Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núms. 99/24, sobre la red de escuelas infantiles del Gobierno de Aragón, y 146/24, sobre el impulso para la creación de una red pública de escuelas infantiles de 0 a 3 años.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 016 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Burrell Bustos, Álvaro - Sanz Remón, Álvaro - Izquierdo Vicente, Alberto - Buj Romero, María Pilar - Lasobras Pina, Isabel - Civiac Llop, Fermín - Artieda Puyal, Ester
Pasamos al siguiente punto. Debate conjunto y votación separada de las siguientes proposiciones no de ley: la primera, sobre la red de escuelas infantiles, presentada por el Grupo Socialista; y la segunda, sobre escuelas infantiles de cero a tres años, presentada por Izquierda Unida.
En primer lugar, tiene la palabra el señor Burrell.
Proposición no de ley núms. 99/24, sobre la red de escuelas infantiles del Gobierno de Aragón, y 146/24, sobre el impulso para la creación de una red pública de escuelas infantiles de 0 a 3 años.
El señor diputado BURRELL BUSTOS: Buenas tardes. Gracias, señor presidente.
Señorías, mi grupo parlamentario ha presentado esta iniciativa por coherencia y continuidad con nuestra acción y sensibilidad con esta etapa educativa desde hace tiempo, y pensando que presentamos una iniciativa positiva y, desde luego, nosotros buscando el consenso, porque cuando presentamos algo pensamos que es bueno para la sociedad y, por eso, siempre vamos a buscar el consenso.
A los socialistas nos parece una inversión fundamental, puesto que refuerza el desarrollo integral desde las primeras etapas de la vida, una herramienta fundamental para iniciar la neutralización de esas posibles desigualdades de todo tipo desde el inicio de la vida. Si la educación es un ascensor social, señorías, deberíamos cogerlo desde la planta calle, evidentemente, no tiene sentido subir los primeros pisos andando.
Señorías, han pasado ya décadas desde que las llamadas guarderías del Gobierno de Aragón empezaron a funcionar, y en las que parece que encomendábamos el cuidado de nuestros pequeños a una fuerza superior a tenor de los nombres que muchas de ellas tenían: Nuestra Señora de la Alegría, Santo Ángel Custodio, Inmaculada Concepción, Virgen de la Oliva, Nuestra Señora del Carmen, Santa María del Pilar... No tengo nada en contra de estos nombres, simplemente apelo a esa fuerza que parece que buscaban para cuidar a estos menores.
Evidentemente estamos en una nueva fase, con una nueva mirada en esta etapa educativa que implica modernizar lo existente y planificar lo necesario y, por supuesto, implementarlo.
La Administración autonómica, como competente en materia educativa, debe ser el motor que amplíe y refuerce la red de escuelas infantiles en coordinación con el resto de las administraciones públicas. Y vamos a ser claros: no queremos conciertos en esta etapa. Nosotros hemos defendido y apoyado la educación concertada en otras etapas educativas para reforzar la oferta apoyando estructuras que ya existían. Debo recordarles —ya lo ha hecho el señor Urquizu esta mañana— que la concertada es un invento socialista y que, por cierto, en su momento, a la derecha no le gustó tanto como parece ahora. Pero estamos en un escenario diferente, estamos ante la creación de algo nuevo.
En Aragón hay aproximadamente treinta y ocho mil habitantes de cero a tres años, y tenemos en estos momentos, o teníamos, aproximadamente unas once mil plazas, es decir, un 30% de esa posible teórica necesidad.
Evidentemente, hay que hacer un esfuerzo importante de forma progresiva, pero importante para lograr una oferta suficiente. Pero no podemos verlo como un gasto, debemos considerarlo una inversión, una importante inversión que mejore nuestra sociedad. Esta inversión tiene que llegar desde lo público, deben ser las administraciones públicas las que prioricen sus recursos y de forma progresiva se lleguen a ofertar las plazas suficientes [aplausos] para todos los alumnos cuyas familias quieran optar por esta opción educativa.
Cuando hablamos de todas las administraciones públicas, hablamos de todas. No me olvido, por supuesto, del Gobierno central; y por eso, quiero recordar las más de sesenta y cinco mil plazas gratuitas de alta calidad que se van a crear progresivamente desde el ministerio hasta diciembre de 2025 con cargo a fondos de recuperación europeos, y para las que tendrán prioridad los colectivos con riesgo de exclusión. Pero, además, plazas que tienen asegurada su continuidad hasta el 2028 gracias también a fondos europeos.
