Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Debate y votación de la proposición no de ley núm. 20/07-VII, sobre reducciones en la base imponible del impuesto sobre sucesiones a favor del cónyuge y descendientes minusválidos con un grado de discapacidad igual o superior al 33% e inferior al 65%.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 007 de Plenos (VII Legislatura)
Intervinienen: Yuste Cabello, Chesús - De Salas Gimenez De Azcarate, Ana Maria - Plantagenet-Whyte Pérez, Rosa - Piazuelo Plou, Antonio Joaquín

El señor PRESIDENTE: Vamos a pasar al debate y votación de la proposición no de ley 20/07, sobre reducciones en la base imponible del impuesto sobre sucesiones a favor del cónyuge y descendientes minusválidos con un grado de discapacidad igual o superior al 33% e inferior al 65%, presentada por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.

El señor Yuste tomará la palabra para la presentación y defensa de la proposición no de ley.

Proposición no de ley núm. 20/07-VII, sobre reducciones en la base imponible del impuesto sobre sucesiones a favor del cónyuge y descendientes minusválidos con un grado de discapacidad igual o superior al 33% e inferior al 65%.

El señor diputado YUSTE CABELLO: Señor presidente.

Señorías.

Ciertamente, los poderes públicos, en los últimos años, están aprobando medidas de apoyo a las personas con discapacidad. Entre ellas podemos destacar los beneficios fiscales. A iniciativa del Gobierno de Aragón, estas Cortes aprobamos, en diciembre de 2005, en la Ley de acompañamiento, una reducción en la base imponible del impuesto de sucesiones y donaciones mortis causa para los discapacitados (en concreto, los discapacitados con un grado superior al 65% se reducirán el cien por cien del impuesto sin ninguna limitación), y, con carácter general, para los cónyuges y descendientes se prevé una reducción que no podrá superar los ciento veinticinco mil euros, sumando todas las reducciones, excepto las pólizas de seguros de vida. Por lo tanto, en este caso también habrá que sumar la reducción de cuarenta y siete mil ochocientos cincuenta y ocho euros establecida en la Ley estatal del impuesto de sucesiones y donaciones de 1987 en favor de las personas con discapacidad entre el 35% y el 65%. Es decir, el legislador, en Aragón, previó una reducción específica para hijos menores de edad, otra para discapacitados con un grado superior al 65% y otra para el común de los cónyuges y descendientes, olvidando el caso de las personas discapacitadas con un grado del 33 al 65%.

¿Era voluntad del legislador olvidar a este colectivo de discapacitados? Yo entiendo que no. Al establecer una deducción en el IRPF por nacimiento o adopción del segundo hijo, sí que se prevé que pueda tener un discapacidad igual o superior al 33%. Ahí sí se acordó de este colectivo. Pero, al abordar una reducción para cónyuges y descendientes en el impuesto de sucesiones, no tuvo en cuenta que, al aplicarse a los discapacitados la reducción estatal, disminuiría sensiblemente la reducción aragonesa. Estamos ante el principio de Arquímedes. Establecemos en Aragón una reducción con unos límites que no tiene en cuenta las reducción estatal por minusvalía. Y, al final, apliques las reducciones que apliques, en la piscina solo caben ciento veinticinco mil euros, que no es precisamente una herencia desproporcionada. Para los discapacitados aragoneses, la reducción estatal de cuarenta y siete mil ochocientos cincuenta y ocho euros solo consigue reducir el importe de la reducción aragonesa para cónyuges y descendientes, solo consigue reducir ese importe. Por eso hablo de error del legislador, que no tuvo en cuenta la realidad del colectivo de discapacitados del 33 al 65% a la hora de regular esa reducción para cónyuges y descendientes.

