Comparecencias - De Consejeros del Gobierno de Aragón - Ante la Comisión de Educación y Cultura
Intervinienen: Grande Oliva, Ana María - Almunia Badía, María Eva - Herrero Herrero, María - Ibeas Vuelta, María Nieves - Alvarez Andujar, Carlos Javier
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Buenos días, señorías, consejera.
Vamos a dar comienzo a la sesión de la Comisión de Educación y Cultura del día 29 de marzo de 2006 [a las diez horas y treinta y cinco minutos].
El primer punto del orden del día, como ya es costumbre, lo dejaremos para el final de la sesión.
Segundo punto del orden del día: comparecencia de la consejera de Educación, Cultura, y Deporte, a petición de seis diputados del Grupo Parlamentario Popular, al objeto de informar sobre la valoración de las actuaciones realizadas hasta la fecha en el ahora denominado Centro de Arte y Naturaleza de Huesca, así como previsión de actuaciones futuras en el mismo centro.
Bienvenida, señora consejera, a esta su comisión, y tiene un tiempo máximo de quince minutos para su exposición.
Tiene la palabra.
¡Ay, perdón! Perdón, tiene la palabra la señora Grande para su exposición por un tiempo máximo de quince minutos.
Comparecencia de la consejera de Educación, Cultura, y Deporte al objeto de informar sobre la valoración de las actuaciones realizadas hasta la fecha en el ahora denominado Centro de Arte y Naturaleza de Huesca, así como previsión de actuaciones futuras en el mismo centro.
La señora diputada GRANDE OLIVA: Eso ya me gusta…Ya empezamos. Le traiciona el subconsciente, presidenta, ¡madre mía!
Buenos días, señora consejera.
El asunto que abordamos hoy, el tema que abordamos hoy en esta comisión, desde luego, es un tema recurrente, como muchos de los que pasan o de los que están transcurriendo en su gestión. Y hemos incidido de nuevo en él, pues, simplemente, señora consejera, porque nos preocupa. Nos preocupa la situación de lo que iba a ser el Centro de Arte de Aragón en Huesca, sobre el que últimamente, señora consejera, se han generado de nuevo cantidad y cantidad de polémicas, y por qué no decirlo, incertidumbre, señora consejera, que ha hecho que de nuevo, sobre este centro de arte aragonés, Centro de Arte de Aragón en Huesca, corrieran auténticos ríos de tinta.
La solicitud de comparecencia es porque tenemos auténticas dudas, señora consejera, al respecto. Y le tengo que decir que no solamente las dudas nos asaltan a los políticos, sino que también el mismo sentimiento que yo le traslado, pues, lo tienen los ciudadanos, los ciudadanos oscenses que están percibiendo esa falta de voluntad política y esa incapacidad de generar proyectos, en este caso culturales, que conviertan a esta comunidad en un auténtico referente.
Usted juega con el tiempo político, señora consejera, pero este juego es tan efímero que le dura, le dura -la verdad es que se lo tengo que recordar- lo que genera un titular, pero nada más, ya que, posteriormente -y esta es la pena, señora consejera-, nos da pie para que estemos demandando y recordando proyectos, como es en este caso, que para nosotros estaban ya francamente definidos, muy bien definidos, señora consejera.
Por lo tanto, este ha sido de nuevo un tema o un asunto rocambolesco, ha sido una historia interminable; para la oposición ha sido un auténtico enigma saber lo que el Gobierno de Aragón iba a ser, lo que para esta diputada que le habla y para este partido debe ser lo que siempre hemos reclamado, el Centro de Arte Contemporáneo de Aragón, que debe ubicarse en Huesca.
Esta sigue siendo nuestro planteamiento y nuestra exigencia, señora consejera, porque, dadas las nebulosas circunstancias, estamos en la obligación de demandar qué es lo que se ha inaugurado hace dos meses en Huesca y qué es lo que va a ser en un futuro.
Le decía que el proyecto estaba muy definido, francamente definido, y lo digo con conocimiento de causa. Es un proyecto -sus señorías lo recordarán- que lleva más de quince años gestándose, desde el año noventa y uno, en el que se firma un convenio entre el pintor José Beulas y el Ayuntamiento de Huesca, entonces gobernado por el Partido Socialista, y en el que se establecía la aceptación por parte del ayuntamiento oscense, entre otros bienes, del legado del pintor. Esta donación quedaba condicionada a que el ayuntamiento debía de habilitar en un plazo de cinco años un espacio para su ubicación, cuestión esta muy controvertida y sobre la que no entraré. Y, por cierto, usted se ha manifestado siempre en contra de la ubicación del edificio que acaba de inaugurarse.
Los cinco años transcurren y la condición no se cumple. Y es en abril del año noventa y seis, con otro gobierno, cuando se firma con el Ayuntamiento de Huesca otro convenio con el pintor José Beulas por el que se prorroga por dos años más el plazo establecido en un principio. A partir de aquí, entra en escena la Diputación General de Aragón, al firmar el 20 de diciembre del mismo año un convenio de intenciones entre el ayuntamiento y la Diputación General de Aragón, en el que se contempla la posibilidad de que este museo entre a formar parte -y esto es importante, señora consejera- del Sistema Aragonés de Museos en calidad de museo aragonés de arte contemporáneo, con la reserva de someter todo el proyecto a lo que se legisle sobre el sistema aragonés de museos y, fundamentalmente, para que se convierta en un centro o en un museo de arte contemporáneo en Huesca.
Por lo tanto, la definición era ya una realidad, señora consejera, consecuencia también de un cambio de Gobierno, como sus señorías habrán entendido. Y en este caso, tengo que resaltar el empeño y la intención del Gobierno del Partido Popular, con don Santiago Lanzuela a la cabeza, que fue patente en la configuración de este proyecto y, desde luego, también del impulso que se le dio a la Fundación Beulas. Fundación Beulas que funcionó francamente bien en el tiempo que estuvo presidida por el señor Nozaleda, por el empresario señor Nozaleda, elegido por unanimidad por todos los miembros que componían el patronato en aquel momento, y esto, señora consejera, esta afirmación es pública y notoria, y desde luego, si usted lo niega, desvirtúa la realidad.
Nuestra concepción del proyecto pasaba por la creación de un centro abierto, de un centro dinámico, cuyo objetivo prioritario era atender la exhibición ordenada de las colecciones y que esa se viera completada con una acción formativa. Y su ubicación en Huesca atiende, para nosotros, a un criterio que desde luego, como le digo, como grupo político, para nosotros es incuestionable, y es el tema de la descentralización, señora consejera. Medida política imprescindible para el desarrollo equitativo de esta tierra nuestra y que su Gobierno menciona pero no practica.
Desde el año 2000 hasta aquí, con un cambio de signo político en este Gobierno, ya entran ustedes en escena en coalición con el Partido Aragonés. Y lo único que hemos vivido, señor consejera, y tengo que decírselo, han sido despropósitos, falta de concreción, venta de humo, vicisitudes diversas, incertidumbres, que comienzan cuando de un plumazo se sustituye al señor Nozaleda por el consejero Callizo, cuya gestión cultural ha marcado un hito importante en nuestra comunidad y, si no, que se lo digan a usted, que ha recogido el testigo de esa brillantísima gestión.
Se presenta en Huesca, en noviembre del año 2000, el proyecto encargado a Rafael Moneo de lo que iba a ser el Centro Aragonés de Arte Contemporáneo, que consta de dos fases: la primera se corresponde con el edificio actual, en el que se exhibirá el legado Beulas, y la segunda consta o constaba de un edificio que con forma de paralelepípedo albergaría talleres educativos, laboratorios de restauración, salas de arte…, en fin, todos aquellos elementos que para nosotros conforman un centro de arte contemporáneo.
En septiembre de 2001, se empieza a construir el edificio actual sobre el que se han establecido dos modificados y cuya fecha de apertura se fija en el 2003. Al incumplirse esa fecha de apertura, solicitamos -usted lo sabe bien y lo recordará, y también su señorías- su comparecencia para que nos informara del estado actual del proyecto, así como de los otros elementos sobre los que la oposición, señora consejera, no teníamos ninguna información, como era la urbanización exterior y los proyectos museológicos y museográficos respectivamente.
Un año después, un año después, usted viene a esta comisión en junio del 2004 -recordará que era ya la última comisión, que se cerraba ya el curso parlamentario-, y a partir de aquí, señora consejera, le tengo que decir que por su parte todo han sido incumplimientos, falsas promesas, engaños, un vaivén de fechas que corroboran, señora consejera, para nosotros su deficiente gestión.
Se nos aseguró que el edificio -fíjese, en junio- estaba ya concluido, que el proyecto de urbanización exterior se había recibido hacía pocos días. Le estoy hablando de junio de 2004. Un proyecto que nos describió, desde luego, muy pormenorizadamente, como debe de ser una descripción, y también nos aseguró que se habían encargado ya los proyectos museológicos y museográficos.
A partir de aquí, todo fue dar largas, señora consejera, y desde luego vender el edificio por activa y por pasiva, en el sentido de que ya estaba concluido en agosto, en plenas fiestas de San Lorenzo, por ejemplo.
Posteriormente, cuando se hizo la entrega del mismo, una entrega puramente administrativa al ayuntamiento, se volvió a vender la conclusión del edificio. A nuestros requerimientos de apertura de por qué no se abría, se nos llegó incluso a contestar que es que faltaba una puerta. En fin, señora consejera.
Incluso en algún medio, usted comentó -era la excusa que se manejaba entonces- que no se inauguraba porque se estaba pendiente de que viniera algún miembro de la Casa Real. Excusas, desde luego, de peso, de mucho peso, que evidencian la triste realidad de una notable gestión.
Pero la verdad es que siempre -y aquí está el problema, señora consejera-, siempre, siempre, siempre, con sus menos, más que con sus más, se había hablado de Centro Aragonés de Arte Contemporáneo, siempre. Pero de nuevo -y aquí está el quid de la cuestión, señora consejera- surge la nebulosa sobre este proyecto, y es que el 21 de diciembre aparece en la prensa altoaragonesa que el museo Beulas se llamará «Cdan» y que por fin, desde luego, abrirá en enero, en enero de 2006, o sea, tres años después de lo prometido. Dos anuncios, señora consejera, que promueven, desde luego, la polémica.
