Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposición no de ley núm. 53/23-XI, relativa a las plazas de Educación Infantil de 0 a 3 años
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 018 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Lasobras Pina, Isabel - Gaspar Martínez, Susana - Civiac Llop, Fermín - Izquierdo Vicente, Alberto - Corrales Palacio, Andoni - Buj Romero, María Pilar - Guilleme Canales, Juana Teresa
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Hoy toca debatir sobre modelos educativos; en este caso, de la oferta de plazas públicas de Educación Infantil de cero a tres años en centros públicos aragoneses.
La Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña establece que el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades, el derecho a la educación en el siglo XXI debe de ser entendido de forma amplia. De este modo, para garantizar el desarrollo de la personalidad, las actitudes y la capacidad mental y física del menor hasta el máximo de sus posibilidades y prepararlo para asumir una vida responsable en una sociedad libre, es necesario ir más allá de las etapas educativas obligatorias e incorporar la Educación Infantil.
Si queremos responder a los principales desafíos sociales a los que nos enfrentamos, debemos de situar la Educación Infantil de cero a tres años con equidad y calidad como prioridad política. Tenemos ética como sociedad de dotar a cada niño y niña del mejor comienzo educativo posible. El denominado «ascensor social» comienza en la escuela infantil. Es innegable el valor de la educación en estas edades de cero a tres años para el desarrollo personal, para evitar las desigualdades socioeconómicas y como garantía para tener éxito educativo en Primaria, Secundaria o Bachillerato. Hay que buscar la calidad en esta etapa educativa, con especial atención a la equidad, la inclusividad y la compensación de las desigualdades y la necesidad de asegurar la cohesión social en sociedades cada vez más diversas y complejas.
Desde la Unión Europea hay una serie de recomendaciones relativas a los sistemas de educación y cuidados de primera infancia de buena calidad. Se propone que la educación en la etapa infantil sea pública e inclusiva y que sea un mecanismo de actuación desde los primeros años contra la desigualdad y la exclusión, además de apostar por profesionales con una formación de gran calidad y con las condiciones de trabajo y recursos necesarios para realizar una tarea tan importante de forma digna, sin olvidar adaptar la educación a las necesidades de los niños y niñas que se sientan sin presión de programaciones inusuales para estas edades. Y, finalmente, garantizar una financiación pública que permita tanto una educación de calidad con garantías para niños y niñas y las familias, evaluando igualmente los procesos educativos y la organización en el desarrollo del trabajo.
Por tanto, consideramos que es necesario avanzar en la acción del Gobierno de Aragón hacia un incremento progresivo de plazas públicas de escolarización de cero a tres años a fin de paliar el déficit estructural de las plazas escolares y dar respuesta a la demanda creciente de escolarización. También, garantizar una financiación suficiente con el objetivo de avanzar hacia la universalización del acceso a la educación de cero a tres años con equidad y calidad en los centros públicos aragoneses, y, además, impulsar medidas adecuadas en los centros con escaso alumnado, en las aulas destinadas para los menores de dos años, para incentivar a las familias a matriculaciones en estos centros públicos, garantizando la continuidad de los mismos.
El avance de la universalización del acceso a este ciclo también se recoge en la LOMLOE. Por tanto, las comunidades autónomas deben poner a disposición de las familias plazas gratuitas de cero a tres años. Pero la realidad demuestra que la implantación de este nuevo ciclo gratuito está siendo desigual e insuficiente en el conjunto del Estado español.
Y también hay que hablar de conciliación. Estas plazas públicas también son indispensables para la conciliación de las familias. No todas las familias tienen los mismos recursos públicos y con estas plazas estaríamos hablando de igualdad de oportunidades.
El señor Ledesma esta mañana nos ha comentado, hablando en la primera comparecencia, la gratuidad de cero a tres años. Ojalá sea en los centros públicos porque son los que dan cobertura a todos y todas.
Y para finalizar quiero hacer una aclaración en el punto dos. Cuando pone una oferta pública y sostenida con fondos públicos, me refiero a partida presupuestaria del Gobierno de Aragón; no estoy hablando de centros sostenidos con fondos públicos. Únicamente para que quede clara esta cuestión.