La proposición no de ley que presento hoy en nombre de Chunta Aragonesista persigue corregir lo que a nuestro juicio fue un error del legislador o, dicho de otro modo, una consecuencia no prevista por el legislador. El límite de ciento veinticinco mil euros provoca que se den casos en que dos hermanos, uno con discapacidad de entre 33 y 65% y otro sin discapacidad, tributen lo mismo en el impuesto de sucesiones. El primero, el discapacitado, se reduce los cuarenta y siete mil ochocientos cincuenta y ocho euros previstos en la legislación estatal, y el segundo, no, porque no es discapacitado. ¿Cómo es posible que tributen lo mismo? Porque el discapacitado no puede sumar las reducciones aragonesas de forma completa al superar los ciento veinticinco mil euros o, dicho de otro modo, no puede acogerse a la reducción estatal por discapacidad porque superaría el límite fijado en Aragón. ¿Era esta la voluntad del legislador? Yo creo que no. Yo no me imagino que este gobierno promueva reformas fiscales prometiendo beneficios para los colectivos discapacitados para luego imponer unos requisitos tan restrictivos que niegan de hecho esos beneficios. ¡No me lo quiero imaginar! Debe ser un error del legislador.

Y, si es un error, corríjase de inmediato. La grandeza del político se mide precisamente en saber reconocer sus errores y en saber corregirlos. Esa es la intención de esta iniciativa. En la parte en que, como diputado de Chunta Aragonesista, no percibí que esa reforma legal iba a ser inocua, porque no establecía de hecho ningún beneficio fiscal adicional para los discapacitados de entre el 33 y el 65%, yo también fui partícipe de ese error. Y quiero corregirlo hoy. Y me gustaría que sus señorías aprovecharan esta oportunidad para corregirlo también.

La solución es muy sencilla. En el apartado 1 del artículo 131.5 del Decreto legislativo 1/2005, en su redacción dada por la Ley 19/2006, se establece, para el límite de los ciento veinticinco mil euros que no pueden superar las reducciones, que no se computen las reducciones de las pólizas de seguros de vida. Bastaría añadir ahí que no se compute tampoco la reducción de 47.858,59 euros que prevé para la discapacidad la Ley estatal del impuesto de sucesiones y donaciones. Bastaría con incluir simplemente dos palabras, esa cuestión.

En el caso de los dos hermanos, ¿qué ocurriría? Pues el no discapacitado se reduciría los ciento veinticinco mil euros, pero el discapacitado se podría reducir, además de esos ciento veinticinco mil euros, los cuarenta y siete mil ochocientos cincuenta y ocho que establece la legislación estatal. Eso es discriminación positiva en favor de los discapacitados, no lo de ahora. Lo de ahora no es discriminación positiva en favor de los discapacitados: es simplemente discriminación.

Ese límite de ciento veinticinco mil euros establecido por la ley de Cortes de Aragón impide que un determinado número de discapacitados aragoneses de entre el 33% y el 65% puedan acogerse a todas las reducciones a que tienen derecho, especialmente la específica por discapacidad creada por la legislación estatal. ¿Cuántos casos se han dado en Aragón en estos años? Yo no lo sé. He solicitado esa información al Departamento de Economía para conocer el número de discapacitados que se han aplicado esa reducción de cuarenta y siete mil ochocientos cincuenta y ocho euros en Aragón en los ejercicios 2006 y 2007 hasta la fecha, pero todavía no he obtenido respuesta. ¿Cuántos han podido aplicarse toda las reducciones a que tenían derecho? ¿Cuántos han chocado con ese límite de los ciento veinticinco mil euros? Es probable que estos últimos sean muy pocos casos. Conocemos uno, que hace algunos meses se dirigió a los grupos parlamentarios y que acudió también a los medios de comunicación, pero es probable que haya alguno más o algunos más. El hecho de que sean pocos casos no les quita razón.

A pesar de que, la voluntad del legislador, yo entiendo que buscaba favorecer fiscalmente a las personas con discapacidad, la realidad es que en determinados casos no ha sido así. Constatar múltiples ejemplos de hermanos en los que el discapacitado y el no discapacitado tributan lo mismo es la prueba más palpable de que esta ley debe ser corregida.