Y tampoco olvidarnos de que por primera vez este Gobierno central legisló desde Madrid, por supuesto, para el período cero-tres, aprobando su currículo y dándole, por fin, un componente educativo, dejando atrás el concepto asistencial y cuidados como único concepto de la etapa cero-tres.
Creo que, con todo esto, queda patente la importancia que desde el Partido Socialista damos a esta etapa educativa.
Aunque no es el pilar de esta PNL, sí que debemos comentar la situación de los convenios con los ayuntamientos. Me consta que hace años no se han actualizado, y no es justo que el peso de los aumentos de costes, catering, salarios, suministros energéticos, etcétera, se carguen sobre los presupuestos de los municipios, porque esto, al final, puede afectar a la calidad del servicio que se presta; y esto, señorías, me consta que ya está pasando en escuelas infantiles como las municipales, como la de Jaca, en la que ya se están reduciendo algunos servicios.
En concreto, esta PNL quiere ser una acción de impulso a la acción del Gobierno para que finalice el Plan de Modernización de estos centros autonómicos iniciado en la anterior legislatura, sobre todo los que llevan más retraso en sus obras. Supongo que habrá ocasión de hablar de ello más adelante, pero nos ha sorprendido un poco el anuncio de la señora consejera esta semana respecto a la actuación en Calatayud. No tenemos claro que sea la mejor solución a los problemas del centro actual, no tenemos claro que sea lo que quiere la comunidad educativa ni que sea necesario generar afecciones a otros colectivos, por supuesto no tenemos claro que sea la solución más eficiente en cuanto a gestión de recursos económicos; pero, insisto, estoy seguro de que más adelante podremos hablar de este centro en concreto.
También habrá que pedir información y saber qué está pasando con la escuela infantil de Ejea, en la que las obras tenían que haber acabado y no han empezado apenas.
En definitiva, señorías, quiero pedirles el apoyo a esta iniciativa que no quiere más que dar un impulso a la implantación de la educación en la etapa cero-tres años. Convencidos de la bondad absoluta de esta iniciativa, nuestra infancia es el objetivo de ella y, como fin final, nuestra sociedad.
Siendo conocedor de la declaración de [corte automático del sonido] ha tenido el principal partido de la oposición, estoy seguro de que en parte esta iniciativa puede granjear su apoyo...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
El señor diputado BURRELL BUSTOS: —Estoy acabando, señor presidente, un segundo—. Estoy seguro de que vamos a poder optar por ello.
Y, simplemente adelantarme, estamos de acuerdo con la PNL de Izquierda Unida, pero nos causa alguna duda la enmienda del Partido Popular. Entonces, esperaremos para posicionarnos a escuchar su defensa.
Gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Burrell.
Señor Sanz, tiene la palabra.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente.
Señor Burrell, compartiendo en buena medida el horizonte que usted plantea, Izquierda Unida cree que es necesario abordar la situación en la que ahora se encuentra este recurso, esta garantía de escolarización de 0-3, para abordar cómo caminamos hacia esa gratuidad y hacia esa extensión para todos los niños y niñas aragoneses.
Una competencia que es autonómica —avanzar en esta cuestión lo es— pero que contamos objetivamente para hacer este análisis con la colaboración inestimable de las administraciones locales, implicadísimas siempre para apoyar estos servicios, y que deberíamos reconocer y recordar que el convenio que existe con las administraciones locales para la garantía de estas escuelas infantiles no solo no cubre el total del gasto de personal que tienen que asumir los ayuntamientos y las propias familias a través de copagos, sino que, además, es exiguo precisamente para poder avanzar en esta cuestión.
Traemos esta iniciativa porque creemos que se está corriendo más de la cuenta. En el último decreto que ahora mismo está en marcha de escolarización ya se introduce este nivel educativo (el primer ciclo de infantil) en el mismo, ignorándose absolutamente todas las características y singularidades que tiene este tipo de enseñanza, muy relevantes.
Decía el señor Burrell, y es verdad, que no hay que entenderlo solo desde una perspectiva de conciliación, sino desde una perspectiva educativa, pero también hay que tener en claro que tiene que existir en el baremo, en este caso concreto, el tema de la conciliación entre los criterios, el papel del precio de los centros, porque estamos hablando —recuerden, señorías— de una enseñanza que no está garantizada ni es gratuita, y, por lo tanto, aquí hay copago y las familias también pagan.
