Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante la Comisión de Economía y Empleo

Comparecencia del consejero de Economía y Empleo al objeto de informar sobre medidas y actuaciones del Gobierno que garanticen la plena actividad de los paradores de Aragón y, en concreto, del parador de Teruel.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 111 de Serie A (VIII Legislatura)
Intervinienen: Larred Juan, Vicente - Bono Rios, Francisco - Romero Rodríguez, Luis Ángel - Soro Domingo, José Luis - Ruspira Morraja, Antonio - Solana Sorribas, Angel Ramón

El señor presidente (BLASCO NOGUÉS): Pasamos al siguiente punto del orden del día: comparecencia del consejero de Economía y Empleo, a propuesta de seis diputados del Grupo Parlamentario Socialista, al objeto de informar sobre medidas y actuaciones del Gobierno que garanticen la plena actividad de los paradores de Aragón y, en concreto, del parador de Teruel.

Para su exposición, tiene la palabra el señor Larred por un tiempo de diez minutos.

Comparecencia del consejero de Economía y Empleo al objeto de informar sobre medidas y actuaciones del Gobierno que garanticen la plena actividad de los paradores de Aragón y, en concreto, del parador de Teruel.

El señor diputado LARRED JUAN: Gracias, señor presidente.

Señor consejero, como usted bien sabrá, el Plan de viabilidad de paradores elaborado por la empresa Paradores en noviembre del año pasado, pues, planteaba en un principio la extinción a nivel nacional de seiscientos cuarenta y cinco puestos de trabajo, al mismo tiempo que la transformación de otros ochocientos sesenta y siete en contratos a tiempo parcial, pero igualmente planteaba el cierre de siete paradores de turismo, entre los que se encontraba Teruel, y también planteaba el cierre parcial de veintisiete paradores, entre los que se estaban incluidos el de Bielsa y el de Alcañiz, con un cierre de cinco meses al año y unos recortes que podrían afectar, más o menos, a unos cien puestos de trabajo aquí en Aragón que podían llegar hasta el despido, con un despido de veinte días de indemnización por año, con un máximo de doce meses.

Sin hablar, desde luego, del futuro parador de Veruela que cuasi está, pero no se le espera si atendemos a la comparecencia que tuvo la secretaria de Estado de Turismo el otro día en la Comisión de Industria y Turismo del Congreso de los Diputados a preguntas de mi compañera Susana Sumelzo, donde la secretaria de Estado no dio ningún dato, no dio ninguna respuesta y no se comprometió en absoluto sobre el tema del parador de Veruela.

Estas, señor consejero, eran las gravísimas noticias que teníamos y de las que ustedes, según nos dijeron en aquel entonces, en diciembre del año pasado, no tenían conocimiento. La verdad —y ahora me lo dirá usted—, no sé si era porque están sometidos ustedes a un vergonzante ninguneo por parte del Gobierno o del señor Rajoy o bien por un desinterés del propio Gobierno de Aragón, que espero que no se sea así.

Estas gravísimas noticias suponían una amenaza clara y rotunda para la supervivencia de uno de los motores más importantes de la actividad económica, sobre todo de la provincia de Teruel, como son los paradores de turismo, porque los paradores de turismo en Alcañiz y en Teruel, desde mi punto de vista, son las joyas de la corona de la oferta turística, más si están vinculados con nuestro rico patrimonio, con nuestra excelente gastronomía, con nuestra cultura, con dos atractivos turísticos nuevos que tenemos en la provincia, como es Dinópolis en Teruel y Motorland en Alcañiz.

Así, señor consejero, así estaban las cosas en diciembre del año pasado. Y los turolenses, la verdad es que estábamos escandalizados, escandalizados por lo que suponía un nuevo mazazo, un nuevo golpe al futuro de nuestra provincia, al futuro de Teruel, porque a esto se unía, esto se estaba uniendo a otros cierres, como el cierre de la residencia de la tercera edad, la residencia Turia; al cierre de la residencia juvenil Luis Buñuel; al cierre del albergue Rosa Bríos; al posible cierre del sector de la minería, con lo que eso implica de nuestra provincia; al levantamiento de la gestión de Platea, que se ha venido a Zaragoza y desde entonces no se ha puesto ni una sola empresa en ese sitio, en Platea; a la nula ejecución del Fondo de Inversiones de Teruel, que durante el año 2012 no se invirtió ni un euro; al cierre de escuelas; al proceso de privatización del hospital de Alcañiz y, por ende, al cierre, como usted bien sabe, de más de cuatrocientas cincuenta empresas privadas en nuestra provincia.

Claro, uno, a la vista de estos datos, señor consejero, piensa qué quieren hacer con Teruel, si nos quieren convertir o usar como conejillos de indias tanto desde el Gobierno central como desde el Gobierno autonómico, para no sé qué experimento, para un nuevo orden social, porque parece ser —digo, sí, es grave lo que digo—, parece ser que se quieren cargar ustedes todo lo público. Pero, claro, yo no sé si son conscientes de que si ustedes se cargan todo el sector público, se cargan también todo el sector privado. Me da la impresión de que ustedes quieren poner —de verdad, el Partido Popular, ¿eh?, lo digo en general— el cartel de cierre a las entradas de la provincia de Teruel. Y yo no sé qué quieren que hagamos entonces, no sé si quieren que cojamos las maletas los turolenses y nos vengamos aquí a Zaragoza, o que cojamos las maletas y nos vayamos a Alemania, aunque algunos ya, la verdad, es que no tenemos mucha edad para viajar a Alemania.

Pero, claro, como ya nos tiene acostumbrados el Partido Popular después de anunciar una gran catástrofe, después de anunciar el diluvio universal, pues, ustedes nos ponen una tabla de salvación, ustedes nos fabrican el Arca de Noé y dicen, bueno, que no se pierda todo, vamos a salvar algo. Claro, pero con eso, a nosotros, a los turolenses sobre todo, no nos dejan contentos, porque los turolenses son conscientes de cómo tenían las cosas cuando ustedes entraron y cómo se están quedando con el transcurso del tiempo, y a esto me quiero referir, señor consejero.

Tras la presentación del ERE por la empresa Paradores con la propuesta que al inicio le he comentado, como usted bien sabe, el día 2 de enero de este año, se llegó a un acuerdo entre la empresa y entre los sindicatos. Yo quisiera saber en qué grado, en qué medida ha influido usted en ese acuerdo, porque a nosotros nos dijo que sí ha hablado con el ministro Soria, sé que ha hablado usted también con la secretaria de Estado, con la presidenta de Paradores e, incluso, ha hablado con los sindicatos. Entonces, yo quisiera saber de qué forma usted ha contribuido a este acuerdo, pero, claro, tenga en cuenta que los compañeros de viaje, los tres —no estoy hablando de los sindicatos—, los tres anteriores, el único objetivo que tiene —se lo digo yo, que lo sé de buena tinta— es privatizar los paradores.

¿Está usted en esas tesis? ¿Usted es copartícipe de la tesis que tienen el ministro, la presidenta de Paradores e, incluso, la secretaria de Estado de privatizar los paradores? Pero en este acuerdo, señor consejero, los sindicatos, pero sobre todo los trabajadores, como vulgarmente se dice, se han dejado muchos pelos en la gatera. Desde luego, ya no les viene la catástrofe, ya no les viene el diluvio universal, pero sí que han estado sometidos o se van a someter a un pequeño tsunami que deja, señor consejero, el Parador de Alcañiz con un cierre vacacional de cuarenta días al año, desde el día 21 de enero al 1 de marzo, un parador que tenía ganancias, y dígame usted qué servicio le va a dar a Motorland durante ese periodo de tiempo si durante ese periodo de tiempo también hay eventos en Motorland.

