sobre el Día Internacional del Pueblo Gitano, presentado por los Grupos Parlamentarios Socialista, Popular, Ciudadanos, Podemos, Chunta, Grupo Aragonés y la Agrupación Parlamentaria de Izquierda Unida.
Para su presentación y defensa, en primer lugar, tiene la palabra, por el Grupo Podemos, la señora Carbonell.
            Proposición no de ley núm. 153/22, sobre el Día Internacional del Pueblo Gitano.

La señora diputada CARBONELL ESCUDERO: Muchas gracias, presidente.
Buenas tardes, sus señorías, y buenas tardes a las personas que nos acompañan.
Venimos hoy aquí a presentar una proposición no de ley sobre el Día Internacional del Pueblo Gitano, firmada por siete grupos parlamentarios que están representados en estas Cortes de Aragón, proposición que queríamos que fuese una declaración institucional, pero el Grupo Parlamentario de Vox no lo ha permitido. Sí que queríamos preguntarle por qué no se han querido sumar a este texto. Espero que en su tiempo de intervención nos contesten, porque, a día de hoy, no lo han hecho. Solo han presentado una enmienda descafeinada. Pero no solo que nos contesten a los grupos parlamentarios, sino también a las cerca de catorce mil personas de etnia gitana que residen aquí en nuestra tierra, a los que hoy les han dicho que no.
Mañana, 8 de abril, es el Día Internacional del Pueblo Gitano, un día de conmemoración, sí, pero también de reivindicación de un pueblo que desde su llegada a nuestro país por Aragón en 1425, ha sido un pueblo perseguido a través de distintas pragmáticas que se fueron promulgando. Así, esta misma sede de las Cortes de Aragón, casa de la palabra, fue cárcel de personas gitanas. La sede del Gobierno de Aragón, cárcel de mujeres gitanas. Debajo de la Iglesia de San Pablo, siguen enterradas numerosas mujeres gitanas de las que no se conoce ni su número ni el nombre de todas ellas. Y así, años tras años, hasta que en 1978, con la Constitución, se las reconoció como personas con pleno derecho.
La historia de este pueblo es lo que muestra: un pueblo fuerte, reivindicativo y luchador, que pese a la perseverancia de intentar acabar con él, no lo consiguieron, sino más bien todo lo contrario: la comunidad gitana es la minoría étnica mayoritaria en nuestro país y en nuestra comunidad. Pero aun así, se desconoce tanto su cultura como su identidad, lo que propicia la creación de estereotipos, que en pleno siglo XXI sigue habiendo, recayendo en actos de discriminación y delitos de odio hacia este colectivo, siendo uno de los más discriminados a nivel europeo y de España.
Por ello, vemos muy positivo que por fin se vaya a introducir en el currículum escolar la historia de este pueblo, una reivindicación histórica.
Pero no vamos a hablar solo de lo negativo. Es un pueblo que está compuesto por personas diversas. En la actualidad, cada vez hay más gitanos y gitanas en Aragón que son abogados, trabajadores sociales, profesores, que forman parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Cada vez más niños y niñas gitanas acaban sus estudios y acceden a estudios superiores. También acceden al mercado laboral, bien por cuenta propia o por cuenta ajena. Son nuestros panaderos, mecánicos, dependientes, mozos de almacén, barrenderos. En definitiva, vecinos y vecinas de todos nosotros. Esto demuestra que las políticas integradoras que se han ido realizando dan sus frutos. Pero no podemos conformarnos. Queda un largo camino por hacer, pero cada granito de arena cuenta.
Por ello, agradezco a los grupos parlamentarios que me hayan permitido presentar esta iniciativa, no solo por ser la persona que lo motivó, sino por ser la primera mujer gitana diputada de estas Cortes de Aragón. Y espero y sé... [Aplausos]. Y espero, y así sé, que vendrán muchos y muchas más detrás.
Y para acabar, señor presidente, en primer lugar, invito a sus señorías a participar mañana en los diversos actos que se realizan en todo el territorio aragonés para conmemorar este día.
Y por último, indicar a todas las personas que nos están viendo y oyendo, en especial, a las personas de etnia gitana, decirles que estas Cortes de Aragón les apoyan.
¡Opre, romá!
Muchas gracias, presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Carbonell.
Grupo Parlamentario Socialista.