En principio, nos preocupa el nombre, ya no porque nos sorprenda únicamente, sino porque para nosotros genera zozobra y preocupación, señora consejera. Los ciudadanos, igual que esta persona que le habla, esta parlamentaria, no entendemos el porqué del cambio de nombre, es que no lo entendemos. ¡Las palabras, para nosotros, son importantes, señora consejera! Las palabras identifican y encierran conceptos.
Los argumentos, señora consejera, que se dieron sobre el tema es que ni los menciono porque son irrisorios. ¿Pero cómo se puede decir que se ha cambiado el nombre por coincidencia con otros centros de las mismas características, porque empiezan por la misma letra que la nuestra? ¿Pero es que esto no lo tenían previsto?
Le vuelvo a repetir que, para nosotros, esos argumentos carecen de todas las razones serias y argumentales, desde luego, que una política cultural seria debería esgrimir.
Queremos que nos explique el porqué del cambio del nombre. Y no me vea a mí como una persona que tiene especial interés, sino piense en los ciudadanos que le están reclamando el porqué de ese nombre.
Y en segundo lugar, hay otro elemento fundamental, al hilo de este cambio de nombre, porque aquí, desde luego, nada es gratuito, y menos en política, y más con ustedes, y es que el 28 de diciembre, en el periódico Heraldo de Aragón, dentro de los proyectos culturales del Gobierno de Aragón para 2006, aparece el siguiente titular: «El futuro centro de arte contemporáneo, al que se destina un presupuesto de 23,5 millones de euros para su ampliación, estará en el Pablo Serrano de Zaragoza», y afirman, desde luego, sin ambages de ningún tipo, «que las funciones del Centro de Arte Contemporáneo de Huesca serán asumidas por el Museo Pablo Serrano de Zaragoza». Y eso lo dicen fuentes de su departamento.
¿Qué hace usted y su departamento desde ese momento? Pues, lo de siempre: actúan de bomberos, intentan sofocar polémicas y también fuegos, fuegos que, desde luego para nosotros, no están apagados, no están, desde luego, ni mucho menos apagados. Y a partir de aquí, ya empieza con sus titubeos de que no existe un único centro aragonés de arte contemporáneo, de que hay varios, de que incluso de incluye, según su director general, que es el que sale a la prensa, de Patrimonio, el Museo de Teruel dentro de esta dinámica, o sea... Que su departamento, además, coordinará todo esto con sumo cuidado. Cuando habla de coordinación, pues, también le ponemos, señora consejera, francamente, muchos interrogantes.
La inauguración, por fin, de este centro, de este museo, de este edificio, de este no sé qué tuvo lugar el 27 de enero de este año, tres años después de lo que usted nos anunció, una inauguración que para nosotros se hizo por la gatera, señora consejera, se hizo por la gatera; que se efectúo, además, precipitadamente, porque ya me imagino que el asunto no podía esperar más, y esa precipitación no se la comento solamente yo, es que se ha manifestado en la prensa y en diferentes círculos o ámbitos, en donde llamó fundamentalmente la atención la precipitación con la que se corrió para que ese centro o ese edificio quedara inaugurado. Lo han dicho además las personas más afectadas directamente. Da la sensación, señora consejera, de que le corría prisa y, desde luego, lo que está claro es que no acudió ningún representante de la Casa Real. Y ya, ese tema se ha olvidado.
Por lo tanto, señora consejera, para nosotros hay muchos elementos nuevos, muchos elementos de enjundia, y, sobre todo, estamos preocupados. Estamos preocupados porque ni eso que se ha inaugurado es lo que era ni sabemos de su futuro, lo cual, para nosotros, es motivo suficiente para que, en sede parlamentaria, señora consejera... Y esto tendría que haber salido de usted, y no volverle a requerir, como hicimos hace tres meses, que volviera o que nos explicase aquí qué es verdaderamente lo que ha motivado este cambio, no solamente de nombre, sino de proyecto. Un proyecto que, en principio, nace mutilado y, desde luego, con condicionantes completamente diferentes a los que nosotros creíamos que se estaban valorando, y son, en principio, los que nosotros también demandamos.
Nada más, y muchas gracias.
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Gracias, señora Grande, y permítame que le felicite por haberse ajustado tanto a los tiempos.
Señora consejera, tiene la palabra.
La señora consejera de Educación, Cultura y Deporte (ALMUNIA BADÍA): Gracias, señora presidenta.
Señorías, hace tan solo dos meses, el Centro de Arte y Naturaleza de la Fundación Beulas abría sus puertas al público con una apuesta innovadora, comprometida con el arte y la realidad cultural de Aragón. No es demasiado el tiempo que ha transcurrido desde entonces, pero yo creo que los continuos éxitos que el Cdan ha tenido nos permite tener una visión optimista sobre su personalidad y de su trayectoria futura.
Como ya conocen sus señorías, el origen de la fundación es el legado que el pintor José Beulas ha donado a la ciudad de Huesca en varias fases. En abril del noventa y uno, como se ha explicado ya, José Beulas entrega al Ayuntamiento de Huesca veintiocho obras de su autoría anteriores a 1960, menos Guatizalema, óleo de fecha posterior, destinado al salón de plenos del ayuntamiento. Inmediatamente después, en febrero de 1992, se hace entrega de un fondo de sesenta y dos esculturas, la mayor parte correspondientes a piezas de los artistas del entorno de la Escuela de Artes Aplicadas de Madrid, con los que Beulas ha mantenido a lo largo de su vida una gran amistad. La tercera de las entregas se realiza en diciembre del noventa y tres: la componen dos tapices de gran formato y veintiséis obras sobre papel de diferentes autores. Y, por último, el legado se cierra en abril del noventa y cuatro, con la incorporación de sesenta y cuatro pinturas, entre las que existen piezas de innegable valor, tanto por su cotización como por la representatividad de determinados momentos de los autores de las mismas.
Además, el legado incluye la finca situada en la carretera de Jaca, en la que actualmente vive el matrimonio Beulas-Sarrate, en la que se incluyen dos casas-estudio, así como el fondo bibliográfico personal del matrimonio.
Sin embargo, el compromiso de José Beulas con el arte y con la ciudad de Huesca le ha llevado a proponer recientemente a la fundación la incorporación al legado de aquellas obras que ha continuado comprando desde 1994, con las que ha ido enriqueciendo su colección y que, evidentemente, enriquecerán también el fondo del centro.
En 1996, con el objetivo de dotar a la ciudad de un espacio que albergase los fondos del legado y que permitiese que fuesen conocidos por el público, el Ayuntamiento de Huesca adquirió la finca anexa a la de José Beulas para construir en ella un museo. Sin embargo, no es hasta julio de 1999 cuando se formaliza el anterior proceso de donación del legado Beulas al Ayuntamiento de Huesca, cuando se constituye en escritura pública la Fundación Beulas y se nombra a los primeros miembros del patronato: el Gobierno de Aragón, que ejerce el protectorado, la Diputación de Huesca, el Ayuntamiento de Huesca, Viñedos y Crianzas del Alto Aragón, S.A., José Beulas Recasens y María Sarrate.
Al patrimonio fundacional se incorporan las citadas fincas de La Algüerdía, los veintiocho cuadros pintados por Beulas y la donación llamada «legado Beulas», constituida por pintura, escultura y libros.
En enero de 2000, se constituye formalmente el patronato de la fundación y se encarga oficialmente el proyecto de la construcción del edificio a Rafael Moneo, cuya primera piedra se coloca en septiembre de 2001.
A partir de ese momento, yo creo que las fechas son más próximas para todos nosotros. El 11 de agosto de 2004 se procede a la entrega del edificio. El 1 de mayo de 2005 se contrata a la directora del Centro de Arte, Teresa Luesma, y se aprueba el proyecto museístico que había elaborado un equipo de trabajo designado por el patronato de la fundación.
En octubre de 2005, se retoman los trabajos de urbanización exterior del edificio, y finalmente, el 27 de enero de 2006, abre sus puertas el Centro de Arte y Naturaleza de la Fundación Beulas, con la inauguración de una exposición: Una geografía personal: la colección Beulas-Sarrate, con una gran muestra de los fondos del legado Beulas. Unas mil personas arroparon entonces la apertura del Cdan.
Pero vayamos un poco más despacio. Desde 2005, la fundación cuenta con una plantilla de cinco personas y un presupuesto consolidado. El ejercicio pasado fue de mil doscientos..., perdón, un millón doscientos ochenta mil euros, y el previsto para 2006 alcanza un millón trescientos cuarenta mil euros. Una cifra que permite que el Cdan pueda desarrollar de manera digna el discurso museístico con el que fue concebido, un ambicioso, meditado y decidido proyecto cultural, que hemos tenido la fortuna de compartir entre todos los patronos integrantes de la fundación en un ejemplo modélico de cooperación.
Partíamos del principio de que el modelo clásico de museo, ligado a una colección permanente y a un edificio, es poco adecuado para las necesidades y las posibilidades de la difusión del arte en Aragón, de nuestra concepción de los centros museísticos. Queríamos un centro en consonancia con los nuevos proyectos que ya están en fase de desarrollo, como la creación del Espacio Goya, la ampliación del Museo de Bellas Artes de Zaragoza y del Museo Pablo Serrano de Zaragoza, la próxima implantación de los estudios universitarios de Bellas Artes en Teruel y la construcción del nuevo edificio de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Zaragoza. El horizonte ilusionante, además, de la Exposición Internacional de Zaragoza puede ejercer una influencia positiva en el impulso a la economía, la imagen, la calidad ambiental, las infraestructuras de transporte, el empleo y, sobre todo, la profunda transformación de la ciudad de Zaragoza, con una necesaria irradiación al resto de la comunidad autónoma.
En ese contexto general, queríamos un nuevo modelo de centro. Y yo les diría, señorías, que utópico en sus objetivos artísticos, pero pegado a la realidad de nuestras necesidades, y algo mucho más importante, de nuestras características. Para ello, concebimos un centro que tuviese tres características diferenciales, todas ellas de calidad y atractivas para el visitante potencial: un centro con dos colecciones, un centro especializado en la relación entre el arte y la naturaleza, y un centro que contase con un edificio con personalidad propia.
La primera colección que conserva, exhibe y estudia el centro es la colección fundacional, integrada por el legado de José Beulas y María Sarrate. Su valor reside principalmente en la riqueza que posee desde el punto de vista del patrimonio histórico y cultural, así como la presencia de obras y autores claves en la plástica contemporánea, que permitirán efectuar revisiones concretas del arte contemporáneo español. Su imprescindible catalogación se está realizando de forma exhaustiva; fruto de ella es el catálogo que acaba de editarse con motivo de la exposición inaugural, que debe continuar con su digitalización y actualización permanente, adecuada al sistema Domus, común para la Red de museos de Aragón.