Deja también al Parador de Bielsa con un cierre de tres meses al año y deja al Parador de Teruel con un cierre del servicio de almuerzo, con un cierre del servicio de comedor durante cinco meses. Yo no sé cómo lo van hacer, no sé si usted lo sabe, si usted ha hablado con ellos y lo sabe, porque, claro, en enero, hay parte de navidades, hay parte de vacaciones; en febrero, tenemos en Teruel los medievales; en marzo y abril, la semana santa; en julio, las vaquillas, el verano; luego está la Feria del Jamón, eventos que, como usted es bien conocedor, atraen a Teruel ingentes cantidades de personas. Yo creo que estos cierres, aunque sean parciales, perjudican la demanda turística de nuestra provincia.

¿Sabe usted, señor consejero, que con ese acuerdo ha habido tres despidos ya en Teruel? ¿Sabe que cinco trabajadores, de forma rotativa, van a ver reducida su jornada laboral en un 25% durante tres años? ¿Sabe que se empeoran las condiciones de trabajo de los trabajadores eliminando el complemento IT de la enfermedad común? ¿Sabe que van a tener una reducción salarial entre el 0,5% y el 3% en función de lo que estén cobrando? ¿Y sabe que se han eliminado los dos días de asuntos propios? Esto, señor consejero, es lo que han tenido que firmar los sindicatos, lo que han tenido que firmar los trabajadores después del aviso de diluvio universal para que solo se quedase en un tsunami.

Señor consejero, cuando hace cinco meses, antes de haber alcanzado este acuerdo, nosotros le pedíamos con esta comparecencia, que ya sabe que es de hace cinco meses, que nos informase sobre qué medidas, sobre qué actuaciones iba a hacer el Gobierno de Aragón para garantizar la plena actividad de los paradores de Aragón, pero sobre todo los de Teruel, pues, se la pedíamos conscientes de la catástrofe que el cierre de los paradores suponía para el sector turístico turolense sobre todo, ¿no?

Hoy, le volvemos hacer la misma pregunta, señor consejero, pues, lejos de haberse disipado el problema, yo creo que la incertidumbre que planea sobre los paradores la hace estar en plena actualidad. Sabe usted que en una moción del Grupo Parlamentario Socialista que presentó en enero de este año, se aprobó por unanimidad de todos los grupos rechazar el cierre temporal de los paradores de Alcañiz y Bielsa. Hoy, están con cierre temporal, y yo le quería preguntar qué actuaciones ha hecho, qué actuaciones van a hacer para solucionar este problema.

Igualmente, aprobamos considerar que los paradores constituyen unos recursos imprescindibles para la supervivencia turística y el desarrollo territorial y social equilibrado de Aragón. Señor consejero, si los paradores son unos recursos imprescindibles para la supervivencia turística, ¿qué actuaciones o qué medidas van a platear desde el Gobierno de Aragón para que sigan estando ahí y sigan siendo los motores que impulsan la supervivencia turística de Aragón?

En contestación, señor consejero, a preguntas de este grupo, en particular, a preguntas de mi compañero Florencio García Madrigal, usted nos decía que a este respecto tenía respuestas a nivel político, con el tema de paradores. Yo quisiera saber cuáles son, señor consejero, esas respuestas a nivel político que usted tiene: ¿siguen siendo esas que nos dijo ya en enero sobre promocionar los paradores en el extranjero o promocionar los paradores a través de las nuevas tecnologías? Porque yo le voy a dar un dato: cada mes que pasa desde entonces, hay en Teruel, por ejemplo, menos reservas en el parador de Teruel. ¿Y sabe usted por qué, señor consejero? Le voy a dar mi opinión, ¿eh?, una opinión particular: porque usted, ustedes, la empresa Paradores dio la noticia de que se iba a cerrar, y esa es una noticia negativa, una noticia muy negativa que caló hondamente en todos los circuitos. Ese es el mensaje...

El señor presidente (BLASCO NOGUÉS): Debe de ir acabando, señor Larred.

El señor diputado LARRED JUAN: Sí, señor presidente.

... ese es el mensaje que de verdad quedó, que el Parador de Teruel se cerraba, y como se cerraba y ha sido el mensaje que ha calado, hoy hay muchas menos reservas que había en aquel entonces. Y yo creo que a los demás les está sirviendo, a ustedes o a quien sea del Partido Popular, de excusa para, en un futuro, poder privatizar, poder vender o poder cerrar el Parador de Teruel, porque, si no, dígame usted por qué se dio la noticia del cierre del parador de Teruel cuando tenía —lo sabe usted perfectamente— muy pocas pérdidas y, sin embargo, no se dio la noticia del cierre de otros paradores nacionales que tenían grandes pérdidas. ¿Por qué? ¿Qué estrategia empresarial es esta de primar «cuanto peor, mejor», de primar que los paradores sin pérdidas no se cierran y los paradores con muy pocas pérdidas se cierran? A no ser que quieran allanar ustedes el camino, quieran allanar el camino desde Madrid para una futura venta, para una futura privatización o, incluso, lo peor, para un posible cierre del Parador de Teruel.

Gracias.

El señor presidente (BLASCO NOGUÉS): Muchas gracias, señor Larred.

Para su contestación, tiene la palabra el señor consejero por un tiempo de diez minutos.

El señor consejero de Economía y Empleo (BONO RÍOS): Muchas gracias.

Bueno, hay una parte general que no la voy a contestar.

Me ha chocado esta pregunta de que qué experimento se quería hacer con Teruel. Hombre, no digo que me ofende, porque, bueno, yo creo que sería excesivo, pero sí que me molesta. Pensar que desde el Gobierno o este consejero u otro queremos hacer experimentos con Teruel o con Huesca, en fin, yo creo que habría que modular ese tipo de cuestiones, ¿eh?, y ya no voy a entra más, pero, por favor, modúlelo porque puede parecer algo que, evidentemente, no lo es. Y duele escuchar estas cosas, ¿eh?

Voy a entrar en materia. Al final, ha dicho: ¿por qué la empresa de Paradores anunció aquella especie de «diluvio universal», como lo ha calificado, por qué se anunció el cierre de unos y de otros no? Bueno, yo de lo que, efectivamente, hablé y he seguido hablando con los responsables de Turismo y con la presidenta de Paradores, al principio, Paradores se encontró con una situación muy crítica de quiebra contable del Grupo Paradores y, realmente, se asustaron, y esto, pues, justificó el que tuvieran que hacer unas reflexiones duras y hacer unos anuncios posiblemente precipitados. Yo creo que atendieron más a la notoriedad de algunos destinos que otros, sin pararse a mirar mucho las cuentas; además, cuando se analizan grupos empresariales de este tipo, hay algo que se escapa si no se baja al detalle, y es que como buena parte de la crisis de Paradores se debía a la quiebra del grupo corporativo, claro, luego, como en todos los grupos empresariales, cada parador se veía afectado por la parte proporcional de pérdidas que sometía el grupo a los demás, con lo cual, todos los paradores aparecían con pérdidas. Es decir, la cuenta de explotación de Alcañiz, la cuenta de explotación directa era positiva, pero ellos, en un primer vistazo, vieron, pues, que era negativa, como las demás, sin separar lo que es explotación directa de la indirecta.

En cualquier caso, sea como sea la situación, a cada centro de negocio hay que imputarle los costes de la aplicación central, o sea, que esto es así; no se puede aplicar a unos sí y a otros no. Pero, bueno, es un poco para..., no digo justificar, pero sí explicar ese primer impacto que se encontraron con una sociedad realmente en quiebra.

A partir de entonces, entramos en contacto con todas las comunidades autónomas. En unos sitios, mantuvieron el criterio; en otros, fueron replegando velas, como en el caso de Aragón. ¿Por qué razón? Pues, las razones han sido muchas, pues, son varias horas de conversación con ellos y, desde luego, era demostrar que los paradores aragoneses, aunque tenían la incidencia de los costes centrales, podían tener una viabilidad por sí solos, y eso fue quedando claro. También quedó claro que tenían que rebajar las condiciones de trabajo, o sea, condiciones impuestas desde el principio. Y sí que tengo los datos, efectivamente: en Teruel ha habido un ERE de extinción de tres trabajadores, dos de ellos por baja voluntaria, y desde Alcañiz, no ha habido ningún ERE de extinción. De reducción de jornada, ha habido cinco en Teruel y tres en Alcañiz.