En breve, el Gobierno de Aragón aprobará el proyecto de ley de medidas tributarias, la ley de acompañamiento, y deberá tener en cuenta este debate para corregir esa situación injusta. Pero ¿qué ocurre con los casos que hayan podido darse desde la entrada en vigor de esa reducción, con esos límites que ponemos ahora en cuestión, desde el 1 de enero de 2006? ¿Qué ocurre con esos casos? Desde Chunta Aragonesista proponemos la aplicación retroactiva desde esa fecha, desde 1 de enero de 2006, de esa modificación legal que estamos proponiendo.

No pretendo abrir ningún melón ni sentar ningún precedente. Se trata de la rectificación de un error legislativo y, por tanto, de la legítima reparación del daño causado: así de simple. Se trata de muy pocos casos, que no van a perjudicar las arcas de la comunidad autónoma, y de una retroactividad limitada en el tiempo a los dos ejercicios en que están en vigor esa reducción y ese límite de los ciento veinticinco mil euros, expresamente a ese tiempo.

Por todo ello pido a sus señorías el voto favorable a esta proposición no de ley.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PÉREZ ESTEBAN): Gracias, señor diputado.

Sería el turno de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón (Grupo Parlamentario Mixto). Al ausentarse, continuamos con la representante del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés. Señora De Salas, tiene la palabra.

La señora diputada DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE: Señora presidenta.

Señorías.

Señor Yuste, voy a fijar la posición de mi grupo parlamentario en relación a esta iniciativa que usted nos ha planteado y voy a hacer algunas afirmaciones que ya hice anteriormente en una iniciativa presentada en el anterior Pleno, referente también a beneficios fiscales. Estamos hablando de una modificación, pero de un nuevo beneficio fiscal. ¿De acuerdo?

Como ya dije –y lo vuelvo a reiterar–, nuestro grupo parlamentario, el Partido Aragonés, está de acuerdo, está de acuerdo en el fondo, en promover medidas de discriminación favorable a los colectivos de personas con discapacidad. Y en este caso tengo que recordar que el Gobierno de Aragón, dentro del programa político del Gobierno de Aragón, la mejora de la situación tributaria de las personas con discapacidad es obvia, como luego me referiré, con todas esas medidas que se han aprobado desde el año 2003, fundamentalmente, al año 2007, y referentes, en este caso, al impuesto de sucesiones y donaciones.

Pero, además, también quiero recordar que no solamente la política fiscal es la única que hay que tener en consideración de cara a la integración total de las personas con discapacidad. Además de esa vertiente fiscal, hay una vertiente asistencial y de protección, hay una vertiente importante laboral, muy importante, que es lo que demandan –lo dije ya también–, naturalmente, que es lo que demandan las propias familias de personas con discapacidad, políticas activas de empleo, para esa integración total, y también desde el Departamento de Educación.

¿Cuáles han sido, como ya digo, las medidas que el Gobierno de Aragón ha adoptado en relación con el impuesto de sucesiones y donaciones y en relación con las personas con discapacidad?

Como usted ha hecho referencia, el portavoz de Chunta Aragonesista, desde la Ley de medidas del año 2003 se aprobó esa reducción en la adquisición mortis causa por los hijos del causante menores de edad –había una anterior, pero esta es mucho más amplia–. También esa misma ley del año 2003, de medidas tributarias, aprueba esa reducción en la adquisición mortis causa por personas con minusvalía, en este caso una reducción del cien por cien, y que, por tanto, permite una liberalización total de las personas con minusvalía igual o superior al 65%. También por ley de medidas, en el año 2005, se aprueba esa medida a la que usted hace referencia en su iniciativa, una medida que, además, es ampliada posteriormente, ampliada a otros colectivos, en la ley de medidas del año 2006. Usted sabe perfectamente que, además del cónyuge y de los hijos –se modifica incluso la terminología: cónyuge y descendientes–, se amplía en ciento veinticinco mil euros más en el caso de que haya hijos menores que convivan con el cónyuge y se amplía también en el caso de las herencias de abuelos a nietos, siempre que el progenitor no esté. Por tanto, en ese caso, yo creo que, además de la reducción en las donaciones también por la adquisición de vivienda habitual, que también hay una diferencia en el caso de las personas con discapacidad, que no hay límite de edad –usted lo sabe–, en el impuesto de sucesiones y donaciones estamos hablando de seis medidas concretas que se han adoptado en cuatro años en el impuesto de sucesiones y donaciones.