Finalmente, las tareas de estudio y difusión deben realizarse a través de una catalogación adecuada, que permita su consulta y conocimiento, así como la realización de una página web con diseño eficaz; la edición de materiales de estudio y documentación sobre el arte contemporáneo español; el préstamo temporal de obras para proyectos expositivos; el formar parte de exposiciones de tesis sobre diferentes momentos, ideas o propuestas, organizadas por el Gobierno de Aragón, dentro o fuera del Cdan, y el formar parte de exposiciones temporales, capaces de itinerar de la mano de otras instituciones aragonesas.
La segunda colección, de una fuerte personalidad, conocida y reconocida en los ámbitos artísticos nacionales e internacionales, es la colección-itinerario «Huesca, Arte y Naturaleza», cedida por la Diputación de Huesca al proyecto del Cdan, que pretende articular una serie de acciones cuyo fin último es estudiar y potenciar las relaciones entre el arte y la naturaleza, utilizando como marco territorial la provincia de Huesca. El eje central del proyecto es la creación de obras de arte en lugares concretos del medio no urbanizado, recogiendo las experiencias del land art, del arte público y de otros comportamientos heterogéneos, que han utilizado el territorio o la naturaleza como pretexto para la creación artística.
La Diputación de Huesca, a principios de la década de los noventa, puso en marcha este proyecto bajo la coordinación de Teresa Luesma y la dirección de Javier Maderuelo, catedrático de Arquitectura del Paisaje. Se define la creación de una colección-itinerario, con obras realizadas por los más destacados artistas nacionales e internacionales; la celebración de exposiciones, y en esta línea, estimular el análisis y el debate en el terreno intelectual a través de cursos y publicaciones.
La filosofía del proyecto «Arte y Naturaleza» intenta involucrar a los artistas más significativos dentro de este género de trabajo, con la creación de una obra pensada para lugares específicos de la provincia, con libertad de elección del territorio y sin más condiciones que las que imponga el propio terreno o el presupuesto económico destinado a cada obra.
Se piensa en la creación de ocho o diez obras, que conforman un conjunto coherente y suficientemente atractivo como para realizar un itinerario por el territorio oscense. La colección-itinerario se compone actualmente de las obras realizadas por Richard Long, Rückriem, Siah Armajani, Fernando Casas y David Nash. Y están instaladas en La Maladeta, la de Richard Long; en Abiego, la de Rückriem; en el valle de Pineta, la de Siah Armajani; en Piracés, la de Fernando Casas, y en Berdún, la de David Nash.
Próximamente, el escultor Albero Carneiro será el encargado de coger el testigo de la exposición, del legado Beulas-Sarrate, para dar paso a la segunda colección del Cdan. Su primera actuación será, precisamente, la sexta intervención en el entorno, a orillas del río Flumen, en la carretera que une Belsué y Nocito: una escultura realizada con muros de piedra de Ayerbe y elementos de bronce de Calatorao, que recibirán al espectador y que le inspirarán, mediante aforismos relacionados con la naturaleza, según palabras del propio Alberto Carneiro.
Sin duda alguna, la naturaleza es el principal atractivo de Huesca. La mayoría de los programas y proyectos privados e institucionales giran en torno a acciones que desembocan en el turismo, con una fuerte identidad sobre el patrimonio natural y cultural. Hablar de turismo en Huesca es hablar de naturaleza, y ese hecho marca el desarrollo de las acciones a realizar. Su diversidad y la belleza de su territorio hacen de Huesca, señorías, un lugar con magia.
Uno de los objetivos que debe orientar la gestión de un nuevo centro de arte afincado en Huesca debe ser el compromiso esencial de construir nuestro patrimonio futuro, así como reflexionar sobre las nuevas perspectivas de desarrollo desde el ámbito del turismo cultural.
En ese sentido, es necesario adoptar la renovada definición tradicional de patrimonio, entendiéndolo actualmente como todos los elementos naturales y culturales que son heredados y creados recientemente. Mucho más, cuando sus colecciones ya derivan de ese concepto del paisaje.
Esencialmente, José Beulas es pintor de paisaje, yo diría que por definición y por vocación. La actitud que ha guiado su trabajo y su vida ha sido la del respeto profundo por la naturaleza y por el medio ambiente. Su concepto del futuro centro ha estado siembre guiado por la transformación del paisaje, hacer del secano que circunda Huesca un vergel, según palabras del propio Beulas ayer por la tarde, tanto natural como artístico.
Estoy convencida, señorías, de que coincidimos en apreciar la belleza del edificio construido por Rafael Moneo, así como el prestigio que aporta su autoría al proyecto. Baste con señalar el tratamiento que las revistas de arquitectura han dado al edificio, así como el que esté previsto dedicar una exposición monográfica a las obras de Moneo ligadas al patrimonio cultural.
El edificio construido por Rafael Moneo es en sí mismo una obra vinculada con la naturaleza, que no pretende interferir en el paisaje, sino que se inspira en él, al elegir los mallos de Riglos o el salto del Roldán como forma específica de la naturaleza oscense. El edificio no sólo se hunde en el terreno, sino que sus materiales (la piedra natural, el revoco de color cobrizo) buscan una mimetización de la materialidad con el entorno. Nos encontramos ante un edificio que debemos considerar como pieza central de un proyecto global con gran proyección de futuro, en el que habrán de integrarse la parcela cedida por José Beulas con sus dos casas estudio, así como un segundo edificio de nueva planta, que completará las anteriores infraestructuras.
Precisamente, señorías, el patronato de la Fundación Beulas que celebramos la pasada semana abordó la necesidad de comenzar a trabajar sobre las características de este segundo edificio, que complete el conjunto, tanto urbanístico como conceptual, de los objetivos que pretende el proyecto de centro. Para ello, el patronato solicitó a la dirección del Cdan la redacción de una anteproyecto de programa de necesidades para abordar el encargo del segundo edificio. Paralelamente, se está estudiando conjuntamente con el Ayuntamiento de Huesca la comunicación idónea mediante transporte público y camino peatonal entre la ciudad y el Cdan.
Sobre las premisas expuestas, el Cdan ha dado pasos importantes en estos dos meses para encontrar un espacio propio entre las propuestas más innovadoras y arriesgadas del arte contemporáneo español. Ese fue el objetivo, por ejemplo, de la presencia del centro con un stand propio en la última edición de Arco el pasado mes de febrero. Un foro que supuso la presentación oficial de Cdan ante las opciones más consagradas del arte contemporáneo, que coincidieron en destacar la atractiva personalidad del centro y permitió comenzar a trazar lazos de colaboración con otros centros de filosofía similar.
Por otra parte, la respuesta del público, yo creo que ha sido la mejor manera de comprobar que el proyecto ha acertado en su definición. En este tiempo, más de seis mil personas han pasado en estos dos meses por el centro, y la acogida que ha habido tanto por parte de adultos como de niños, con esa inauguración infantil que se realizó, yo creo que ha sido importante. Se producen constantes visitas guiadas de grupos y de centros docentes y de centros culturales. La exposición -ya les he dicho- Una geografía personal: la colección Beulas-Sarrate ha recibido ya más de seis mil visitas, y esperamos en torno a más de tres mil setecientas antes de su clausura el 7 de mayo.
Como he indicado, el Cdan cuenta con un presupuesto y una plantilla suficiente para el adecuado cumplimiento de su programa anual de trabajo. Asimismo, se ha mantenido…, se ha atendido, perdón, al oportuno diseño de una imagen corporativa y un plan de comunicación y promoción que permitan la más eficaz proyección exterior del centro y la necesaria captación de visitantes.
Estas bases organizativas, sobre las que no quiero extenderme para evitar una exposición farragosa, han de permitir que el centro de arte traduzca su filosofía en actuaciones concretas, guiadas por el programa de actividades que contempla el proyecto museístico y que podrían resumirse en los siguientes puntos: la organización de exposiciones que transmitan ideas con el fin de ampliar la mirada del espectador, con una temática amplia que vaya más allá de la mera recopilación de obras y recorridos que entren en el debate cultural, huyendo de tópicos o tendencias; la creación de un centro de investigación y memoria con documentación relacionada sobre los temas de arte y naturaleza, un lugar de continua recepción de información y consulta que obliga a los estudiosos a acceder a la biblioteca especializada del centro; la atención a la investigación a partir de los temas de la cultura contemporánea, el arte actual y el patrimonio contemporáneo, para crear una reflexión permanente con programas de cursos, seminarios, conferencias, becas, etcétera.
Las conclusiones se presentarán en forma de publicaciones y se crearán grupos de trabajo con reflexiones temáticas. Se llevará a cabo la edición de publicaciones que reúnan todos los materiales generados por las actividades del centro y que aportan información complementaria. Se plantean inicialmente cuatro líneas editoriales: catálogos, que supongan completos recorridos por las muestras con textos explicativos, imágenes, evidentemente, de las obras y artículos de comisarios o expertos que amplíen el contenido expositivo; actas que recogerán los materiales generados por los seminarios, cursos, ciclos y conferencias; libros de autor, y una web activa con renovación permanente de la información y opiniones generadas en la actividad del centro.
La actividad del Cdan prevé también el impulso de una red de centros integrados por varios centros e instituciones de todo el mundo con la singularidad de su trabajo hacia la naturaleza, con el objetivo de impulsar intercambios, relaciones, ampliar conocimientos y filosofías próximas o divergentes de gestión.
La creación de patrimonio contemporáneo dentro del Programa «Arte y naturaleza», impulsando la creación de obras que guardan relación directa con el paisaje donde se ubican, una colección-itinerario de escultores y artistas que proyectan su obra para el territorio oscense. Junto a la custodia de sus colecciones, el centro funcionará como producto, aportando el apoyo técnico y financiero necesario para la realización de proyectos artísticos.
La atención especial al público escolar y la educación artística mediante estrategias de aproximación a las actividades y acciones de los centros escolares, según los ciclos, talleres, ejercicios de observación, visitas guiadas o recorridos. Una oferta que se complementa con guías de trabajo educativo, dirigido a los maestros y a los alumnos, con propuestas para el trabajo en el centro de arte y en el centro docente.