¿Cuál es el problema que se plantea y que yo estoy convencido que está en vías de solución? Ya creo que lo comente incluso en un Pleno en el que preguntaron sobre turismo: Paradores tiene un criterio, como muchos grupos empresariales, aunque sea público, de no hacer diferenciaciones en las ofertas gastronómicas, por ejemplo, de todos los centros.

Entonces, no es igual el plantear una pensión completa o un tipo de menú en un parador claramente de zona turística de verano que en zonas de interior. Se resistían, claro, tenían muy poca estadística, tenían muy poca afluencia en almuerzos de mediodía, y la cuestión fue rápida, ¿no?, como no podemos cambiar el criterio general, vamos a eliminar días de mediodía. Ahora se han dado cuenta y están modificando el criterio general de todo el grupo y, si no lo han hecho, estarán a punto de hacerlo, van a introducir otro tipo de oferta gastronómica al mediodía que sea mucho más factible para los que lo visitan.

Esto ha sido fruto de conversaciones que se ha ido hablando, es decir, ya han roto el criterio general para todos los centros de paradores, y ya, digamos, han llegado al convencimiento de que hay que hacer ofertas diferenciadas, incluso en precio en los diferentes paradores. Eso va a llevar muy posiblemente a que reconsideren el número de días que no ofrecen menús a mediodía. Hablo, posiblemente y probablemente, porque, desde aquí, uno lo que puede hacer es lo que estamos haciendo, hablar continuamente con ellos, pero nosotros no estamos en el Consejo de Administración de Paradores. Y hay que entender que es un grupo muy amplio, que afecta a muchas comunidades autónomas, y esto hay que llevarlo por la vía del convencimiento y del diálogo ¿no?

Yo estoy convencido de que eso se va a corregir, estoy convencido por lo que me ha dicho la propia presidenta de Paradores, y estoy autorizado por ella a explicar esto, no estoy revelando ningún secreto de despacho, o sea, que todo lleva sus plazos.

En el caso de Alcañiz, también hemos convenido —lo vamos a hacer— que no consiste tanto en el número de días de cierre, sino en los días de cierre, es decir, hay que hacer los cierres en todo caso..., por el momento, algún cierre habrá en los días auténticamente valle, es decir, no es conveniente, vamos, es absurdo el cerrar unos días que coincidan con pruebas de Motorland o entrenamiento de Motorland. En todo caso —van a ser receptivos—, vamos a enviar —tuvimos una reunión hace pocos días— qué días son convenientes para cerrar que creen el mínimo impacto.

Con el caso de Bielsa, procuraremos que cierren menos días, pero solo los mismos días que ya cerraba antes, y esto lo sabemos, ¿eh?, son los mismos días que ya cerraba antes. Yo he comprometido a la presidenta de Paradores a que haga una visita personal al parador de Bielsa, que le acompañaremos, porque siempre ver in situ una instalación, pues, es conveniente para su estrategia, ¿no?

Privatización de paradores. Yo estoy convencido de que no, yo estoy absolutamente convencido —me lo han dicho en Paradores— de que no llevan en absoluto la intención de privatizar la red de paradores. Puede ocurrir y, de hecho, ocurrirá —a mí tampoco me parece mal— que puedan externalizar algunos servicios en momentos determinados. La red de hospederías de Aragón, de siempre, tiene externalizados muchos servicios, muchos servicios tiene externalizados, y no ocurre nada. Todo depende de que la titularidad pública del centro, de la instalación vele por que el servicio sea el adecuado y que se cumplan las normas de los contratos. Yo, en absoluto considero..., no los de Aragón, ningún tipo de parador. Ese tema hay que rechazarlo, y ya digo que otra cosa es, de momento, que yo sepa, no se ha planteado externalizar algún tipo de servicios, ¿no? En la propia red de hospederías, posiblemente, pasará también algo de esto, porque aunque sea eficiente una externalización, no se debe permanecer de una manera monolítica, ¿no?

Finalmente, el tema de Veruela se escapa totalmente a, vamos a decir, a la decisión del Gobierno de Aragón. No obstante, yo he estado presente en dos conversaciones que se han tenido sobre el tema de Veruela y puedo decir lo que ha salido ya en la prensa. Hay un acuerdo entre la red de paradores y la Secretaría de Estado con la Diputación Provincial de Zaragoza para poder terminar las obras, porque es una lástima que por poco volumen no se termine, porque se podrían terminar las obras a mediados del próximo año, en el convencimiento —yo lo tengo, y de todos— de que el parador de Veruela es un parador que tiene todas las características potenciales para ser un parador viable, sobre todo, por la zona. Unido a que, como saben todos, en la comarca, en esa comarca, siga habiendo un Plan de competitividad por más de dos millones de euros que complementa la propia..., o, al revés, o el parador complementará el propio Plan que se está haciendo en esa comarca.

Yo tengo que decir que, personalmente, me alegré de que esta conversación saliera aquel compromiso porque yo soy uno de los convencidos de que ese parador de Veruela tendrá un gran desarrollo, y espero que se cumpla y yo estoy convencido que se cumplirá ese calendario que ha establecido la DPZ con el ministerio. Nosotros no intervenimos, pero sí que estamos al tanto de las conversaciones y del calendario.

Gracias.

El señor presidente (BLASCO NOGUÉS): Muchas gracias, señor consejero.

Para su réplica, tiene la palabra el señor Larred por un tiempo de cinco minutos.

El señor diputado LARRED JUAN: Gracias, señor presidente.

Señor consejero, sobre lo que me ha comentado, lo que le ha sabido mal, yo le he dicho que uno podría pensar a la luz de los hechos. No estoy acusando directamente, pero uno podría pensar, ¿no?

Señor consejero, yo puedo coincidir con usted y coincido en que, desde luego, esto no son competencias directas del Gobierno de Aragón y, por tanto, tampoco son competencias directas de usted, de su consejería. Pero yo creo que coincidirá conmigo que tanto usted como la presidenta del Gobierno, de una forma o de otra, se comprometieron aquí en estas Cortes de Aragón y también se comprometieron con los trabajadores en que ustedes, pues, lucharían y trabajarían por que no se cerrasen los paradores ni total ni parcialmente.

Yo sé que ellos —y nosotros también— le agradecen el trabajo que hasta el momento usted está realizando, pero los hechos que le he expuesto anteriormente y los resultados son ciertos, usted mismo los ha corroborado.

Sin embargo, tras el acuerdo al que hemos hecho antes alusión, alcanzado entre la empresa y los sindicatos, lejos de irse la incertidumbre, yo creo que se ha acentuado, yo creo que continúa la incertidumbre entre los trabajadores de los paradores aragoneses, porque ven, y los ven con preocupación, como una posibilidad seria y real, una pronta privatización en contra de lo que usted mismo me está diciendo.

No en vano, señor consejero, el ministro de Industria, el señor Soria, se empeña en ver a los paradores nacionales como empresas hoteleras normales de carácter privado. Y sabrá usted también que el equipo económico del señor Rajoy tenía, y lo tenía apuntado en rojo, como objetivo el vender todos los paradores nacionales.

Yo no sé si usted es partidario —no me ha contestado a esto— de vender, de privatizar los paradores nacionales. No me ha contestado, y me gustaría saberlo. Le voy a decir lo que decía el alcalde de Teruel, que también es de su partido, el señor Manuel Blasco. Decía que «lo que interesa es que permanezca abierto —hablaba, lógicamente, del parador de Teruel—, si puede ser, con la estructura actual, pero si la Administración no quiere explotar —ya me explicará usted porque dice esto el alcalde de Teruel— el parador de Teruel y hay algún interesado en su gestión, no hay ningún problema, se vende y ya está». Esto es lo que decía el alcalde de Teruel.