Tampoco aborda la necesaria coordinación entre el universo de centros y modalidades y modelos que existen, y que están generando problemas. Tenemos el papel, como decía, de las escuelas infantiles municipales, qué papel van a jugar —si van a jugar algún papel, que tampoco lo sabemos— esa red de escuelas privadas, infantiles; y cuál es la planificación para ese incremento progresivo de garantía de escolarización de todo el universo de niños y niñas, como planteaba el anterior proponente, que es lo que nosotros queremos de la actual red pública.
A partir de ahí, ¿qué creemos? Creemos que este nivel educativo por su importancia, por la situación en la que se encuentra, necesita y requiere un tratamiento propio, un decreto propio, consejera, que no se puede incorporar en el que ahora mismo está en debate; y que incluir en el decreto, tal y como se ha planteado, no va a servir más que para que ahora mismo los actuales centros concertados abran vías en el primer ciclo de primaria y se garanticen ya la clientela a futuro, que es lo que creemos que hay detrás de todo esto.
Señorías, estamos a tiempo de planificar y estudiar correctamente la mejor forma de abordar la garantía de escolarización en el tramo 0-3. Por eso, proponemos tres cuestiones:
Que el Consejo Escolar de Aragón junto a la Federación Aragonesa de Municipios, Provincias y Comarcas, por el papel que juegan los municipios en la prestación de este servicio, creen una mesa de trabajo para analizar la situación actual de la red 0-3 y las distintas vías y medidas que permitan crear esa red pública que queremos de escuelas infantiles. Es una cuestión que hay que abordar y hay que abordarla en su integridad, y es un debate complejo.
Es necesario analizar también si la escolarización anticipada, en base al modelo actual de aulas de dos años, responde a la realidad del menor; por eso que decía el proponente anterior, es decir, lo hemos pensado desde el ámbito de las bondades para la conciliación, pero no sabemos si se ha analizado debidamente desde la perspectiva del menor y de la menor. Por lo tanto, es bueno hacer ese análisis para garantizar que la extensión, su ajuste o búsquedas de vías más adecuadas son la vía correcta. Es decir, para tomar una decisión primero hay que valorar todas las aristas que tiene el asunto.
Tercera cuestión, proponemos que este trabajo se haga cuanto antes. Prisas no le están faltando al Gobierno, por cuanto ya está metida esta cuestión en el decreto de escolarización, que deberíamos de sacarlo tal y como está pidiendo el consejo escolar, entre otras muchas cuestiones. Pero necesitamos que el año que viene ya tengamos claras cuáles son las conclusiones de este asunto, de este trabajo, precisamente para garantizar una correcta planificación que tenga su reflejo presupuestario para el próximo ejercicio 2025.
Por lo tanto, entiendan, señorías, que lo que propone Izquierda Unida hoy sí que es llegar a consensos para estudiar una realidad compleja que no se puede resolver por la vía del decretazo. Es decir, tenemos que analizar, y analizar muy bien cómo estamos prestando este servicio y cómo lo queremos prestar.
Por lo tanto, como todos compartimos que hay que prestarlo y que es garantía necesaria para todos y para todas tener esa red de escuelas infantiles 0-3, les propongo que apoyen esta iniciativa que plantea un modo de abordar esta cuestión; una iniciativa en la que ya le adelanto, señor Izquierdo, que le aceptamos la segunda enmienda, pero no la primera que plantea.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.
Ahora es el turno del señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, vicepresidente.
Señor Sanz, usted acepta una parte, se lo agradezco, pero, claro, se deja la más importante, en esa en la que algunos pensamos que todos deben tener las mismas oportunidades y que no tenemos que ser nosotros los que digamos si debe ser público o concertado, que lo puedan elegir los padres. Por eso, yo le hablaba de centros sostenidos con fondos públicos.
Ya me ha sorprendido y me había extrañado y todo, y digo: fíjate que si me acepta todo el señor Sanz, pero ha sido que no.