La organización de exposiciones itinerantes producidas y pensadas para salir de nuestro ámbito y buscar proyección hacia nuevos públicos y espacios. La vinculación con las artes visuales, producciones de cine y vídeo independientes, nuevos géneros y formatos que conformen una programación audiovisual temática, con una apuesta por la experimentación de las nuevas formas visuales como vehículo de reflexión y de compromiso con la cultura actual, siempre de la mano de programadores especialistas.
La organización de recorridos, pensados para ofrecer una mirada crítica sobre las transformaciones de nuestro entorno, del territorio, del paisaje, de la ciudad, de la movilidad, de la calidad del espacio público, de la regeneración medioambiental.
La creación de una residencia de artistas. La voluntad de José Beulas siempre ha sido la de demandar un centro vivo con presencia de artistas y posibilidades de apoyo a la formación y a la creación, con el objetivo de posibilitar la formación artística, dirigida a la creación de una cultura de cooperación e intercambio internacional entre artistas y profesionales culturales mediante planes de acción coordinados entre escuelas de arte, centros de formación o creación, programas académicos artísticos o proyectos personales.
En definitiva, señorías, nos encontramos ante un centro vivo abierto a las propuestas de colectivos, creadores y profesionales de la cultura para uso de los espacios del centro. Estoy hablando también de un centro con una voluntad de divulgación científica, tanto por la calidad de sus cursos y especialistas como por la capacidad para integrarse dentro de los planes formativos que producirá la homologación educativa europea, y la posibilidad de cursar créditos en colaboración con las universidades europeas.
Se trata de crear un territorio para el arte con voluntad de futuro y de crear ciudad, con capacidad para conectar con Huesca y de colocar a Huesca en la identidad del arte y el pensamiento actual, con el objetivo final de hacer del Centro de Arte de Huesca un lugar de referencia para todos aquellos investigadores, historiadores, educadores, artistas, profesionales del arte y distintos públicos, como lugar específico de creación, investigación y difusión, con una personalidad muy definida en los problemas relacionados con el arte, la naturaleza y la cultura contemporánea de manera global.
Señorías, como les decía anteriormente, el Cdan ya mira al futuro, y ha diseñado una programación extensa y de calidad para este año 2006.
Una vez concluida la fase de lanzamiento del Cdan, será Alberto Carneiro el encargado de inaugurar la segunda colección con su exposición Árboles, del 9 de junio al 20 de agosto, y la intervención escultórica a orillas del río Flumen, como les he explicado anteriormente. Le seguirá la exposición Rafael Moneo: museos, auditorios, bibliotecas, del 15 de septiembre al 15 de noviembre, en colaboración con cubo Kursaal de San Sebastián...
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Vaya finalizando, señora consejera.
La señora consejera de Educación, Cultura y Deporte (ALMUNIA BADÍA): Sí, presidenta, termino ya.
El año 2006 acabará con la exposición Naturalezas silenciosas, del 15 de diciembre al 15 de febrero de 2007, en coproducción con el Centro de Arte de la Panera de Lleida.
Señorías, de manera coherente con la vocación formativa del Cdan, todas las exposiciones cuentan con proyectos pedagógicos ajustados a cada exposición, y ya se han programado los primeros cursos y jornadas.
En primer lugar, se celebrarán unas jornadas debate sobre el coleccionismo, que tendrá lugar del 27 al 29 de abril próximo, en colaboración con el máster de educador de museos de la Universidad de Zaragoza. El arte contemporáneo necesita una reflexión, una plataforma de debate para situarlo como motor de pensamiento. Huesca se la ofrecerá en el Centro de Arte y Naturaleza con la participación de galeristas y coleccionistas de toda España, aprovechando la actual exposición del legado Beulas.
A finales de junio, y coincidiendo con la exposición de Alberto Carneiro, del 26 al 30, once profesores europeos impartirán un curso sobre paisaje y pensamiento, en colaboración con la Universidad de Zaragoza y dirigido por Javier Maderuelo, en el que participarán una decena de catedráticos universitarios; tendrá carácter y nivel universitario, lo que conlleva alta cualificación de los ponentes de reconocido prestigio internacional, avalado por sus publicaciones sobre el paisaje.
Desde estos cursos se pretenden analizar cinco aspectos en torno al concepto de paisaje, de tal manera que a través de ellos se pueda acotar una idea más acertada sobre qué es el paisaje y de qué manera se relaciona con el pensamiento, el arte, el territorio, la historia y el patrimonio; una iniciativa que situará al Cdan a la cabeza de la formación y el debate en torno del arte contemporáneo y la naturaleza.
Asimismo, se están preparando unas jornadas debate sobre arquitectura y territorio, coincidiendo con la exposición de Moneo, y que tendrá lugar en el mes de septiembre un encuentro de profesionales sobre el tema «Documentar el arte actual», que tendrá lugar en octubre, y unas conversaciones sobre arte y gastronomía para cerrar 2006.
El 17 de mayo, está prevista hacer la presentación pública del centro de documentación del Cdan, y el 19 de junio, instalar la intervención permanente de Alberto Carneiro, como les he dicho antes, la sexta pieza de la colección-itinerario en el Alto Aragón.
Esta es la programación para el año 2006 del Cdan, una programación aprobada por el patronato de la Fundación Beulas, con el acuerdo de la iniciativa pública y la privada, y que permitirá dar a conocer el centro en los ámbitos artísticos nacionales, cumpliendo así, paso a paso pero con firmeza, los objetivos de este centro, que está destinado a convertirse en un importante referente del arte contemporáneo más allá de nuestras fronteras autonómicas.
Quedo a su disposición, señorías, para seguir respondiendo a todas las dudas que puedan surgirles.
Muchas gracias.
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Gracias, señora consejera.
Para la réplica, tiene la palabra la señora Grande.
La señora diputada GRANDE OLIVA: Gracias, señora presidenta.
En principio, le agradezco el catálogo que nos acaban de entregar de lo que es el legado o la Fundación Beulas, pero bueno, eso no obsta para retomar mi turno de réplica, señora consejera, con las últimas palabras, con sus últimas palabras, que está aquí para despejar las dudas que tengamos los grupos de la oposición.
Pues es que yo sigo teniendo todas las dudas del mundo, porque, independientemente, señora consejera, de todo lo que nos ha leído en su primera exposición, es que lo que nos ha venido contando ya, pues, desde que solicitamos su comparecencia en el 2003. Pero ya no solamente es eso, es que me ha alarmado la situación de cambio que parece ser que usted reconoce, pero muy solapadamente, porque dice usted que este centro tiene que estar en consonancia con los otros proyectos culturales que está llevando a cabo la comunidad autónoma, estos proyectos estrella que todos sabemos cómo se están desarrollando.
Entonces, ya me parece una falta de seriedad y de rigor que usted se de cuenta, en principio, ahora, ¡ahora! Y le voy a citar un elemento que para nosotros también es fundamental, porque en esta configuración del Centro Aragonés de Arte Contemporáneo, que ahora ya no sé cómo lo llama usted, había un elemento fundamental, como le digo, y aquí, pues, por diferentes avatares políticos, usted en este caso, en esta legislatura, no está gestionando el tema universitario, pero había un compromiso también por parte de este Gobierno de implantar la licenciatura de Bellas Artes en Huesca. Con lo cual, el Centro Aragonés de Arte Contemporáneo se hubiera enriquecido también o hubiese tenido, digamos, un componente que para nosotros también era importante. No es que estemos en contra de que se implante en Teruel, al revés, bienvenido sea todo, todas las titulaciones o todos los estudios que potencien el territorio, pero ese es un elemento que también ustedes lo han hecho mal, lo han hecho francamente mal, pero bueno. Suya, en este caso, no es la culpa, y por lo tanto, me voy a ceñir..., sí, de su Gobierno, y me voy a ceñir, simplemente por tiempo, porque, si no, pues, me imagino que la presidenta no me felicitará, sino que me cortará la palabra, como suele hacerme, en aquellas cuestiones que para nosotros y para mi grupo son fundamentales, señora consejera.
Se lo tengo que decir: no nos ha vuelto a decir nada. Sí que está claro que esto es algo diferente, señora consejera, de lo que hemos estado hablando aquí, de lo que se nos vendió en un principio, de lo que era el germen del proyecto. Esto no es lo que era, señora consejera. Esto, desde luego, es algo diferente, diga lo que diga.
Entonces, creemos que el titubeo que mantiene usted constantemente es malo para la gestión, es malo para la gestión. Simplemente, mire, voy a tomar de referencia la comparecencia del día 29 de junio de 2004, esa a la que hacía yo alusión. Nosotros ya mostrábamos nuestra reticencia y usted sabe por qué. Entonces nos decía que «un museo no se mide por los metros», porque nosotros le reclamábamos entonces el segundo edificio. Y seguía diciendo: «se mide por los contenidos». Entonces, hablábamos, lógicamente, del germen de lo que es el Museo Beulas y ahora resulta que en lo que se acaba de inaugurar, solamente hay expuesta la tercera parte del legado, lo demás está guardado, como dice el señor Beulas. Por lo tanto, el primer -digamos- condicionante ha sufrido un cambio francamente notable. Es más, es más, al poco tiempo de abrirse -llevamos dos meses-, ya se hacen patentes las escuetas dimensiones del centro y las escuetas dimensiones del edificio, que impedirán que la colección Beulas cuelgue de sus paredes.
De hecho, y esa es una preocupación y es un descontento que hay entre los oscenses, el oscense que no haya ido al Cdan -que luego hablaremos del acceso- antes del día 30 de abril no va a poder ver la obra de José Beulas. Y era el germen..., y era el germen de este Centro Aragonés de Arte Contemporáneo. Por lo tanto, señora consejera, el cambio es notable. ¡Esto, desde luego, es otra cosa! Lo debe de reconocer. ¡Simplemente, le pido eso! Y ya no los metros cuadrados, sino que estoy abordando los contenidos. «Porque con la colección actual -seguía diciendo usted- que tenemos en estos momentos -y le hablo del año 2004- no es necesario el segundo edificio. Cuando entregue la segunda parte de su legado el pintor José Beulas, hablaremos del tema». ¿Qué pasa ahora con esto? ¿Qué ocurre? ¿Va a ser el condicionante? ¿O es que eso ahora ya no cuenta, señora consejera? ¿Ese es el legado? El legado es como el germen inicial de lo que nosotros demandamos.