Yo quiero preguntarle a ver qué reflexión hace usted sobre estas afirmaciones que hacía el alcalde de Teruel.

Y no puede servir de excusa, señor consejero, para su cierre o para su privatización la baja de ingresos. Mire, la baja de ingresos, la baja de ventas, es causa de la grave crisis por la que estamos atravesando todos y, sobre todo, el sector turístico. Pero el sector turístico, el sector hostelero, tanto a nivel público como a nivel privado, y no necesariamente por esa merma de beneficios, por esa merma de ingresos se están, necesariamente —algunos, sí—, se están cerrando instalaciones hoteleras. Más bien al contrario, algunos están buscando nuevas ofertas, se ofrecen nuevos productos, se buscan nuevos mercados, se hacen nuevos planteamientos y se cambian las políticas de precio para hacerlos más competitivos. Eso es lo que están haciendo en el sector privado muchos empresarios.

Igualmente, señor consejero, colabora poco a la certidumbre el ver que los servicios de reserva —no sé si lo sabe, pero yo se lo digo— ya se han privatizado. En diciembre, no estaban privatizados. Hoy, los servicios de reserva de los paradores nacionales ya están privatizados.

Que debido a la eliminación del servicio —que ya se lo he comentado antes— de almuerzo y comedor del paradero de Teruel, las reservas están cayendo alarmantemente. Que la sombra de un nuevo ERE para el año 2014 se cierne sobre los paradores, ¡es cierto!, y a mí me lo han dicho los trabajadores. Que si el acuerdo alcanzado con el último ERE ya ha sido traumático para los trabajadores, es de esperar, que es el temor que ellos tienen, que si viene el del 2014, sea mucho peor, incluso sea un ERE de cierre.

Da la impresión, señor consejero, que sin prisa, pero sin pausa, sibilinamente, poco a poco, yo creo que nos la quieren hacer tragar. Y nos quieren hacer tragar una privatización que a nadie, de verdad, le interesa, a no ser que sea al Gobierno del PP o no sé si a algún partido de los que hay aquí representados. Y cuando nos queramos dar cuenta, sobre todo, el parador de Teruel, señor consejero, estará vendido.

Me gustaría saber, señor consejero, por otro lado, ¿qué coste ha tenido el no cierre del parador de Teruel? Sabe que la primera noticia era de cierre y luego no se cerró. ¿Qué coste ha tenido? Y no me estoy refiriendo al coste que está plasmado y al que hemos hecho referencia en el acuerdo que tuvo la empresa con los sindicatos, no me estoy refiriendo a ese coste, que ese ya lo hemos dicho. Yo me refiero a otros, a otros posibles. Y es posible —esto es una pregunta, que es interesante—, ¿es posible, señor consejero, que del Fondo de Inversiones de Teruel se vaya a destinar alguna cantidad para los paradores de Aragón? De ser así, me gustaría saber qué cantidad y para qué.

El señor presidente (BLASCO NOGUÉS): Debe ir acabando, señor Larred.

El señor diputado LARRED JUAN: Sí, señor presidente.

Por otro lado, hay propuestas de miembros del Partido Popular y sé que también del Partido Aragonés de que los paradores aragoneses se integren en la red de hospederías de Aragón. Ya sabemos que posibilidad hay, lo da la Ley aragonesa de Turismo, lo da el propio Estatuto de Autonomía. Yo creo que a los trabajadores, pero también al Grupo Parlamentario Socialista, nos gustaría saber qué opina de esto el consejero de Economía del Gobierno de Aragón, porque ya sabe, si se integran, lógicamente, se privatizan.

Y la última reflexión ya, señor presidente.

Señor consejero, creo que es consciente de lo mucho que cuesta crear un puesto de trabajo en Teruel, y creo que también es consciente de lo poco que cuesta destruirlo. Solo le pido que intenten y que trabajen desde el Gobierno en no perder más puestos de trabajo, porque ya se han perdido bastantes. No tiene ninguna justificación que, por un lado, señor consejero, a través del Fondo de Inversiones de Teruel, estemos apostando por un sector estratégico en el ámbito privado con subvenciones a proyectos turísticos de la provincia y, por otro, estemos intentando o vayamos a intentar cargarnos los paradores. No tendría ninguna justificación.

Sea valiente, señor consejero, apueste decididamente por los paradores turísticos aragoneses, siempre dentro del ámbito de lo público, no esté apático —yo sé que no lo va a estar—, no se deje ningunear por lo de Madrid, exija que los paradores estén abiertos, y nosotros, en esa labor, estoy seguro, cuente con el Grupo Parlamentario Socialista, porque le apoyaremos con todas nuestras fuerzas.

Gracias.

El señor presidente (BLASCO NOGUÉS): Muchas gracias, señor Larred.

Para su dúplica, tiene la palabra el señor consejero durante un tiempo de cinco minutos.

El señor consejero de Economía y Empleo (BONO RÍOS): Bueno, yo, lo del ninguneo de Madrid, en fin, lo digo continuamente, no digo yo que seamos, que tengamos un peso grandísimo allí. Cuando vamos allá, no nos sentimos ninguneados, otra cosa es que las realidades son las realidades, ¿no?

Yo puedo entender que los trabajadores tengan incertidumbre ante el futuro, puesto que la experiencia reciente ha podido ser dura, ¿no? Yo lo que sí puedo decir —insisto— es que no veo en absoluto ningún intento de privatización de la red de paradores. Puede haber algún aislado que no afectaría a los nuestros.

¿Cómo lo veo yo? No lo veo. O sea, yo no privatizaría la red de paradoras, como tampoco privatizaría la red de hospederías. Yo creo que es un activo importante que tiene el sector público y que su función es hacerlo operativo y hacerlo rentable. Pero yo creo que con el esfuerzo que supuso crear esta redes, yo no soy en absoluto —ante la pregunta de cómo lo veo yo— partidario de la privatización.

Sí que añado que si algún tipo de servicios es más eficiente, como pasa con las hospederías, la palabra no sería «privatizar», sino externalizar, y ahí sí que veo que se puede hacer compatible, sin perder nunca la titularidad pública, y eso sí que lo tengo muy claro.

El tema de amenazas o riesgos de cierre por baja de ingresos, naturalmente, usted lo ha dicho, esto es un tema de comercialización, o sea, hay que mejorar el sistema de comercialización. Yo, anteriormente, no sé cómo lo hacía paradores, no tengo una referencia personal por la publicidad que veía, por los abonos que hacían, que no lo sé, pero sí que puedo verlo en el tema de hospederías, por equiparación.

El tema de comercialización..., y aquí viene el que se puedan externalizar algunos servicios, incluyendo la central de reservas, por ejemplo, porque una empresa que se dedica a hacer reservas o a dar servicios de catering o, yo que sé, a lavanderías, pueden ser eficientes y pueden tener un buen coste para ellos, un coste adecuado, si tienen un volumen determinado, y esto, como cualquier negocio en la vida. Claro, el gestionar de manera conjunta varios paradores como reservas o varios servicios, ¿dónde está realmente el negocio de las grandes cadenas, como Barceló, NH, etcétera, etcétera? Pues, en el volumen que manejan, en la concentración de recursos en elementos comunes. ¿Por qué no aplicar ese criterio empresarial a la red de paradores o de hospederías? Pero claro, eso —insisto nuevamente—, nunca bajo la idea de perder la titularidad.

¿A qué puedo atribuir la baja de reservas en el parador de Teruel? Pues, posiblemente, a muchas cosas, y yo no me atrevo ahora... Lo que sí es cierto es que nuestros paradores, como en muchos paradores, hay que mejorar la calidad de algunas instalaciones, eso sí que es cierto, para que en la oferta que se haga no tengamos ahí problemas de referencia con otros sitios, incluida la provincia de Teruel. O sea, en la provincia de Teruel, hay establecimientos hoteleros —usted lo sabe muy bien— con mucha mejor oferta de instalación que el propio parador. No por ser privado, sino que, por lo que sea, tiene mejor calidad de oferta que el parador. Habrá que equiparar la calidad de oferta que tiene el parador, evidentemente.