La señora diputada CANALES MIRALLES [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Señorías, con motivo del Día Internacional del Pueblo Gitano, 8 de abril, las Cortes de Aragón quieren sumarse a esta conmemoración que recuerda el primer Congreso Internacional Gitano, celebrado ese mismo día en 1971 en Londres, en el que se instituyeron la bandera y el himno gitanos. La bandera verde y azul, simbolizando el cielo y el campo, con una rueda de carro roja en el centro, que simboliza el camino desde la India y la libertad.
El himno gitano, «Gelem, gelem» (anduve, anduve), recuerda a los gitanos y gitanas víctimas del nazismo. La comunidad gitana es parte de nuestra ciudadanía y, por ello, debemos recordar su historia, valorar sus aportaciones a la construcción de nuestra sociedad y exigir la garantía del derecho a la igualdad, haciendo una llamada de atención a la discriminación que, lamentablemente, en muchas ocasiones, todavía sufre esta comunidad. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Canales.
Por el Grupo Parlamentario Popular, señora Orós.

La señora diputada ORÓS LORENTE [desde el escaño]: Previamente, saludar a las personas que nos acompañan desde la tribuna del público, y continúo con la que tendría que haber sido una declaración institucional.
Es un gesto simbólico de reconocimiento a una identidad cultural y a una historia y cultura apenas conocida por la mayoría de nuestra sociedad. Es una minoría étnica, la más numerosa de España, y, en concreto, en nuestra comunidad, en Aragón, la componen aproximadamente más de trece mil novecientas personas. Población que lleva en nuestro territorio desde el 12 de enero de 1425, donde figura la llegada a Zaragoza de un grupo de peregrinos gitanos procedentes de Francia, permitiéndoles la entrada a través de un salvoconducto firmado por Alfonso V. Población que lleva más de seis siglos en nuestra comunidad y que a lo largo de la historia ha sufrido discriminación y momentos difíciles. Pero también es verdad que en los últimos cuarenta años existe una profunda y positiva evolución en nuestra comunidad. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Orós.
Por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, señora Camañes.

La señora diputada CAMAÑES EDO [desde el escaño]: Gracias, presidente.
A través de diferentes políticas a lo largo del tiempo, cada vez más personas se incorporan a la educación, cada vez más mujeres gitanas acceden a la universidad y al empleo.
Sin embargo, no todo el trabajo está hecho y debemos, como sociedad, seguir trabajando por la inclusión del pueblo gitano desde el respeto a su cultura y tradiciones.
La exclusión social moderada o severa de la población gitana alcanza el 70%, cerca de cuatro veces superior al de la población no gitana. El abandono escolar temprano de la juventud gitana se sitúa en el 57,5%, frente al 21,1 del conjunto de la población española. El 4% de las familias gitanas a nivel estatal sigue viviendo en chabolas y entornos degradados. Cerca del 50% de la población gitana activa sufre problemas de desempleo, siendo el 51,4% en mujeres gitanas, frente al 18,9 de la población en general. (Informe Foessa, 2019). [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Camañes.
Por el Grupo Parlamentario de Chunta, señora Martínez.

La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Desde los poderes públicos, tenemos la responsabilidad de promover medidas que reduzcan la desigualdad que afecta a las personas gitanas, teniendo en cuenta la específica situación de las mujeres gitanas, especialmente en la educación, atendiendo a las altas tasas de fracaso escolar que afecta al alumnado gitano y la necesidad de abordar la segregación escolar tan importante para la igualdad de oportunidades de las futuras generaciones. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez.
Por el Grupo Aragonés, señora Peirat.