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Turno de defensa de las enmiendas presentadas. En primer lugar, enmiendas números uno y dos, presentadas por Izquierda Unida. Señor Sanz, su turno.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidenta.
Debatimos sobre la Educación Infantil, las escuelas infantiles. Y es fundamental plantear dos cuestiones de partida, que son las enmiendas que Izquierda Unida situaba en este debate. Uno, corregir una disfunción, que es lo que nos parece a nosotros que el Gobierno de Aragón no contemple como centros públicos las escuelas infantiles municipales existentes en el decreto de escolarización, contemplando solo esas once escuelas, esas guarderías autonómicas, una gota en la inmensidad del mar. En Aragón tenemos ciento noventa y siete escuelas infantiles municipales en ciento cincuenta y dos municipios que dan salida a cinco mil seiscientos alumnos, con una escasísima financiación, con un convenio que apenas cubre parte del personal. Por lo tanto, allí está el corazón del desarrollo de una red pública de atención a la Educación Infantil, a las escuelas infantiles. Es importante también —y gracias por la aclaración, señora Lasobras—… Nosotros no queremos que lo que está pasando ahora sea la puerta de entrada para que al final esa doble vía que tenemos, ese doble sistema que tenemos de concertación en el ámbito de la educación reglada se instale también en las escuelas infantiles y, por lo tanto… [corte automático del sonido] … fortalecer desde lo que existe. La enmienda número uno. Evitar —gracias por la aclaración— que esto sea la puerta de entrada para su privatización; por eso la enmienda número dos. Y, sobre todo, avanzar hacia la garantía de este derecho, que es fundamental.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora para la defensa de la enmienda presentada conjuntamente por los Grupos Parlamentarios Popular y Vox. En primer lugar, tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Popular, la señora Gaspar.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta.
Señora Lasobras, creo que todos los grupos tenemos un punto de partida común en este tema y lo que nos difiere a unos de los otros es el modelo, la forma en que entendemos que debe llevarse a cabo.
Universalizar la Educación Infantil de primer ciclo, de cero a tres años, no solo es una de las propuestas con las que el Partido Popular de Aragón nos presentamos a las elecciones de mayo de 2023, sino que además forma parte del acuerdo que todos los presidentes autonómicos del Partido Popular alcanzaron recientemente en Córdoba y es parte esencial del mismo, siendo el segundo punto de los acuerdos para dejar clara la importancia que el Partido Popular otorga a la universalización y gratuidad de la educación de cero a tres años. Y no solo eso: es algo que el Partido Popular, en aquellos territorios en los que lleva tiempo gobernando, como, por ejemplo, Galicia, ya ha implantado. En estos momentos, la universalización y gratuidad de la Educación Infantil de primer ciclo, de cero a tres años, ya es una realidad.
Por tanto, señora Lasobras, ambas formaciones —y estoy segura de que el resto de las formaciones de este Parlamento también— compartimos la importancia de extender la Educación Infantil de cero a tres y hacerlo de manera gratuita, no solo por los beneficios a nivel motor, psicopedagógico y de desarrollo que tiene para los menores, sino también como una herramienta útil, como usted ha dicho, para garantizar la conciliación de la vida familiar y laboral, y también para favorecer la incorporación de las mujeres al mercado laboral, algo que convendrá conmigo que es importante. Pero ustedes y nosotros diferimos en la manera de alcanzar este objetivo, ya que su modelo se centra en alcanzarlo única y exclusivamente a través de las escuelas y centros públicos, y nosotros somos partidarios de contar con todas las opciones que hay disponibles para alcanzar este objetivo, porque entendemos que la colaboración público-privada es esencial para poder ofrecer los servicios al ciudadano y no queremos descartar ninguno de los modelos u opciones que hay.
Estamos de acuerdo con ustedes en que las aulas de escolarización anticipada, especialmente en el medio rural y en aquellos colegios con un número bajo de solicitudes, tanto públicos como concertados o sostenidos con fondos públicos, pueden permitir dar respuesta a las necesidades generadas en el territorio y garantizar la supervivencia de estos centros.
Nosotros, por supuesto, queremos contar con la red pública, pero también con la red concertada, con los diferentes centros de Educación Infantil que hay en nuestra comunidad autónoma, porque solo con la red pública es imposible dar respuesta a la demanda de plazas que podemos tener si extendemos la Educación Infantil de cero a tres años de manera gratuita.