Si usted no me acepta la totalidad, le pediré la votación por separado. Lógicamente, votaré a favor lo que yo le propongo, pero no puedo votar a favor lo que usted propone, porque usted propone eliminar la educación concertada. Yo sé que es un afán, pero nosotros proponemos fomentarla en el medio urbano, porque eso es bueno para que haya una mejor educación pública en el medio rural. Utilizar los centros privados para concertarlos en el medio urbano significará que tendremos más recursos para utilizarlos en la educación pública del medio rural; y se lo dice un padre que tiene a sus hijos en un colegio rural público, y uno que fue alumno de un colegio rural público. Una cosa no quita a la otra, señor Sanz, una cosa no quita la otra.
No hay que obsesionarse. Le veo a usted obsesionado con esto de la concertación de las plazas, con la concertación del bachiller; y para mí es una pena, para nosotros es una pena. Y al Partido Socialista —aprovecho las dos— le pediré la votación por separado en su PNL porque el punto número 4 tampoco nos gusta mucho.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Izquierdo.
Señora Buj.
La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señor presidente.
En la intervención de esta mañana sobre la comparecencia de la consejera por el informe PISA 2022, desde Aragón-Teruel Existe hemos planteado unas recomendaciones de política educativa que son recomendaciones de expertos para mejorar el sistema educativo.
Una de ellas, que se alinea con estas dos proposiciones de ley, así la hemos planteado: mejorar el acceso a educación infantil de calidad de cero a tres años con una red pública con suficientes plazas y cercanas, que llegue a toda la población y a las comarcas rurales, que sea inclusiva para niños y niñas de familias con bajo nivel socioeconómico y de origen migrante, que esté integrada en el sistema educativo y que disponga de otros servicios a la infancia de forma integral.
Señor Sanz, coincidimos plenamente con el análisis de su propuesta y con sus propuestas.
Es necesario analizar la situación actual y ordenar la red ahora mismo formada por diferentes modalidades de centros, y, a la vez, es necesario profundizar en la etapa de cero a tres años como una etapa educativa y no meramente asistencial o de apoyo a la conciliación.
Es necesario avanzar en el contenido educativo porque no basta con seguir ampliando la oferta o completando la red. Nuestro desafío ahora es la equidad con calidad.
Los estudios científicos sobre educación demuestran que acudir a educación infantil de calidad mejora el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, y se traduce en mejores trayectorias escolares posteriores. Necesitamos que el sistema educativo aragonés analice la situación, y con urgencia adopte las medidas necesarias para profundizar en la definición del modelo que va a aplicar en esta etapa.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Buj.
Señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente
Bueno, señor Burrell, en el punto número 1 de su iniciativa habla de la escuela infantil de Ejea de los Caballeros. Hicimos una pregunta escrita al departamento y estamos esperando la respuesta de cuándo iba a ser el comienzo y el final de esas obras, porque están financiadas con fondos europeos, y deberían estar terminadas en enero del 2024 y justificadas en Europa antes de septiembre del 2024.
Pero no solamente se da en la escuela infantil de Ejea de los Caballeros, también hay tres centros de Zaragoza. Estas obras son necesarias porque hay que cumplir la normativa que las regula y llevan muchísimo retraso, y están produciendo mucho trastorno al alumnado, a las familias y al personal. De hecho, el alumnado de Ejea de los Caballeros estaba en un centro cívico dando las clases cuando las obras ni siquiera habían empezado.
También se pide que se consolide la educación infantil como una etapa educativa, estamos totalmente de acuerdo, pero tienen que contar con profesionales de orientación educativa, garantizar la inclusión educativa, la atención personalizada y las necesidades de aprendizaje.
En cuanto a la iniciativa de Izquierda Unida, compartimos la gratuidad de las familias del ciclo de cero a tres, en consonancia con la ley orgánica, con la LOMLOE, que regula el incremento de las plazas públicas de cero a tres años por parte de las administraciones públicas. Y también compartimos que se estudie a través del Consejo Escolar de Aragón y de la FAMPC esa red de centros educativos de cero a tres años, que, aunque sea una etapa educativa, también viene bien para la conciliación de las familias.
Llevamos mucho tiempo pidiendo el incremento progresivo de la oferta de plazas públicas, sobre todo para atender el déficit estructural, pero también es importante que haya una financiación para la extensión al primer ciclo de educación infantil.
Votaremos sí a las dos propuestas.
Gracias, presidenta.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Lasobras.
Señor Civiac.
El señor diputado CIVIAC LLOP: Muchas gracias, señor vicepresidente.