La señora diputada PEIRAT MESEGUER [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Los poderes públicos deben combatir la imagen social negativa y estereotipada de la comunidad gitana, tan arraigada en nuestra sociedad, visibilizando la pluralidad y diversidad existente dentro del pueblo gitano.
Las instituciones públicas podemos y debemos luchar contra la discriminación y el creciente antigitanismo en nuestra sociedad, que limita el desarrollo personal y profesional de las personas gitanas. La erradicación del chabolismo y la articulación de los barrios de tipología especiales deben ser también una prioridad.
Y, finalmente, podemos y debemos favorecer la participación activa de gitanos y gitanas en todos los ámbitos y espacios de nuestra sociedad. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Peirat.
Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Por todo lo expuesto por quienes me han precedido en el uso de la palabra: «Las Cortes de Aragón reconocen expresamente al pueblo gitano, su identidad, su cultura y su diversidad.
Las Cortes de Aragón se comprometen a garantizar la igualdad de trato, la lucha contra el antigitanismo y la discriminación y la participación de las mujeres gitanas, abordando las necesidades especiales de los distintos grupos, teniendo en cuenta la interseccionalidad, en concreto, de las mujeres gitanas.
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a poner en marcha la Estrategia para la igualdad, inclusión y participación del pueblo gitano 2021-2030, con presupuesto acorde a las necesidades a realizar. En Zaragoza, 28 de marzo del 2022». [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
A continuación, para la defensa de la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Vox, señor Morón, tiene la palabra.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señor presidente.
Señorías, Vox es un firme defensor de la libertad de los derechos humanos y de la igualdad entre todos los españoles, aspectos todos ellos recogidos en nuestra Constitución y que, en su artículo 14, hace expresa referencia a la igualdad de los españoles ante la ley, «sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social».
Para Vox, los españoles de etnia gitana son españoles cuya dignidad tiene que ser igual a la del resto de los españoles que no sean de etnia gitana, como queda reflejado y amparado en nuestra Constitución, españoles que guardan un gran respeto por las tradiciones y el valor de los lazos familiares y que han contribuido de una forma determinante a la construcción de la nación española.
Desde Vox, reclamamos igualdad en derechos y deberes para todos los españoles, huyendo de las colectivizaciones tan propias de la Agenda 2030, Agenda que busca el enfrentamiento permanente entre los miembros de las distintas poblaciones, estableciendo diferencias en razón de la pertenencia o no a un colectivo determinado, en este caso, entre gitanos y no gitanos.
El objetivo de esta colectivización no es otro que el justificar la necesidad de constituir observatorios y entidades —lo que nosotros llamamos «chiringuitos»— para recibir subvenciones públicas. Un claro ejemplo son los chiringuitos de género que, con la excusa de ayudar a la mujer gitana, reciben miles de euros de las comunidades autónomas, de ayuntamientos y del Gobierno central. Cualquier ayuda que precise una persona de etnia gitana hay que dársela por el hecho de ser español, no por pertenecer a una u otra etnia.
Señorías, no podemos apoyar la iniciativa que han presentado por los motivos que acabo de exponer. Pero es que, además, en su exposición entran en claras contradicciones: reconocen, por un lado, que se ha avanzado mucho en estos últimos cuarenta años y, por otro lado, están hablando de un creciente antigitanismo. No parece excesivamente coherente, ¿verdad?
Por todo ello, hemos presentado una enmienda que creemos que mejora la redacción y que, en su primer punto, diría: «Las Cortes de Aragón reconocen la contribución del pueblo gitano como guardianes de las tradiciones, el cuidado de la comunidad y los valores familiares». Y el segundo punto: «Las Cortes de Aragón instan a todas las administraciones a seguir trabajando por la convivencia y la integración del pueblo gitano, desterrando cualquier tipo de discriminación y a poner en valor su contribución a construir la España que hoy conocemos».
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Morón.
Para fijar la posición sobre la enmienda, señora Carbonell.