Efectivamente, la intención del Gobierno de Aragón es seguir profundizando y avanzando en la implantación y en la mejora de la situación tributaria de los aragoneses en este impuesto. Ustedes saben, además, que nuestro partido, el Partido Aragonés, tiene una posición muy clara del impuesto de sucesiones y donaciones, y nosotros llevábamos en nuestro programa electoral la eliminación a esta reducción. Hay un gobierno de coalición, que hay un compromiso del gobierno y también del presidente, y también del consejero de Economía –también lo dijo en la comparecencia de política general–, de reducción progresiva en lo referente a sucesión empresarial y modificación de determinados aspectos tributarios relativos a las herencias familiares. Pero, claro, estamos hablando de medidas fiscales, nuevas medidas fiscales –no sé si un error o no–, nuevas medidas fiscales. Y, evidentemente, el gobierno es quien gobierna, y el gobierno es el que debe decidir el calendario para la implantación y para la aprobación de las medidas fiscales, dependiendo de las previsiones presupuestarias, porque, evidentemente, toda medida fiscal supone una menor recaudación, un coste efectivo que hay que tener en consideración. ¿Qué quiero decir con esto? Que el gobierno, sí que está previsto, y así lo dijo el presidente, y está también en el gobierno de coalición PSOE-Partido Aragonés, está previsto seguir avanzando en esas medidas; seguir avanzando, sobre todo, también en este impuesto de sucesiones y donaciones.

En cuanto a la retroactividad, señor Yuste, yo la veo dificultosa, dificultosa por un principio –yo diría– incluso de propia seguridad jurídica, ya que estamos hablando de supuestos, de expedientes que ya han sido liquidados administrativamente, estamos hablando de actuaciones firmes, estamos hablando de que esa retroactividad es desaconsejable en este tipo de impuestos. Por ejemplo, eso que le he dicho yo, que en el año 2006 se aprobó la Ley de medidas fiscales para el año 2007, ¿por qué no se retroactuó ahí cuando se aprobó la primera medida? Son supuestos que se van avanzando, se van ampliando en los próximos ejercicios.

Por lo tanto, en el fondo de la cuestión estamos de acuerdo –le dije también en la anterior iniciativa, que abarcaba más impuestos–. Estamos de acuerdo en el fondo de proseguir avanzando, y eso es el compromiso del Gobierno de Aragón. Pero, evidentemente, yo creo que la oportunidad o la decisión la debe tomar el gobierno cuando depende de esas previsiones, como ya digo, presupuestarias. Por lo tanto, como ya digo, en el fondo estamos de acuerdo, pero en los términos que se plantea la iniciativa vamos a votarla en contra.

Nada más, y muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PÉREZ ESTEBAN): Gracias, señora diputada.

Para fijar su posición respecto a esta proposición no de ley tiene la palabra el Grupo Parlamentario Popular. Señora Plantagenet.

La señora diputada PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ: Gracias, señora presidenta.

Señorías.

La lucha reivindicativa de que exista una política fiscal de apoyo a las personas con discapacidad la enarbola el partido que represento, el Partido Popular. Hemos luchado para que exista una política real, fiscal, en favor de personas con discapacidad desde que tenemos una cesión de tributos, no solamente en el impuesto de sucesiones y donaciones, que es en el momento en el que Chunta Aragonesista nos trae esta iniciativa, sino en todos los tributos.

En estos momentos estamos estudiando y vemos un caso, un caso llamativo donde los haya, un caso donde se marca y se ve claramente que ha sido el desarrollo de esta política errónea, timorata, hecha cara a la galería, que ha mantenido siempre el gobierno del señor Iglesias.