Entonces, yo le haría una pregunta, señora consejera: ¿qué problema existe para que el Gobierno de Aragón propiciase e impulsase con la acumulación de más obras el legado original? ¿Qué problema existe? Para nosotros, esa era la premisa fundamental, ¡la premisa fundamental!
Y al hilo de esto, señora consejera, resulta que para nosotros, el cambio de nombre, que también es muy importante y usted no ha hecho alusión, ¡no ha hecho alusión!, y el cambio de nombre es importante, ya lo creo, porque le he comentado antes que..., pues, hombre, los cambios y los nombres, desde luego, denotan intencionalidades. Y no es lo mismo llamarlo como siempre habíamos previsto que..., aunque se le tuviera que dar un nombre, desde luego, que llamarlo como se le llama. Porque fíjese, señora consejera, hasta incluso se podría confundir con esta nueva nomenclatura, pues, simplemente con una instalación conservacionista, por más que ahora usted pretenda vendernos y envolvernos en toda la filosofía a la que nos tiene acostumbrados.
Y hay otro elemento fundamental, señora consejera, hay otro elemento fundamental del que nosotros nos hemos enterado ahora, y es el segundo pilar de este centro o de este edificio, que es la colección, o la asimilación, o como se quiera decir, la incorporación de la colección-itinerario cedida por la Diputación Provincial de Huesca y que constituye uno de los pilares del centro, además de la Colección Beulas. ¿No es así, señora consejera? Es así, ¡es así! Bueno.
Entonces, mi pregunta es la siguiente: ¿no tendrá que ver con la incorporación del Programa «Arte y naturaleza» de la Diputación Provincial del año noventa y cinco, en la que usted, si no me equivoco, era diputada provincial y responsable de Cultura, y que por lo tanto conoce tan bien? ¿No tendrá que ver el hecho de que sea ese proyecto suyo, de la diputación, el que ahora esté impulsando el cambio de nombre y que se le esté dando este cambio de rumbo a lo que nosotros demandamos y seguiremos demandando como un verdadero Centro Aragonés de Arte Contemporáneo? Tenemos de verdad todos los ingredientes.
Le voy a leer incluso unas declaraciones del señor Javier Maderuelo, que usted acaba de decir, y que todos sabemos que es uno de los responsables del proyecto que se puso en marcha en la diputación en los años que le acabo de decir, y que simplemente, por sintetizar, dice: «creo que esta institución va a poder articular una gran cantidad de proyectos que ya habíamos iniciado antes, como lo es el de Arte y Naturaleza, del que ahora toma nombre este centro».
¡Bueno! Pues, ¿y qué? Bien. ¿No será esto? ¿No será sacar a la luz ese proyecto inacabado? Me alegra que le haga gracia. ¡Me alegra! ¡Pero yo lo único que le pido es que si es así, vaya provincialismo, señora consejera! ¡Vaya provincialismo! Vaya provincialismo.
¿O sea, que traslada la gestión de la diputación a lo de ahora? ¿Pero esto qué es, señora consejera? Sea seria, ¡sea seria y diga la verdad! ¡Y diga la verdad! Es lo único que le pido.
Respecto a lo del segundo edificio, pues nos parece también tan poco serio... Pero, ¿cómo puede comparecer aquí y ante los medios de comunicación planteándose ahora un segundo edificio? Usted, desde un principio, no ha creído en la identidad de este proyecto. Y ya no quiero pensar, ya no quiero pensar, porque eso sería de una irresponsabilidad política sin límites, el hecho de dejarlo tan pergeñado..., otro gobierno de otro signo político. Ya es que ni quiero que me pase por la cabeza, porque creo que el interés general tiene que estar por encima de algunos intereses particulares o sectarios. Entonces, nos parece...
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Vaya finalizando, señora Grande.
La señora diputada GRANDE OLIVA: Acabo ya.
Al día siguiente de la apertura del primer edificio decía usted en su comparecencia: «se encargará el segundo», y decía: «las cosas deben hacerse tranquilamente». ¡Y tan tranquilamente!
Ahora, habla usted de la siguiente legislatura, con unas elecciones autonómicas por el medio, y por lo tanto, a nosotros, responsablemente, desde el punto de vista político, nos parece que no es responsable hablar de que el segundo edificio se hará en la siguiente legislatura. ¡No es ético! Lo único que hace usted es echar balones fuera. Y, desde luego, me pongo a temblar como usted siga gestionando la cultura en Aragón por más tiempo.
Queremos saber cómo, cuándo y quién va a elaborar este edificio.
Y por último -y ya acabo, porque, si no, me cortará la palabra la señora presidenta-, de lo que sí que estamos convencidos es de que este Cdan lleva el camino de convertirse en el museo más anunciado y presentado de la historia de la comunidad. Lo venden, entre otras cosas, como un centro dinámico, ya que es el futuro, la filosofía hueca que usted nos ha vendido de nuevo. Y aparte de centro dinámico, dice que, sobre todo, está abierto a la ciudad. ¡Pues anda! Lo primero, señora consejera, está por demostrar. A ver qué pasa con ese futuro, porque nosotros vamos a estar expectantes, aparte de que somos escépticos. Pero es que lo segundo, señora consejera, usted sabrá igual o mejor que yo, y sus señorías conocerán, que no se puede..., que el edificio, el museo no está abierto a la ciudad, está de espaldas a la ciudad. Que los oscenses que no tengan coche no pueden acceder al mismo. Que ni tan siquiera va a servir para hacer ciudad. ¡Ni tan siquiera va a servir para hacer ciudad! Y ahora dice que están estudiando la situación o la solución de ese problema. Se carteen menos, se coordinen más, y esto es una prueba evidente de las formas de hacer ciudad también que tienen los socialistas.
Por lo tanto -y acabo ya, señora presidenta-, lo único que le pido es que diga la verdad en esta sede parlamentaria, que me la diga a mí y a todos los ciudadanos. Que reconozca que se ha cambiado el rumbo, que reconozca que debajo de toda este nuevo cambio de rumbo, pues, desde luego, puede haber..., puede haber -estoy completamente segura- lo que le acabo de citar: pues, el impulsar un proyecto que pudo ser y no fue.
Y, desde luego, le pido responsabilidad política, en el sentido de que su obligación es propiciar proyectos en los que, desde luego, se identifique la referencia...
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Finalice, señora Grande.
La señora diputada GRANDE OLIVA: Acabo ya, señora presidenta.
... que sea la referencia de nuestra comunidad, sea la referencia, desde luego, de Aragón..., no de Aragón, sino de España, y que traspase nuestras fronteras. Pero, desde luego, por ahora, no llevan camino de conseguirlo, y más con este provincialismo que yo creo que nos está intentando meter por la puerta de detrás.
Nada más, y muchas gracias.
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Gracias, señora Grande.
Para la dúplica, tiene la palabra la señora consejera.
La señora consejera de Educación, Cultura y Deporte (ALMUNIA BADÍA): Gracias, presidenta.
Señora Grande, me da la razón en el tema de la ubicación, con respecto a su primera intervención. Pero yo he intentado explicarle -y creo que con buenas palabras- en mi primera parte de la intervención cómo nace una idea que se va a llamar «museo», porque incluso usted misma ha hablado de «Centro de Arte Contemporáneo de Aragón», de «Museo Aragonés de Arte Contemporáneo», de «Centro Aragonés de Arte Contemporáneo», de «Museo Beulas»... Es decir, ha utilizado, yo creo, que hasta cinco o seis denominaciones distintas para lo que es esto. Y lo puedo entender desde el punto de vista que usted es de Huesca, y en Huesca, todo el mundo sigue llamando a este centro el «Museo Beulas», se llame como se llame.
Pero, evidentemente, yo creo que, quitados localismos aparte, que no provincianismos, señoría, localismos aparte, yo creo que es importante que empecemos a ver que las cosas pueden ser de otra manera. Y que pueden ser de otra manera desde que en el noventa y uno se decide, con el legado de José Beulas, y se habla de conformar un museo en Huesca. Un museo en Huesca, señoría, con el legado de la colección Beulas tenía que estar en el centro de la ciudad, no tenga ninguna duda, ese museo Beulas, y eso es lo que yo siempre he defendido, señoría. Y por eso no me ha gustado esta ubicación como museo sin más. Y por eso, se va adoptando y adaptando lo que tiene que ser con esa primera colección que se tiene, lo que tiene que ser un centro de arte contemporáneo de Aragón, y que sea referencia no sólo en Aragón, señoría, sino en toda España. Y eso es lo que se pretende. Y ese es el movimiento que ha habido y el cambio que ha habido desde que en el noventa y uno se firma con el Ayuntamiento de Huesca. Pero, evidentemente, para querer o para proyectarnos hacia el exterior, tenemos que salir de nuestros localismos, señoría, y creo que en usted está muy arraigado.
Porque, fíjese, me habla de «provincialismo». Imagínese, usted me ha dicho que en el noventa y cinco yo era diputada, sí, y de arte y naturaleza se hicieron dos proyectos: el de Richard Long y el de Rückriem. ¿Sabe cuándo se hicieron los otros? Cuando era presidente de la Diputación de Huesca el señor Rodolfo Aínsa, senador y militante del PP.
Es decir, es un proyecto, señoría, que nace en un momento determinado y que trasciende, es decir, ¡haga el favor!, ¡ni es mío ni de nadie! Es un proyecto que, desde el punto de vista del arte contemporáneo, le da proyección a una institución como la Diputación Provincial de Huesca, y que, señorías, sí, me encuentro muy orgullosa de ese proyecto, pero me lo encuentro yo, pero no es mío, es un proyecto que ha trascendido como cualquier otro, y que yo le digo que de aquel proyecto, yo pongo en marcha dos, y el legado que hace la diputación al Centro de Arte Contemporáneo lo hace cuando ve que realmente el centro puede ir por otro derrotero. Porque, señoría, arte contemporáneo es pintura, es escultura, es muchas cosas, cualquier tipo de expresión. Y eso es lo que se hace en este centro, señoría. Pero se vincula algo fundamental en nuestro territorio, que es el paisaje, que es la naturaleza, con una clara vocación que siempre ha tenido el promotor de la idea, que es Beulas, y que Beulas siempre ha pintado paisajes sobre todas las cosas, y que entendemos que era lo que le faltaba al arte contemporáneo español desde el punto de vista de la reflexión, y que ahí era donde nosotros, desde Aragón, desde Huesca, desde la provincia de Huesca, teníamos un camino iniciado y se podía buscar esa singularidad en este centro y, evidentemente, relacionarse con centros que tengan similares condiciones a las nuestras.