Y aquí, señora Lasobras, me va a permitir que volvamos a hablar de la importancia del empleo femenino, porque, cuando hablamos de los diferentes centros de educación que hay en Aragón, estamos hablando de emprendedores, de autónomos, en su mayoría mujeres, estamos hablando de un sector con una empleabilidad eminentemente feminizada, y, si solo contáramos con los centros públicos para alcanzar nuestro objetivo, abocaríamos a muchos de estos centros al cierre y, por lo tanto, a muchas trabajadoras al paro, y, desde luego, ese no es el modelo del Partido Popular. Por eso hemos presentado una enmienda a su iniciativa en la que, compartiendo el objetivo de la misma, no compartimos que solo se tenga en cuenta la red pública, sino que queremos contar con todos los centros de educación escolares que hay en nuestra comunidad autónoma. Esperamos que la acepte.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gaspar.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Tiene la palabra el señor Civiac por tiempo de tres minutos.
El señor diputado CIVIAC LLOP: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, la verdad es que la señora Gaspar ha explicado muy brillantemente la enmienda que presentamos conjuntamente. Esto lo hace todos los jueves, que siempre me toca hablar detrás de ella y siempre digo lo mismo: la señora Gaspar ya lo ha explicado muy brillantemente.
La verdad es que hay una doble coincidencia en este tema. Por un lado, la coincidencia con todos los grupos de la Cámara, que yo creo que hay un amplio consenso, de conseguir una enseñanza gratuita para los niños de cero a tres años. Y, por otro lado, hay un consenso, hay una coincidencia total entre Vox y el Partido Popular respecto a cómo hay que alcanzar esa gratuidad. De hecho, en el pacto por la gobernabilidad de Aragón se establece la gratuidad de la enseñanza infantil de cero a tres años. Pero para conseguir esa gratuidad vamos a tener que contar con todos los recursos: con los centros públicos, tanto de la Diputación General como de los ayuntamientos, con los centros privados, con las escuelas infantiles, con las aulas de dos años… Y esto es así por un criterio, por un lado, de eficiencia económica —vamos a aprovechar lo que tenemos, vamos a conseguir una eficiencia en el gasto público— y, por otro lado, también porque hay un sector económico que hay que preservar. Hay cientos de escuelas infantiles, miles de profesionales, sobre todo mujeres, aproximadamente unos cien centros y más de mil trescientas trabajadoras, cuyos negocios y cuyos puestos de trabajo peligrarían si hiciéramos una red cien por cien pública. Y porque, además, no todo puede ser público: no pueden ser las ambulancias públicas, todos los colegios públicos, todos los institutos públicos, todos los centros de infantil públicos. No puede ser porque el modelo económico que tenemos en España no es ese. Yo ya sé que hay otros modelos económicos en los que predomina lo público, no solamente en las escuelas infantiles, sino en todos los sectores económicos, un modelo que generalmente fracasa. Bueno, digo «generalmente»… No, sé, quizás alguna de sus señorías me recuerde algún modelo económico exitoso en el que todo es público y funciona, y la gente come tres veces al día. [Aplausos]. Ahora mismo no me viene ninguno a la memoria.
Entendemos que la forma más sencilla y más eficaz de gestionar esa gratuidad dentro de los centros privados sería a través de nuevas deducciones o de ampliar las deducciones existentes en el IRPF para conseguir, sobre todo, que aquellas trabajadoras que más lo necesitan puedan acceder a esta gratuidad y luego esto se podría ir extendiendo paulatinamente a todas las familias trabajadoras, con lo que conseguiríamos no solamente la gratuidad, sino más objetivos, como muy bien ha dicho la señora Gaspar, que es la conciliación de la vida laboral y familiar tanto de padres como de madres, que todos, muchos de aquí… —voy acabando—, muchas de sus señorías tienen hijos y saben lo que es todo eso, no hace falta que se lo explique.