Señorías, esto es un error, un error claro que ya avisamos. Mi grupo parlamentario avisó al consejero Bandrés cuando ejercía de consejero de Economía en la legislatura anterior, en el año 2003, previo a los presupuestos del año 2004. Tan solo desarrollan medidas en favor de discapacitados mayores del 65%. En esos momentos ya avisamos de que las personas que tienen discapacidad parten de una normativa generalizada a nivel estatal de que se consideran discapacitadas todas aquellas personas que alcanzan el 33%, y que todas las medidas, tanto estatales como en todas las comunidades autónomas, parten de todos los discapacitados que tienen el 33%.

¿Qué ha hecho nuestra comunidad autónoma? Siempre plantear medidas cicateras para que se beneficie la menor cantidad de personas. Siempre ha sido una medida que llamativamente la señora De Salas marca, comenta, o el señor Piazuelo, como representante, marca, dice: «Hemos hecho, hemos hecho...», pero realmente se reduce a tal mínimo de personas que casi nadie se beneficia de esta política fiscal. Hacen una política fiscal para personas que no existen prácticamente, no realmente una política fiscal para casos reales que viven en nuestra comunidad autónoma. Y vemos cómo existe una discriminación real de nuestros discapacitados frente a otros discapacitados de otras comunidades autónomas o de nuestra legislación fiscal con la legislación fiscal estatal.

Señoría, yo no voy a entrar en este caso y en esta casuística, porque siempre hemos defendido, el Partido Popular ha defendido la supresión total en la tributación del impuesto de sucesiones y donaciones. Si es supresión total, es total. Por eso lo vamos a apoyar, efectivamente. Ahora bien, ha existido y existe una discriminación importante en esta comunidad autónoma a la hora de legislar y siempre dejan fuera a los discapacitados que parten del 33%. Ha tenido que ser el señor Justicia de Aragón quien viniera y, a base de una resolución, marcara y pusiera de manifiesto a un gobierno que, efectivamente, no sabe legislar, porque últimamente mete la pata en casi todo, y tiene que pasar el tiempo para que le vengan de fuera y le digan que lo ha hecho mal, esto está mal hecho.

Yo espero que recapaciten. Siendo que el Partido Popular pide la supresión y que Chunta Aragonesista no está pidiendo la supresión, pero está pidiendo una modificación, y creemos que se produce una política discriminatoria gravísima en esta comunidad autónoma, y sabiendo que mi grupo parlamentario pide una política global en todos los tributos, en todos los tributos –en el IRPF, en sucesiones y donaciones, en patrimonio– y que lo hemos defendido en muchas ocasiones, aunque esto nos parece algo pequeño y nuestra política va mucho más allá, vamos a apoyarla. Vamos a apoyarla porque no podemos mantener ni podemos tolerar que exista una discriminación como existe en esta comunidad autónoma, que se olviden en las políticas de los discapacitados a partir del 33 al 65%, que, efectivamente, además, son la gran mayoría.

Por ello, señorías, el Grupo Parlamentario Popular votará a favor en todos sus puntos.

Nada más, y muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PÉREZ ESTEBAN): Gracias, señora Plantagenet.

Concluimos este turno con la intervención del Grupo Parlamentario Socialista. Tiene la palabra el señor Piazuelo.

El señor diputado PIAZUELO PLOU: Presidenta.

Señorías.

Tengo la obligación de distinguir perfectamente los dos discursos que aquí se han planteado por parte del representante de CHA y de la representante del Partido Popular, y empezar por decir que, como representante del Grupo Socialista, hago mías todas y cada una de las palabras y argumentos que la dignísima representante del Partido Aragonés ha presentado en esta tribuna. Pero hemos visto dos discursos completamente distintos: el del representante de CHA, el señor Yuste, que ha planteado que hay un error sin criticar la ley; que el desarrollo legal de lo que estamos haciendo no ha sido ni criticado ni vilipendiado, ni siquiera adjetivado demagógicamente, como en otros discursos hemos visto. Podemos estar de acuerdo en que hay una parte de error. Sí es cierto y me gusta que no coincidamos con el tono del discurso del Partido Popular. ¡Con este tono del Partido Popular no coincidimos! Yo entiendo que usted haga esas valoraciones de lo que hacemos nosotros en aspectos sociales.