Señorías, señor Burrell, señor Sanz.
Quiero aprovechar y dar la bienvenida a la patronal aragonesa de centros de educación infantil, que nos acompaña desde la tribuna de invitados. Siéntanse en su casa. Otro día les ofreceremos café. Hoy, complicado.
El pacto por la gobernabilidad de Aragón, el pacto en el que se fundamenta este Gobierno establece la gratuidad de enseñanza infantil de cero a tres años.
El Partido Socialista trae esta propuesta un poco como el Cid, que quiere hacer escuelas infantiles gratuitas después de muer..., bueno, después de abandonar el Gobierno. [Aplausos].
Me extraña especialmente del señor Burrell que reivindique la finalización de las obras cuando las obras del segundo instituto de Monzón ni siquiera han comenzado, ni siquiera comenzaron durante las pasadas legislaturas, es más, ni siquiera se hizo el proyecto técnico para el cual había presupuesto y había terreno; no como me dijo el otro día el señor Urquizu. [Aplausos].
Por supuesto que queremos que las guarderías públicas de la Diputación General, así como las de los municipios, estén en las mejores condiciones. No obstante, vamos a votar que no a su propuesta, y también a la del señor Sanz, por dos motivos:
Porque no estamos a favor de esa negativa al concierto. El primero es el más elemental, es el mismo criterio que les llevó en 1985 —como muy bien ha dicho el señor Burrell— a establecer el concierto educativo en la ley LODE. ¿Cuál fue ese criterio? Me refiero a la eficiencia en el gasto. O sea, ¿por qué vamos a renunciar a una red que ya tenemos, que ya está construida, que no hay que construirla? Está construida, está en funcionamiento y con las máximas garantías de calidad; una calidad que se contrasta día a día con el refrendo de los padres que llevan ahí a sus hijos, que somos los más preocupados por dejar a nuestros hijos en el mejor lugar posible.
Por otro lado, el Partido Socialista vuelve a contradecirse, porque si bien se muestra negativo ante cualquier tipo de concierto, por otro lado, en el Ayuntamiento de Huesca, conciertan ciento treinta plazas durante estas últimas legislaturas, durante el mandato de Luis Felipe. Pregúnteselo a la señora Rodrigo que me están mirando con cara extrañada, que la señora Rodrigo no me dejará mentir.
Entonces, en el Ayuntamiento socialista de Huesca sí y en el Gobierno de Aragón no. A ver, ya sé que la coherencia no es el fuerte de sus señorías socialistas.
Y, sobre todo, la construcción. Si ahora nos ponemos a hacer una construcción masiva de centros públicos de educación infantil, ¿qué ocurrirá con la red privada ya existente? La abocamos al cierre, la abocamos a la ruina, abocamos a más de cien centros, a más de mil trescientas trabajadoras al desempleo y a la ruina. Precisamente, mujeres emprendedoras que han llevado a cabo esos negocios, trabajadoras que se ganan la vida en esos trabajos. Entonces, ahora que estamos tan cerca de esa fiesta que ustedes tanto celebran...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Civiac...
El señor diputado CIVIAC LLOP: —acabo ya—, ¿así defienden sus señorías los intereses de las mujeres trabajadoras?
Gracias por su atención.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Civiac.
Señora Artieda, tiene la palabra. [Rumores]. Mantengan el silencio, por favor.
La señora diputada ARTIEDA PUYAL: Gracias, señor presidente.
El Partido Popular ha defendido y defiende la implantación de la escolarización progresiva y gratuita para los niños de cero a tres años. Lo llevamos en nuestro programa electoral y los presidentes autonómicos lo volvieron a refrendar en Córdoba el pasado fin de semana. Además, me consta que la consejería ya está trabajando para dar un impulso a este proyecto.
Como decía el señor Sanz, en Aragón hay proyectos piloto donde se ha escolarizado a niños de dos años en colegios de educación infantil. Niños que, por otro lado, ya cuentan con aulas adaptadas a sus necesidades y con el equipamiento didáctico propio de su edad.
La puesta en marcha de la escolarización de cero a tres años no puede hacerse a la ligera ya que afecta a más de treinta mil niños de nuestra comunidad. Por eso, el Departamento de Educación está realizando los estudios necesarios para poder diseñar un servicio de calidad que deberá contar con todos los agentes educativo; y contar con todos los agentes educativos significa contar no solo con los padres y los profesores de las escuelas infantiles de la DGA, sino contar con los ayuntamientos y las comarcas, con todos. [Aplausos].