Muchas gracias por su atención. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Turno ahora de intervención para los grupos parlamentarios no enmendantes, comenzando por el Grupo Parlamentario Mixto-Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señora Lasobras, fíjese que, cuando la leí… Y ahora le preguntaba. Pero, efectivamente, ha sido una ilusión de ese cariño que les tengo yo a ustedes en Chunta Aragonesista. Nosotros defendemos este modelo, lo firmamos en el acuerdo de investidura con el señor Azcón, pero lo defendemos para todos. No entendemos por qué los centros concertados no pueden participar en su modelo. Además, usted ya sabe que tiene un coste de en torno a sesenta millones de euros, aproximadamente, la escolarización gratuita; aparte habrá que ver las infraestructuras necesarias, cuando ya tenemos algunas que se podrían utilizar y sería más económico. Es aprovechar los recursos que tenemos para que, precisamente ahí donde no hay educación concertada, la pública pueda tener todavía más inversión. Me voy a abstener porque no puedo votarlo en contra, pero me gustaría que hubiese usted incluido los centros concertados. Porque, además, usted sabe que es muy poquito lo que nos separa en esto. Nosotros somos de que participe todo el mundo y usted solo de que participen los públicos. A ver si en la siguiente seguro que podemos llegar a un entendimiento.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Señor Corrales, desde el escaño.
El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señora Lasobras, ya adelanto que el voto será a favor.
Señor Civiac, lo que no he visto yo es que de lo privado coman tres veces al día. Lo que no he visto yo. Lo público al final es público y la educación debería ser pública cien por cien y gratuita. Pública y gratuita y universal.
Y, señor Izquierdo, le voy a matizar. No son concertados: son privados concertados por el Gobierno. Privados. Vamos a dejar las cosas claras. Privados. Lo privado tiene beneficio. Lo público, el beneficio es para la gente.
Señora Lasobras, la Educación Infantil de cero a tres años es fundamental para un buen número de familias. Sobre todo, fomentar las plazas creadas con carácter público permite el acceso a las familias que no podrían permitírselo de otra manera.
Nada más que añadir. Le votaremos a favor.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señora Buj, su turno por tiempo de tres minutos.
La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señora presidenta.
Señorías.
Vamos a votar a favor de esta proposición no de ley. Que el segmento de los de cero a los tres años se vaya incorporando a la Educación Infantil es, sin duda, un paso adelante. Como la señora Lasobras nos ha dicho, es un paso adelante hacia la socialización de los niños, hacia la adquisición de hábitos de convivencia, de adquisición de conocimientos en la medida en que lo permiten sus pocos años, ofreciendo a todos el acceso a la educación desde un principio para que no existan desigualdades y para poder hacer realidad el ascensor social, que permita la progresión social a través del conocimiento y la adquisición de habilidades. Los expertos nos dicen que mejora el desarrollo cognitivo de los niños, que favorece el desarrollo de su autonomía y su creatividad, y se enriquecen con el intercambio con realidades distintas a la suya. Entre las familias más vulnerables puede ser también la manera de que estos niños tengan acceso a una mejor nutrición en los comedores escolares. Y es un paso adelante también para facilitar la conciliación familiar, una de las grandes asignaturas pendientes de nuestra sociedad. Y sabemos que facilitar la conciliación familiar beneficia, sobre todo, a las mujeres. Nuestra sociedad avanza hacia la corresponsabilidad, pero aún nos queda mucho camino por andar.
Por todas estas razones estamos a favor de esta propuesta y por todas estas razones vamos a votar positivamente.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señora Guilleme, su turno por tiempo de tres minutos.
La señora diputada GUILLEME CANALES: Buenos días.
Gracias, señora presidenta.
Como hemos manifestado a lo largo de la mañana en numerosas ocasiones, para los socialistas, la educación pública es muy importante y también lo es la Educación Infantil de cero a tres años. Es un pilar básico, fundamental, prioritario porque contribuye a la igualdad de oportunidades, al éxito escolar y a la cohesión territorial.