¿Que esto puede llevar a alguna colaboración vía el Fite? Pues, ya lo veremos. Yo también haría la pregunta al revés: ¿va a haber algún problema si el Fite financiara algo de esto garantizando con ello la total viabilidad de los paradores? Porque, claro, aquí habrá opiniones para todos los gustos.

Yo, como tengo solo cinco minutos y no tengo tiempo para hablar de todo, pues, aquí, simplemente, dejo esto.

Y, desde luego —no sé cómo voy de tiempo—, pero, por si acaso, ¿no?, ¿integrar los paradores en hospederías? Vamos, a mí ni se me ocurriría. Que dentro de un año se pueda hablar de esto en función no sé de qué... Pues, habrá que considerarlo. En este momento —y le voy a decir la razón—, bastante tenemos con la asignatura pendiente de hacer eficiente la red de hospederías para integrar ahora la red de paradores. No podría haber más que una cuestión, que podría ser, ¿eh?, si con eso se mejoraba la comercialización con una red más amplia, podría caber, pero en este momento, como se suele decir, vamos a apañar lo que tenemos en casa y no nos metamos en más dibujos.

Si alguien ha comentado esto, habrá sido un comentario personal, el que sea, pero en absoluto está en la idea no solo de esta consejería, sino del Gobierno.

Gracias, presidente.

El señor presidente (BLASCO NOGUÉS): Muchas gracias, señor consejero.

A continuación, por el resto de los grupos parlamentarios, en primer lugar, tiene la palabra el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón. Señor Romero, por un tiempo de cinco minutos.

El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.

Le hacía el señor Larred una pregunta, y usted le contestaba con otra pregunta. Le preguntaba el señor Larred «si el Gobierno de Aragón, su departamento, con cargo al Fondo de Inversiones de Teruel, va a ayudar o va a financiar alguna actuación en paradores de turismo de ámbito estatal». Y usted contestaba preguntado: «¿Si lo hiciera, habría algún problema?».

Pues, mire, le voy a contestar. El Grupo Parlamentario de Izquierda Unida presentó varias iniciativas, pero la más importante dimanó de una interpelación que tuvimos oportunidad de tener con usted y fueron rechazados por el Gobierno los cuatro puntos que presentamos. Y había un punto que decía «instar al Gobierno de Aragón a coordinarse con los órganos de la administración de paradores de turismo de España, para buscar fórmulas en la Comunidad de Aragón que garanticen el empleo, el mantenimiento de paradores aragoneses y evitar la pérdida y reducción de los servicios que prestan en Teruel, Alcañiz y Bielsa». Pues, esa es la contestación.

Si desde el Fondo de Inversiones de Teruel, ustedes, haciendo alguna inversión, garantizan que se recuperan los servicios perdidos, las medias jornadas perdidas, las condiciones laborales quedan como estaban inicialmente, a lo mejor, no le veríamos mal. Pero si ustedes invierten en paradores y no garantizan eso, seguramente, lo veríamos mal, por lo menos, nuestro grupo parlamentario. ¿Por qué? Porque en este proceso de reestructuración del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, ha quedado un sabor agridulce. Dulce, al final, porque en la negociación colectiva con los trabajadores y tras la presión de los ayuntamientos, las comarcas, las diputaciones provinciales, los grupos parlamentarios, la ciudadanía en general, que simpatiza con este modelo de turismo, finalmente, se consiguió que no fuera tan drástico ese expediente de regulación de empleo anunciado inicialmente y ese proceso de reestructuración. Pero nos quedó un sabor agrio porque en la provincia de Teruel, con dos paradores que no tenían pérdidas, o si alguno de ellos la tenía, eran muy leves, no eran razonables los planteamientos del ministerio. Y a partir de ahí, como bien se ha dicho, por un lado, que cierre Alcañiz cuarenta días al año; por otro lado, que el servicio de almuerzo, de comida, del parador de Teruel también cierre durante cinco meses, evidentemente, eso no ha sentado bien. Porque no era necesario, porque había argumentos.

Y en ese sentido, desde el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida, le encomiamos al consejero de Economía y Empleo, que tiene la responsabilidad del turismo también dentro de su departamento, a que sea capaz, negociando, dialogando, buscando soluciones, a que al final se recuperen la totalidad de los servicios que prestan estos paradores. Y que en ningún caso se pueda cerrar cuarenta días el parador de Alcañiz. Y ese es el mensaje.

¿Por qué? No vamos a entrar en un debate que es obvio, y es que el Partido Popular, cuando gobierna, tiende su política hacia la privatización y externalización de los servicios. Y no pasa nada, esa es su política. Hay otros grupos, como es nuestro caso, que pensamos justo lo contrario, y es que desde lo público se pueden prestar esos servicios con calidad, con eficiencia y con eficacia. Y lo podemos demostrar en algunos de los servicios públicos que en el Estado se están prestando y en la Comunidad de Aragón. Y en ese debate, usted sabe que cuando introduce el propio Partido Popular en el debate de los presupuestos del ejercicio 2013 en el Senado la enmienda para que la gestión pueda ser pública o pueda ser privada, pues, no es algo inocuo, es algo que entra dentro de la política del Partido Popular, sin más. Pero también es igual de razonable que si hace eso el Partido Popular, haya otros grupos que pensamos diametralmente lo contrario a lo que ustedes plantean, que le planteemos que puedan rectificarlo, como lo hicimos aquí en las Cortes y nos rechazaron esa iniciativa.

En ese sentido, también en estas Cortes hablamos, en la moción que presentó el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida, de las hospederías de Aragón. ¿Por qué? Porque estábamos hablando de un problema de paradores, pero también Aragón tiene su estructura titular, el Gobierno, la Administración de la Comunidad de Aragón, y en ese sentido, lo que le planteábamos es que también miremos lo que tenemos en Aragón, porque hay hospederías cerradas, porque hay algunas que no están funcionando bien, y a partir de ahí, planteábamos nuestra posición, que también fue rechazada.

El señor presidente (BLASCO NOGUÉS): Debe ir acabando, señor Romero.

El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ: Termino.

En este debate, lo que al final hay sobre la mesa es que ha sido injusto lo que ha ocurrido, que cuando Madrid se empeña en algo, lo termina consiguiendo, bueno, de forma global o parcial, pero lo termina consiguiendo. Ya verá usted con lo del déficit como también lo terminará consiguiendo Madrid en ese debate.

Y aquí, ¿qué consiguió? En la provincia de Teruel consiguió especialmente que en dos paradores que funcionaban se creara una mala imagen, que se cerrara en días que no eran necesarios, y perdieron especialmente los trabajadores, porque, al final, siempre se carga esto en sus espaldas, sus condiciones laborales, porque hubo una pérdida importante de condiciones laborales, y el servicio ha quedado peor.

Y lo que le pedimos es que siga negociando, hablando y dialogando para recuperar. Y si es necesario, invertir desde Aragón en paradores, siempre que sea con la premisa de las condiciones de volver al Estado original de cómo se prestaban estos servicios.

El señor presidente (BLASCO NOGUÉS): Muchas gracias, señor Romero.

A continuación, por el Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista, el señor Soro tiene la palabra.

El señor diputado SORO DOMINGO: Muchas gracias, señor presidente.