Y en ese sentido, señoría, le diré que estamos trabajando mucho y bien con la Fundación César Manrique de Lanzarote, precisamente por la misma cuestión que César Manrique siempre ha tenido muy claro en su territorio.
Es decir, hay mucho camino por investigar, por abordar y por abrir, señoría, pero no tenga ninguna duda que este Gobierno cumple, y cumple cuando habla de descentralización, y cumple cuando, después de haber decidido que Bellas Artes va a Teruel, en Teruel tenga que haber algo más, y cumple cuando en Huesca, al Centro de Arte Contemporáneo, al Cdan, que se llama Cdan, pero es un centro de arte contemporáneo.
Es decir, es que yo creo que no pasa nada. El museo, el centro de arte contemporáneo de Madrid se llama Reina Sofía, y todo el mundo lo llamamos «el Reina», y ya sabemos que es el Reina Sofía un centro de arte contemporáneo. Todo el mundo cuando dice: «vamos al Reina», pues, vamos al centro de arte contemporáneo, ¡claro! Hay otros centros que tienen otros nombres. Es decir, ese es el tema y ya está. Es que yo no le veo más problema.
Y señoría, le diré una cosa: en el 2003, yo no le pude dar esta información, la que le he dado hoy, porque en el 2003, lo cursos y los seminarios no estaban previstos, estaban esbozados, pero no previstos. Con lo cual, yo le recomendaría, señoría, que se la volviera a releer.
Yo creo que es un centro que tiene muchas posibilidades, y que esas posibilidades no dependen solamente de uno, dependen de cómo, desde el punto de vista social, se asuma. Y tiene razón cuando dice que la gente de Huesca no puede ir al centro si no tiene coche, y eso se lo he dicho en mi primera exposición. Estamos trabajando con el ayuntamiento para hacer el recorrido por el río Isuela hasta el Cdan. Pero esa es una obra que tiene que ser municipal, y eso es lo que se está trabajando con el ayuntamiento, al igualo que se le ha solicitado la ampliación de los autobuses desde los días anteriores a la inauguración. Es decir, todas esas cosas se han ido trabajando y confío en que se seguirán trabajando, señoría.
Y creo, además, que confunde una cosa, y eso se lo digo con todo el cariño: el Cdan es un museo regido por una fundación, ¡por una fundación! La fundación, señoría, es la que toma las decisiones, y el Gobierno financiará o no un segundo edificio. No me cabe la menor duda de que si ustedes llegan a gobernar, ese segundo edificio no se financiará nunca, porque nunca han tenido ningún tipo de interés, no por este centro, por ninguno, ¡por ninguno, señoría! Que lo que vivimos ahora, lo que vivimos ahora es el retraso de, precisamente, muchos años de gobierno suyo. No nos equivoquemos, ¡no nos equivoquemos!
Con lo cual, señoría, quien va a encargar ese edificio no va a ser la consejera de Cultura del Gobierno de Aragón, va a ser la fundación, el patronato de la Fundación Beulas quien va a hacer el anteproyecto de necesidades y quien va a encargar el segundo edificio, señoría. Y a partir de ahí, la próxima legislatura, fíjese usted, empieza en mayo del año que viene, ¡en mayo del año que viene! Parece que estamos hablando dentro de cuatro años, y no, señoría, es que son los plazos que vamos a tener para abordar el anteproyecto de necesidades, que hay que abordarlas, para abordar el anteproyecto del edificio, para decidir si seguimos con la idea de Moneo o bien abordamos el tema de otra manera. Porque se van a incorporar a este edificio, como le he dicho al principio, dos casas que están en la finca de José Beulas, dos estudios que, desde el punto de vista arquitectónico, son también bonitos.
Yo creo que las necesidades se han de hacer pensando en el futuro, y el futuro, señoría, puede tardar mucho tiempo. Yo no le deseo mal a nadie, pero lo que no podemos hacer es pensar ahora en hacer una cosa para tirarla dentro de unos años, cuando tengamos un centro mucho más amplio, con la incorporación, como digo y repito, de la finca de José Beulas.
Y ese es el tema, señorías, y se encargará el patronato…
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Vaya finalizando, señora consejera.
La señora consejera de Educación, Cultura y Deporte (ALMUNIA BADÍA): ... y espero, señorías, que el Gobierno de Aragón, en la próxima legislatura, financie ese segundo edificio. Y le diré más, señoría, espero además que quien lo siga financiando sea un gobierno del PSOE, ¿vale?
Muchas gracias.
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Gracias, señora consejera.
Seguiremos con la intervención del resto de los grupos parlamentarios.
Por el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, tiene la palabra la señora Herrero.
La señora diputada HERRERO HERRERO: Muchas gracias, señora presidenta.
Bienvenida, señora consejera.
Yo, ligando con sus últimas palabras, diría que yo espero que quien lo financie sea un Gobierno del PSOE y del Partido Aragonés.
Mire, yo le quiero felicitar por su intervención, por toda la información que nos ha aportado, y le quiero dar la enhorabuena por el gran esfuerzo que hace para intentar despejar las dudas de la oposición, pero en este caso, pues, veo que hay algún partido que sigue teniendo dudas, aunque estoy convencida de que algún día conseguirá despejar todas esas dudas.
En mi caso, no tengo dudas de todo lo que ha expuesto, en qué consiste este proyecto y de la proyección de futuro que puede tener también. El éxito que en su corta andadura ha tenido, pues, nosotros lo interpretamos como que puede ser un buen augurio de la trayectoria que seguirá el Cdan en un futuro.
Se habla de retraso, pero, a la vez, se habla de precipitación. Se hace un hincapié, a mi juicio, desmedido acerca del cambio de nombre cuando usted lo ha dicho muy bien en su segunda intervención, y yo quería recalcarlo también, que el nombre, al fin y al cabo, digo yo que no será lo más importante, cuando el concepto, ese germen que parece ser que hay quien interpreta que ha cambiado, pues, nosotros pensamos que el germen sigue siendo exactamente el mismo que fue lo que originó este museo, este Centro de Arte y Naturaleza. El hecho de que se añada, además, esa «N» en el nombre y ese concepto de lo que es la naturaleza y el paisaje, pues, a nosotros nos parece que es un valor añadido muy interesante que podemos aportar y, como usted también ha dicho, que le da una singularidad a este Centro de Arte Contemporáneo, que sigue siendo Centro de Arte Contemporáneo, porque si contemporáneo es el arte que contiene, será un centro de arte contemporáneo, digo yo.
Y además, por suerte, la provincia de Huesca tiene un rico patrimonio paisajístico, ligado a la trayectoria artística también de José Beulas, que nos parece que, sin duda, es un acierto unir el arte con la naturaleza, porque eso ofrece muchas posibilidades de proyectos de trabajo y de actividades que se puedan desarrollar, incluso desde el punto de vista de no perder esa dimensión territorial y de descentralización que en muchas actividades que se hagan, pues, se puede y se debe tener en cuenta también.
Gracias a la voluntad y a la generosidad de José Beulas, tiene este centro la ciudad de Huesca y tiene este centro Aragón. Yo creo que eso es un buen regalo, un regalo muy preciado por los oscenses y por los aragoneses. Yo, al menos, como aragonesa, estoy muy contenta y satisfecha de la puesta en marcha de este Centro de Arte Contemporáneo, llamado «Cdan», y supongo que los oscenses deberían de estar mucho más contentos y satisfechos todavía.
La concepción de este centro de arte, pues, tiene componentes vanguardistas y ha de ser un centro dinámico y dinamizador de cultura, unido también a esos aspectos relacionados con la naturaleza y con el paisaje, que, como he dicho, caracterizan a la provincia de Huesca especialmente y a todo Aragón. Uniendo, también, lo que es ahora mismo un nuevo concepto de un museo que no tiene que ser algo estático, sino algo vivo, en el que se mezcle la dimensión de investigación, de tener obra y de hacer exposiciones; de promover también la creación de otras obras, de hacer publicaciones, y esa dimensión territorial, que para nosotros siempre es importante. El hecho de que estén creando esa red de centros, esos intercambios con otros centros, puede ser interesante, y supongo que tendrán previsto seguir ampliando esos intercambios no sólo de obras, sino también de formas de trabajar y de conocimientos que pueden enriquecer también al Cdan.
Y otro matiz que, por los datos que conozco del Centro de Arte y Naturaleza, hasta el momento, son prácticamente dos mil quinientos niños los que han visitado este centro, y a mí eso me parece que hay que destacarlo, porque eso es muy interesante. Y cuando, a veces, se pone de manifiesto, con un cierto recelo, las desventajas o los aspectos negativos que puede tener esta consejería de Educación y Cultura, yo creo que también tiene algo muy positivo, y es que la dimensión educativa de la cultura la puede tener teniendo las dos competencias en su departamento, quizás, mucho más clara y más fácil de coordinar que si estuviese separado, aunque no tiene por qué, pero, evidentemente, hay mucha mayor fluidez.
Y para pretender que la sociedad sea culta y que conozca las manifestaciones culturales, como creemos que debería de conocerse mucho más popularmente, pues, indudablemente se tiene que empezar por edades tempranas y a trabajarlo desde la educación, es decir, educar en la cultura. Yo creo que con este número de visitantes y con las actividades que tienen previstas y que me consta que seguirán programando, dirigidas también a un público infantil o juvenil, pues, contribuiremos también a mejorar ese conocimiento cultural y a enriquecer a nuestra sociedad.
Un último matiz: yo creo que la proyección de futuro que tiene este centro es muy interesante y que hay que aprovecharla, y sí que, bueno, ha sido recientemente inaugurado, y a nosotros nos parece muy bien el hecho de que estuviese presente en Arco y algunas otras cosas que se han hecho, pero que hay que promocionarlo mucho más, darlo a conocer y lanzarlo mucho más. Supongo que lo tendrán previsto de alguna manera.
Nada más, y muchas gracias.
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Gracias, señora Herrero.
Por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, tiene la palabra la señora Ibeas.
La señora diputada IBEAS VUELTA: Gracias, señora presidenta.
Buenos días, señora consejera.
Tal y como queda relatado el éxito de visitas, es como si se nos quisiera trasladar que cientos de niños, que miles de niños han tenido el deseo de repente de visitar el museo. Bueno. Ya veremos a ver cómo se evoluciona y, desde luego, lo que sí que deseamos desde Chunta Aragonesista es el mejor éxito, el mayor éxito para este y para todos los proyectos que hay en la comunidad autónoma.