Yo –permítame que se lo diga con letra pequeña– entiendo lo que hacen ustedes y lo valoro de la siguiente manera –no se moleste–: ustedes dan para resolver este tema o limosnas o milagros, como en Calanda. Esto es lo que hacen. Políticas serias de actuación en discriminación positiva en sanidad, en discriminación positiva en educación, en discriminación positiva en trabajo para conseguir, para intentar, aunque sea en un horizonte lejano, que, cuando hablemos de estas limosnas que tanto le gustan a usted, sean el agravio de una sociedad, de una comunidad autónoma incapaz de conseguir la total integración y que, por eso, necesita todavía hacer discriminaciones en materia de fiscalidad, entonces hablaremos.

Señor representante de CHA, no podemos aceptar su enmienda porque hay unas diferencias serias de concepto. Mire usted, usted habla de que hay una discriminación a ese discapacitado, pero la discriminación sigue siendo positiva. La discriminación, en todo caso, con su ejemplo será con su hermano. Es una discriminación con su hermano, no con el resto de los discapacitados, con lo cual, el problema, que es un problema pequeño, no se puede resolver matando moscas a cañonazos.

Se ha hablado aquí de que hay numerosos problemas. Yo le puedo asegurar que solo conocemos uno porque se ha hecho público, porque ese se ha detectado y porque ese hay otras maneras de resolverlo que vendrán plasmadas –y eso lo podré entender– en lo que dentro de unos días –no digo semanas–, dentro de unos días vamos a tener todos aquí, que son los presupuestos futuros de la comunidad autónoma. Con lo cual, allí yo lo emplazo, señor representante de la CHA, a discutir y a recibir y a modificar y a enmendar, porque estamos dispuestos a enmendarlos, todos los problemas que pueda solucionar este... Yo no le llamo problema: le llamo caso llamativo de una concreción de que se discrimina a un discapacitado con su hermano, no con el resto de la sociedad; con su hermano. No podemos aceptarla precisamente por eso.

Segundo. ¡Hombre!, usted entenderá que, desde el punto de vista legislativo, la tributación es un problema con una jurisprudencia muy concreta. Si abrimos el melón de la retroactividad, yo le aseguro a usted que dejamos en un vacío legal a un montón de cientos o de miles de declaraciones, que podrían, vía recurso, plantear tal cantidad de problemas que el legislativo, en vez de ordenar al ejecutivo que actúe de determinada manera, lo que está haciendo es generarle tal cantidad de problemas que no creemos que sea la solución del problema.

Concédame dos pequeños beneficios de duda: uno, espérese unos días, no semanas, a esperar a ver cómo resuelve este gobierno, dentro del mismo discurso político de la propuesta once y de la propuesta trece que el presidente de esta comunidad autónoma, don Marcelino Iglesias, hizo en este tema concreto, donde ya se discutió lo suficiente para marcar la estrategia a todo este gobierno de lo que estamos haciendo. Con lo cual, en este próximo avance de presupuesto que vamos a tener tenemos la posibilidad de conocerlo. La segunda: yo le puedo asegurar que he tenido también, he necesitado también la información técnica de ese tipo de problemas. Solo me han contestado que, hasta ahora, en la comunidad autónoma solo se conoce uno. Con ese un problema que hemos descubierto se ha echo aquí un discurso el Partido Popular criticando toda la actuación política. Estoy encantado de que solamente haya un problema y que ustedes hagan discursos con un problema posible, que lo vamos a resolver el mes que viene.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

Vamos a proceder a la votación. Silencio, por favor. Vamos a proceder a la votación de la proposición no de ley 20/07. Comienza la votación. Finaliza la votación. Veintitrés votos a favor, treinta y tres en contra: queda rechazada.

¿Turno de explicación de voto?