Señor consejero, todos, cuando desde Paradores se anunció que entraban como elefante por cacharrería y se anunció el fin del mundo, se anunciaba no solo de Teruel, de los paradores de Aragón en general, todos nos quedamos muy preocupados. Luego pasó lo que muchas veces pasa, que, al final, el consuelo del mal menor. Bueno, no ha sido para tanto. ¿Nos quedamos contentos? ¡Hombre!, contentos no nos quedamos, quiero decir, podría haber sido mucho peor, pues, es lo que se ha conseguido, se ha medio ganado una batalla, pero lo que nos preocupa es la guerra, nos preocupa el futuro, nos preocupa que, al final, sí que haya esa estrategia de privatización y esa estrategia, incluso, de venta de algún inmueble, y todos tenemos claros cuáles son los inmuebles más fáciles de vender, porque no tienen el interés de patrimonio arquitectónico que pueden tener otros. En definitiva, señor consejero, estaremos muy vigilantes, muy vigilantes, porque somos conscientes de que se ha ganado esa batalla, pero sigue la guerra y habrá mucho trabajo que hacer, y es muy importante que estemos unidos en esta cuestión.

Yo le voy a hacer una pregunta, porque no lo conozco y está muy relacionado con lo que le estoy diciendo. Dice que el Estatuto habla de la coordinación del Gobierno de Aragón con los órganos de administración de paradores de turismo de España, y le pregunto de qué forma se realiza esa coordinación, porque no lo sé. No sé si es una coordinación permanente, si es una coordinación solo cuando surgen problemas, si es una coordinación con algún órgano, bueno, solo le pregunto de qué forma funciona la coordinación con los foros de administración.

Como no lo sé, le pregunto, pero le adelanto que si no es una coordinación permanente con algún órgano permanente, periódica o tal, pues, no sirve. Yo creo que lo que se tendrá que plantear, si no es así, no puede ser que solo llame usted a paradores cuando anuncian que van a cerrar los paradores de Aragón. Yo creo que es necesaria esa coordinación permanente para evitar en el futuro lo que pueda ocurrir.

Le iba a preguntar si estaban dispuestos a cumplir lo que dice la ley, porque la adicional cuarta de la Ley del Turismo del 2003 ya habla de que la Comunidad Autónoma de Aragón negociará con paradores el traspaso de los medios personales y materiales y después su inclusión en la red de hospederías. Le voy a preguntar a ver si ha sido usted tan claro, porque, desde luego, tengo mi opinión también, y si desde el 2003 no se ha hecho, no habría ningún sentido para hacerlo ahora.

Pero también relacionado con esto, también le voy a hacer nuestro planteamiento respecto a que desde el Fondo de Inversiones de Teruel se destine dinero a paradores. Yo creo que lo tendría que pensar muy despacio, porque, al final, lo que no puede ser es que se utilice el dinero del Estado para favorecer al Estado, es decir, mientras Paradores sea de titularidad estatal, si hay una parte de los treinta millones que aporta el Estado al Fite, pues, es que si le revierte al Estado, menudo negocio está haciendo el Estado, es decir, que es algo que habría que medir muy despacio, ¿eh? Solo le digo eso, que lo piensen muy despacio. A mí, que al final vayamos a salvar los trenes porque desde Aragón ponemos dinero para pagar un servicio que debería pagar el Estado, pues, no me parece una buena solución tampoco. En general, estas soluciones de destinar dinero de Aragón o dinero del Estado que debería ir a otras cosas, destinarlo para compensar lo que no gasta el Gobierno central, en principio, no las veo con buenos ojos.

Ahora, no le estoy diciendo que no, le estoy diciendo que lo miren muy bien y que tengan muy clara, muy clara la repercusión que al final ese dinero que se vaya a traducir de verdad en puestos de trabajo, en viabilidad y en futuro para paradores. Pero que se mida con mucha atención y muy despacio esa posibilidad.

Nada más, y, fundamentalmente, lo que le pregunto, por saberlo para el futuro, para lo que nos vendrá, ¿cuál es el funcionamiento de la coordinación desde el Gobierno de Aragón con Paradores del Estado?

El señor presidente (BLASCO NOGUÉS): Muchas gracias, señor Soro.

A continuación, por el Grupo Parlamentario Aragonés, el señor Ruspira tiene la palabra.

El señor diputado RUSPIRA MORRAJA: Muchas gracias, señor presidente.

Señor consejero, voy a empezar transmitiéndole mi estado de ánimo después de esta comparecencia. Mi estado de ánimo, la verdad es que es bipolar: primero, me siento muy satisfecho con sus respuestas, y se lo digo así de claro, abiertamente, en cada uno de los temas, «donde no ha escurrido el bulto —lo pongo entre comillas— a ninguno de los temas que nos ocupaban». Ha hablado claramente de la privatización/externalización de los paradores, ha hablado de la situación en que se encuentra el parador de Veruela, ha hablado del Fite con claridad, ha hablado del cierre temporal de los paradores de Bielsa y de Alcañiz, ha hablado del servicio de almuerzo/comida en Teruel. No ha escurrido el bulto, le repito, en ningún caso. Y desde aquí le transmito mi agradecimiento y mi satisfacción por su respuesta.

Ahora, el mensaje que ha transmitido el partido líder de la oposición en este tema me deja muy preocupado —quiero ser muy prudente en mis palabras—, me deja muy preocupado, porque si algo con este tema se había conseguido en el mes de febrero de este mismo año, posteriormente al acuerdo entre Paradores y los sindicatos, era la unidad de los cinco grupos parlamentarios respecto a este tema. Le ha mencionado la moción que se aprobó en el Pleno el día 7 de febrero, le ha leído los dos puntos textualmente. Lo que no le ha leído es la que se aprobó en esta Comisión de Economía y Empleo cuatro días después, el día 11 de febrero, también por unanimidad, y que, además, implicó la retirada de dos proposiciones no de ley, una de Izquierda Unida y otra de Chunta Aragonesista, ¡retirada! Y se lo digo así de claro. Y estoy hablándole del 11 de febrero pasado, unanimidad de los cinco grupos parlamentarios.

A la moción del Partido Socialista, el segundo punto, lo que se aprobó por unanimidad se lo voy a leer: «Reclamar al Gobierno de España la continuidad y permanencia de los paradores de turismo de Teruel, Alcañiz y Bielsa, así como la del resto de instalaciones de la red ubicadas en Aragón, Sos del Rey Católico y Veruela, que garanticen la viabilidad y puesta en funcionamiento de todas las instalaciones y el mantenimiento de los puestos de trabajo». Unanimidad.

Y hoy nos encontramos con una comparecencia en la que le dicen que le ningunean en Madrid, que estamos haciendo experimentos en Teruel y que, además, ha dicho que el cierre de lo público implica el cierre de lo privado. Y fue el partido que propuso esa moción. Y se llegó a un acuerdo por unanimidad.

Mire, tanto a la del Pleno como a la de la Comisión de Economía y Empleo, este partido, el Partido Aragonés, que lo ha mencionado así de «soslay» —es una palabra que no sé si aparece en el Diccionario de la Real Academia Española, pero la digo, que queda muy bien—, le puedo asegurar que el Partido Aragonés presentó dos enmiendas y que con el afán de la unanimidad ante este tema, que es lo único que nos preocupa al Partido Aragonés, nos quedamos muy cortos, porque nosotros vamos más lejos.

Le voy a leer las dos enmiendas, señor consejero, para dejar clara la posición del PAR en este tema. La primera era: «Reclamar la continuidad de los paradores de turismos de Teruel, Alcañiz y Bielsa, así como la del resto de instalaciones de la red ubicadas en Aragón, mediante las fórmulas de gestión más oportunas —y creo que no tengo que añadir nada más— que garanticen la viabilidad de las instalaciones y el mantenimiento de los puestos de trabajo». Nosotros no echamos para atrás, ni muchísimo menos, la posibilidad de externalizar servicios, se va a hacer con la red de hospederías. Cantidad de ayuntamientos de todos los colores, incluido el de Zaragoza, por cierto, están externalizando servicios, y aquí no pasa nada. Y ahora resulta que nos rasgamos las vestiduras con los paradores, cuando, además, nadie ha dicho que Paradores de España es una empresa pública. Y el consejo de administración, cuando se sienta, tiene que tomar decisiones, y tiene que hacer que la quiebra en la que se encuentra la recupere. Y no solamente se recupera añadiendo recursos públicos, lo que hay que hacer es que sea viable el negocio, y eso es lo que pretendían. A lo mejor, «se pasaron de frenada», lo vuelvo a poner entre comillas, y han reaccionado.