Poner en funcionamiento un servicio como este necesita infraestructuras; pero, señor Burrell, no donde ustedes quieran, sino donde hagan falta. Y sí, en Calatayud hacen falta, porque pusieron a los testigos en 2019 y ahora cabe la mano dentro de las rajas, y ahí sí que hace falta, pero se han dado cuenta cinco años después.
Si queremos dar un servicio universal debemos llegar a las capitales de provincia, pero sin lugar a duda debemos llegar también al medio rural, y este Gobierno pondrá en marcha todas las herramientas necesarias para hacer atractiva la oferta en todo el territorio.
Debemos poner encima de la mesa todas las opciones posibles y valorar aquellas que mejor se adapten a cada entorno para escolarizar a todos los niños de cero a tres años, ya que es materialmente imposible construir todas las escuelas infantiles necesarias para dar este servicio sin contar con las infraestructuras ya existentes. Pero, como he dicho antes, empecemos la casa por los cimientos, que el departamento finalice su análisis, se haga un diseño del servicio de escolarización de cero a tres años acorde a las necesidades de la comunidad, y se establezca el calendario y los medios necesarios para llevarlo a cabo.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Artieda.
Puede fijar posiciones respecto a la enmienda, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí.
Si el portavoz del Partido Aragonés tiene a bien fragmentarla, aceptaríamos solo la del punto 3, que habla de la universalización del derecho a la educación de cero a tres años. Esa parte sí la aceptaríamos. La primera no la podemos aceptar, señor Izquierdo.
Con esa adición en el punto número 3 quedaría la iniciativa y aceptaríamos la votación por separado.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Comenzamos la votación. [Rumores].
El señor diputado BURRELL BUSTOS [desde el escaño]: Un momento, señora presidenta.
Nos habían pedido votación por separado, creo, a nuestra PNL también. [Rumores]. Creo que se ha pedido, sí. Entonces, si les parece, podríamos votar del 1 al 3 en un bloque y el cuarto separado, si nadie tiene inconveniente.
La señora PRESIDENTA: Entonces, la proposición no de ley... [Rumores].
La primera es la que ha admitido parte de la enmienda..., la 146, perdón, Izquierda Unida, y la 99/24, señor Burrell, votación por separado.
El señor diputado BURRELL BUSTOS [desde el escaño]: Sí, pero se vota primero, creo, la del Partido Socialista, para evitar confusiones. [Rumores].
La señora PRESIDENTA: ¿Sí, señor Izquierdo? No
¿Señor Sanz?
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Por aclarar la votación de la última PNL, votaríamos en un primer punto el punto 1, entiendo, y los otros dos se pueden votar en otra votación, entiendo. [Rumores].
La señora PRESIDENTA: Punto uno, y resto. [Rumores].
Comienza la votación de la proposición no de ley número 99/24. [Rumores].
Partido Socialista también votación por separado, perdón.
Votamos punto 1 a 3, y resto.
El señor diputado BURRELL BUSTOS [desde el escaño]: No, punto 1 a 3, presidenta, primera votación.
La señora PRESIDENTA: ¿Y después resto?
El señor diputado BURRELL BUSTOS [desde el escaño]: Y luego el resto, sí.
La señora PRESIDENTA: Y en el caso del señor Sanz, punto 1 y resto.
Comienza la votación de la proposición no de ley número 99/24, puntos 1 a 3. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes, sesenta y cuatro emitidos, con los dos telemáticos; votos a favor, treinta; votos en contra, treinta y cuatro. Decaen los puntos 1 a 3.
Votamos el resto de la proposición no de ley 99/24. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes, sesenta y cinco emitidos; votos a favor, treinta; votos en contra, treinta y cinco. Decae el resto de la iniciativa.
Pasamos a votar en dos partes la iniciativa 146/24. En primer lugar, votación del punto número 1. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes, sesenta y cuatro emitidos, con los dos telemáticos; votos a favor, veintinueve; votos en contra, treinta y cinco. Decae el punto número 1.
Votamos el resto de la iniciativa 146/24. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes, sesenta y cinco emitidos, con el voto telemático; votos a favor, treinta y uno; votos en contra, treinta y cuatro. Por lo tanto, decae el punto 2 de la iniciativa.