Señor Yuste, puede tomar la palabra.

El señor diputado YUSTE CABELLO [desde el escaño]: Muchas gracias.

Agradezco en primer lugar a la señora Plantagenet-Whyte que haya apoyado esta iniciativa a pesar de que le parezca algo tan pequeño, tan minúsculo. Le agradezco que haya contado con el voto favorable de su grupo.

Dicen los grupos que apoyan al gobierno que están de acuerdo en el fondo, pero nos votan en contra. Yo me alegro de que el señor Piazuelo distinga nuestro discurso del del PP, pero si cuando me reconoce que tengo razón me vota en contra, casi prefiero que no me dé la razón y que me vote a favor, y podamos resolver este problema, casi lo prefiero. Porque no se trata de un nuevo beneficio fiscal, señora De Salas: es corregir un error que creo que el legislador no previó en su día. Y creo que hemos coincidido algunos oradores en el término «error» para definir la aplicación de esta ley.

Yo no sé si es solo un caso o hay más. En todo caso ha podido haber más, y si ha habido un caso es por la casualidad, porque, a fin de cuentas, el impuesto de sucesiones surge de una circunstancia azarosa, trágica, y, por lo tanto, no son previsibles los casos que vaya a haber en un determinado tiempo. En todo caso ha habido solo un caso, pero podría haber habido más. Entonces, ¿no lo resolvemos porque solo es un caso? ¿Eso es lo que me dicen los portavoces de los grupos oficialistas, que no lo resuelven porque es solo un caso? Si fueran más casos, ¿sí que se podrían animar a intentar buscar una solución? Desde luego, yo no sé si están ustedes dispuestos a resolver o no este caso, este asunto o este error en la próxima ley de acompañamiento. Ojalá lo resuelvan bien y ojalá corrijan la discriminación que sufre el colectivo de discapacitados con un grado de discapacidad de entre el 33 y el 65%, ojalá.

Y, en cuanto al carácter retroactivo, yo creo que no abrimos ningún melón. Creo que estamos hablando de una situación muy concreta, de una ley muy concreta. No es generalizable a otras leyes ni a otras situaciones. Se trata de un caso concreto, un caso concreto que ha afectado a una familia o a más –no tengo el dato todavía, hasta que me responda el Departamento de Economía–, y, por lo tanto, creo que la retroactividad sí que es defendible en esta cuestión.

Quiero concluir simplemente haciendo una observación, señora De Salas. Le agradezco una mención que ha hecho. Si la ley, efectivamente, si la ley de medidas en su día incluyó la reducción del impuesto por donación para la adquisición de una vivienda habitual del descendiente a las personas discapacitadas independientemente de su edad fue precisamente gracias a una enmienda de Chunta Aragonesista, la única enmienda de Chunta Aragonesista, por cierto, que fue aprobada en ese debate. Y yo me alegro de que usted la recuerde y que me dé opción a recordar en esta tribuna que aquello fue, aquella medida social fue una iniciativa de Chunta Aragonesista.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

La señora Plantagenet-Whyte tiene la palabra en nombre del Grupo Popular para explicar el voto.

La señora diputada PLANTAGENET-WHITE PÉREZ [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.

Señorías, hemos votado que sí. Pero un caso, un solo caso, merece nuestro apoyo. Nuestra política va determinada a, realmente, apoyar a un sector que es el tema de la discapacidad.

Hemos planteado siempre, desde el año 2003, una serie de iniciativas de apoyo fiscal, de política fiscal de apoyo a los discapacitados: en el IRPF, en el impuesto de sucesiones y donaciones. Nunca han sido atendidas. No me hable, señor Piazuelo, de que va a venir en el próximo presupuesto. Nosotros comenzamos a hacer iniciativas en el año 2003, y tiene usted los antecedentes parlamentarios. No me hable de limosna.