La señora diputada CARBONELL ESCUDERO [desde el escaño]: Sí, muchas gracias, señor presidente.
Señorías de Vox, en primer lugar, en su intervención no han explicado por qué no han deseado sumarse a este texto y que, finalmente, saliera, como digo, esta declaración institucional, sino que se han limitado a presentar una enmienda para justificar su abstención o su «no» —no lo tengo muy claro— a un texto claro y de apoyo total al pueblo gitano, que ha pasado de la persecución de 1425 a la discriminación y delitos de odio.
Por lo visto, ustedes consideran que el racismo y el antigitanismo no existen. Pero, señorías, es una realidad que no la decimos nosotros, sino los numerosos informes de distintos ministerios, organismos y entidades que lo estudian.
Por unanimidad, votamos..., o sea, no aceptamos esta enmienda.
Muchas gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Carbonell.
Pues, entonces procedemos a votar la iniciativa tal como se ha presentado. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y un presentes, sesenta y un votos emitidos. Votos a favor, cincuenta y ocho; en contra, tres; ninguna abstención. Por lo tanto, se aprueba dicha iniciativa.
Explicación de voto.
Izquierda Unida.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sería cuestión de felicitarnos por haber aprobado esta iniciativa con tamaña mayoría, pero es lamentable que no haya sido por unanimidad y vía declaración institucional.
Señor Morón, son un peligro para la igualdad, también la de trato. Usted lo ha demostrado cuando ha intervenido allí. [Aplausos].
Es absolutamente lamentable entender la identidad desde la confrontación con otras, desde la negación de otras y, sobre todo, desde el no reconocimiento a la historia de la tradición de un pueblo como este. No entendemos por qué este debate se ha producido y no entendemos por qué no hay posibilidad de llegar a una declaración institucional con este y otros asuntos, aunque después de escucharle, está absolutamente claro que va a ser imposible. Tantas veces no quieran, tantas veces haremos este tipo de intervenciones y este tipo de iniciativas conjuntas.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
¿Grupo Aragonés?
¿Grupo Parlamentario de Vox? Señor Morón.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Mire, señora Carbonell, yo celebro personalmente que usted esté aquí, entre nosotros, que sea una diputada más. Lo celebro sinceramente. Pero le voy a decir una cosa: usted no representa a todo el pueblo gitano. Usted no representa a todas las mujeres y usted no representa a todas las mujeres gitanas. En primer lugar.
En segundo lugar, yo recomendaría al señor Sanz que vuelva a escuchar mi intervención.
Y les voy a decir una cosa. Miren, cuando ustedes se refieren en esta proposición no de ley al pueblo gitano, en ningún momento han aludido a su condición de españoles, cuestión fundamental. Cuestión fundamental por dos motivos: primero, primero, primero, porque están orgullosos de ser españoles, en primer lugar. Y segundo, porque les privan de los derechos que les concede la Constitución española como españoles. [Rumores].
Cuando ustedes, miren, cuando alguien lee la proposición no de ley que han presentado ustedes, parece que están hablando de un grupo inmigrante, no un grupo de españoles, no de españoles. No están hablando ustedes de españoles, están hablando de un grupo inmigrante, y, si no, léanlo nuevamente. Les están privando de poderse reivindicar como españoles.
Luego, esta proposición no de ley no pretende para nada caminar en la integración del pueblo gitano. Pretende otras cosas, que es la razón que he expuesto perfectamente: justificar, justificar chiringuitos y justificar subvenciones, miles, millones de euros destinados a esas asociaciones que, supuestamente, velan por los intereses de los gitanos, del pueblo gitano y de las mujeres gitanas.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Morón.
Grupo Parlamentario de Chunta. Señora Martínez.

La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Pues nada, en principio, alegrarme muchísimo de que este texto haya salido adelante.
Y yo, la verdad, señor Morón, me parece que la ha acabado de adornar, que la ha acabado de adornar. Para empezar, es una realidad que el pueblo gitano en España ha sido un pueblo estigmatizado y es una realidad que, gracias a las políticas integradoras, estamos consiguiendo no que las personas gitanas se integren, sino que tengan un hueco en esta sociedad, que es mucho más distinto a lo que ustedes dicen.
Así pues, señor Morón, si usted considera que todos somos iguales, déjenos a los demás, que creemos en la diversidad, apostar por el principio de equidad para seguir implementando políticas integradoras para que nadie se sienta distinto en su país.
Muchas gracias, señor presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez.
Grupo Parlamentario de Podemos, señora Carbonell.