¿Y que hay que estar vigilantes, como ha dicho el señor Soro? Por supuesto. Fíjese si estamos vigilantes, que le voy a leer la segunda enmienda del Partido Aragonés, para dejar clara la posición del PAR al respecto. Y se la leo, que esta ya no tiene desperdicio: «Instan al Gobierno de Aragón —ese que estamos soportando— a, en el caso de que el Gobierno central no pueda garantizar la continuidad de la red de paradores de Aragón...», y remarco esto en negrita y subrayado, porque tenemos miedo, nos preocupa, porque estamos hablando de referentes turísticos en la Comarca del Sobrarbe, en la Comarca del Bajo Aragón, en la Comarca de la Comunidad de Teruel, nos preocupa seriamente, nos preocupa el desarrollo socioeconómico de nuestra comunidad autónoma, «en el caso de que Madrid no esté a la altura y no tenga capacidad, en ese caso, abrir una negociación tendente al traspaso de la gestión por parte de la comunidad autónoma de estas instalaciones en coherencia con las fórmulas de gestión aplicadas en la red de hospederías de Aragón, atendiendo a las competencias autonómicas y a los mecanismos de coordinación con los órganos de administración de Paradores, tal como se contempla en el Estatuto de Autonomía de Aragón». Allí es nada. Fíjese si se lo deja bien claro el partido que le apoya en el Gobierno de Aragón. «Trabajemos con Paradores», pues, lo está haciendo, nos consta, y gracias a su gestión, a ese diálogo y a esa mano izquierda, se ha resuelto –evidentemente, no al cien por cien, como nos hubiera gustado— el no rechazo de la suspensión temporal, y estoy de acuerdo con usted que en el caso de Alcañiz, hay que analizar qué día se cierra y hay que hablar con la gente de Alcañiz para tomar la decisión oportuna.

Lo del tema del almuerzo en Teruel, hay que analizarlo con eficiencia también, por supuesto, y en Bielsa, se está cerrando en las mismas fechas y, a lo mejor, se le puede dar una pequeña vuelta de tuerca y mejorar. Ahora bien, si esto no se consigue y Paradores no es capaz de resolver este tema, el Gobierno de Aragón, entendiendo que son referentes turísticos —y es importante— y su Estatuto de Autonomía se lo permite, tendremos que trabajar con ellos para intentar abarcar la gestión con las formas de gestión más adecuadas y desde la gestión directa a la privatización lo que hay que hacer es analizar la viabilidad y trabajar adecuadamente, y esto no tiene que complicarnos la vida ni tener ningún problema para decirlo abiertamente.

Lo que queremos es que estos paradores funcionen, sean viables técnica, económica y socialmente, y eso, el Gobierno de Aragón tiene que tenerlo muy claro, y a pesar de ello, el Partido Aragonés dio un paso atrás en aras de la unanimidad de estas Cortes. Hoy, el Partido Socialista, no sé qué mensaje quería dejar en el ambiente; a mí, personalmente, me ha dejado preocupado.

Nada más, y muchas gracias.

El señor presidente (BLASCO NOGUÉS): Muchas gracias, señor Ruspira.

A continuación, por el Grupo Parlamentario Popular el señor Solana tiene la palabra por un tiempo de cinco minutos.

El señor diputado SOLANA SORRIBAS: Muchas gracias, señor presidente.

Yo tenía una intervención políticamente correcta, y no suelo hacerlo, pero voy a olvidarme de la intervención que tenía prevista y, en vista a las intervenciones que ha habido, aunque el señor Ruspira ha puesto las cosas en su sitio, bastante en su sitio [rumores], cosa que es de agradecer, yo les voy a decir una serie de cosas: la intervención del señor Larred, a mí me ha sorprendido enormemente, porque ha planteado un Teruel apocalíptico, una situación en Teruel apocalíptica. Usted, incluso ha dicho que una de las causas que usted pensaba por las cuales no había más turistas o más viajeros al parador de Teruel era porque se había anunciado su cierre. No, yo, una de las causas por las que creo que no hay, que no pueda haber más visitas a Teruel es por intervenciones como la suya, porque a mí, su intervención, cosa que no va hacerme mella, su intervención me quita las ganas de ir a Teruel, y como sé que no es verdad, le voy a recordar unas palabras del señor consejero en el pasado Pleno al señor García Madrigal: «Lo exagerado, lo excesivamente exagerado, al final se convierte en irrelevante». Esto se lo dijo el señor consejero al señor García Madrigal.

Por lo tanto, esos experimentos de los que usted habla también, experimentos en Teruel, si es un experimento que a través de un fondo de inversión se aporten sesenta millones de euros en 2012 y sesenta millones de euros...

El señor presidente (BLASCO NOGUÉS): Señorías, por favor, respeten el turno.

El señor diputado SOLANA SORRIBAS: Déjeme acabar, señor Larred, no se ponga nervioso.

... sesenta millones de euros en 2012 y sesenta millones de euros en 2013, si no los quieren, le aseguro que en Huesca, estaremos encantados de recibirlos.

Privatizaciones. Ustedes hablan de privatizaciones, y en 2011, se aprobó un presupuesto del Estado gobernando el señor Zapatero, es decir, el Partido Socialista, ¿eh? Porque ustedes han preguntado a quién le interesa la privatización de paradores, y yo se lo voy a decir: al Partido Socialista. Al Partido Socialista, en 2011, después de aprobar un presupuesto, se aprobó un Plan de estabilización donde se contaban con dos ingresos extraordinarios: uno, privatización de las loterías del Estado, y, otro, privatización de Paradores.

El Partido Popular estuvo en contra de eso [rumores]. Sí, hay mucha pobreza, la que han dejado ustedes señor Madrigal. El Partido Popular votó en contra, entre otras cosas y que ustedes no debieron medir, porque muchos edificios de Paradores son patrimonio del Estado y no se pueden privatizar ni vender. No sé si esto lo sabían o no.

Y ya, me voy a volver al guion en lo que me queda de tiempo políticamente correcto. Desde el momento en que el Gobierno de Aragón supo el ERE y el Plan de restructuración de Paradores que había, el señor consejero hizo gestiones inmediatas, y se reunió con la presidenta de Paradores y se reunió con la secretaria de Estado para Turismo en aquel momento, y se hicieron gestiones, se pasó de una situación que podía ser problemática del cierre de Teruel y de un cierre parcial de Bielsa a que no se cerrara Teruel, porque la realidad es la que hay, y no está cerrado Teruel, y Bielsa sigue como estaba, se hacían cierres temporales como siempre se han hecho.

Por lo tanto, al final, lo que cuenta es la realidad y los hechos. Y siempre les digo yo y les quiero matizar tres asuntos: uno, que el Plan de restructuración se negoció con sindicatos, por lo que hubo un acuerdo con sindicatos y, al fin y al cabo, la gestión de Paradores es la que tiene que marcar sus negociaciones y sus estrategias con los sindicatos, con los representantes sindicales; las decisiones de prestación de servicios y las estrategias que tomen son del ámbito empresarial, aunque sea una empresa pública, son del ámbito empresarial de su consejo de administración, y, como ha dicho también el señor Ruspira, nosotros no estamos a favor ni en contra ni del modelo público ni del privado, estamos a favor de que se gestione con el modelo de gestión que más interese en cada momento.

De momento, nada más.

Muchas gracias.

El señor presidente (BLASCO NOGUÉS): Muchas gracias señor Solana.

Para finalizar la comparecencia, tiene la palabra el señor consejero por un tiempo de diez minutos.

El señor consejero de Economía y Empleo (BONO RÍOS): Bien, iré contestando.