Lo que usted hace es un agravio comparativo terrible y una discriminación entre los discapacitados que viven en nuestra comunidad autónoma y aquellos que viven en comunidades autónomas colindantes, y aquellos que viven en aquellas que están gobernadas por el Partido Popular. ¿Por qué una persona con discapacidad del 33 al 65% tiene que pagar impuesto de sucesiones y donaciones en nuestra comunidad autónoma y no lo hace en Madrid, no lo hace en Navarra, no lo hace en el País Vasco, no lo hace en todas las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular? ¿Es distinta su política fiscal de la nuestra? ¿Es discriminatoria la suya? No es limosna: es justicia. Lo que pasa es que, para ustedes, la justicia es muy lejana.

Señor Piazuelo, cambie el discurso. Estamos en el siglo XXI, y los discapacitados de aquí, de nuestra comunidad autónoma, nuestros ciudadanos, quieren ser iguales y no quieren ser ciudadanos de segunda, como les están dejando gracias a la política social y tributaria que plantea su gobierno.

Nada más, y muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.

Señor Piazuelo, tiene la palabra en nombre del Grupo Socialista para explicar el voto.

El señor diputado PIAZUELO PLOU [desde el escaño]: Muchas gracias, señor presidente.

Yo no le he dicho que tuviera razón, en absoluto, ni que estuviera de acuerdo con el fondo de la cuestión. Le he dicho que usted estaba de acuerdo en general con la ley y que, además, había algo... Mire, le voy a leer algo que usted también conoce como yo, y es el informe del director general de Tributos: «En el tema de los discapacitados, esta afirmación no puede compartirse como postulado general, fundamentalmente porque si no se aplica la reducción estatal es porque la aragonesa es más favorable. En primer lugar, y para delimitar adecuadamente la cuestión, debe recordarse que todas aquellas personas con discapacidad que no sean cónyuge, hijo o nieto del fallecido pueden aplicarse la reducción estatal, y con igual derecho lo harán todos aquellos que superen la cifra de ciento veinticinco mil euros de la suma total de las reducciones. El problema puede surgir entonces en aquellos que tienen un nivel de reducciones estatales, incluyendo la de minusvalía, de hasta cuarenta y siete mil ochocientos cincuenta y ocho euros, inferior por tanto a ciento veinticinco mil euros. Por ejemplo, sería el caso de contar con la citada reducción de minusvalía, la de parentesco y la de vivienda habitual por un importe total conjunto de cien mil euros. En tal supuesto, la cifra total de reducciones no sería de cien mil, sino, gracias a la normativa aragonesa, de ciento veinticinco mil».

¿No entiende cómo no estoy de acuerdo con usted? Sin embargo, sí estoy de acuerdo en que hay un agravio entre dos hermanos. Ese es el gran problema de una magnífica norma que ha beneficiado a un montón de aragoneses.

En el frontispicio de mi intervención, señora Plantagenet, yo diré desde aquí lo que buenamente mi sentido común me diga que diga, y usted me podrá decir que diga lo que quiera porque yo seguiré diciendo lo que me da la gana. Para empezar, le voy a decir algo que le emplazo a que me diga lo contrario. La Comunidad Autónoma de Aragón tiene aprobada la mayor exención del gravamen a los discapacitados de toda España. Se lo repito: la Comunidad Autónoma de Aragón, más que la catalana, gobernada por socialistas, la valenciana y la madrileña, tiene aprobada la mayor desgravación fiscal de toda España para los discapacitados. Le emplazo a que me lo demuestra diciéndome que no. Y ese es su discurso, ese es su discurso: de una gran mentira querer convencer a un montón de ciudadanos de pequeñas verdades. [Aplausos desde los escaños del G.P. Popular.]

La señora diputada PLANTAGENET-WHITE PÉREZ [desde el escaño]: Señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

Diga, señora Plantagenet.

La señora diputada PLANTAGENET-WHITE PÉREZ [desde el escaño]: Pido la palabra por imprecisiones.

El señor PRESIDENTE: No ha lugar, no ha lugar. No hay imprecisiones que a juicio de esta presidencia deba corregir. ¿De acuerdo?

Vamos a seguir con el debate.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664