Dicho lo cual, usted sabe perfectamente cuál es la posición de mi grupo. Lo sabe porque ha habido interpelaciones, ha habido interpelaciones tan recientes como la de la semana pasada, en la que le estábamos demandando una explicación, sobre todo una explicación teniendo en cuenta el discurso museístico de toda la comunidad autónoma.
Pedíamos, además, información y explicación sobre los cambios. Realmente, yo comprendo cuando la portavoz del Grupo Popular señala que no se han abordado las razones. Nosotros podemos entender que el Gobierno quiere sacar adelante los proyectos como puede, pero, desde luego, también tiene usted que entender que han estado vendiéndonos aquí lo que ahora no es el proyecto, para el que le deseamos todo el éxito del mundo.
Sabe que le hemos formulado preguntas escritas. Yo, personalmente, he tenido con usted debates a raíz de preguntas orales en el Pleno. Y sus declaraciones siempre han sido muy evasivas. Yo diría que, realmente, ha escurrido el bulto siempre que ha podido, porque las preguntas eran tan claras como qué cambios implica esa nueva denominación, qué cambios implican ya los anuncios de esa nueva denominación que nos iban llegando, sobre todo desde el 2005.
Y permítame que le diga que incluso en aquellas preguntas, yo le ponía de manifiesto el malestar de la representante de nuestro grupo en el patronato, porque no es cierto, señora consejera, lo que usted vende. Yo no tenía intención de hablar de esto, pero no es cierto que usted..., no es cierto lo que usted señala, no es cierto que sea un ejemplo modélico de funcionamiento. Usted misma reconoció en un Pleno que se había enterado por la prensa de una convocatoria para una reunión. Hombre, podemos decir cualquier cosa, señora consejera..., o del tema sobre el que iba a versar esa comisión. Está recogido, o sea, que no le puedo decir si se lo estoy citando literalmente, pero eso está escrito.
Y había una cuestión de malestar que yo ponía encima de la mesa, en nombre de mi grupo, y es que no se puede llegar a una reunión sin conocer qué temas se van a tratar o porque dos horas antes la ha traído un correo urgente.
Se pueden dar las explicaciones que se quieran, pero lo que no se puede decir es que en el patronato se han adoptado decisiones. Digamos que se han asumido las decisiones que se han adoptado en otro lugar, pero no nos estén aquí intentando convencer de lo que sabe perfectamente que no es.
Y es normal que los grupos de la oposición por lo menos -yo no sé si los demás se lo plantean o no, pero mi grupo sí que se lo plantea-, pues, reaccionemos ante las declaraciones que realiza el propio Gobierno, señora consejera, no ante un debate en el que ustedes manifiestan una postura y nuestros grupos manifiestan otra, no, ante las declaraciones que el propio Gobierno señala.
Estoy cansada, realmente, como portavoz, desde que he llegado (llevo tres años), estoy cansada de estar eternamente con los mismos temas, que no salen de ninguna forma, señora consejera. Entonces, los altos vuelos del predecesor en el cargo, los altos vuelos del señor Callizo eran absolutamente insostenibles (hablando de sostenibilidad, que creo que eso usted lo entenderá perfectamente). ¡Eran insostenibles! Pero usted tuvo la ocasión de marcar una diferencia, ¡pero no lo hizo! Lo está haciendo ahora por lo bajini. Ya tenemos ahí el proyecto y ahí está. ¡Pero es que usted inició la sexta legislatura en la misma línea!
Entonces, es normal que desde mi grupo le digamos: «oiga, mire usted, que es que lo primero que usted señaló cuando llegó era esto, y ahora es otra cosa». Entonces, la pregunta siempre fue: «¿qué cambiaba con que dejara de ser un centro de arte contemporáneo?». Porque usted tiene razón en decir: «es que, realmente, es una fundación». Pero es que usted ha abanderado ese proyecto aquí como si fuera suyo, y lo abanderó desde el primer día que se sentó en esa silla para explicarnos las líneas de su departamento.
Por eso, nosotros le estamos demandando ahora responsabilidades a usted, porque es usted quien nos estuvo en aquel momento insistiendo. Era el señor Callizo quien nos quería vender, como señalaba yo en el Pleno, que aquí, en Huesca, iba a haber una especie de Guggenheim, Reina Sofía... Yo no tengo el nivel cosmopolita cultural para señalar «el Reina», yo seguiré diciendo «el Reina Sofía».
No lo sé, no lo sé. En esas cuestiones, ahora usted se desmarca y nos habla aquí de la Fundación César Manrique en Lanzarote. ¡De verdad, es que cualquiera que conozca la Fundación Reina Sofía…, perdón, César Manrique en Lanzarote, cualquiera que conozca los proyectos que han estado en el arranque de esa fundación, es que se reiría de esta observación.
Yo puedo comprender que usted me diga que hay una serie de conexiones, pero, hombre, de ahí a decir que hay un estrecha relación en el espíritu, en la formación... Mire, no, yo, francamente, en este sentido, el ideario estético de la fundación estaba concretado en Lanzarote en intervenciones espaciales tan específicas, tan singulares, que esto ni lo podemos soñar en Aragón. Entonces, habrá cuestiones aunque sólo sea porque el tema arte y naturaleza, efectivamente, no solamente ahí, se mete en Google y tendrá millones de entradas, pero hombre, a ustedes les viene ahora de maravilla mencionar el Kursaal, y el Kursaal ya lo mencionó con el Fleta. Pues, nos parece maravilloso que haya en estos momentos acuerdos. Está claro que el Fleta no va a ser el Kursaal.
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Vaya finalizando, señora Ibeas.
La señora diputada IBEAS VUELTA: Sí.
Y sobre la denominación, pues, sería realmente un episodio cómico si no fuera porque está gestionándose todo esto desde una Administración pública. Hay tantas cuestiones para comentar que son ya casi más de comentario, señora consejera, lamentablemente, casi más de comentario de cafetería que comentario de una Comisión de Educación y Cultura en las Cortes, en cualquier parlamento.
El tema de la inauguración, lo voy a dejar a un lado. O sea, el tema de agenda real…, no sé si coincidió aquello con la ampliación de la familia o qué, pero, hombre, que luego se agarren a Arco, no sé, puede ser muy interesante la difusión del museo donde sea, pero yo creo que Arco era otra cosa. Todo el mundo, todos los galeristas saben qué significa Arco. Realmente, ustedes agarran todo lo que pueden y hacen bien, hacen bien, pero, desde luego, yo creo que convencer no sé a quién convence, porque desde luego a nosotros no nos convencen.
Fíjese que hasta el propio Beulas pedía un albergue digno para su legado, y yo le diría que esto es algo más: cambiar el nombre, cambiar la concepción, es algo más que cambiar el tipo de albergue, es algo más que cambiar el contenedor... Estamos hablando, evidentemente, de concepto. Por eso no nos parecen serias algunas de las repuestas que se nos han ido ofreciendo.
No nos cuesta entender que puede haber un proyecto interesante en lo que ustedes están sugiriendo ahora, eso no nos cuesta entenderlo. Lo que a nosotros nos cuesta entender, señora consejera, es que el Gobierno, el departamento, los consejeros, el viceconsejero, los directores generales, cuando les interesa, cogen los argumentos que les interesan y como les interesan, y unos meses después, pues, son otros. Pero, claro, en este caso es más sorprendente porque usted misma ha utilizado argumentos diferentes dentro de una misma legislatura, insisto, en proyectos abanderados por usted, en proyectos abanderados por el Gobierno de Aragón.
Como suelen aplicar un poco lo que quieren y como quieren a sus proyectos, pues, el debate es muy, muy complicado, es muy complicado. Yo creo que sería suficiente con decir que había un proyecto «arte y naturaleza» en la Diputación de Huesca y que a ustedes les ha parecido interesante sumarse a ese proyecto y hacerlo crecer. Yo creo que ya era suficiente. No hace falta llegar ni a los Jameos del Agua ni a la Concha de San Sebastián, porque realmente los íconos referenciales son a veces abrumadores. Cuando se ve la comparación entre lo que podemos llegar a tener aquí, no lo sé, dentro de veinte años, claro, porque usted habla de proyectos a larguísimo plazo, pero, en fin, realmente, queda poco que decir en este sentido sobre el debate museístico en el que ustedes desde luego no entran.
Y no me parece...
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Finalice ya, señora Ibeas.
La señora diputada IBEAS VUELTA: Sí, sí, de verdad, señora presidenta, perdone.
No me parece contradictorio que se hable de retrasos y al mismo tiempo de precipitaciones, porque es verdad, tiene las dos cosas: tienen retrasos y tienen precipitaciones, porque lo que creemos que falla es la planificación, y ha hecho ahí un argumento sobre hacer y tirar, y no sé si refería a la Romareda o si se refería al Teatro Fleta.
Es verdad, es mucho mejor construir, construir pensando en un proyecto, y esperar que ese proyecto, efectivamente, esté lo mejor sostenido posible desde el punto de vista del apoyo, del respaldo de la Administración, y que este avalado por una argumentación cultural fuerte. Pero necesitamos cambios, cambios más significativos, y yo creo que ustedes dejan una herencia muy complicada para la próxima legislatura; como haya que seguir hablando otra vez del Cdan y del segundo edificio, quien llegue aquí o a los distintos espacios donde se tenga que sentar en esta comisión va a tener que leer mucha, mucha literatura, mucha literatura.
Gracias.
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Gracias, señora Ibeas.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Álvarez.
El señor diputado ÁLVAREZ ANDÚJAR: Gracias, señora presidenta.
Bienvenida, aunque resulta tan obvio y tan habitual decírselo, que casi parece fuera de lugar, puesto que siempre, entre nosotros, parece casi un miembro de esta comisión. En cualquier caso, pues, darle las gracias por informarnos sobre la valoración de las actuaciones realizadas y la previsión de las actuaciones futuras en el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca, que era el tema que hoy nos ocupaba.
Ha hecho referencia la señora Ibeas, y yo la quiero hacer también, a la interpelación del último Pleno, a instancias del Grupo Parlamentario Chunta, en la que tuvimos, desde el Grupo Parlamentario Socialista, el placer de escucharla, describiendo, pues, la ambiciosa política museística que está desarrollando el Gobierno PSOE-PAR y, en concreto, su departamento. Nos hablaba, en primer lugar, del incremento de recursos con respecto a otros tiempos; nos contó que el presupuesto que el departamento dedica a los museos aragoneses se ha incrementado en los últimos siete años en un 74%, y eso no solo es concluyente, sino que da realmente fe de la importancia que este Gobierno da a estas políticas.