Explicación de voto.
En primer lugar, ¿Partido Aragonés, señor Izquierdo?
¿Señor Sanz, Izquierda Unida?
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí.
A mí me parecen contradictorios determinados discursos. Es decir, no se puede aprobar un decreto de escolarización o sacar adelante un decreto de escolarización que incluye, precisamente, esta etapa educativa, y luego decir aquí, desde la tribuna, la portavoz del Partido Popular, que no se puede hacer a la ligera y que hay que estudiarlo, y que se está estudiando, que es lo que proponíamos hacer, en otro orden de cosas. Por lo tanto... Yo creo que esto es un tema muy serio.
No proponíamos otra cosa más que se abordase el estudio del mismo, y creo que es algo que hay que hacer antes de lanzarse, como bien decía la portavoz del Partido Popular, a la ligera, a abordar esta cuestión mal.
Precisamente, lo que Izquierda Unida pretende es que se analice toda la casuística que hay —también los centros privados, lo he dicho en tribuna—. Pero esto hay que hacerlo cumpliendo lo que dice la ley, el artículo 15.1 de la Ley de Educación. Entonces, yo no sé qué reparos han tenido en votar esto. Léanse ese artículo y ya verán cómo no entenderán, como yo, qué reparos han tenido en aprobar esta iniciativa.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señora Buj?
¿Señoras Lasobras?
¿Señor Civiac?
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señor Sanz, la verdad es que yo creo que he estado muy claro en mi explicación. Hemos votado que no porque entendemos que ambas PNL excluían los conciertos o cualquier otra financiación pública a la red privada.
Muchas gracias, señor Sanz y señorías.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
¿Señor Burrell?
El señor diputado BURRELL BUSTOS [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Muy brevemente, señor Civiac, en primer lugar, creo que tiene usted un problema de lapsos temporales. Quiero decir, me achaca a mí cosas de cuando era alcalde y hace cinco años que no soy alcalde. Entonces, vamos a ver. [Aplausos]. Y luego achaca al Ayuntamiento de Huesca no sé cuántas plazas concertadas, que yo no sé si están o no, pero es que creo que se equivoca de alcalde y era alcaldesa, la señora Alós. Entonces, yo creo que tiene que buscarse un poquito mejor los tiempos. [Aplausos].
Respecto a lo que han votado y al resultado de las votaciones, yo creo que han tenido muy poca cintura, tanto... Señora Artieda, permítame que se lo diga, han tenido un poquito de mala cintura, porque ustedes han votado en contra que no quieren acabar pronto las obras de Ejea. Han votado en contra que no quieren acabar las obras de Ejea. Entonces, ¿van a perder los fondos? ¿Los niños dónde van a seguir? ¿Van a seguir en el centro cívico? No sé.
Yo entiendo que se posicionen en contra de esa posibilidad o de esa negativa nuestra a concertar centros, bien, lo puedo entender, es política y estamos para eso, pero es que acaban de votar..., o que hubieran excluido lo de Calatayud, porque la señora consejera ya estuvo la semana pasada y han optado por una opción —que nos gustará más o menos, pero han optado por una opción—, entiendo que esa opción se hubiese descartado; pero es que no quieren acabar las obras de Ejea, no quieren acabar las tres restantes de la ciudad de Zaragoza, no quieren plantearse extender la red a otras ciudades.
Entonces, de verdad que no lo entiendo. Yo la estaba escuchando y era un discurso que podíamos compartir en el 80%; y, al final, han votado en contra, yo creo —permítame que se lo diga con todo el respeto—, en una falta, yo creo, de un poquito de cintura política.
Y hoy en Ejea van a estar encantados, y esos padres que están esperando que arreglen sus escuelas infantiles del Gobierno autonómico de la ciudad de Zaragoza también van a estar encantados, y aquellas cabeceras comarcales que no tienen escuela infantil del Gobierno de Aragón también van a estar encantados porque ustedes han votado hoy en contra, que no se lo quieren ni plantear.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Burrell.
Señora Artieda.
La señora diputada ARTIEDA PUYAL [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señor Sanz, en su petitum lo único que decía era «el estudio sobre las escuelas públicas», pero no nombraba las de financiación pública, pero gestión privada.
Y con respecto a las obras, en mi intervención lo he dicho: hay que analizar primero las obras antes de ponerse a construir.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Artieda.