La señora diputada CARBONELL ESCUDERO [desde el escaño]: Sí, muchas gracias, presidente.
Tenía preparada una explicación de voto, pero vista la explicación y la intervención que ha tenido el Grupo Parlamentario Vox, la voy a cambiar.
En primer lugar, agradecer a todos los grupos parlamentarios que hemos podido llegar a un texto conjuntamente, a las aportaciones que ha habido. Muchas gracias.
Y en segundo lugar, sí, yo soy mujer, gitana y soy diputada de las Cortes de Aragón. Soy también española, pero tengo una concepción que es que soy gitana y lo siento, pero ustedes, sus señorías, no son gitanos.
Y es más, yo, por lo que veo, por el único motivo que veo que no han querido sumarse a este texto, ¿es porque usted entiende que no estaba la palabra «español»? Perdone, pero hay gitanos españoles, gitanos alemanes, gitanos portugueses... ¿O son porque pueden ser migrantes? Porque, entonces, no lo entiendo. No he entendido su intervención más que eso.
Y luego, el tema del antigitanismo, se lo vuelvo a recalcar: existe, existe el antigitanismo. Desde que se proclamó la Constitución hace cuarenta años, ha habido avances, sí, es cierto, ha habido avances, pero lo que hace es que una persona de etnia gitana, cuando nace, parte de menos cinco o de menos diez, y una persona que no es gitana, de la sociedad mayoritaria, parte de cero. Y eso es lo que debemos todas las instituciones equiparar e igualar.
Muchas gracias, señor presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Carbonell.
Grupo Parlamentario de Ciudadanos. ¿No?
Grupo Parlamentario Popular, ¿no?
Grupo Parlamentario Socialista. Señora Canales.

La señora diputada CANALES MIRALLES [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Señor Morón, no hable en nombre de todos los españoles, que usted no representa a todos los españoles. [Aplausos].
Y mire, precisamente, si la señora Carbonell está poniendo el acento en el creciente antigitanismo, es por discursos como el que traen ustedes aquí a este salón de Plenos y en todas las comunidades autónomas, y también en los discursos que hacen en el Congreso de los Diputados. Y un discurso racista, xenófobo y machista solo lo sostiene un grupo político racista, xenófobo y machista. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias.
Pues, concluido el orden del día correspondiente a la jornada de hoy, se suspende la sesión...

El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: Señor presidente, señor presidente, ¿estas palabras son procedentes también? Quiero decir, antes ha criticado las palabras de mi compañera. ¿Estas palabras son procedentes también?

El señor PRESIDENTE: Mire, he criticado, señor Morón... Señor Morón, mire, lo que he criticado antes es que aquí se utilizaran palabras soeces absolutamente fuera de tono, como la de «putas». Para que quede claro, no la crítica fuerte, porque miren, lo que no puede pasar y que estoy viendo en este Parlamento es que todos queremos ir muy lejos, pero luego, todos tenemos la piel muy fina.
Sí que les pediría que todos [aplausos] ... No, no, no, no. Les pediría que todos estuviéramos en ese nivel. Yo he dejado decir aquí bastantes barbaridades, y he intentado cortar.
Le agradezco, además, que cuando se ha pasado la señora De Santos, haya reflexionado por iniciativa de la Mesa y haya pedido disculpas, y simplemente le he recriminado esa palabra, simplemente esa palabra. Lo demás, los adjetivos, los utilizan todos.
Yo creo, creo que todos, todos se están pasando en los adjetivos y todos tendrían que reflexionar, pero ahí sí que no puedo hacer nada. Lo que no puede ser es que se quiera ir muy lejos en los adjetivos y luego se pueda tener la piel tan sensible cuando se los dicen a uno.
Nada más, y hasta mañana.
Muchas gracias. [Se suspende la sesión a las diecinueve horas y veintidós minutos].

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664