Todos coincidimos en que constituye la educación pública de este primer ciclo un factor básico de equidad, clave para compensar desigualdades entre la población social menos favorecida. En este punto consideramos importante recordar que nuestra comunidad no se esperó a recibir fondos para impulsar una política decidida a la Educación Infantil de cero a tres años y que hiciésemos posible que Aragón fuera la primera comunidad autónoma en la curricularización de la educación a los cero años, de cero a tres, lo que supuso un salto cualitativo que trascendía a la mera guarda y custodia de los niños y niñas como acción posibilitadora de la conciliación familiar, lográndose otorgar un nivel educativo en esta temprana edad, del que hasta entonces carecía, resultando hoy fundamental. Con un Gobierno socialista se diseñó un modelo de atención educativa y social para niños de cero a tres años, se elaboró un currículo educativo propio para la Educación Infantil, integrado en la Educación Infantil de cero a cinco, y se universalizó el segundo ciclo de Educación Infantil, garantizando la gratuidad. Y en educación de cero a tres años, que es lo que nos ocupa, se realizaron convenios con los ayuntamientos para financiar el personal, lo que ayuda a vertebrar y garantizar el derecho de las familias a la educación y a una oferta educativa de calidad que posibilita el desarrollo de la Educación Infantil de primer ciclo en esta etapa en todo el ámbito rural aragonés. Desde 2015 se decidió bajar la ratio necesaria para que las escuelas de ámbito rural siguieran funcionando con tres alumnos, incluso con dos alumnos, porque es una medida que entendemos fundamental, importante de lucha contra la despoblación de nuestros pueblos. Y a todo esto hay que añadir cómo se ha consolidado la escolarización anticipada a los dos años, que garantiza la educación gratuita de este alumno y que nació con un proyecto en el año 2016. A este proyecto se sumaron las aulas de dos años abiertas en los centros de Educación Especial para favorecer el acceso al sistema educativo público a una edad temprana, como un elemento esencial en la conciliación familiar y también en la atención socioeducativa que este alumnado especialmente necesita.
Por todo ello, entendemos que aquellas decisiones fueron claves y por todo ello que tengamos estos resultados y estos buenos resultados y que insistamos hoy en día en que esto siga así nos permite decir que vamos a apoyar esta PNL, señora Lasobras, una vez que usted ha aclarado ya estos términos del punto segundo de la propuesta, porque consideramos que hay que continuar incrementando progresivamente la oferta de plazas públicas de escolarización en Educación Infantil de cero a tres años, hay que lograr atender e impulsar toda la demanda existente de la escolarización anticipada a dos años y garantizar la financiación necesaria para todo ello.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Guilleme.
Turno ahora para la señora Lasobras para fijar su posición con respecto a las enmiendas presentadas.
Señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Sí. Gracias, presidenta.
Aceptaremos la enmienda de adición de Izquierda Unida; la otra de supresión, como ya ha quedado claro el concepto que era…, pero la de adición la aceptamos. Y no aceptamos las enmiendas del Partido Popular y de Vox porque difieren muchísimo con ese texto del modelo educativo de Chunta Aragonesista.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Pasamos entonces a la votación de la iniciativa.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes. Sesenta y cinco emitidos con los dos telemáticos. Votos a favor, treinta y uno; votos en contra, treinta y tres; abstenciones, una. Decae la iniciativa.
¿Explicación de voto?
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Gracias, señora Lasobras, por aceptar esta enmienda.
Esta legislatura vamos a hablar mucho del primer ciclo de Educación Infantil. Ante una necesidad evidente que exige un esfuerzo mayúsculo, ¿qué hace el Gobierno de Aragón? Pues sentar las bases para avanzar hacia la justificación de la concertación y privatización del tramo de cero a tres años en el ámbito de la educación. Eso es lo que realmente está ahora mismo sobre la mesa. Es por eso que no se incorporan las ciento noventa y siete escuelas infantiles que existen (municipales, públicas) que existen en Aragón en esos ciento cincuenta y dos municipios y solo se integran en el decreto de escolarización esas once guarderías autonómicas. Ese es el problema, señorías. Vamos a debatir mucho. Y, evidentemente, Izquierda Unida va a defender que con los derechos no se juega. No estamos hablando de economía: estamos hablando de derechos, ¡de derechos!
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señor Corrales?
¿Señora Buj?
¿Señora Lasobras?