Y en segundo lugar, pues, nos hablaba como segunda iniciativa de la creación o ampliación de los espacios dedicados al arte y a la cultura contemporánea. En concreto, nos hablaba de que en una primera fase se están desarrollando en esta legislatura, se pretende dotar de modernos centros de arte contemporáneo a las ciudades de Huesca, de Zaragoza y de Teruel.
Lo que hoy nos ocupa es ese centro de Huesca, que se inauguró hace dos años y que ha comenzado a desarrollar su programación especializada en análisis y la difusión de las relaciones entre el arte y el pensamiento contemporáneo y la naturaleza. Y no sólo se quedó ahí, sino que una vez inaugurado y con plena actividad, el Cdan ha comenzado el proceso para ampliar sus instalaciones mediante la construcción de un segundo edificio.
El Cdan, por tanto, tiene ya una estructura de personal, tiene un presupuesto estable, tiene una programación específica y diferenciada de otros museos, y tiene además la intención o el espíritu de seguir desarrollándose, y en ese momento, pues, asistimos con auténtica estupefacción a ver cuál es la postura del Grupo Parlamentario Popular en este tema. Una postura que pasa por desplegar todo el insultalario, desplegar todo el abanico de adjetivos que tienen como norte el intento de infravalorar un proyecto.
A nosotros, realmente, nos causa tristeza y que, además, protagonice esa avanzadilla quien la protagoniza, quien generalmente -y hablo de la señora Grande, la portavoz del PP- se caracteriza por defender los asuntos locales, los asuntos de su tierra, incluso, a veces, dejando de lado…, no estamos acostumbrados a que sean temas generales los que nos traiga, aunque otras veces sí, pero suele hacer especial hincapié en los temas locales de Huesca. Y ahora asistimos con tristeza a que no se percatan de lo que esto significa de tirar piedras contra su propio tejado.
Quiera o no quiera la señora Grande, en Aragón coexisten tres centros de arte contemporáneo, y no hay ninguno que tenga la exclusiva de nada. Existen tres centros especializados y complementarios entre sí: el Pablo Serrano, especializado en escultura y nuevos lenguajes artísticos; el Museo de Teruel, que gestiona la Diputación Provincial de Teruel con una política museística propia, y el Cdan, como conocemos, de Arte y Naturaleza. Son centros independientes, pero son centros coordinados, desde nuestro punto de vista, perfectamente por la DGA.
Para el Grupo Parlamentario Socialista, el Cdan pretende ser un centro de arte contemporáneo, un espacio dedicado a la difusión, a la conservación, a la investigación de lo que significa el arte contemporáneo y, sobre todo, siguiendo una trayectoria vital de lo que ha sido el origen de este centro implicado en la naturaleza. El espíritu que rige el modelo de este centro de arte se fundamenta en la interpretación y actualización de los principios que han orientado el trabajo de José Beulas y su actitud por la defensa medioambiental, artes visuales, cultura contemporánea e inquietud medioambiental, conceptos que están presentes en el legado fundacional.
El edificio, por otro lado, es un hito arquitectónico, cuyo interior, desde nuestro punto de vista, utiliza al máximo la luz natural. Como decía antes la señora Ibeas, el propietario pidió un albergue digno para su obra, y leemos en la documentación que nos han entregado el Servicio de Documentación de las Cortes que ahora lo califica como «mejor que este, ni lo conoce -en sus declaraciones-, ni lo imagina». Habla del resultado de una atmósfera clara y luminosa, habla de una luz natural que lo baña todo.
Los objetivos fundamentales del Cdan, por otro lado, creo que todos los conocemos y que se mantienen ahí: conservar, estudiar, difundir e interpretar el legado; promover la actividad intelectual y el trabajo creativo; promover actividades artísticas e iniciativas culturales que reflexionen sobre las relaciones entre arte y naturaleza, y desarrollar actividades que favorezcan la conservación del medio natural y el estudio del territorio. Desde nuestro punto de vista, esos objetivos se reflejan perfectamente en la programación que para este año nos ha presentado, una programación que nosotros calificamos de extensa y de calidad.
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Vaya finalizando, señor Álvarez.
El señor diputado ÁLVAREZ ANDUJAR: Sí, acabo enseguida, señora presidenta.
El programa de actividades, en general, del proyecto museístico que nos ha planteado nos parece acertado y congruente con esos objetivos prefijados: la organización de exposiciones, la creación de un centro de investigación, los cursos, las publicaciones, el impulso a la red de centros, etcétera, etcétera, nos parece, como decimos, acertado y congruente.
En conclusión, se está dotando al centro de personalidad propia: la reflexión del papel de la cultura contemporánea en el territorio. Esta función sociocultural garantiza, desde nuestro punto de vista, su éxito al resultar de máximo interés, y no hay nada más que ver cómo se está prodigando este tipo de centros.
El Cdan, por tanto, contribuye a reforzar nuestras señas de identidad, fomenta el estudio y la investigación, incorpora la creación contemporánea y contribuye al desarrollo económico y a la proyección exterior de nuestra comunidad autónoma. Se está cumpliendo, por tanto, el fin primordial estipulado por la fundación.
Para concluir, decir que en estos dos meses se han dado pasos importantes: ha resultado fructífera nuestra presencia con ese stand propio en Arco y es palpable la gran acogida que ha tenido entre los oscenses, que visualizan perspectivas de desarrollo desde el ámbito del turismo cultural.
No nos queda más que darle la enhorabuena, y eso sí, pedirle, desde el Grupo Parlamentario Socialista, que traslade nuestras felicitaciones por su gestión a la directora y al personal que gestiona el centro.
Nada más, y muchas gracias.
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Gracias, señor Álvarez.
Para la contestación... Por favor, guarden silencio.
Para la contestación a las preguntas que se le han planteado, tiene la palabra la señora consejera.
La señora consejera de Educación, Cultura y Deporte (ALMUNIA BADÍA): Gracias, presidenta.
Señorías, voy a empezar aclarándoles el que yo reconocí en una pregunta que la convocatoria la habíamos enviado tarde a los miembros del patronato. Y reconocí que me había enterado por la prensa de un acto que el alcalde de Huesca, miembro del patronato, había realizado, y que yo no sabía nada. Evidentemente, un acto absolutamente legítimo, que él podía realizar, puesto que era el ayuntamiento quien había construido ese edificio, y que hace poco tuvo el ayuntamiento que entregarlo a la fundación. Es decir, inauguramos el centro siendo el edificio todavía del ayuntamiento. Es decir, esa aclaración la quería hacer.
Y sí que les quería decir, señorías, que el Guggenheim lo tenemos ya en Huesca. ¡No se equivoquen! Es decir, lo único que nos falta es que el otro edificio nos los haga Gehry. Porque Richard Long, si hablamos no del continente, sino del contenido, Richard Long, tenemos en Huesca. El Guggenheim, en su colección, también. Rückriem está en Huesca y el Guggenheim también. Siah Armajani está en Huesca. Les falta viajar por Aragón, señorías, y les falta viajar por Huesca. Y vayan al valle de Pineta y vean la casita de Siah Armajani. O que vayan a Abiego y vean las estelas de Rückriem. Y ya, si quieren subir a La Maladeta, pues, verán allí el círculo de Richard Long.
Pero estos artistas, estos creadores, ¡ya los tenemos en Huesca!, ¡y los tiene el Guggenheim, señorías!, ¡los tiene el Guggenheim! Con lo cual, lo único que nos falta es que ya el segundo edificio se lo encarguemos a Gehry si así lo quiere la fundación. Es decir, eso es lo que le falta a este edificio. Porque al final, señorías, el Cdan será lo que nosotros queremos que sea o queramos que sea, pero entre todos, señorías. Y el problema es si seguimos anclados y pensando en que el Cdan sigue siendo el único espacio que puede albergar un único legado, que es el de Beulas. Y el Cdan, señorías, está abierto a cualquier tipo de legado, ¡a cualquiera! Y eso es lo que debe seguir siendo un centro de arte contemporáneo, señorías: a la adquisición de nuevas obras de arte y, evidentemente, a cualquier legado que a ella, a ese centro, se quiera depositar. Yo no parto con ese complejo de inferioridad, ni parto siquiera de los proyectos que tenía la Fundación César Manrique, naturalmente que son distintos los de Huesca, pero no por ello son menos importantes, señorías, no lo son. Al contrario.
Es decir, yo creo que durante muchos años se ha llevado una trayectoria muy importante, y yo creo que el Cdan tiene que ser el que recoja esa trayectoria y la proyecte hacia el futuro. Y creo que ese es el mejor papel que puede hacer ese centro. Y no es cómo lo llamemos, no es cómo lo llamamos, es decir, el nombre es lo de menos, señorías. Es lo que realmente es. Y en estos momentos, el Centro de Arte y Naturaleza de la Fundación Beulas, señorías, cumple ya la función de Centro Aragonés de Arte Contemporáneo, porque desarrolla ya toda la programación especializada en el análisis y en la difusión de las relaciones entre arte y pensamiento contemporáneo y la naturaleza. Porque esa es su definición, señorías: «Centro Aragonés de Arte Contemporáneo», con dos colecciones, dependiente de la Fundación Beulas, y especializado en una de las facetas artísticas de mayor responsabilidad social y de mejor proyección futura, con una programación específica y diferenciada de otros museos o de otros centros, señorías, de arte contemporáneo españoles. Y eso es lo que tiene que ser el Cdan: tiene que ser una referencia, pero no una referencia sólo en Aragón, sino que tiene que ser una referencia también internacional.
Y les informo, señorías, que en poco tiempo, el Instituto Cervantes nos ha invitado a que participemos en Pekín, junto con otros centros de arte contemporáneo españoles, precisamente para divulgar la cultura, la nueva cultura y los nuevos conceptos del arte contemporáneo de España.
Nada más, y muchas gracias.
La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Gracias, señora consejera, por su presencia en esta comisión y por toda la información que nos ha dado sobre el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca, así como de la previsión de las actuaciones que se prevén en este mismo centro.
Haremos un breve receso para despedir a la señora consejera. [Se suspende la sesión.]