Bueno, había cosas comunes.

Señor Romero, siempre comentamos sobre que son típicas del Partido Popular las políticas de privatización. Hombre, evidentemente, el Partido Popular y el Partido Aragonés también tienen un grado de concepción de la economía muy más liberal que el que tiene Izquierda Unida, evidentemente. Pero dentro de eso, sí quiero decir una cosa: yo creo que muchas veces estamos discutiendo de estas cosas sobre si es blanco o si es negro, y es que depende. Yo —y lo sabe—, yo soy más liberal que otra cosa desde hace muchos años, ¿verdad?, y hasta por razones que daría risa entender, pero, bueno, no voy a entrar en eso, ¿eh? Pero, claro, es que depende, porque si hablamos de privatizar, compañías de energía o turísticas o servicios de múltiples tipos, depende, hay cosas que no tienen ningún sentido privatizarlas, no las debe dejar de la mano el sector público, y hay otras que no hay ninguna razón para que las haga el sector público, dependerá. Yo, por eso, creo que el pensar que Paradores se puede privatizar porque el Gobierno es del PP, yo creo que es muy irrelevante, es totalmente irrelevante, hablando de Paradores ¿eh? A lo mejor, si hablásemos de algún tipo de sector industrial, pues, podría ser, pero yo creo que es irrelevante, ¿no?

¿Que fue muy precipitada aquella decisión por parte de Paradores? Sí. Ha dicho una cosa el señor Ruspira que es cierta, y yo es que me imagino el cuadro porque me ha tocado alguna vez en mi experiencia profesional de entrar un nuevo consejo de administración y encontrarse una empresa absolutamente en quiebra y, en ese momento, ese consejo, formado por personas, no por robots, por personas, pues, se quedan temblando, y empiezan a tomar decisiones posiblemente precipitadas, no digo que no ¿eh?, pero fruto de ese desconcierto. Luego, cuando ya empiezan a hablar con gente, se empieza a bajar el balón al suelo y otras cosas, pero esto es lo que suele pasar en muchos casos. Es decir, no nos sentimos nadie a gusto con aquella primera decisión, y yo lo dije en público, ahora, sí que entiendo, sobre todo después, que hemos podido hablar, sí que entiendo que se encontrasen en su momento totalmente desconcertados.

¿Cuál es la coordinación con Paradores, señor Soro? Pues, hombre, vamos a ver, permanente no es, porque Paradores es una empresa con un consejo de administración y no hay ningún vínculo societario o formal para que haya relación con Paradores, y sí que lo hay a través de las conferencias sectoriales, donde está la Secretaría de Estado, o a través de Conestur, que otro de los órganos donde se reúnen con Turespaña y también con grupos privados.

Por decirlo de alguna manera, se aprovecha la relación formal que se tiene en reuniones para hablar también de Paradores. Entonces, cuando surge alguna cuestión, es cuando uno coge el teléfono y llama directamente a Paradores, aunque, normalmente, en esas reuniones también está la Secretaría de Estado, lo cual es bueno a efectos de coordinación, porque no hay ningún mecanismo formal con Paradores al ser empresas, ¿no?

El tema del Fite. El tema del Fite, evidentemente, si en un ánimo de colaboración dentro del Fite puede haber alguna partida que favorezca, que mejore una instalación y garantice no solo la pervivencia, sino, digamos, la vuelta al inicio de los paradores, será conveniente hacerlo, pero, ¿por qué yo no me pronuncio ahora? No porque quiera evadir, es que, como en tantas cosas, estamos todos en una partida de póquer o de mus, yo casi diría de mus, porque no conviene enseñar las cartas en estas cosas, porque es muy posible que lleguemos a hacer algo para que garantice eso. El problema es que si me piden cien, a ver si lo puedo sacar con cuarenta, pero esto no es tampoco ninguna cosa extraña, esto forma parte de las propias negociaciones de cualquier tipo.

Entonces, uno va con órdagos, uno lleva la pequeña, otro lleva la grande, como en el mus, ¿no? Claro, o como en el guiñote, si uno tiene las cuarenta y encima tiene tres triunfos, pues, sabe cómo hablar con el contrario, frente a que si no llevas nada, hablas de otra manera. Bueno, pues, esto, al final, en cualquier tipo de negociación, es lo que se produce. ¿Cómo acabará? No lo sé. Lo que sí puedo asegurar es que haremos lo necesario, bien pensado, para que Paradores no tenga ningún problema, eso, desde luego, ¿El qué? Estamos en ello todavía, estamos en ello. Lamentablemente, no podemos estar día sí, día no, hablando con Paradores, pues, hablamos de vez en cuando e intercambiamos información.

Lo que decía el señor Ruspira, bueno, naturalmente, hacer hipótesis con esto es complicado. Asegurar la continuidad, yo creo que eso es lo básico. ¿Mediante qué fórmulas de gestión? Fórmulas de gestión que se consideren adecuadas, y ojo con estas cosas, porque muchas veces, uno utiliza una forma de gestión y no tiene posibilidad de ver cómo hubiera sido la fórmula alternativa, o sea, hay que decidirse por una, perfectamente valorada, y cuando pasan dos años, decir: ¿Y cómo hubiera sido esto si hubiéramos hecho lo otro? Y yo qué sé. Habrá que analizar las cuestiones y, bueno, decantarse por una. En este momento, yo creo que está fuera de toda duda el tema de la titularidad, fuera de toda duda, y también está fuera de toda duda que utilizaremos los procedimientos de gestión que consideremos adecuados en cada momento, sin merma..., por lo que decía, que esto no es blanco ni es negro, ¿no?

¿Qué ocurriría, señor Ruspira, si Madrid —lo ha dicho así— no está a la altura y llega a plantearse un conflicto de esas características? Bueno, ya lo veremos. Yo creo que, en este momento, con gestionar lo que estamos gestionando, ya tiene que cubrir nuestra atención y, hombre, lo que también creo que está en el ánimo de todos es que si llegase un escenario absolutamente insostenible, pues, claro que el Gobierno de Aragón y —estoy seguro— todos los grupos políticos iríamos a una solución para que no se cayera Paradores, evidentemente. Pero lo que pasa es que yo, en este momento, con toda sinceridad, ese escenario no lo intuyo, no lo detecto en las conversaciones, y de aquí a un año, no creo que cambien las cosas, al menos de los nuestros. Y como no lo detecto, no me preocupa en absoluto, pero claro que sí, y está en el Estatuto y está en los acuerdos, ¿eh?

Bueno, y por último, pues, como siempre, agradecer al señor Solana esas aclaraciones, y yo creo que ha puesto incidencia en una cosa, ¿no? Claro, yo creo que tenemos que gestionar en cada momento y en cada circunstancia, y a mí me parece que en el mundo político veo —llevo menos tiempo que muchos de aquí— que se juega mucho a los predecibles y a los escenarios futuros, y me parece normal, pero, a veces, yo no sé si no jugamos demasiado. Debemos de tener un horizonte temporal efectivamente, porque hay que planificar, porque hay que tener escenarios que puedan ocurrir, pero a lo mejor también si estamos dedicando muy tiempo a ver qué puede pasar dentro de cuatro años, podemos estar olvidándonos de lo que tenemos que hacer mañana.

Yo, estos temas, por terminar, creo que no están en absoluto en duda ni en riesgo en este momento, ni a un plazo corto, por tanto, vamos a ver cómo gestionamos los paradores, cómo hacemos con la red nacional para minimizar esos cierres y esos problemas, llevarlos a su punto de origen, y yo, vamos, con que solucionemos eso, me doy por satisfecho. Lo otro es un predecible que no entra en nuestros cálculos.

Si me dejo alguna cosa, disculpas, pero es el tiempo que tenemos.

Gracias.

El señor presidente (BLASCO NOGUÉS): Muchas gracias, señor consejero.

Finalizado este punto del orden del día, se suspende la sesión durante dos minutos para despedir al señor consejero.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664