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señora Gaspar, vaya papelón que ha tenido que hacer hoy aquí en esta tribuna. 10 de noviembre del 2015, la misma PNL: usted, portavoz de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, votó a favor. Han faltado muy pocos años para cambiar su postura de Gobierno y su coherencia. Usted decía que creía en la educación de tres años, que era fundamental, pero le ha faltado muy poco tiempo, desde luego, para cambiar de opinión. Desde Chunta Aragonesista siempre vamos a defender la enseñanza pública. Es la que llega a todos y todas, la que crea igualdad de oportunidades y la que llega a todas las familias que no tienen las mismas situaciones económicas. Y, además, es la que favorece la inclusión y la equidad, que es un derecho fundamental de los menores. Y lo tienen muy fácil: si quieren ampliar la red pública, más presupuesto. O sea, no hay ningún problema. Si ustedes tienen intención, lo que tienen que hacer es aumentar el presupuesto. Porque aquí se habla mucho de que apoya el PP la enseñanza pública, pero ahora han tenido la oportunidad y no lo han hecho.
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Señor Civiac.
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Sí. Con la venia, señora presidenta.
Yo creo que han quedado claras las posturas de los partidos que hemos propuesto esta enmienda, de Partido Popular y Vox. Obviamente, estamos a favor de esa gratuidad de la enseñanza de cero a tres años, no nos oponemos a que sea pública, especialmente aquellos sitios donde la iniciativa privada no puede llegar, pero siempre amparados por el principio de subsidiariedad.
La señora Buj ha hablado de que la enseñanza es el ascensor social y no podemos más que darle la razón. Eso lo decimos siempre en Vox, así que bienvenida a este argumento de Vox. No pasa nada, puede coincidir con Vox y no le pasa nada. Mire, además, se lo dije el otro día al señor Guitarte: desde que nos quitaron las líneas rojas, cada vez coincidimos más. Así que nada, bienvenido, bienvenida.
A ver, en realidad, nosotros lo que decimos —falta un matiz— es que lo que es un ascensor social es una enseñanza de calidad, una enseñanza pública de calidad. Mire, yo tuve una enseñanza pública de calidad en mi familia, igual que en las familias de muchas de sus señorías. Mi generación es la primera en la que hemos ido a la universidad. Anteriormente no había ido. Y en esto, seguramente, algunas de sus señorías me dan la razón. Y eso, ¿por qué se pudo producir? Se pudo producir por un buen sistema educativo. Que no es que hubiera mucho dinero, no había mucho dinero: lo que era otro sistema, era un sistema más exigente y en el que se primaba más la calidad de la enseñanza.
La coherencia la aguantan muy pocos políticos, señora Lasobras: eso es una realidad. Entonces, claro, su propuesta, que tiene ese aire melancólico, como un anciano cuando recuerda la infancia, que ya no va a volver… Les pasa a sus señorías un poco eso: que añoran esos ocho años en los que no hicieron ni vivienda ni hicieron carreteras ni hicieron guarderías.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: ¿Señora Guilleme?
La señora diputada GUILLEME CANALES [desde el escaño]: Sí. Solamente para decirle a la señora Gaspar que una vez más pierden una oportunidad de oro para estar a favor de todos los aragoneses, de todos los aragoneses por igual, y defender férreamente la educación pública. Una vez más ha perdido una oportunidad.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Guilleme.
Señora Gaspar.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ [desde el escaño]: Señora Guilleme, señora Lasobras, yo creo que ustedes no han escuchado mi intervención. Mantengo la misma posición que mantenía en el 2015. Estoy a favor de la gratuidad y la universalización de la educación de cero a tres. Estoy a favor yo, está a favor el Partido Popular de Aragón, está a favor el Partido Popular a nivel nacional, y, de hecho, está incluido dentro del Acuerdo de Córdoba, que firmaron los presidentes del Partido Popular de todas las comunidades autónomas que gobiernan, que son muchas. Es más: estamos tan a favor que en aquellas comunidades autónomas en las que llevamos muchísimos años gobernando ya lo hemos hecho y ya la Educación Infantil de cero a tres es universal y gratuita. Esa es la diferencia entre lo que el Partido Popular hace y lo que el Partido Socialista vota y no hace. A partir de ahí, ya se lo he dicho, diferimos en el modelo: ustedes quieren que todo sea público y nosotros estamos a favor de la colaboración público-privada, como esta señoría, como esta diputada ha estado siempre. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gaspar.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley 22/24, sobre la reapertura de la escuela de Caneto, presentada por la Agrupación Parlamentaria de Podemos, para cuya presentación y defensa tiene la palabra por tiempo de cinco minutos el señor Corrales.